1
Benemérita Universidad de
Puebla
Facultad de Medicina
Desarrollo de Habilidades en el uso de la
Tecnología, la Información y la Comunicaciónn
Profesora: Gaona Osorio Lilian
Infección por Virus Zika
Xicotencatl Grijalva Cinthia
Sec. 406
201418674
16/03/16
2
INDICE
Introducción...........................................................................................................................1
¿Qué es un virus?................................................................................................................2
Generalidades...................................................................................................................2
Estructura de los virus .....................................................................................................2
Clasificación de los virus.................................................................................................3
Replicación viral ...............................................................................................................3
Virus Zika...............................................................................................................................5
Antecedentes ....................................................................................................................5
Aspectos epidemiológicos..............................................................................................5
Transmisión.......................................................................................................................5
Signos y síntomas............................................................................................................5
Tratamiento .......................................................................................................................6
Prevención.........................................................................................................................6
Situación Actual en México.............................................................................................6
Conclusión.............................................................................................................................7
Anexos ...................................................................................................................................7
Bibliografía ..........................................................................................................................10
1
Introducción
Las epidemias por distintos agentes en las Américas se han convertido en un
indicador que refleja certeramente el desempeño del sector salud. Los
investigadores de diferentes partes del mundo han tomado este desafío en sus
manos, pero saben que existe un reto mayor que debe enfrentar cada país adaptado
a su situación particular con el fin de definir el manejo apropiado del Virus Zika que
pone a prueba el funcionamiento del sector de la salud.
La experiencia compartida de los diferentes países, sobre el control epidemiológico
de esta enfermedad emergente que se ha convertido en una gran amenaza para
países de economía dependiente, puede dar un gran salto si se logran dos
principales objetivos: control y prevención. Así, el Virus Zika y otras enfermedades
infectocontagiosas podrán convertirse en una fortaleza al ser erradicadas porque al
desarrollarse en afectados de un manera más próspera, de salud pública y pudiendo
ser prometedora en un futuro esta colaboración.
Este trabajo puede ser una guía y un aporte útil e importante para las autoridades
de salud, así como para los profesionales que trabajan en este campo y también
para otros especialistas y estudiantes interesados en algunos aspectos que se
abordan.
2
¿Qué es un virus?
Generalidades
Los virus fueron descritos inicialmente como agentes filtrables, esto debido a su
pequeño tamaño es posible que pasen a través de filtros diseñados para retener
bacterias. A diferencia de la mayoría de las bacterias, hongos y parásitos, los virus
son parásitos intracelulares obligados que dependen en todo momento de la
maquinaria bioquímica de la célula hospedadora para llevar a cabo su replicación.
Además es importante destacar que los virus carecen de la capacidad de generar
energía o sustratos, no pueden fabricar sus propias proteínas y no pueden replicar
su genoma de manera independiente. Es decir que debe adaptarse a las reglas
bioquímicas de la célula.
Estructura de los virus
Los virus son microorganismo muy pequeños de apenas 18 a 300 nanómetros. El
virion va a consistir en un genoma de ácido nucleico empaquetado en una cubierta
proteica (cápside) o una membrana (envoltura).
El genoma del virus consiste en un ADN o ARN. El ADN puede ser monocatenario
o bicatenario. El ARN puede ser de sentido positivo (+) o de sentido negativo (-), de
doble cadena (+/-) o de doble polaridad.
La capa externa del virion es la capside o envoltura, y estas son las encargadas del
transporte, la protección y el empaquetamiento durante la transmisión del virus de
un hospedador a otro y para la extensión dentro del hospedador a la célula diana, a
través de la proteína de adherencia vírica (PAV).
La cápside es una estructura rígida capaz de soportar condiciones ambientales
adversas, mientras que la envoltura es una membrana compuesta de lípidos,
proteínas y glucoproteínas.
3
Clasificación de los virus
Los virus pueden agruparse por características como la enfermedad que producen,
el tejido diana, los modos de transmisión o el vector.
Sin embargo el método de clasificación más consistente y actual es aquel que
cuenta las características físicas y bioquímicas, como el tamaño, la morfología, el
tipo de genoma y el método de replicación.
Una de las clasificaciones más utilizadas es la clasificación de Baltimore, la cual
divide a los virus en siete grupos:
 Grupo I: Virus ADN bicatenario (doble cadena).
 Grupo II: Virus ADN monocatenario (de carácter positivo).
