SlideShare una empresa de Scribd logo
fisiologia y metabolismo microbiano
4.1.- Estructura y función celular
Las células microbianas están constituidas de sustancias
químicas de una amplia diversidad de tipos y, cuando una
célula crece, todos sus constituyentes químicos aumentan en
cantidad apropiada.
• Los elementos químicos básicos de una célula, viene del
exterior, pero estos elementos químicos son transformados
por la propia célula en los constituyentes característicos.











pared celular: Gram positivos y Gram negativos
membrana citoplasmática: esta formada por fosfolípidos y
proteínas, y a diferencia de las eucariotas, no contiene
esteroles (excepto el mycoplasma).
citoplasma: formado 85 % por agua. contiene los ribosomas y
el cromosoma bacteriano.
ribosomas :compuestos por arn ribosómico.
su importancia radica en ser el sitio de acción de numerosos
antibióticos: aminoglucosidos, tetraciclinas, cloranfenicol,
macrolidos y lincosamidas.
nucleoide o cromosoma bacteriano: llamado también
equivalente nuclear. no posee membrana nuclear (de alli el
termino nucleoide). esta formado por un único filamento de
adn apelotonado (superenrollado).
capsula: estructura polisacárido de envoltura. factor de
virulencia de la bacteria.









flagelos: estructuras proteicas, de mayor longitud que los pili.
de estructura helicoidal y locomotores (responsables de la
motilidad bacteriana).
fimbrias o pili : son estructuras cortas parecidas a pelos.
visibles solo al microscopio electrónico. carentes de
motilidad.
esporas: estructura presente en algunas especies
bacterianas exclusivamente bacilares. le permite a la célula
sobrevivir en condiciones extremadamente duras.
glicocalix: entramado de fibrillas polisacaridas situadas en
posición extracelular. facilita la adherencia.
plásmidos y transposones:los plásmidos (plasmidios) son
elementos extracromosómicos compuestos por adn de doble
cadena, con frecuencia circular, autoreplicativos y
autotransferibles.
4.2.- Metabolismo central


El metabolismo central se encarga de procesar azúcares y
convertirlas en compuestos que luego son redirigidos al resto
del metabolismo y, en última instancia, a todas las funciones
celulares.


El metabolismo central se compone de la glucólisis, el ciclo
de Krebs (o ciclo de ácidos tricarboxílicos, TCA) y proceso
terminal respiratorio.
fisiologia y metabolismo microbiano
4.2.1.- Glicolisis




La glucólisis o glicolisis (del griego glycos, azúcar y lysis,
ruptura), es la vía metabólica encargada de oxidar la
glucosa con la finalidad de obtener energía para la célula.
Es la vía inicial del catabolismo (degradación) de
carbohidratos.


Consiste en 10 reacciones enzimáticas consecutivas
que convierten a la glucosa en dos moléculas de
piruvato, el cual es capaz de seguir otras vías
metabólicas y así continuar entregando energía al
organismo.
Las funciones de la glucólisis son:

La generación de moléculas de alta energía (ATP y NADH) como
fuente de energía celular en procesos de respiración aeróbica
(presencia de oxígeno) y fermentación (ausencia de oxígeno).
La generación de piruvato que pasará al ciclo de Krebs, como
parte de la respiración aeróbica.

La producción de intermediarios de 6 y 3 carbonos que pueden
ser utilizados en otros procesos celulares.
4.2.2.- Ciclo de Krebs.


Es una ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones
químicas, que forma parte de la respiración celular en todas
las células aeróbicas. En células eucariotas se realiza en la
mitocondria.


En organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es parte de la vía
catabólica que realiza la oxidación de glúcidos, ácidos grasos
y aminoácidos hasta producir CO2, liberando energía en
forma utilizable (poder reductor y GTP).


El ciclo de Krebs también proporciona precursores para
muchas biomoléculas, como ciertos aminoácidos. Por ello se
considera una vía anfibólica, es decir, catabólica y anabólica
al mismo tiempo.



El Ciclo de Krebs fue descubierto por el alemán Hans Adolf
Krebs, quien obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina
en 1953, junto con Fritz Lipmann.
4.2.3.- Cadena transportadora de
electrones.


