1. Bitácora de Virtualización Alojada: Gestión de Máquinas Virtuales
Alfonso Ocampo Montealegre
10/Marzo/2025
Infraestructura computacional
Introducción
En el presente documento se muestra una bitácora detallada de las actividades realizadas
durante el proceso del uso de la virtualización, se emplea la herramienta Oracle VirtualBox.
El objetivo principal es conocer las funcionalidades básicas de la herramienta, crear,
gestionar y manipular máquinas virtuales, y explorar las posibilidades de optimización y
conectividad que ofrece la virtualización. A continuación, se describen los pasos realizados
en cada sección, acompañados de evidencia gráfica.
Sección 1: Familiarización con el
entorno de trabajo
Interfaz de usuario
En esta sección se identificaron los elementos principales de la interfaz de usuario de
Virtualbox.
VirtualBox: Es una herramienta de virtualización desarrollada por Oracle la cual permite
crear y ejecutar máquinas virtuales en una computadora. Una máquina virtual es un
software que simula una computadora completa, con su propio sistema operativo,
aplicaciones y recursos, funciona con los recursos del hardware de la computadora
anfitriona.
Captura de pantalla de la interfaz de virtualbox
2. Tabla resumen
A continuación, se presenta una tabla con los símbolos, nombres y descripciones de los
botones más comunes de la barra de herramientas :
No. Símbolo Nombre Descripción
1 Preferencias Este menú permite configurar las opciones
globales de VirtualBox. Aquí puedes ajustar
aspectos como la ubicación de las máquinas
virtuales, las actualizaciones automáticas, la
configuración de red global, y las preferencias
de interfaz de usuario.
Uso: Es útil para personalizar el
comportamiento de VirtualBox en general, no
solo de una máquina virtual específica. Por
ejemplo, puedes cambiar la carpeta donde se
guardan las máquinas virtuales o configurar
cómo se manejan las actualizaciones.
2 Importar Esta opción permite cargar una máquina virtual
que ha sido exportada previamente
(generalmente en formato .ova o .ovf). Estos
archivos contienen toda la configuración y el
sistema operativo de una máquina virtual.
Uso: Es útil cuando recibes una máquina virtual
de otra persona o cuando quieres restaurar una
máquina virtual que habías exportado antes. Al
3. importar, VirtualBox crea una nueva máquina
virtual basada en el archivo que seleccionas.
3 Exportar Esta opción permite guardar una máquina
virtual en un archivo (generalmente en formato
.ova o .ovf). Este archivo incluye toda la
configuración, el sistema operativo y los datos
de la máquina virtual.
Uso: Es útil para compartir una máquina virtual
con otra persona o para hacer una copia de
seguridad. Puedes exportar una máquina virtual
y luego importarla en otro equipo o en el mismo
equipo en el futuro.
4 Nueva Esta opción permite crear una nueva máquina
virtual desde cero. Debes configurar
manualmente aspectos como el sistema
operativo, la cantidad de memoria RAM, el
tamaño del disco duro virtual, etc.
Uso: Es útil cuando quieres instalar un sistema
operativo nuevo o crear un entorno virtual
personalizado. Por ejemplo, puedes crear una
máquina virtual para instalar Linux o Windows.
5 Añadir Permite agregar una máquina virtual que ya
existe en tu sistema pero que no está registrada
en VirtualBox. Es decir, si tienes una máquina
virtual guardada en una carpeta pero no
aparece en la lista de VirtualBox, puedes
"añadirla" para que aparezca.
Uso: Es útil cuando has movido una máquina
virtual de un lugar a otro o cuando has
reinstalado VirtualBox y necesitas volver a
agregar máquinas virtuales existentes.
6 Options Este menú muestra opciones adicionales
relacionadas con la máquina virtual
seleccionada. Aquí puedes encontrar funciones
como cambiar el nombre de la máquina, ajustar
la descripción, o configurar opciones avanzadas
como los snapshots (instantáneas).
Uso: Es útil para personalizar aspectos
4. específicos de una máquina virtual sin entrar en
la configuración completa.
7 Operaciones Este menú contiene acciones que puedes
realizar sobre la máquina virtual seleccionada.
Algunas de las operaciones comunes incluyen
clonar la máquina virtual, eliminarla, cambiar su
estado (encender, apagar, pausar), o crear
snapshots.
Uso: Es útil para gestionar rápidamente una
máquina virtual sin necesidad de entrar en la
configuración detallada.
8 Traza Descripción: Esta opción muestra el registro de
actividades (logs) de la máquina virtual. Aquí
puedes ver información detallada sobre lo que
ha estado haciendo la máquina virtual, como
errores, advertencias, o eventos importantes.
Uso: Es útil para diagnosticar problemas o para
entender qué ha ocurrido si la máquina virtual
no funciona como esperabas.