 Grupo III: Virus ARN bicatenario.
 Grupo IV: Virus ARN monocatenario positivo.
 Grupo V: Virus ARN monocatenario negativo.
 Grupo VI: Virus ARN monocatenario retro transcrito.
 Grupo VII: Virus ADN bicatenario retro transcrito.
Replicación viral
Es importante recordar que la célula hospedadora, sirve como fábrica,
proporcionando los sustratos, la energía y la maquinaria necesaria para la síntesis
de las proteínas víricas y la replicación del genoma.
Los pasos que sigue la replicación viral son los siguientes:
 Reconocimiento y adhesión a la célula diana: es la unión e las PAV o de
las estructuras de la superficie de la cápside del virión a los receptores
celulares.
 Penetración: Las interacciones entre las PAV y los receptores celulares son
las que inician la internalización del virus al interior celular. Los virus con
envoltura lo hacen a través de fusión de sus membranas, mientras que los
virus sin envoltura penetran en la célula por endocitosis.
4
 Pérdida de la envoltura: Una vez que la núcleocapside llega al lugar de
replicación (núcleo en virus ADN y citoplasma en virus ARN) se debe eliminar
la cápside o la envoltura.
 Síntesis macromolecular: Dentro de la célula el virus debe realizar la
síntesis de ARMm y de sus proteínas virales para lograr general copias
idénticas del mismo.
 Síntesis de proteínas virales: Se producen los cambios postradcucción, los
cuales depende del ARNt.
 Ensamblaje: Se da siempre cuando se han sintetizado las piezas
necesarias y la concentración de proteínas es suficiente para llevar a cabo
un proceso termodinámico.
 Liberación: Pueden ser liberados los virus atreves de lisis celular, por
exocitosis o mediante gemación de la membrana plasmática.
5
Virus Zika
Antecedentes
Primordialmente la enfermedad fue identificada en 1947 en un mono Rhesus
monitoreado en el Bosque de Zika en Entebbe, de donde toma su nombre.
Posteriormente el Virus Zika fue aislado a partir de mosquitos Aedes Africanus. Es
en 1968 en Nigeria que se logra aislar por primera vez en humanos. Pero fue a
partir de 1951 a 1981 que se informó sobre caso en Egipto, Sierra Leona, Gabón,
Filipinas, Vietnam Indonesia, entre otros.
En el año 2007 tuvo lugar el primer brote importante de infección por virus Zika en
la Isla de Yap (Micronesia) en la que se notificaron 185 casos sospechosos, de los
que 49 se confirmaron y 59 se consideraron probables. El brote se prolongó durante
13 semanas (de abril a julio).
Aspectos epidemiológicos
El agente causal es un virus del género Flavivirus, perteneciente a la familia
Flaviviridae, del grupo IV de la clasificación de Baltimore.
Transmisión
Principalmente se transmite por un vector en un gran número de especies del
género Aedes, como lo son: Aedes aegypti, Aedes africanus, Aedes
apicoargenteus, Aedes furcifer, Aedes luteocephalus y Aedes vitattus.
Debemos hablar de dos periodos en su transmisión el primero de ellos el de
incubación está entre 3 a 12 días y el segundo, el periodo de transmisibilidad, que
se produce por medio de la picadura del vector. Aunque en 2011 se presentaron
casos por transmisión por saliva o vía sexual.
Signos y síntomas
Los síntomas que se presentan después del periodo de incubación son fiebre menor
de 39 C erupciones cutáneas que suelen empezar en la cara y se extienden a todo
el cuerpo, conjuntivitis no purulenta, dolores musculares y articulares, inflamación
de manos y pies, ataque al estado general y cefaleas, estos duran entre 2 y 7 días.
6
También puede presentarse con menos frecuencia vómitos, diarrea y dolor
abdominal.
Tratamiento
Hasta ahora no se cuenta con ninguna vacuna o tratamiento específico para este
virus, siendo el tratamiento un manejo sintomático, con el uso de acetaminofén o
paracetamol, para el control de la fiebre, así como también se sugiere la ingesta de
líquidos y el descanso, con el fin de favorecer la recuperación.
Debido al prurito que se presenta se utilizan antihistamínicos para su manejo y se
sugiere evitar el uso de aspirinas debido al riesgo que se presenta de sangrado.
Por último lo más importante es mantener al enfermo en observación y alejado de
otras personas, al menos durante la primera semana, ya que es en esta etapa que
puede contagiar a otros.
