•Los virus son partículas ultramicroscópicas
•Solo se pueden ver con un microscopio electrónico
•Estamos hablando de la centésima parte del grosor de un cabello (rango
de las nanómetros)
18 - 300 nm
Virus de la viruela = 200 nm
Virus de la Polio = 28 nm
Estructura básica de la partícula viral
Como partícula, su estructura es simple. Consiste en un ácido nucleico (su genoma)
protegido por una cubierta de proteínas (cápside) la cual puede además tener una
membrana o envoltura lipídica. Hay así dos tipos de virus:
- desnudos
- con envoltura
Organización Partícula Viral
La partícula viral o virion se puede organizar de diferentes formas, según el tipo
de ac nucleico, forma de la cápside y componentes de la envoltura
PROPIEDADES
 Los virus como partícula tienen una estructura
simple y estática
 Son metabólicamente INERTES. Un virus por si
solo hace nada.
 No tienen un sistema metabólico propio. Usan el
de la célula que infectan para MULTIPLICARSE
 la célula infectada es generalmente destruida,
causando enfermedades según la naturaleza de la
célula involucrada
 Los virus son por lo tanto partículas
ultramicroscópicas, infecciosas y parásitos
intracelulares estrictos
REPLICACION VIRAL
La replicación viral ocurre en el interior de una célula huésped viva susceptible.
Ciclos de infección viral
No todos los virus siguen una infección lítica. Hay otras vías. Así, unos virus producen
tumores, otros enfermedades crónicas y otros se expresan a muy largo tiempo, como
el SIDA
Enfermedad
Resfriado común
Bronquiolitis, tos ferina
Enfermedad respiratoria aguda
Herpes simple
Enterovirus
Poliomielitis
Sarampión
Viruela
Varicela
Parotiditis
Rubéola
Mononucleosis
Hepatitis A
Hepatitis B
Rabia
Papiloma (verrugas)
VIH
Período de incubación (días)*
1-3
3-5
5-7
5-8
6-12
5-20
9-12
12-14
13-17
16-20
17-20
30-50
15-40
50-150
30-100
50-150
1-10 años
Períodos de incubación de las infecciones vírales habituales
Los virus se demoran distintos tiempos en manifestar síntomas. es lo que se llama
periodo de incubación. Así, si se resfría, implica se infectó unos 3 días atrás.
Factores condicionantes:
• Capacidad citopática del virus (tipo de daño a la célula)
• Estado inmunitario
• Competencia del sistema inmunitario
• Inmunidad previa al virus
• Inmunopatología
• Tamaño del inoculo del virus
• Tiempo transcurrido hasta la resolución de la infección
• Estado general del individuo (nutrición, otras enfermedades que influyen en
el estado inmunitario , dotación genética del individuo, edad)
Gravedad de la enfermedad víral
La gravedad de la enfermedad radicará, entre otras, de la naturaleza de la
célula infectada. Si es una célula de la garganta, se tendrá un rsfrio; si es de los
pulmones, una enf. respiratoria; si es del estómago, algún trastorno gástrico y
si es del hígado, problema hepático
MANTENIMIENTO DEL VIRUS EN LA POBLACIÓN
La persistencia de un virus en una comunidad depende de la
disponibilidad de un número crítico de personas sensibles
inmunológicamente vírgenes (seronegatívas).
• Los virus que afectan humanos son trasmitidos por humanos, que
a su vez sirve de vectores que la diseminan
• La eficacia de la transmisión del virus esa determinada por la
movilidad del vector y el tamaño de la población sensible necesaria
para mantener el virus en la población.
• La inmunización, obtenida de forma natural o por vacunación, es la
mejor forma de reducir el tamaño de la población sensible.
• Las diferencias estacionales tienen incidencia en las enfermedades
víricas en la medida facilitan la difusión del virus.
• los virus respiratorios son más frecuentes en invierno debido a que
el hacinamiento facilita la difusión de estos virus, y las condiciones
de temperatura y humedad los estabilizan.
• los virus entéricos son más frecuentes durante el verano,
probablemente porque durante esa estación la higiene es más laxa.
MANTENIMIENTO DEL VIRUS EN LA
POBLACIÓN
Control de la difusión viral
La difusión de un virus se puede controlar mediante :
• cuarentena,
• higiene adecuada,
• cambios en el estilo de vida,
• eliminación del vector
• vacunación de la población.
Debido al carácter de parásitos intracelulares obligados
de los virus:
 es mucho más difícil inhibir la replicación vírica sin
provocar simultáneamente una cierta toxicidad al
organismo anfitrión
 La mayoría de los fármacos antivíricos se dirigen
frente a enzimas codificadas por los virus o
estructuras víricas que desempeñan una función clave
en el proceso de replicación.
 la actividad de casi todos los fármacos antivíricos está
limitada a familias concretas de virus.
ANTIVIRALES
RESUMEN
• Los virus son partículas infecciosas, ultramicroscópicas en el rango de los 10 a 300 nm
• Los virus están formados por: ácido desoxirribonucleico (ADN) o ácido ribonucleico (ARN),
protegidos por una capa de proteínas, asociada o no a una envoltura membranosa lipídica.
• Son parásitos intracelulares estrictos cuya replicación exige la existencia de células huéspedes
especificas para cada virus y cuya finalidad ultima es multiplicarse
• La infección puede ocasionar una replicación rápida y la destrucción celular, o dar lugar a una
relación crónica latente
• La naturaleza de las manifestaciones clínicas de la enfermedad depende de la naturaleza de las
células infectadas y de tiempo se resuelva la infección. De esta manera los virus pueden causar
desde un resfriado común y episodios de gastroenteritis hasta cuadros clínicos mortales como la
rabia, el ébola, la viruela y el SIDA.
• Los virus llegan a una población susceptible traído por un infectado, sintomático o no. Esta
población al tener contacto con el portador, el virus se propagará en aquellos sensibles (sin
inmunidad al virus).
• La propagación del virus se puede cortar mediante varias estrategias : Cuarentena efectiva de la
población; Aislar los contagiados sintomáticos y asintomáticos; vacunar a la población