9 Configuración Este menú permite ajustar los parámetros
específicos de la máquina virtual, como la
cantidad de memoria RAM, el tamaño del disco
duro virtual, la configuración de red, los
dispositivos USB, y más.
Uso: Es útil cuando necesitas modificar los
recursos asignados a la máquina virtual o
cuando quieres cambiar cómo interactúa con el
hardware de tu computadora.
10 Descartar Esta opción permite cancelar una acción o
descartar cambios que hayas hecho en la
configuración de la máquina virtual. Si estás en
una ventana de configuración y decides no
guardar los cambios, puedes usar esta opción
para volver al estado anterior.
Uso: Es útil cuando has hecho cambios que no
quieres guardar o cuando te equivocas en una
configuración.
11 Iniciar Esta opción enciende la máquina virtual y
arranca el sistema operativo que está instalado
en ella. Es el equivalente a presionar el botón
5. de encendido en una computadora física.
Uso: Es la opción principal para comenzar a
usar una máquina virtual después de haberla
creado o configurado.
Sección 2: Creación de máquinas
virtuales
a) Procedimiento de creación
1. Abre VirtualBox
2. Haz clic en el botón "Nueva".
3. Asigna un nombre a la máquina virtual.
4. Selecciona el tipo de sistema operativo y la versión.
5. Asigna la cantidad de memoria RAM.
6. 6. Crea un disco duro virtual asignando el espacio (20GB mínimo) .
7. Finaliza la creación de la máquina virtual. dando al botón terminar.
7. b) Imágenes ISO
Una imagen ISO es un archivo que contiene una copia exacta de todo el contenido de un
disco óptico, como un CD, DVD o Blu-ray. Su nombre proviene del formato de archivo
estándar ISO 9660, utilizado para discos ópticos. Las imágenes ISO son útiles para
distribuir sistemas operativos, software y copias de seguridad, ya que preservan la
estructura y los archivos originales.
¿Cómo se crean las imágenes ISO?
Para crear una imagen ISO, se utiliza software especializado que lee el disco óptico y copia
su contenido y estructura en un único archivo. Los pasos básicos son:
1. Inserta el disco: Coloca el CD, DVD o Blu-ray en la unidad óptica.
2. Abre un software para ISO: Utiliza programas como UltraISO, PowerISO, ImgBurn o
el comando dd en Linux.
3. Selecciona "Crear imagen" o "Copiar a ISO": Elige la opción para crear una imagen
ISO. 4. Configura y guarda: Elige el destino y guarda el archivo con la extensión .iso
¿Cómo se utilizan las imágenes ISO?
Las imágenes ISO se pueden usar de diferentes maneras:
1. Montarlas en una unidad virtual:
- Windows: Haz clic derecho > Montar.
- Linux: Usa el comando mount.
- Software: Daemon Tools, Virtual CloneDrive.
2. Grabar en un disco físico:
- Utiliza programas como Rufus, Nero o CDBurnerXP.
- Útil para instalaciones de sistemas operativos en equipos antiguos.
-
3. Crear unidades USB booteables:
- Usa herramientas como Rufus, balenaEtcher o UNetbootin.
- Ideal para instalar sistemas operativos sin usar discos ópticos.
8. 4. Instalar sistemas operativos en maquinas virtuales:
- VirtualBox: Ve a Configuración > Almacenamiento > Controlador IDE > Elegir
archivo de disco.
- VMware: Usa la opción para seleccionar un archivo ISO como medio de
arranque
Ventajas de las imágenes ISO:
- Comodidad: Transportan múltiples archivos en uno solo.
- Integridad: Mantienen la estructura original del disco.
- Rapidez: Permiten instalaciones rápidas y automatizadas.
Desventajas de las imágenes ISO:
- Tamaño: Pueden ser grandes y ocupar mucho espacio.
- Compatibilidad: Algunos dispositivos antiguos no soportan unidades virtuales.
Sección 3: Instalación del sistema
operativo
Utilizando la imagen ISO indicada por el profesor, realice la instalación del sistema
operativo sobre máquina virtual previamente creada.
- Este punto se realizó con el profesor en clase
Sección 4: Uso de la máquina virtual
a) Exploración
Una vez instalado el sistema operativo, se exploró la máquina virtual para verificar su
correcto funcionamiento.Se comprobó que todos los componentes (red, almacenamiento,
etc.) funcionan adecuadamente.
10. b)Cambio de resolución
Para cambiar la resolución de la pantalla:
1. Abre la configuración de pantalla en el sistema operativo invitado.
2. Selecciona una resolución adecuada.
3. Guarda los cambios.
Sección 5: Herramientas de optimización
a)Instalación de herramientas
Con la ayuda del manual de la aplicación, identifique cuales son las herramientas
que permiten optimizar el trabajo con la máquina virtual y proceda a instalarlas; el
nombre de estas herramientas varía según el software de virtualización empleado,
por ejemplo en Vmware se conocen como las “Vmware Tools”, mientras que en
Oracle Virtual Box se llaman “Guest additions virtualbox”.
