LIDERAZGO Y COMUNICACIÓN EN LA ERA DEL BLOGGING POLÍTICO.
APROXIMACIÓN TEÓRICA, EVIDENCIA EMPÍRICA Y PROPUESTA
ANALÍTICA
J. Ignacio Criado y Guadalupe Martínez Fuentes 1
Resumen
El blogging político se ha convertido en un fenómeno de primera magnitud en las llamadas
democracias de audiencias. Líderes políticos de diferentes sistemas y niveles de gobierno se están
sumando a esta práctica, desafiando al tradicional modelo de comunicación y relación política
representantes-representados. Este trabajo ofrece una aproximación a dicha realidad. En primer lugar,
pretende clarificar y categorizar la realidad de las prácticas de blogging político en el amplio marco
del fenómeno blog. Segundo, persigue dar a conocer los principales argumentos del debate académico
reciente en torno al comportamiento de los líderes políticos en la blogósfera, teniendo en cuenta la
evidencia empírica disponible. En tercer lugar, presenta una propuesta analítica para el estudio
sistemático y empírico del blogging político desarrollado por estos principales actores políticos. Esta
última identifica las distintas dimensiones, variables e indicadores que permiten el estudio del blog
político, contribuyendo así al esclarecimiento de un terreno de la realidad política virtual a penas
explorado.
Abstract
This article inquires into the particularities of the recent but crescent political instrumentation of the
blogging phenomenon within the frame of the electoral campaigning in the Spanish local political
system. The proposed theoretical framework considers the impact of the development and diffusion of
the new ICTs and the Internet in the evolving model of political communication in the liberal
democracies. In this line, it discusses the transformative potential of the electoral blogging practice
and its capacity to alter the classic pattern of political interaction between political leaders and the
citizenry. From this starting point, this article suggests the assumption of the electoral blog as an
analytical category for the study of virtual communicative behaviour of the blogger-political leader
when campaigning for the revalidation of his/her leadership. In so doing, it clarifies the dimensions,
variables and indicators that facilitate the analysis of this subject.
Palabras clave: Liderazgo político, comunicación política, blog, Web 2.0, esquema analítico
Keywords: Political Leadership, Political communication, Elections, Blogs
1. Introducción
“It is one of the most exclusive lists ever created (…) In Washington D.C.,
nothing will be harder to win a spot on than the list of e-mail addresses
allowed to arrive, unimpeded, to President Obama's BlackBerry (…)
Presidential press secretary Robert Gibbs said yesterday that only "a limited
group of senior staffers and some personal friends" will be allowed to send
e-mail to what might soon be known as BlackBerry 1. (…) The president
has to overcome the objections of security officials to keep his beloved
handheld device, and Gibbs declined to elaborate on the specific restrictions
that will be placed on the president's BlackBerry, except to say that "use will
be limited and that the security is enhanced to ensure his ability to
communicate, but to do so effectively and to do so in a way that is
protected. (…) Gibbs also suggested that Obama's outgoing e-mail would be
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx
“Relaciones Públicas”, Número 70
limited. Mail servers can be tweaked to make sure that only certain outgoing
messages find their destinations".
Michael D. Shear, The Washington Post, 23 de enero de 2009. Disponible:
http://www.washingtonpost.com/wpdyn/content/article/2009/01/22/AR2009
012202201.html. [Acceso: 30 de enero de 2009].
La intersección entre Política e Internet se ha convertido en uno de los fenómenos más
intrigantes en el devenir de las democracias representativas durante los últimos años. En la
llamada Era digital, las nociones Política y Comunicación se han articulado en un binomio
conceptual de carácter indisoluble. Si bien la comunicación ha constituido siempre una faceta
esencial de toda actividad política, su valor estratégico se ha visto acrecentado últimamente
con la difusión de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) (Altman y
Klass, 2005; Criado y Ramilo, 2007; West, 2005). De aquí que las estrategias, técnicas y
recursos de comunicación política empleados por los principales actores políticos de las
democracias contemporáneas se constituyan en uno de los principales objetos de
especulación, teorización y análisis politológico.
Este trabajo se adentra en este sugerente ámbito de investigación, centrando la atención en el
impacto de las TIC sobre el comportamiento comunicativo de unos de los actores políticos
más relevantes del proceso político democrático: los líderes políticos. No en vano, la
comunicación política viene a ser una faceta o dimensión fundamental en todo proceso de
gestación, adquisición y ejercicio del liderazgo político en democracia (Natera. 01). La
competición por la adquisición del liderazgo en las instituciones de gobierno descansa en la
preparación y ejercicio de estrategias de comunicación política destinadas tanto a la
información, persuasión y movilización política de la ciudadanía, como a la escenificación de
las diferencias con el adversario político y de las afinidades con el aliado político
(McNair.1995). Por su parte, el ejercicio del liderazgo político de gobierno exige el desarrollo
de prácticas de comunicación política consignadas a facilitar la función dirigente,
negociadora, interlocutora o mediadora del líder a lo largo del curso de la legislatura (Elgie.