El transporte de electrones implica que un compuesto se va a
oxidar (el que pierde electrones) y otro se va a reducir (el que
aceptará los electrones)e-e-ABe-e-Se oxida Se reduce.



El último aceptor de electrones es el Oxígeno molecular
NADH + H reducido o el FADH generados en el citoplasma



liberan e y H (aumento de H exterior carga +)



Liberación de H transporta los e-



Protones cruzan membrana pasan por ATPasa (rotor)



Conversión de ADP + Pi en ATP





Moléculas importantes Nucleótidos de nicotinamida y de
flavina (NAD y FAD) Ubiquinona o coenzima Q: Transporta
electrones en cadenas de transferencia de electrones
asociadas a membranas.
Citocromos: Proteínas con un grupo hemo.
Complejos enzimáticos
4.2.4.- Fosforilacion oxidativa


Es un proceso metabólico que utiliza energía liberada por la
oxidación de nutrientes para producir adenosín trifosfato
(ATP). Se le llama así para distinguirla de otras rutas que
producen ATP con menor rendimiento, llamadas "a nivel de
sustrato". Se calcula que hasta el 90% de la energía celular
en forma de ATP es producida de esta forma.




Tiene lugar en el interior de la mitocondria.
Consta de 2 partes:
En la primera, la energía libre generada mediante
reacciones químicas redox en varios complejos
multiproteicos, se emplea para producir, por diversos
procedimientos como bombeo, ciclos quinona/quinol o
bucles redox, un gradiente electroquímico de protones a
través de una membrana asociada en un proceso llamado
quimiosmosis.

4.2.4.- Metabolitos primarios


Los metabolitos primarios, muy abundantes en la naturaleza,
son indispensables para el desarrollo fisiológico de la planta;
se encuentran presentes en grandes cantidades, son de fácil
extracción y su explotación es relativamente barata (Petiard
y Bariaud-Fontanel, 1987) y conducen a la síntesis de los
metabolitos secundarios.




Se producen en el curso de las reacciones metabólicas
anabólicas o catabólicas que tiene lugar durante las fases
decrecimiento y que contribuyen a la producción de biomasa
o energía por las células.
Se producen principalmente en la trofofase o fase de
crecimiento.
Pertenecen a este grupo los aminoácidos, los
nucleótidos, las vitaminas, los ácidos orgánicos, y
pueden incluirse también biopolímeros como
enzimas.
Los procesos de obtención son aerobios y la
formación de estos productos ocurre principalmente
en organismos que han sido sometidos a mutaciones
o que se los hace crecer en medios deficientes.
En cualquier caso lo que se pretende es lograr una
regulación anormal del metabolismo tal que la
fuente de carbono y energía se derive hacia la
formación del producto deseado.
Diferencias entre metabolitos primarios y secundarios
Metabolitos primarios
Metabolitos secundarios
Productos del metabolismo
Productos del metabolismo
general
especial
Ampliamente distribuí dos en
Biosintetizados a partir del
metabolismo primario
plantas y
microorganismos
Indispensables para la vida
Distribución restringida a
ciertas plantas,
microorganismos
Aminoácidos de proteínas,
Distribución taxonómica
monosacáridos, lípidos,
restringida (a veces
ácidos derivados del ciclo de característico de un género
dado o de una especie)
los ácidos tricarboxílicos,
glúcosidos, etc
No indispensables para la
vida
Alcaloides, terpenos,
flavonoides,
esteroides, cumarinas, etc.
4.2.6.- Metabolitos secundarios




Se producen por rutas anabólicas especializadas cuando no
hay crecimiento.
Significado evolutivo controvertido por ser imprescindibles.
Pueden ser una estrategia para mantener en funcionamiento
los sistemas metabólisis cuando no hay crecimiento; también
sirven como indicativos de diferenciación y se producen
durante la idiofase de los cultivos.


Entre sus características comunes; tienden a producirse
cuando el crecimiento está limitado (cultivo continuó); se
forman por enzimas específicos a partir del metabolismo
central; no son esenciales para el crecimiento o para el
metabolismo central y son específicos para cada especie, y a
veces, de cada cepa.