11. b) Ventajas
Las herramientas de optimización mejoran el rendimiento de la máquina virtual, permiten la
integración entre el sistema anfitrión y el invitado, y facilitan tareas como el arrastrar y soltar
archivos.
El VirtualBox Extension Pack añade funciones avanzadas a VirtualBox, como:
- Soporte para USB 2.0 y 3.0 (permite conectar dispositivos USB), Permite conectar
dispositivos USB (pendrives, impresoras, discos externos) y usarlos dentro de la
máquina virtual sin limitaciones de velocidad.
12. - VRDP (Virtual Remote Desktop Protocol) (acceso remoto a máquinas virtuales),
Facilita el acceso remoto a la máquina virtual sin necesidad de instalar software
adicional en el sistema invitado.
- Soporte para NVMe y cifrado de discos, Mejora el rendimiento del almacenamiento
con NVMe y permite cifrar discos virtuales para mayor seguridad.
- Arranque PXE para tarjetas Intel, Permite iniciar una máquina virtual desde la red sin
necesidad de un sistema operativo local, útil para despliegues en entornos
empresariales.
Sección 6: Navegación en Internet
Realice los procedimientos necesarios para que la máquina virtual pueda navegar en
Internet y compruebe su funcionamiento visitando la página de la Universidad del Quindío.
Realice los procedimientos necesarios para que la máquina virtual pueda navegar en
Internet ycompruebe su funcionamiento visitando la página de la Universidad del Quindío.
13. 1. Configurar Red, para esto debeos habilitar el puerto de red para navegación en
NAT, esta configuración permitirá que a travez de la tarjeta y controlador de red, la
maquina virtual pueda recibir el internet.
2. Configuraciones->Red.
3. Ahora en la maquina virtual debemos actualizar los paquetes de Ubuntu como se ve
a continuación
4. Ahora debemos instalar un navegador de línea de comandos como Lynx, esto
instalara los paquetes necesarios para poder utilizar linx y navegar.
5. Navegamos en la máquina virtual ejecutando el comando linx seguido de la url.
6. Se nos preguntara por la aceptación de cookies, aquí decidimos si aceptamos o no
las cookies:
14. 7. Entramos al navegador, en la página de la Universidad del Quindío
15. Sección 7: Redes de máquinas virtuales
1. Prestaciones de las herramientas para máquinas virtuales en relación
con el aislamiento y la conectividad
Las herramientas de virtualización, como VirtualBox, VMware, Hyper-V y
Proxmox, ofrecen diversas opciones para gestionar la conectividad y el
aislamiento de las máquinas virtuales (VMs). Estas opciones permiten
configurar redes adaptadas a necesidades específicas, desde entornos
altamente aislados hasta redes completamente integradas con la
infraestructura física.
1.1. Tipos de Redes y su Forma de Operación
Las redes virtuales pueden clasificarse en distintas categorías según el
grado de aislamiento y conectividad que ofrecen:
1.1.1. NAT (Network Address Translation)
∙ Operación:
- La VM se conecta a internet mediante la IP del host, pero no puede recibir
conexiones entrantes desde la red externa.
- El tráfico saliente de la VM es traducido por el host, simulando un router. ∙
Casos de uso:
- Cuando se requiere acceso a internet sin exponer la VM
a la red externa. o Útil en entornos de pruebas o
máquinas en desarrollo.
1.1.2. Bridged (Red en puente)
∙ Operación:
- La VM obtiene una dirección IP en la misma red física que el host,
como si fuera otro equipo dentro de la LAN.
- Permite comunicación directa con otros dispositivos en la red.
∙ Casos de uso:
- Implementación de servidores dentro de una red empresarial.
- Pruebas que requieren una VM con acceso total a la red.
1.1.3. Host-Only (Solo anfitrión)
∙ Operación:
- La VM solo puede comunicarse con el host y otras VMs
configuradas en la misma red. o
- No tiene acceso a internet ni a la red externa.
∙ Casos de uso:
- Entornos de desarrollo con múltiples VMs aisladas.
- Simulación de redes privadas.
1.1.4. Internal Network (Red interna)
∙ Operación:
- Solo las VMs dentro del mismo host pueden
comunicarse entre sí. -
16. - No hay conexión con el host ni con redes
externas.
∙ Casos de uso:
- Configuración de entornos de prueba seguros.
- Simulación de redes aisladas para evaluación de seguridad.
1.1.5. Redes Definidas por Software (SDN - Software
Defined Networking) ∙ Operación:
- Implementadas en soluciones avanzadas como VMware NSXo
Proxmox, permiten configurar redes virtuales con control centralizado.