Prevención
Debido a que la infección se da por la picadura de un mosquito, se sugiere el uso
de mosquiteros impregnados con insecticidas para contrarrestar la presencia de
posibles agentes.
Así como el uso de repelentes a base de Caridina y ropa que cubra las extremidades
para reducir la posibilidad de picaduras.
Situación Actual en México
Actualmente las Autoridades sanitarias de México confirmaron 80 casos de
personas infectadas con Virus Zika, entre ellas 6 están embarazadas. Por esta
razón al Secretaria de Salud designo al Instituto Nacional de Perinatología para que
sea el encargado y responsable de las investigaciones sobre al virus y su asociación
con microcefalias en bebes de las mujeres infectas.
El estado donde hay más casos de infección es Chiapas, con 45 casos, seguido de
Oaxaca con 25 y cuatro en Nuevo León.
7
Conclusión
El ser humano puede ser infectado por diversos microorganismos ya sean virus,
bacterias, hongos o parásitos, lo que conlleva una serie de eventos que dañan su
salud. El conocimiento de las características estructurales (tamaño y morfología) y
genéticas (tipo y estructura) de un virus proporciona información acerca de cómo el
virus se replica, se extiende y causa enfermedad.
El virus Zika está ubicado como una de las enfermedades re-emergentes más
importantes en la actualidad, por lo que los médicos deberán estar al pendiente a
los signos y síntomas de sus pacientes, ya que un manejo apropiado de estos,
permitirá un buen tratamiento y una pronta recuperación del enfermo.
Sin mencionar que la herramienta clave para cualquier enfermedad
infectocontagiosa es la prevención, afortunadamente diversas instituciones han
realizado la propagación de la información necesario sobre esta enfermedad, así
como los múltiples esfuerzos para que el virus no se propague a más países y llevar
un buen manejo en lugares donde ya está el brote, pero no solo ces responsabilidad
de las instituciones el papel de la prevención, se necesita que la población se tome
en serio todas las indicaciones que se les recomienda y que se ayuden unos con
otros ya que no todas las personas tienen acceso a la información.
Finalmente, queremos expresar nuestro agradecimiento al Dr. José Luis Gándara y
a la M.C. Guadalupe Guzmán Coli, por todas sus atenciones y apoyo brindado para
la realizacacion de este ensayo.
Anexos
Entrevistas realizadas a especialistas en el tema:
8
Entrevistado 1
Dr. José Luis Gándara Ramírez
Catedrático de la Facultad de Medicina BUAP
1. ¿Cómo se transmite este virus?
La picadura de un mosquito Aedes aegypti infectado –el mismo que transmite el
dengue y la Chikungunya– es la principal vía de contagio. Así es el mosquito
"Aedes aegypti", causante del Zika, el dengue y la Chikungunya.
Sin embargo, se ha detectado la presencia del virus en el semen y se han
reportado casos de transmisión por vía sexual.
2. ¿Qué síntomas manifiesta el estar infectado por virus Zika?
Fiebre leve y erupciones en la piel son las manifestaciones más frecuentes de la
enfermedad, transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Estas suelen aparecer
entre dos y 12 días después de haber contraído la enfermedad. Casi siempre
vienen acompañadas por malestar general, conjuntivitis y dolor de en músculos
y articulaciones. Así como dolor de cabeza y algunas veces vómitos.
3. ¿Cuál es el tratamiento?
Por desgracia no existe un medicamento específico para curar el Zika, sin
embargo una vez que se ha contraído el virus, se pueden tratar los síntomas con
medicinas para aliviar la fiebre, los dolores y el malestar general.
Pudiéndose usar analgésicos como paracetamol y acetaminofén
4. ¿Cómo puede prevenirse?
La principal medida es evitar la picadura del mosquito Aedes.
Entre las recomendaciones está el eliminar los recipientes exteriores que
puedan acumular agua y convertirse en criaderos de mosquitos.
También sería buena idea usar ropa con mangas largas y dormir protegidos por
mosquiteros
9
5. ¿Podría facilitarme alguna referencia para una investigación sobre este
virus?
Te recomiendo consultes la Organización Panamericana de la Salud, Centro
de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos
Si como las guías publicadas en Biblioteca Nacional de Medicina e Institutos
de Salud
Entrevistado 2
M.C Guadalupe Guzmán Coli
Catedrático de la Facultad de Medicina BUAP
1. ¿Cuál es el origen del virus Zika?