Productos de metabolismo secundario:
Pertenecen a este grupo los antibióticos, las toxinas, los
alcaloides y las giberelinas.
como aquellos que no son indispensables para las funciones
vitales del microorganismo, a diferencia de los metabolitos
primarios, aunque tal afirmación se encuentre actualmente en
revisión.
Por otra parte estos precursores suelen ser limitantes de la
biosíntesis.
El cultivo continuo y el bath alimentado son sistemas de
cultivo que permiten regular la velocidad de crecimiento, y por
tanto muy apropiados para obtener este tipo de productos.
Los productos de este grupo comparten con el anterior la
necesidad de un adecuado suministro de oxígeno para su
formación.
Cuando este requisito no es satisfecho los rendimientos
disminuyen.
4.3.- Nutrición microbiana
Compuestos
elementales

Moléculas
pequeñas

Escisión de
complejos
moleculares
por
exoenzimas.
Condiciones para el crecimiento microbiano
Crecimiento
Condiciones
de cultivo

temperatura
pH
luz
aireación
actividad de
agua
potencial
redox

Medios de
cultivo
Nutrientes

fuente de energía
agua
fuentes de C, N, otros
elementos
Metabolitos esenciales
micronutrientes,
factores
de crecimiento
Grupos nutricionales
• Fuentes de carbono
– autótrofos - CO2
– heterótrofos - compuestos
orgánicos
– Metilótrofos – Compuestos de
un carbono (metanol,
metilaminas)

• Fuentes de energía
– fotótrofos - utilizan luz
– quimiótrofos - utilizan
compuestos
orgánicos: organótrofos
inorgánicos: litótrofos
4.3-1.- macro y micronutrientes


Macronutrientes: son aquellos nutrientes que suministran la
mayor parte de la energía metabólica del organismo. Los
principales son glúcidos, proteínas, y lípidos. Otros incluyen
alcohol y ácidos orgánicos. Se diferencian de los
micronutrientes las vitaminas y minerales en que estos son
necesarios en pequeñas cantidades para mantener la salud
pero no para producir energía.

H
O
C
N 95%
S
P

K
Mg
Na
Ca
Fe
fisiologia y metabolismo microbiano

4.3.-2.- Temperatura


Los microorganismos se encuentran en casi todos los
ambientes, incluso ambientes muy extremos.

Psicrófilos - rango: < 0-20 C, óptimo
< 15oC
– organismos marinos, algas:
Chlamydomonas nivalis (nieve
rosada), bacterias: Pseudomonas,
Flavobacterium
– membrana contiene alto % de ácidos
grasos insaturados
Psicrótrofos o Sicrófilos
facultativos
- rango: 0-35 C, óptimo 2030oC
– Pseudomonas - crecen en
el refrigerador
.Mesófilos - rango: 1545 C, óptimo: 30-40 C
– la mayoría de los
microorganismos (del
suelo, aguas, patógeno
s)

• Hipertermófilos rango: 80-113 C,
óptimo > 90oC
– Pyrococcus,
Pyrodictium (aguas
termales)

Termófilos - rango: 4070 C, óptimo de 5565oC
– membrana contiene
alto % de ácidos grasos
saturados
– enzimas estables al
calor
– Bacillus
stearothermophilus,
organismos de
compostaje
Temperaturas extremas
•Psicrófilos: microorganismos capaces de crecer a bajas
temperaturas.
ÞP sicrófilos obligados
ÞP sicrófilos facultativos
•Termófilos: microorganismos capaces de crecer a
temperaturas superiores a 45ºC.
En la naturaleza hay pocos ambientes con temperaturas tan
elevadas:
4.3.3.- Humedad


Generalmente todas las células con un metabolismo activo
requieren agua del ambiente.


A diferencia de los organismos superiores, los organismos
unicelulares están expuestos directamente a su ambiente.