995). Con la extinción del mandato del líder político, la convocatoria de un nuevo proceso
electoral se sigue de la reproducción de prácticas de comunicación política de campaña
orientadas bien al logro de la revalidación de su liderazgo al frente del gobierno, bien a la
promoción política de su sucesor. Esto es, el rol de líder político en las democracias liberales
se encuentra estrechamente ligado al de “comunicador político” (Natera. 01).
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx
“Relaciones Públicas”, Número 70
De hecho, un gran número de líderes políticos, conscientes de la trascendencia que esta tarea
comunicadora tiene sobre el propio devenir de sus liderazgos, vienen recurriendo a las nuevas
TIC para “optimizar” los procesos de promoción de su imagen y difusión de mensaje. En la
medida en que el World Wide Web (WWW) se ha convertido en un sistema privilegiado de
generación “interactiva” de información, creación de opinión, movilización y organización
política “en red” (Castells. 2001; Chadwick. 2006; Dutton. 1999), éstos se han adentrado en el
uso de Internet como herramienta “multimedia” de comunicación política. (Bieber. 2004;
Foot y Scheneider. 2006). Dentro de esta dinámica, muchos se han incorporado a una última
tendencia: la práctica del blogging político (Coleman y Wright. 2008; Drezner y Farell. 2008).
Hoy, muchos políticos presumen de las funcionalidades comunicativas de su blog o compiten
por alcanzar el mayor número posible de contactos ciudadanos en Facebook
Ante esta realidad, son muchos y fundamentales los interrogantes que emergen. ¿En qué
medida los blogs están transformando el desarrollo de la función comunicativa en el ejercicio
del liderazgo político? ¿Han provocado una alteración en la relación entre éstos representantes
y sus representados? Sin embargo, las respuestas ofrecidas son pocas y vagas. En este marco,
nuestro estudio atiende al gran interés suscitado por la introducción del fenómeno blogging en
el proceso político, intentando avanzar algunos pasos en la superación del vacío de
conocimiento sobre él existente.
Con este fin, el presente trabajo identifica, en primer lugar, los principales rasgos del blog
como nueva herramienta de comunicación en línea. Seguidamente, distingue distintos tipos de
blog político en virtud de su funcionalidad y la naturaleza de su gestión. Con ello, localiza en
este marco la particular práctica del blogging político desarrollada por líderes políticos. A
continuación, presenta los principales debates normativos y evidencias empíricas asociadas
este específico fenómeno. Contribuyendo a la literatura politológica especializada en la
materia, sugiere una propuesta analítica para el estudio empírico del comportamiento
comunicativo que los líderes políticos desarrollan en la utilización de sus blogs. Cierra el
artículo un somero balance del conjunto del estudio, así como algunas ideas complementarias
sobre posibles líneas de trabajo en torno a esta temática.
2. El blog como instrumento de comunicación política: concepto y tipos
‘Se esperaba que Internet pudiera ser un instrumento ideal para fomentar la
democracia (y de hecho aún podría serlo)’ Manuel Castells. (2001). La Era
de la Información. La Sociedad Red. 2 ed. Madrid: Alianza.
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx
“Relaciones Públicas”, Número 70
Se denomina Weblog, Bitácora o Blog a aquel sitio web periódicamente actualizado, que
recopila cronológicamente textos o artículos, de uno o varios autores, donde el más reciente
aparece en primer lugar.2
Desde una perspectiva práctica, a la manera de las páginas web
convencionales, los blogs se alojan en servidores, se ven a través de navegadores y se acceden
mediante direcciones URL. Los blogs se actualizan de manera periódica, de manera que los
posts o entradas del autor se acompañan de la fecha y hora de publicación y se presentan
cronológicamente, siendo el más reciente el primero en visualizarse. Su control editorial
depende exclusivamente de la voluntad del autor. Su mantenimiento corre a cuenta de
herramientas gratuitas que permiten, sin necesidad de elevados conocimientos técnicos,
administrar, coordinar, borrar o reescribir los artículos, moderar los comentarios de los
lectores, etc.