Más contenido relacionado

PDF
SARS-CoV2
PDF
Coronavirus covid 19 x hlc
PPTX
Síndrome respiratorio del medio oriente (MERS)
PDF
Presentacion covid 19 luis salguero
PPTX
Covid19 CORONAVIRUS TCAE
PDF
400171 02 comunicado_covid19_abr20
PPT
Hantavirus fisiopatologia
SARS-CoV2
Coronavirus covid 19 x hlc
Síndrome respiratorio del medio oriente (MERS)
Presentacion covid 19 luis salguero
Covid19 CORONAVIRUS TCAE
400171 02 comunicado_covid19_abr20
Hantavirus fisiopatologia

La actualidad más candente (20)

PDF
Coronavirus
PPTX
Infecciones por coronavirus corregidas
PPTX
Rinovirus
PDF
Rinovirus
PPTX
INFECTOLOGIA II - Covid-19
PPTX
Adenovirus
PPTX
Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos
PPT
Virus Del Dengue
PPTX
Coronavirius
PPS
Hanta Virus
DOCX
Covid 19
PPTX
Adenovirus
PPTX
Adenovirus ppt
PDF
CORONAVIRUS COVID19 Patogenia, prevención y tratamiento
PPT
Virus del dengue
PPTX
Coronavirus COVID-19
Coronavirus
Infecciones por coronavirus corregidas
Rinovirus
Rinovirus
INFECTOLOGIA II - Covid-19
Adenovirus
Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos
Virus Del Dengue
Coronavirius
Hanta Virus
Covid 19
Adenovirus
Adenovirus ppt
CORONAVIRUS COVID19 Patogenia, prevención y tratamiento
Virus del dengue
Coronavirus COVID-19
Publicidad

Similar a Bioquimico (20)