La mayoría de las células vegetativas solo pueden vivir
pocas horas sin humedad, solo las esporas y los
organismos formadores de esporas pueden existir en un
ambiente seco.
4.3.4.- Requerimientos de oxigeno


Clasificación de los microorganismos según el efecto del
oxígeno:

ÞAerobios
 obligados o estrictos: requieren oxígeno (21% o más)
 Ej. Bacillus, hongos, etc.



microaerofílicos: lo requieren pero a niveles menores que
el atmosférico (5-10%)
Ej. Azospirillum
Þanaerobios

facultativos: no requieren oxígeno, pero el desarrollo es mejor
con
oxígeno.
Ej. Levaduras, E. coli
aerotolerantes: no son sensibles al oxígeno (crecen en
ausencia o
presencia de oxígeno).
Ej. Enterococcus faecalis, Sreptococcus spp.
obligados o estrictos: no toleran el oxígeno, muere en su
presencia
Ej. Methanobacterium, Clostridium
4.3.5.- pH


Clasificación de los microorganismos según su pH
óptimo:

ÞNeutrófilo: pH óptimo 7 - Ej.: bacterias
patógenas humanas.



ÞAcidófilo: pH óptimo < 7 - Ej.: muchas de

las archeobacterias y hongos.
ÞBasófilo: pH óptimo > 7 - Suelos y aguas
ricas en carbonatos.

4.3.6.- Presión osmótica








La mayoría de las bacterias pueden tolerar un rango amplio
de concentraciones de sustancias disueltas.
Su membrana contiene un sistema enzimático llamado
permeasas que regulan el movimiento de estas a través de
las membranas.
Si la concentración fuera de la célula se torna demasiado
alta, la perdida de agua puede inhibir o detener el
crecimiento celular.
Es la manera de expresar la disponibilidad de agua, varía
entre 0 y 1
Ej.: suelo agrícola 0,9-1,0; harinas 0,7; chorizos 0,85
Clasificación de los microorganismos según su
capacidad para crecer en ambientes con distinta
actividad de agua:




• halófilos: crecen en ambientes salinos.



• osmófilos: crecen en ambientes con alta
concentración de azúcar.
• xerófilos: crecen en ambientes muy secos
4.3.7.- Luz


La energía radiante, particularmente la luz ultravioleta,
puede causar mutaciones y eventualmente ocasionar la
muerte de los organismos.


Sin embargo algunos microorganismos tiene pigmentos que
los protegen de la radiación y ayudan a prevenir el daño del
ADN.


Otros poseen sistemas enzimáticos que pueden reparar
algunos tipos de daños del ADN.

Más contenido relacionado

PPTX
Unidad III cinetica enzimatica
PPTX
Fisiologia y metabolismo microbiano
PPT
Metabolismo y respiración celular
PPTX
Fisiología Y metabolismo Microbiano
PDF
Metabolismo bacteriano
PPTX
Enzimas: REGULACION DE ACTIVIDADES
PPT
Metabolismo Bacteriano
Unidad III cinetica enzimatica
Fisiologia y metabolismo microbiano
Metabolismo y respiración celular
Fisiología Y metabolismo Microbiano
Metabolismo bacteriano
Enzimas: REGULACION DE ACTIVIDADES
Metabolismo Bacteriano

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Metabolismo celular
PDF
Membrana citoplasmatica de procariotes
 
PPT
Regulación del metabolismo
PDF
1 introduccion microbiologia
PPTX
la diferenciación celular
PPTX
Fosforilacion oxidativa
PDF
El proteosoma
PPTX
Bioquimica
PPT
Metabolismo intermediario
PPTX
Metabolismo celular
PPTX
Regulación del metabolismo
PPTX
PARTES DE LA CÉLULA VEGETAL
PPT
Termodinamica Bioquimica
PPTX
ENZIMAS/Cofactores
PPT
Cultivo primario
PPT
Metabolismo Microbiano
PDF
PPTX
Historia y desarrollo de la microbiología
PPTX
Bioquímica I
Metabolismo celular
Membrana citoplasmatica de procariotes
 