- Soportan segmentación avanzada, balanceo de carga y reglas de
firewall. ∙
Casos de uso:
- Centros de datos con múltiples entornos virtuales.
- Infraestructura de nube privada.
1.2. Comparación de Ventajas y Desventajas
Tipo de Red Ventajas Desventajas
NAT Seguridad al impedir conexiones
entrantes no deseadas, fácil
configuración
No permite acceso desde la red
externa a la VM
Bridget Conexión directa con la red,
integración total con otros
dispositivos
Menos seguro, ya que la VM es
visible en la red y puede ser
atacada
Host-Only Aislamiento total de la VM, útil
para entornos controlados
No tiene acceso a internet ni a la
red externa
Internal Network Máximo aislamiento, permite
simular redes privadas sin
interferencias
No puede comunicarse con el
host ni con redes externas
SDN Mayor flexibilidad, segmentación
de redes, control centralizado
Requiere conocimientos
avanzados y una infraestructura
más compleja
Sección 8: Compartir carpetas
1. En la configuración de la máquina virtual, selecciona "Carpetas compartidas".
2. Elige un directorio en el sistema anfitrión para compartir.
3. Asigna un nombre a la carpeta compartida.
17. 4. Accede a la carpeta compartida desde la máquina virtual.
Sección 9: Duplicar una máquina virtual
2. Pasos para clonar la VM:
2.1. Abrir VirtualBox
∙ Inicia Oracle VirtualBox en tu computadora.
2.2. Seleccionar la máquina virtual a clonar
En la lista de máquinas virtuales, haz clic derecho sobre la VM que deseas duplicar.
Selecciona Clonar.
18. 2.3. Configurar el clon
∙ Se abrirá el asistente de clonación. Debes configurar:
- Nombre: Asigna un nombre diferente para la VM clonada.
- Tipo de clonación:
▪ Clon completo (recomendado): Copia todo el disco,
permitiendo usar la VM independientemente de la original.
▪ Clon enlazado: Solo copia la configuración, pero comparte el
disco de la VM original (usa menos espacio, pero
depende de la VM principal).
19.
2.4. Finalizar la clonación
- Haz clic en Clonar y espera a que termine el proceso.
- Una vez finalizado, la nueva VM aparecerá en la lista de VirtualBox.
Sección 10: Instantáneas (Snapshots)
3. Snapshots
3.1. ¿Qué son las instantáneas (Snapshots) en VirtualBox?
- Las instantáneas (snapshots) en Oracle VirtualBox permiten guardar
el estado actual de una máquina virtual (VM) en un punto específico
20. en el tiempo. Son útiles para realizar cambios en el sistema sin
riesgo, ya que permiten volver a un estado anterior si algo sale mal.
3.2. ¿Para qué sirven los Snapshots?
- ∙ Pruebas de software: Permiten instalar programas y revertir cambios
fácilmente. ∙ Seguridad: Ayudan a restaurar una VM después de una
actualización fallida. ∙ Backup rápido: Guardan un estado funcional
antes de realizar modificaciones.
3.3. Pasos para Tomar una Instantánea (Snapshot) en VirtualBox
∙ Abrir Oracle VirtualBox y seleccionar la máquina virtual.
- Ir al menú Máquina > Tomar instantánea... o hacer clic en el ícono de instantáneas
en la parte superior.
- Asignar un nombre y descripción (Ejemplo: "Antes de actualizar sistema")
21. .
Hacer clic en Aceptar y esperar a que termine el proceso.
3.4. Restaurar una VM a un Snapshot Guardad: Si quieres volver a un estado
anterior:
- Seleccionar la VM en VirtualBox.
- Hacer clic en la pestaña Instantáneas (Snapshots).
- Seleccionar la instantánea deseada y hacer clic en Restaurar.
- Confirmar la acción y esperar a que se aplique el cambio.
3.5. Eliminar un Snapshot (Liberar Espacio) Si ya no necesitas un snapshot:
- Ir a la pestaña Instantáneas.
- Seleccionar la instantánea que deseas eliminar.
- Hacer clic en Eliminar.
22. Conclusión
Se documentó el proceso de creación, configuración y gestión de máquinas virtuales
utilizando VirtualBox Se exploraron funciones como la instalación de sistemas operativos,
optimización del rendimiento, configuración de redes y uso de snapshots.
Referencias
● Oracle. (2023). Oracle VM VirtualBox User Manual. Recuperado de:
https://www.oracle.com/co/virtualization/technologies/vm/downloads/virtualbox-downl
oads.html?utm_source=chatgpt.com
● VMware. (2023). VMware Workstation Player Documentation. Recuperado
de:https://www.vmware.com/products/desktop-hypervisor/workstation-and-fusion
● Universidad del Quindío. (2023). Página oficial. Recuperado
de:https://www.uniquindio.edu.co/