Su gran difusión ha provocado la también propagación de un lenguaje propio, sujeto a
permanente actualización. Por ejemplo, se denomina "blogósfera" al conjunto de blogs
agrupados por algún criterio específico (localización, temática, idioma). La unidad de
publicación en un blog se llama "post" (entrada), mientras que el "blogger" es la persona que
escribe un blog. La facilidad para "postear" – acción de publicar entradas o artículos –
implica la posibilidad de incluir de forma sencilla textos, imágenes (i.e., Flickr:
http://www.flickr.com), videos (i.e., YouTube: http://youtube.com), etc. De hecho, ya es
posible la edición y actualización constante a través del teléfono celular, apareciendo con ello
un subgénero que invita a la conversación entre muchos en torno a diversas aplicaciones
(como Twitter: http://twitter.com/).
Más allá de su gran difusión social. (Tricas et al. 2006), la propagación del blogging con fines
políticos arranca en la campaña de las elecciones presidenciales estadounidense de 2004.
Entonces, millones de personas habrían usado el blog para intercambiar información, generar
redes de socialización política o consolidar plataformas digitales de apoyo a los candidatos en
escena. El éxito del empleo de este medio de comunicación para la persecución de fines
políticos descansaría, no en vano, en la propia naturaleza del medio.
2.1. La naturaleza colaborativa “en red” de los blogs
Los blogs se insertan dentro de la denominada filosofía 2.0 – visión dominante en el último
estadio evolutivo de Internet. La Red ha seguido en los últimos años una transición desde la
Web 1.0 – tradicional, cerrada, estática y de difícil diseño, gestión y actualización – a
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx
“Relaciones Públicas”, Número 70
herramientas y aplicaciones Web 2.0 – abiertas, dinámicas, de fácil diseño, gestión y
actualización, que fomentan el surgimiento y articulación de redes sociales digitales que
comparten información y conocimiento en temas de interés común (Musser & O’Reilly.
2006). Así, la filosofía 2.0 ha traído consigo no sólo el uso de instrumentos interactivos de
comunicación, sino también actitudes colaborativas “en red”.3
La naturaleza “en red” de los blogs se fundamenta en la existencia de enlaces con otros blogs,
así como con otros sitios en Internet de interés para el blogger. Para incorporar un a un blog
un enlace con un post editado en otro blog se utiliza un "permalink" (enlace permanente). Y
cuando un blog es enlazado por otro, si tiene habilitada la opción "trackback" (enlace
inverso), recibirá automáticamente a modo de comentario un enlace al artículo que lo vincula.
Además, para facilitar la clasificación de unos contenidos más o menos heterogéneos, los
posts suelen etiquetarse con "tags" (lenguaje de marcado o etiquetas). Los “agregadores”
remarcan aún más la naturaleza “en red” de los blogs4
(i.e., Technorati: http://technorati.com;
FeedShow: http://www.feedshow.com; o Google Reader: http://www.google.com/reader).
Estas son herramientas que permiten recoger en un único espacio todos los blogs que se
seleccionen dentro de una determinada area de interés –como la blogósfera política– alertando
de los nuevos posts o entradas desde la última lectura realizada.
2.2. Clases de blog político
Los diferentes usos de los blogs en la esfera política se han extendido de una forma
exponencial durante los últimos años dentro de las democracias de audiencia, tal y como se
evidencia en los primeros estudios empíricos sobre esta cuestión.5
De acuerdo con la filosofía
2.0, el éxito del blogging político derivaría de su visibilidad externa en la blogósfera, así
como de la habilidad del blogger para enlazar y conectarse con otros bloggers.
Podemos denominar “blog político” a todo aquel que canaliza actividades de comunicación
entre actores políticos con finalidades políticas. Así la diversidad de actores políticos y fines
políticos definen la propia diversidad del blog político. La finalidad política de la creación y
gestión de un blog no es unívoca. De entrada, el blogging político puede centrarse tanto en
actividades orientadas a informar, opinar, denunciar, movilizar o trabar compromisos (Kline.
2005; Pole. 2006; McKenna y Pole. 2008; Walstein. 2007). Tampoco es única la naturaleza de
los actores políticos que adoptan el rol de bloggers. Estos pueden ser de carácter colectivo o
individual, público o privado, institucional o no, representativo o no (Hewitt. 2005; Coleman.
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx
“Relaciones Públicas”, Número 70
2004). Por consiguiente, los blogs se pueden clasificar en función tanto del tipo de actor
político que lo gestiona como del tipo de fines políticos que éste persigue.
2.2.1. Blogging político según su finalidad
En primer lugar, los blogs pueden cumplir la función de correa de transmisión entre sitios de
Internet. La utilización de un blog político como correa de transmisión presupone la edición,
por parte del blogger, de una guía de enlaces para ofrecer a los visitantes una vía eficiente
para encontrar información en espacios políticos alternativos. Por consiguiente, su finalidad
sería la de dar a los lectores facilidades de acceso al conjunto de la blogósfera política o a una
parte de ella, en función de sus propios intereses. Un ejemplo paradigmático de ello lo ofrece
Instapundit (http://pajamasmedia.com/instapundit/).