El virus se identificó en 1947 por primera vez en Uganda, específicamente en
los bosques de Zika. Se descubrió en un mono Rhesus cuando se realizaba un
estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva
2. ¿Cuál es el periodo de incubación de este virus?
Suele oscilar entre 3 y 12 días. Tras este período, aparecen los síntomas. Sin
embargo, la infección también puede presentarse de forma asintomática.
3. ¿Cuáles son las complicaciones del Virus Zika?
En concreto, el síndrome de Guillan-Barré (un tipo de alteración neurológica
autoinmune en la que aparece debilidad muscular que puede durar muchos
meses pero que con el tratamiento adecuado se suele recuperar en casi todos
los casos).
Aumento alarmante de casos de microcefalia en recién nacidos, lo que se ha
relacionado con embarazadas que habrían pasado la infección durante la
gestación.
4.- ¿Cuál es su opinión acerca de este virus en México?
10
Considero que sería oportuno dar platicas de información de este virus, alertar
a la gente de sus complicaciones y de las medidas de prevención que deben
tomar para evitar un posible contagio, si bien en México la cifra son muy bajas,
no queremos que están aumente, así que ante todo al prevención e información
5.- ¿Podría darme algunas recomendaciones sobre fuentes para investigar
sobre este tema?
Te recomiendo consultes las guías de la Organización Panamericana de la Salud
y la información brindada por la Organización Mundial de la Salud
Bibliografía
 Álvarez, A. (2015). Alerta epidemiológica: Virus Zika. 1st ed. [PDF] pp.1-
8. Organización Panamericana de la Salud. Available at:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view
&gid=30077+&Itemid=999999&lang=es [Accessed 13 Feb. 2016].
11
 Duffy, M; Tai-Ho C.; Thane, W; Zika Virus Outbreak on Yap Island,
Federated States of Micronesia, N Engl J Med [en línea] 2009 [accesado
20 jul 2015];360:2536-43. Disponible en:
http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa0805715
 Fernández, C. (2015). Virus Zika. 12/03/16, de Hospital San Juan de
Dios Servicio de Farmacia Centro de Información de Medicamentos.
Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2015/ucr154m.pdf
 OPS. (2015). Alerta Epidemiológica Infección por virus Zika. 12/03/16, de
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial
de la Salud (OMS). Disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view
&gid=30077+&Itemid=999999&lang=es
 OPS. (2016). Zika - Actualización Epidemiológica. 16/03/16 de La
Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial
de la Salud (OMS). Disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view
&Itemid=270&gid=33662&lang=es
 P. R. MURRAY. Microbiología Médica. 2006. Mosby (Elsevier Science).
 SS. Infección por virus Zika en México. (2016).16/03/16. Disponible en:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descarg
as/pdf/Zika.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Caso clinico 3er semestre
PDF
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
PDF
Teorías trabajo final
PPTX
Historia natural de la enfermedad de chagas
PPTX
teoria de Ramona Mercer-Adopcion del papel maternal
PPTX
Historia natural-difteria.pptx
PPTX
Fundamentos de Enfermería
PPTX
Patrón adaptación/tolerancia al estres en el cancer
Caso clinico 3er semestre
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Teorías trabajo final
Historia natural de la enfermedad de chagas
teoria de Ramona Mercer-Adopcion del papel maternal
Historia natural-difteria.pptx
Fundamentos de Enfermería
Patrón adaptación/tolerancia al estres en el cancer

La actualidad más candente (20)

PPTX
Viruela
PPTX
Covid 19 diapositivas
PPTX
Diagnostico Enfermero
PPTX
La etica en la enfermeria
PPT
Concepto de enfermedad
PDF
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
PPTX
Expo teoria de la conservacion myra estrin levine
PPT
5. Virus Sincitial Respiratorio
PPTX
Cuarto nivel.exposicion
PPTX
Betty neuman
PPTX
Viruela infectologia
DOCX
HISTORIA INFLUEZA.docx
PPTX
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
PPT
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
PPTX
Salud familiar y comunitaria teoria
PPTX
Betty Neuman
PPTX
Fiebre amarilla. para presentar
PPT
Antecedentes históricos de la Epidemiologia
Viruela
Covid 19 diapositivas
Diagnostico Enfermero
La etica en la enfermeria
Concepto de enfermedad
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Expo teoria de la conservacion myra estrin levine
5. Virus Sincitial Respiratorio
Cuarto nivel.exposicion
Betty neuman
Viruela infectologia
HISTORIA INFLUEZA.docx
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Salud familiar y comunitaria teoria
Betty Neuman
Fiebre amarilla. para presentar
Antecedentes históricos de la Epidemiologia
Publicidad

Similar a Ensayo virus zika (20)

PDF
Clase 6 virus
PPTX
Los virus
DOCX
El virus
PDF
Características de los virus
PPTX
I Virologíaaspectos microbiologia .pptx
PPS
LOS VIRUS
PDF
Presentación Diapositivas Investigación Científica Ilustrativo Verde y Rosa (...