PPS
LOS VIRUS
DOCX
El virus
PDF
Generalidades de virus, clasificación, estructura y como elegir los antivirales
PPT
Tema 6 actividad ojo 38.ppt
PDF
Resumen segundo parcial de microbiologia
PDF
Resumen segundo parcial de microbiologia
PPTX
Virología medica
PPTX
Los virus
PPTX
Los-Virus-y-Sus-Enfermedades.,,mmmmmpptx
PPTX
Introducción a los Virus, clasificaciones
DOCX
4.5 ensayo final
PDF
Clase 6 virus
PPS
DOCX
Ensayo virus zika
PDF
Características de los virus
PDF
Tema 9 - 02 Antineoplasicos e inmunosupresores.pdf
PPT
Clase 1. LOS VIRUS. GENERALIDADES.ppt
PPT
1. LOS VIRUS CARACTERISTICAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA DIVERSIDAD
PPTX
virologia 2.pptx
PDF
Yolanda Jeri Juscamaita - Introduccion-al-fascinante-mundo-de-la-virologia.pdf
LOS VIRUS
El virus
Generalidades de virus, clasificación, estructura y como elegir los antivirales
Tema 6 actividad ojo 38.ppt
Resumen segundo parcial de microbiologia
Resumen segundo parcial de microbiologia
Virología medica
Los virus
Los-Virus-y-Sus-Enfermedades.,,mmmmmpptx
Introducción a los Virus, clasificaciones
4.5 ensayo final
Clase 6 virus
Ensayo virus zika
Características de los virus
Tema 9 - 02 Antineoplasicos e inmunosupresores.pdf
Clase 1. LOS VIRUS. GENERALIDADES.ppt
1. LOS VIRUS CARACTERISTICAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA DIVERSIDAD
virologia 2.pptx
Yolanda Jeri Juscamaita - Introduccion-al-fascinante-mundo-de-la-virologia.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Bioquimico