Regulación del metabolismo
1 introduccion microbiologia
la diferenciación celular
Fosforilacion oxidativa
El proteosoma
Bioquimica
Metabolismo intermediario
Metabolismo celular
Regulación del metabolismo
PARTES DE LA CÉLULA VEGETAL
Termodinamica Bioquimica
ENZIMAS/Cofactores
Cultivo primario
Metabolismo Microbiano
Historia y desarrollo de la microbiología
Bioquímica I
Publicidad

Similar a fisiologia y metabolismo microbiano (20)

PPTX
Microbiología Unidad 4
PPTX
Unidad 4
PPTX
PPTX
Subtemas erik
PPTX
Subtemas erik
PDF
8 metabolismo.pdf
PDF
8 metabolismo
PPTX
Microbiología unidad 4
PPT
Metabolismo Bacteriano
PPT
Celula y Obtencion de Energia biok
PPTX
Nutricion Celular Vegetal: Energia que impulsa la vida
PPTX
Presentación1
PPTX
Microbiologia 2
PDF
Fisiologiay metabolismobacteriano
PDF
Fisiologia y metabolismo bacteriano
 
PDF
Fisiologiay metabolismobacteriano
PPTX
Interpretación de la relaciones metabólicas de los organismos
PPTX
APUNTE_2_ESTUDIANDO_LA_VERSATILIDAD_DE_LAS_PROTEINAS_132677_20220812_20200827...
PPT
Metabolismo celular
PPTX
El Metabolismo
Microbiología Unidad 4
Unidad 4
Subtemas erik
Subtemas erik
8 metabolismo.pdf
8 metabolismo
Microbiología unidad 4
Metabolismo Bacteriano
Celula y Obtencion de Energia biok
Nutricion Celular Vegetal: Energia que impulsa la vida
Presentación1
Microbiologia 2
Fisiologiay metabolismobacteriano
Fisiologia y metabolismo bacteriano
 
Fisiologiay metabolismobacteriano
Interpretación de la relaciones metabólicas de los organismos
APUNTE_2_ESTUDIANDO_LA_VERSATILIDAD_DE_LAS_PROTEINAS_132677_20220812_20200827...
Metabolismo celular
El Metabolismo
Publicidad