PPTX
virologia 2.pptx
PDF
Virologia.pdf
PDF
1 revision virologia_0
PDF
VIROLOGÍA (Virus, clasificación, reproducción, genoma).pdf
PDF
Virologia
PPTX
Virus- Hellen Collazos Silva
PPTX
Virus patógenos
PPT
VIRUS 4°Medio Común
PPTX
Revisión: Arbovirus
PPTX
Enfermedades causadas por virus
PPTX
INTRODUCCION A LA VIROLOGIA clase 1.pptx
DOCX
4.5 ensayo final
PDF
Semana 10 VIRUS ARN 202402_22ba349f5268603e4a8b8363e8d8a713.pdf
Clase 6 virus
Los virus
El virus
Características de los virus
I Virologíaaspectos microbiologia .pptx
LOS VIRUS
Presentación Diapositivas Investigación Científica Ilustrativo Verde y Rosa (...
virologia 2.pptx
Virologia.pdf
1 revision virologia_0
VIROLOGÍA (Virus, clasificación, reproducción, genoma).pdf
Virologia
Virus- Hellen Collazos Silva
Virus patógenos
VIRUS 4°Medio Común
Revisión: Arbovirus
Enfermedades causadas por virus
INTRODUCCION A LA VIROLOGIA clase 1.pptx
4.5 ensayo final
Semana 10 VIRUS ARN 202402_22ba349f5268603e4a8b8363e8d8a713.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx

Ensayo virus zika

  • 1. 1 Benemérita Universidad de Puebla Facultad de Medicina Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicaciónn Profesora: Gaona Osorio Lilian Infección por Virus Zika Xicotencatl Grijalva Cinthia Sec. 406 201418674 16/03/16
  • 2. 2 INDICE Introducción...........................................................................................................................1 ¿Qué es un virus?................................................................................................................2 Generalidades...................................................................................................................2 Estructura de los virus .....................................................................................................2 Clasificación de los virus.................................................................................................3 Replicación viral ...............................................................................................................3 Virus Zika...............................................................................................................................5 Antecedentes ....................................................................................................................5 Aspectos epidemiológicos..............................................................................................5 Transmisión.......................................................................................................................5 Signos y síntomas............................................................................................................5 Tratamiento .......................................................................................................................6 Prevención.........................................................................................................................6 Situación Actual en México.............................................................................................6 Conclusión.............................................................................................................................7 Anexos ...................................................................................................................................7 Bibliografía ..........................................................................................................................10
  • 3. 1 Introducción Las epidemias por distintos agentes en las Américas se han convertido en un indicador que refleja certeramente el desempeño del sector salud. Los investigadores de diferentes partes del mundo han tomado este desafío en sus manos, pero saben que existe un reto mayor que debe enfrentar cada país adaptado a su situación particular con el fin de definir el manejo apropiado del Virus Zika que pone a prueba el funcionamiento del sector de la salud. La experiencia compartida de los diferentes países, sobre el control epidemiológico de esta enfermedad emergente que se ha convertido en una gran amenaza para países de economía dependiente, puede dar un gran salto si se logran dos principales objetivos: control y prevención. Así, el Virus Zika y otras enfermedades infectocontagiosas podrán convertirse en una fortaleza al ser erradicadas porque al desarrollarse en afectados de un manera más próspera, de salud pública y pudiendo ser prometedora en un futuro esta colaboración. Este trabajo puede ser una guía y un aporte útil e importante para las autoridades de salud, así como para los profesionales que trabajan en este campo y también para otros especialistas y estudiantes interesados en algunos aspectos que se abordan.