  • 1. •Los virus son partículas ultramicroscópicas •Solo se pueden ver con un microscopio electrónico •Estamos hablando de la centésima parte del grosor de un cabello (rango de las nanómetros) 18 - 300 nm Virus de la viruela = 200 nm Virus de la Polio = 28 nm
  • 2. Estructura básica de la partícula viral Como partícula, su estructura es simple. Consiste en un ácido nucleico (su genoma) protegido por una cubierta de proteínas (cápside) la cual puede además tener una membrana o envoltura lipídica. Hay así dos tipos de virus: - desnudos - con envoltura
  • 3. Organización Partícula Viral La partícula viral o virion se puede organizar de diferentes formas, según el tipo de ac nucleico, forma de la cápside y componentes de la envoltura
  • 4. PROPIEDADES  Los virus como partícula tienen una estructura simple y estática  Son metabólicamente INERTES. Un virus por si solo hace nada.  No tienen un sistema metabólico propio. Usan el de la célula que infectan para MULTIPLICARSE  la célula infectada es generalmente destruida, causando enfermedades según la naturaleza de la célula involucrada  Los virus son por lo tanto partículas ultramicroscópicas, infecciosas y parásitos intracelulares estrictos
  • 5. REPLICACION VIRAL La replicación viral ocurre en el interior de una célula huésped viva susceptible.
  • 6. Ciclos de infección viral No todos los virus siguen una infección lítica. Hay otras vías. Así, unos virus producen tumores, otros enfermedades crónicas y otros se expresan a muy largo tiempo, como el SIDA
  • 7. Enfermedad Resfriado común Bronquiolitis, tos ferina Enfermedad respiratoria aguda Herpes simple Enterovirus Poliomielitis Sarampión Viruela Varicela Parotiditis Rubéola Mononucleosis Hepatitis A Hepatitis B Rabia Papiloma (verrugas) VIH Período de incubación (días)* 1-3 3-5 5-7 5-8 6-12 5-20 9-12 12-14 13-17 16-20 17-20 30-50 15-40 50-150 30-100 50-150 1-10 años Períodos de incubación de las infecciones vírales habituales Los virus se demoran distintos tiempos en manifestar síntomas. es lo que se llama periodo de incubación. Así, si se resfría, implica se infectó unos 3 días atrás.
  • 8. Factores condicionantes: • Capacidad citopática del virus (tipo de daño a la célula) • Estado inmunitario • Competencia del sistema inmunitario • Inmunidad previa al virus • Inmunopatología • Tamaño del inoculo del virus • Tiempo transcurrido hasta la resolución de la infección • Estado general del individuo (nutrición, otras enfermedades que influyen en el estado inmunitario , dotación genética del individuo, edad) Gravedad de la enfermedad víral La gravedad de la enfermedad radicará, entre otras, de la naturaleza de la célula infectada. Si es una célula de la garganta, se tendrá un rsfrio; si es de los pulmones, una enf. respiratoria; si es del estómago, algún trastorno gástrico y si es del hígado, problema hepático
  • 9. MANTENIMIENTO DEL VIRUS EN LA POBLACIÓN La persistencia de un virus en una comunidad depende de la disponibilidad de un número crítico de personas sensibles inmunológicamente vírgenes (seronegatívas). • Los virus que afectan humanos son trasmitidos por humanos, que a su vez sirve de vectores que la diseminan • La eficacia de la transmisión del virus esa determinada por la movilidad del vector y el tamaño de la población sensible necesaria para mantener el virus en la población. • La inmunización, obtenida de forma natural o por vacunación, es la mejor forma de reducir el tamaño de la población sensible.
  • 10. • Las diferencias estacionales tienen incidencia en las enfermedades víricas en la medida facilitan la difusión del virus. • los virus respiratorios son más frecuentes en invierno debido a que el hacinamiento facilita la difusión de estos virus, y las condiciones de temperatura y humedad los estabilizan. • los virus entéricos son más frecuentes durante el verano, probablemente porque durante esa estación la higiene es más laxa. MANTENIMIENTO DEL VIRUS EN LA POBLACIÓN
  • 11. Control de la difusión viral La difusión de un virus se puede controlar mediante : • cuarentena, • higiene adecuada, • cambios en el estilo de vida, • eliminación del vector • vacunación de la población.
  • 12. Debido al carácter de parásitos intracelulares obligados de los virus:  es mucho más difícil inhibir la replicación vírica sin provocar simultáneamente una cierta toxicidad al organismo anfitrión  La mayoría de los fármacos antivíricos se dirigen frente a enzimas codificadas por los virus o estructuras víricas que desempeñan una función clave en el proceso de replicación.  la actividad de casi todos los fármacos antivíricos está limitada a familias concretas de virus. ANTIVIRALES
  • 13. RESUMEN • Los virus son partículas infecciosas, ultramicroscópicas en el rango de los 10 a 300 nm • Los virus están formados por: ácido desoxirribonucleico (ADN) o ácido ribonucleico (ARN), protegidos por una capa de proteínas, asociada o no a una envoltura membranosa lipídica. • Son parásitos intracelulares estrictos cuya replicación exige la existencia de células huéspedes especificas para cada virus y cuya finalidad ultima es multiplicarse • La infección puede ocasionar una replicación rápida y la destrucción celular, o dar lugar a una relación crónica latente • La naturaleza de las manifestaciones clínicas de la enfermedad depende de la naturaleza de las células infectadas y de tiempo se resuelva la infección. De esta manera los virus pueden causar desde un resfriado común y episodios de gastroenteritis hasta cuadros clínicos mortales como la rabia, el ébola, la viruela y el SIDA. • Los virus llegan a una población susceptible traído por un infectado, sintomático o no. Esta población al tener contacto con el portador, el virus se propagará en aquellos sensibles (sin inmunidad al virus). • La propagación del virus se puede cortar mediante varias estrategias : Cuarentena efectiva de la población; Aislar los contagiados sintomáticos y asintomáticos; vacunar a la población

Notas del editor

  • #9: Se denomina efecto citopático (ECP) a los cambios bioquímicos y moleculares, morfológicos y de viabilidad celular, visibles a microscopía óptica, causados durante el ciclo de replicación viral.