fisiologia y metabolismo microbiano

  • 2. 4.1.- Estructura y función celular Las células microbianas están constituidas de sustancias químicas de una amplia diversidad de tipos y, cuando una célula crece, todos sus constituyentes químicos aumentan en cantidad apropiada. • Los elementos químicos básicos de una célula, viene del exterior, pero estos elementos químicos son transformados por la propia célula en los constituyentes característicos.
  • 3.        pared celular: Gram positivos y Gram negativos membrana citoplasmática: esta formada por fosfolípidos y proteínas, y a diferencia de las eucariotas, no contiene esteroles (excepto el mycoplasma). citoplasma: formado 85 % por agua. contiene los ribosomas y el cromosoma bacteriano. ribosomas :compuestos por arn ribosómico. su importancia radica en ser el sitio de acción de numerosos antibióticos: aminoglucosidos, tetraciclinas, cloranfenicol, macrolidos y lincosamidas. nucleoide o cromosoma bacteriano: llamado también equivalente nuclear. no posee membrana nuclear (de alli el termino nucleoide). esta formado por un único filamento de adn apelotonado (superenrollado). capsula: estructura polisacárido de envoltura. factor de virulencia de la bacteria.
  • 4.       flagelos: estructuras proteicas, de mayor longitud que los pili. de estructura helicoidal y locomotores (responsables de la motilidad bacteriana). fimbrias o pili : son estructuras cortas parecidas a pelos. visibles solo al microscopio electrónico. carentes de motilidad. esporas: estructura presente en algunas especies bacterianas exclusivamente bacilares. le permite a la célula sobrevivir en condiciones extremadamente duras. glicocalix: entramado de fibrillas polisacaridas situadas en posición extracelular. facilita la adherencia. plásmidos y transposones:los plásmidos (plasmidios) son elementos extracromosómicos compuestos por adn de doble cadena, con frecuencia circular, autoreplicativos y autotransferibles.
  • 5. 4.2.- Metabolismo central  El metabolismo central se encarga de procesar azúcares y convertirlas en compuestos que luego son redirigidos al resto del metabolismo y, en última instancia, a todas las funciones celulares.
  • 6.  El metabolismo central se compone de la glucólisis, el ciclo de Krebs (o ciclo de ácidos tricarboxílicos, TCA) y proceso terminal respiratorio.
  • 8. 4.2.1.- Glicolisis   La glucólisis o glicolisis (del griego glycos, azúcar y lysis, ruptura), es la vía metabólica encargada de oxidar la glucosa con la finalidad de obtener energía para la célula. Es la vía inicial del catabolismo (degradación) de carbohidratos.
  • 9.  Consiste en 10 reacciones enzimáticas consecutivas que convierten a la glucosa en dos moléculas de piruvato, el cual es capaz de seguir otras vías metabólicas y así continuar entregando energía al organismo.
  • 10. Las funciones de la glucólisis son: La generación de moléculas de alta energía (ATP y NADH) como fuente de energía celular en procesos de respiración aeróbica (presencia de oxígeno) y fermentación (ausencia de oxígeno). La generación de piruvato que pasará al ciclo de Krebs, como parte de la respiración aeróbica. La producción de intermediarios de 6 y 3 carbonos que pueden ser utilizados en otros procesos celulares.
  • 11. 4.2.2.- Ciclo de Krebs.  Es una ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones químicas, que forma parte de la respiración celular en todas las células aeróbicas. En células eucariotas se realiza en la mitocondria.
  • 12.  En organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es parte de la vía catabólica que realiza la oxidación de glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos hasta producir CO2, liberando energía en forma utilizable (poder reductor y GTP).
  • 13.  El ciclo de Krebs también proporciona precursores para muchas biomoléculas, como ciertos aminoácidos. Por ello se considera una vía anfibólica, es decir, catabólica y anabólica al mismo tiempo.  El Ciclo de Krebs fue descubierto por el alemán Hans Adolf Krebs, quien obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1953, junto con Fritz Lipmann.
  • 14. 4.2.3.- Cadena transportadora de electrones.  El transporte de electrones implica que un compuesto se va a oxidar (el que pierde electrones) y otro se va a reducir (el que aceptará los electrones)e-e-ABe-e-Se oxida Se reduce.
  • 15.   El último aceptor de electrones es el Oxígeno molecular NADH + H reducido o el FADH generados en el citoplasma  liberan e y H (aumento de H exterior carga +)  Liberación de H transporta los e-  Protones cruzan membrana pasan por ATPasa (rotor)  Conversión de ADP + Pi en ATP