  • 4. 2 ¿Qué es un virus? Generalidades Los virus fueron descritos inicialmente como agentes filtrables, esto debido a su pequeño tamaño es posible que pasen a través de filtros diseñados para retener bacterias. A diferencia de la mayoría de las bacterias, hongos y parásitos, los virus son parásitos intracelulares obligados que dependen en todo momento de la maquinaria bioquímica de la célula hospedadora para llevar a cabo su replicación. Además es importante destacar que los virus carecen de la capacidad de generar energía o sustratos, no pueden fabricar sus propias proteínas y no pueden replicar su genoma de manera independiente. Es decir que debe adaptarse a las reglas bioquímicas de la célula. Estructura de los virus Los virus son microorganismo muy pequeños de apenas 18 a 300 nanómetros. El virion va a consistir en un genoma de ácido nucleico empaquetado en una cubierta proteica (cápside) o una membrana (envoltura). El genoma del virus consiste en un ADN o ARN. El ADN puede ser monocatenario o bicatenario. El ARN puede ser de sentido positivo (+) o de sentido negativo (-), de doble cadena (+/-) o de doble polaridad. La capa externa del virion es la capside o envoltura, y estas son las encargadas del transporte, la protección y el empaquetamiento durante la transmisión del virus de un hospedador a otro y para la extensión dentro del hospedador a la célula diana, a través de la proteína de adherencia vírica (PAV). La cápside es una estructura rígida capaz de soportar condiciones ambientales adversas, mientras que la envoltura es una membrana compuesta de lípidos, proteínas y glucoproteínas.
  • 5. 3 Clasificación de los virus Los virus pueden agruparse por características como la enfermedad que producen, el tejido diana, los modos de transmisión o el vector. Sin embargo el método de clasificación más consistente y actual es aquel que cuenta las características físicas y bioquímicas, como el tamaño, la morfología, el tipo de genoma y el método de replicación. Una de las clasificaciones más utilizadas es la clasificación de Baltimore, la cual divide a los virus en siete grupos:  Grupo I: Virus ADN bicatenario (doble cadena).  Grupo II: Virus ADN monocatenario (de carácter positivo).  Grupo III: Virus ARN bicatenario.  Grupo IV: Virus ARN monocatenario positivo.  Grupo V: Virus ARN monocatenario negativo.  Grupo VI: Virus ARN monocatenario retro transcrito.  Grupo VII: Virus ADN bicatenario retro transcrito. Replicación viral Es importante recordar que la célula hospedadora, sirve como fábrica, proporcionando los sustratos, la energía y la maquinaria necesaria para la síntesis de las proteínas víricas y la replicación del genoma. Los pasos que sigue la replicación viral son los siguientes:  Reconocimiento y adhesión a la célula diana: es la unión e las PAV o de las estructuras de la superficie de la cápside del virión a los receptores celulares.  Penetración: Las interacciones entre las PAV y los receptores celulares son las que inician la internalización del virus al interior celular. Los virus con envoltura lo hacen a través de fusión de sus membranas, mientras que los virus sin envoltura penetran en la célula por endocitosis.
  • 6. 4  Pérdida de la envoltura: Una vez que la núcleocapside llega al lugar de replicación (núcleo en virus ADN y citoplasma en virus ARN) se debe eliminar la cápside o la envoltura.  Síntesis macromolecular: Dentro de la célula el virus debe realizar la síntesis de ARMm y de sus proteínas virales para lograr general copias idénticas del mismo.  Síntesis de proteínas virales: Se producen los cambios postradcucción, los cuales depende del ARNt.  Ensamblaje: Se da siempre cuando se han sintetizado las piezas necesarias y la concentración de proteínas es suficiente para llevar a cabo un proceso termodinámico.  Liberación: Pueden ser liberados los virus atreves de lisis celular, por exocitosis o mediante gemación de la membrana plasmática.
  • 7. 5 Virus Zika Antecedentes Primordialmente la enfermedad fue identificada en 1947 en un mono Rhesus monitoreado en el Bosque de Zika en Entebbe, de donde toma su nombre. Posteriormente el Virus Zika fue aislado a partir de mosquitos Aedes Africanus. Es en 1968 en Nigeria que se logra aislar por primera vez en humanos. Pero fue a partir de 1951 a 1981 que se informó sobre caso en Egipto, Sierra Leona, Gabón, Filipinas, Vietnam Indonesia, entre otros. En el año 2007 tuvo lugar el primer brote importante de infección por virus Zika en la Isla de Yap (Micronesia) en la que se notificaron 185 casos sospechosos, de los que 49 se confirmaron y 59 se consideraron probables. El brote se prolongó durante 13 semanas (de abril a julio). Aspectos epidemiológicos El agente causal es un virus del género Flavivirus, perteneciente a la familia Flaviviridae, del grupo IV de la clasificación de Baltimore. Transmisión Principalmente se transmite por un vector en un gran número de especies del género Aedes, como lo son: Aedes aegypti, Aedes africanus, Aedes apicoargenteus, Aedes furcifer, Aedes luteocephalus y Aedes vitattus. Debemos hablar de dos periodos en su transmisión el primero de ellos el de incubación está entre 3 a 12 días y el segundo, el periodo de transmisibilidad, que se produce por medio de la picadura del vector. Aunque en 2011 se presentaron casos por transmisión por saliva o vía sexual. Signos y síntomas Los síntomas que se presentan después del periodo de incubación son fiebre menor de 39 C erupciones cutáneas que suelen empezar en la cara y se extienden a todo el cuerpo, conjuntivitis no purulenta, dolores musculares y articulares, inflamación de manos y pies, ataque al estado general y cefaleas, estos duran entre 2 y 7 días.
  • 8. 6 También puede presentarse con menos frecuencia vómitos, diarrea y dolor abdominal. Tratamiento Hasta ahora no se cuenta con ninguna vacuna o tratamiento específico para este virus, siendo el tratamiento un manejo sintomático, con el uso de acetaminofén o paracetamol, para el control de la fiebre, así como también se sugiere la ingesta de líquidos y el descanso, con el fin de favorecer la recuperación. Debido al prurito que se presenta se utilizan antihistamínicos para su manejo y se sugiere evitar el uso de aspirinas debido al riesgo que se presenta de sangrado. Por último lo más importante es mantener al enfermo en observación y alejado de otras personas, al menos durante la primera semana, ya que es en esta etapa que puede contagiar a otros. Prevención Debido a que la infección se da por la picadura de un mosquito, se sugiere el uso de mosquiteros impregnados con insecticidas para contrarrestar la presencia de posibles agentes. Así como el uso de repelentes a base de Caridina y ropa que cubra las extremidades para reducir la posibilidad de picaduras. Situación Actual en México Actualmente las Autoridades sanitarias de México confirmaron 80 casos de personas infectadas con Virus Zika, entre ellas 6 están embarazadas. Por esta razón al Secretaria de Salud designo al Instituto Nacional de Perinatología para que sea el encargado y responsable de las investigaciones sobre al virus y su asociación con microcefalias en bebes de las mujeres infectas. El estado donde hay más casos de infección es Chiapas, con 45 casos, seguido de Oaxaca con 25 y cuatro en Nuevo León.
  • 9. 7 Conclusión El ser humano puede ser infectado por diversos microorganismos ya sean virus, bacterias, hongos o parásitos, lo que conlleva una serie de eventos que dañan su salud. El conocimiento de las características estructurales (tamaño y morfología) y genéticas (tipo y estructura) de un virus proporciona información acerca de cómo el virus se replica, se extiende y causa enfermedad. El virus Zika está ubicado como una de las enfermedades re-emergentes más importantes en la actualidad, por lo que los médicos deberán estar al pendiente a los signos y síntomas de sus pacientes, ya que un manejo apropiado de estos, permitirá un buen tratamiento y una pronta recuperación del enfermo. Sin mencionar que la herramienta clave para cualquier enfermedad infectocontagiosa es la prevención, afortunadamente diversas instituciones han realizado la propagación de la información necesario sobre esta enfermedad, así como los múltiples esfuerzos para que el virus no se propague a más países y llevar un buen manejo en lugares donde ya está el brote, pero no solo ces responsabilidad de las instituciones el papel de la prevención, se necesita que la población se tome en serio todas las indicaciones que se les recomienda y que se ayuden unos con otros ya que no todas las personas tienen acceso a la información. Finalmente, queremos expresar nuestro agradecimiento al Dr. José Luis Gándara y a la M.C. Guadalupe Guzmán Coli, por todas sus atenciones y apoyo brindado para la realizacacion de este ensayo. Anexos Entrevistas realizadas a especialistas en el tema:
  • 10. 8 Entrevistado 1 Dr. José Luis Gándara Ramírez Catedrático de la Facultad de Medicina BUAP 1. ¿Cómo se transmite este virus? La picadura de un mosquito Aedes aegypti infectado –el mismo que transmite el dengue y la Chikungunya– es la principal vía de contagio. Así es el mosquito "Aedes aegypti", causante del Zika, el dengue y la Chikungunya. Sin embargo, se ha detectado la presencia del virus en el semen y se han reportado casos de transmisión por vía sexual. 2. ¿Qué síntomas manifiesta el estar infectado por virus Zika? Fiebre leve y erupciones en la piel son las manifestaciones más frecuentes de la enfermedad, transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Estas suelen aparecer entre dos y 12 días después de haber contraído la enfermedad. Casi siempre vienen acompañadas por malestar general, conjuntivitis y dolor de en músculos y articulaciones. Así como dolor de cabeza y algunas veces vómitos. 3. ¿Cuál es el tratamiento? Por desgracia no existe un medicamento específico para curar el Zika, sin embargo una vez que se ha contraído el virus, se pueden tratar los síntomas con medicinas para aliviar la fiebre, los dolores y el malestar general. Pudiéndose usar analgésicos como paracetamol y acetaminofén 4. ¿Cómo puede prevenirse? La principal medida es evitar la picadura del mosquito Aedes. Entre las recomendaciones está el eliminar los recipientes exteriores que puedan acumular agua y convertirse en criaderos de mosquitos. También sería buena idea usar ropa con mangas largas y dormir protegidos por mosquiteros
  • 11. 9 5. ¿Podría facilitarme alguna referencia para una investigación sobre este virus? Te recomiendo consultes la Organización Panamericana de la Salud, Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos Si como las guías publicadas en Biblioteca Nacional de Medicina e Institutos de Salud Entrevistado 2 M.C Guadalupe Guzmán Coli Catedrático de la Facultad de Medicina BUAP 1. ¿Cuál es el origen del virus Zika? El virus se identificó en 1947 por primera vez en Uganda, específicamente en los bosques de Zika. Se descubrió en un mono Rhesus cuando se realizaba un estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva 2. ¿Cuál es el periodo de incubación de este virus? Suele oscilar entre 3 y 12 días. Tras este período, aparecen los síntomas. Sin embargo, la infección también puede presentarse de forma asintomática. 3. ¿Cuáles son las complicaciones del Virus Zika? En concreto, el síndrome de Guillan-Barré (un tipo de alteración neurológica autoinmune en la que aparece debilidad muscular que puede durar muchos meses pero que con el tratamiento adecuado se suele recuperar en casi todos los casos). Aumento alarmante de casos de microcefalia en recién nacidos, lo que se ha relacionado con embarazadas que habrían pasado la infección durante la gestación. 4.- ¿Cuál es su opinión acerca de este virus en México?
  • 12. 10 Considero que sería oportuno dar platicas de información de este virus, alertar a la gente de sus complicaciones y de las medidas de prevención que deben tomar para evitar un posible contagio, si bien en México la cifra son muy bajas, no queremos que están aumente, así que ante todo al prevención e información 5.- ¿Podría darme algunas recomendaciones sobre fuentes para investigar sobre este tema? Te recomiendo consultes las guías de la Organización Panamericana de la Salud y la información brindada por la Organización Mundial de la Salud Bibliografía  Álvarez, A. (2015). Alerta epidemiológica: Virus Zika. 1st ed. [PDF] pp.1- 8. Organización Panamericana de la Salud. Available at: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view &gid=30077+&Itemid=999999&lang=es [Accessed 13 Feb. 2016].
  • 13. 11  Duffy, M; Tai-Ho C.; Thane, W; Zika Virus Outbreak on Yap Island, Federated States of Micronesia, N Engl J Med [en línea] 2009 [accesado 20 jul 2015];360:2536-43. Disponible en: http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa0805715  Fernández, C. (2015). Virus Zika. 12/03/16, de Hospital San Juan de Dios Servicio de Farmacia Centro de Información de Medicamentos. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2015/ucr154m.pdf  OPS. (2015). Alerta Epidemiológica Infección por virus Zika. 12/03/16, de La Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS). Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view &gid=30077+&Itemid=999999&lang=es  OPS. (2016). Zika - Actualización Epidemiológica. 16/03/16 de La Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS). Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view &Itemid=270&gid=33662&lang=es  P. R. MURRAY. Microbiología Médica. 2006. Mosby (Elsevier Science).  SS. Infección por virus Zika en México. (2016).16/03/16. Disponible en: http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descarg as/pdf/Zika.pdf