  • 16.    Moléculas importantes Nucleótidos de nicotinamida y de flavina (NAD y FAD) Ubiquinona o coenzima Q: Transporta electrones en cadenas de transferencia de electrones asociadas a membranas. Citocromos: Proteínas con un grupo hemo. Complejos enzimáticos
  • 17. 4.2.4.- Fosforilacion oxidativa  Es un proceso metabólico que utiliza energía liberada por la oxidación de nutrientes para producir adenosín trifosfato (ATP). Se le llama así para distinguirla de otras rutas que producen ATP con menor rendimiento, llamadas "a nivel de sustrato". Se calcula que hasta el 90% de la energía celular en forma de ATP es producida de esta forma.
  • 18.    Tiene lugar en el interior de la mitocondria. Consta de 2 partes: En la primera, la energía libre generada mediante reacciones químicas redox en varios complejos multiproteicos, se emplea para producir, por diversos procedimientos como bombeo, ciclos quinona/quinol o bucles redox, un gradiente electroquímico de protones a través de una membrana asociada en un proceso llamado quimiosmosis.
  • 19.
  • 20. 4.2.4.- Metabolitos primarios  Los metabolitos primarios, muy abundantes en la naturaleza, son indispensables para el desarrollo fisiológico de la planta; se encuentran presentes en grandes cantidades, son de fácil extracción y su explotación es relativamente barata (Petiard y Bariaud-Fontanel, 1987) y conducen a la síntesis de los metabolitos secundarios.
  • 21.   Se producen en el curso de las reacciones metabólicas anabólicas o catabólicas que tiene lugar durante las fases decrecimiento y que contribuyen a la producción de biomasa o energía por las células. Se producen principalmente en la trofofase o fase de crecimiento.
  • 22. Pertenecen a este grupo los aminoácidos, los nucleótidos, las vitaminas, los ácidos orgánicos, y pueden incluirse también biopolímeros como enzimas. Los procesos de obtención son aerobios y la formación de estos productos ocurre principalmente en organismos que han sido sometidos a mutaciones o que se los hace crecer en medios deficientes. En cualquier caso lo que se pretende es lograr una regulación anormal del metabolismo tal que la fuente de carbono y energía se derive hacia la formación del producto deseado.
  • 23. Diferencias entre metabolitos primarios y secundarios Metabolitos primarios Metabolitos secundarios Productos del metabolismo Productos del metabolismo general especial Ampliamente distribuí dos en Biosintetizados a partir del metabolismo primario plantas y microorganismos Indispensables para la vida Distribución restringida a ciertas plantas, microorganismos Aminoácidos de proteínas, Distribución taxonómica monosacáridos, lípidos, restringida (a veces ácidos derivados del ciclo de característico de un género dado o de una especie) los ácidos tricarboxílicos, glúcosidos, etc No indispensables para la vida Alcaloides, terpenos, flavonoides, esteroides, cumarinas, etc.
  • 24. 4.2.6.- Metabolitos secundarios    Se producen por rutas anabólicas especializadas cuando no hay crecimiento. Significado evolutivo controvertido por ser imprescindibles. Pueden ser una estrategia para mantener en funcionamiento los sistemas metabólisis cuando no hay crecimiento; también sirven como indicativos de diferenciación y se producen durante la idiofase de los cultivos.
  • 25.  Entre sus características comunes; tienden a producirse cuando el crecimiento está limitado (cultivo continuó); se forman por enzimas específicos a partir del metabolismo central; no son esenciales para el crecimiento o para el metabolismo central y son específicos para cada especie, y a veces, de cada cepa.
  • 26.        Productos de metabolismo secundario: Pertenecen a este grupo los antibióticos, las toxinas, los alcaloides y las giberelinas. como aquellos que no son indispensables para las funciones vitales del microorganismo, a diferencia de los metabolitos primarios, aunque tal afirmación se encuentre actualmente en revisión. Por otra parte estos precursores suelen ser limitantes de la biosíntesis. El cultivo continuo y el bath alimentado son sistemas de cultivo que permiten regular la velocidad de crecimiento, y por tanto muy apropiados para obtener este tipo de productos. Los productos de este grupo comparten con el anterior la necesidad de un adecuado suministro de oxígeno para su formación. Cuando este requisito no es satisfecho los rendimientos disminuyen.
  • 28. Condiciones para el crecimiento microbiano Crecimiento Condiciones de cultivo temperatura pH luz aireación actividad de agua potencial redox Medios de cultivo Nutrientes fuente de energía agua fuentes de C, N, otros elementos Metabolitos esenciales micronutrientes, factores de crecimiento
  • 29. Grupos nutricionales • Fuentes de carbono – autótrofos - CO2 – heterótrofos - compuestos orgánicos – Metilótrofos – Compuestos de un carbono (metanol, metilaminas) • Fuentes de energía – fotótrofos - utilizan luz – quimiótrofos - utilizan compuestos orgánicos: organótrofos inorgánicos: litótrofos
  • 30. 4.3-1.- macro y micronutrientes  Macronutrientes: son aquellos nutrientes que suministran la mayor parte de la energía metabólica del organismo. Los principales son glúcidos, proteínas, y lípidos. Otros incluyen alcohol y ácidos orgánicos. Se diferencian de los micronutrientes las vitaminas y minerales en que estos son necesarios en pequeñas cantidades para mantener la salud pero no para producir energía. H O C N 95% S P K Mg Na Ca Fe
  • 32.
  • 33. 4.3.-2.- Temperatura  Los microorganismos se encuentran en casi todos los ambientes, incluso ambientes muy extremos. Psicrófilos - rango: < 0-20 C, óptimo < 15oC – organismos marinos, algas: Chlamydomonas nivalis (nieve rosada), bacterias: Pseudomonas, Flavobacterium – membrana contiene alto % de ácidos grasos insaturados Psicrótrofos o Sicrófilos facultativos - rango: 0-35 C, óptimo 2030oC – Pseudomonas - crecen en el refrigerador
  • 34. .Mesófilos - rango: 1545 C, óptimo: 30-40 C – la mayoría de los microorganismos (del suelo, aguas, patógeno s) • Hipertermófilos rango: 80-113 C, óptimo > 90oC – Pyrococcus, Pyrodictium (aguas termales) Termófilos - rango: 4070 C, óptimo de 5565oC – membrana contiene alto % de ácidos grasos saturados – enzimas estables al calor – Bacillus stearothermophilus, organismos de compostaje
  • 35. Temperaturas extremas •Psicrófilos: microorganismos capaces de crecer a bajas temperaturas. ÞP sicrófilos obligados ÞP sicrófilos facultativos •Termófilos: microorganismos capaces de crecer a temperaturas superiores a 45ºC. En la naturaleza hay pocos ambientes con temperaturas tan elevadas:
  • 36. 4.3.3.- Humedad  Generalmente todas las células con un metabolismo activo requieren agua del ambiente.
  • 37.  A diferencia de los organismos superiores, los organismos unicelulares están expuestos directamente a su ambiente.
  • 38.  La mayoría de las células vegetativas solo pueden vivir pocas horas sin humedad, solo las esporas y los organismos formadores de esporas pueden existir en un ambiente seco.
  • 39. 4.3.4.- Requerimientos de oxigeno  Clasificación de los microorganismos según el efecto del oxígeno: ÞAerobios  obligados o estrictos: requieren oxígeno (21% o más)  Ej. Bacillus, hongos, etc.   microaerofílicos: lo requieren pero a niveles menores que el atmosférico (5-10%) Ej. Azospirillum
  • 40. Þanaerobios facultativos: no requieren oxígeno, pero el desarrollo es mejor con oxígeno. Ej. Levaduras, E. coli aerotolerantes: no son sensibles al oxígeno (crecen en ausencia o presencia de oxígeno). Ej. Enterococcus faecalis, Sreptococcus spp.
  • 41. obligados o estrictos: no toleran el oxígeno, muere en su presencia Ej. Methanobacterium, Clostridium
  • 42. 4.3.5.- pH  Clasificación de los microorganismos según su pH óptimo: ÞNeutrófilo: pH óptimo 7 - Ej.: bacterias patógenas humanas. 
  • 43.  ÞAcidófilo: pH óptimo < 7 - Ej.: muchas de las archeobacterias y hongos.
  • 44. ÞBasófilo: pH óptimo > 7 - Suelos y aguas ricas en carbonatos. 
  • 45. 4.3.6.- Presión osmótica      La mayoría de las bacterias pueden tolerar un rango amplio de concentraciones de sustancias disueltas. Su membrana contiene un sistema enzimático llamado permeasas que regulan el movimiento de estas a través de las membranas. Si la concentración fuera de la célula se torna demasiado alta, la perdida de agua puede inhibir o detener el crecimiento celular. Es la manera de expresar la disponibilidad de agua, varía entre 0 y 1 Ej.: suelo agrícola 0,9-1,0; harinas 0,7; chorizos 0,85
  • 46. Clasificación de los microorganismos según su capacidad para crecer en ambientes con distinta actividad de agua:   • halófilos: crecen en ambientes salinos.
  • 47.   • osmófilos: crecen en ambientes con alta concentración de azúcar. • xerófilos: crecen en ambientes muy secos
  • 48. 4.3.7.- Luz  La energía radiante, particularmente la luz ultravioleta, puede causar mutaciones y eventualmente ocasionar la muerte de los organismos.
  • 49.  Sin embargo algunos microorganismos tiene pigmentos que los protegen de la radiación y ayudan a prevenir el daño del ADN.
  • 50.  Otros poseen sistemas enzimáticos que pueden reparar algunos tipos de daños del ADN.