En segundo lugar, los blogs pueden servir como tribunas (soapboxes) tecnológicas. Este será
un tipo de blogging político encaminado a la manifestación de opiniones dentro de la
inmensidad de visiones, juicios o enfoques representados en el ciberespacio. En este caso, el
blogger ofrece a los lectores una recopilación de pensamientos, ideas, argumentos,
percepciones, observaciones o experiencias El enfoque de este tipo de blogs les lleva a
convertirse en mecanismos de recopilación de ideas que componen, en la mayoría de los
casos, un diario (bitácora) construido sobre los principales avatares políticos. Un ejemplo de
este tipo lo proporciona el blog de Giles Marshall (http://www.sgspolitics.blogspot.com/),
cuyas referencias a la política británica son seguidas por miles de lectores de manera diaria.
Como segundo ejemplo puede traerse también a colación el caso del blog Dr. Derek Wall
(http://another-green-world.blogspot.com/), igualmente popular en el mundo virtual de la
defensa de causas medioambientales.
Una tercera operatividad del blog es la de iniciación de conversación. Los blogs políticos,
utilizados como iniciadores de conversaciones, están dedicados al logro del máximo feedback
con los visitantes/lectores. Si bien en todas las categorías de blogs el intercambio se
presupone una cuestión central, en este caso se convierte en el leitmotiv del propio blog. Así,
el blogger suele utilizar este medio para lanzar preguntas a sus lectores sobre los temas que
luego se pueden desarrollar de una manera más o menos amplia en el contenido de los posts,
fomentando el diálogo y la comunicación en su máxima expresión. Un buen ejemplo de esta
categoría sería el ofrecido por America blog (http://www.americablog.com/).
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx
“Relaciones Públicas”, Número 70
En añadidura, los blogs pueden operar como mecanismos de movilización, creando redes de
apoyo para el desarrollo una determinada actividad de carácter político. En este caso, nos
encontramos ante el tipo de blogging político que anima a los lectores a tomar partido en
causas políticas concretas, a posicionarse a favor de un partido, o a sumarse a una tendencia
política particular. Evidentemente, a esta modalidad se ajusta la gran mayoría – por no decir
la totalidad – de los blogs gestionados por responsables y representantes políticos y
candidatos a serlo. Para éstos, dicho modelo de blog representa una nueva plataforma
orientada a mejorar las oportunidades de interacción con la ciudadanía, así como para
consolidar redes de apoyo y movilización, tanto en períodos electorales como a lo largo de la
legislatura.
2.2.2. Blogging político según tipos de bloggers
Bajo este sistema de clasificación, aparecen en primer lugar los blogs de ciudadanos
particulares que persiguen uno o varios de los objetivos más arriba desglosados. Ejemplos
ilustrativos de esta categoría son el blog de la escritora Michelle Malkin
(http://michellemalkin.com/), una de las conservadoras más conocidas de la blogósfera
política estadounidense; el blog de Kevin Tracy (http://ktracy.com/); o el de Cindy Sheehan,
madre de un soldado muerto en Iraq en 2004, cuya campaña contra la guerra en EE.UU.
mantuvo en vilo a millones de ciudadanos a través de su blog, convirtiéndose en lanzadera de
su carrera política posterior a la Cámara de Representantes
(http://www.cindyforcongress.org/).
En segunda instancia, figuran los blogs de agentes profesionales creadores de opinión.
Dentro de esta categoría se sitúan los blogs de medios de comunicación (prensa, radio o
televisión) tradicionales, que han abierto su propio blog corporativo. En general, los medios
de comunicación han tendido a generar su propia red de blogs ofreciendo a sus lectores,
oyentes o televidentes una nueva vía para acceder a información, análisis y opinión política.
En 2008, tanto la mayoría de los medios políticos o revistas de opinión política (desde The
Nation y The Economist hasta The American Spectator) como los diarios más importantes
(New York Times, Washington Post, Finantial Times, etc.), bien apoyaban a bloggers
individuales, bien habían desarrollado sus propios blogs corporativos. En algunos casos, este
nuevo periodismo de base ha alcanzado unos niveles de seguimiento de la prensa tradicional
inimaginables hace pocos años. Como ejemplo, puede subrayarse el caso de dos “gigantes”
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx
“Relaciones Públicas”, Número 70
digitales fundados sobre su blog: Daily Kos (http://www.dailykos.com/) y Pajamas Media
(http://pajamasmedia.com/)
Como tercera categoría se presentan los blogs de grupos de interés. En estos casos, el blog
suele estar dirigido por grupos de individuos y/o organizaciones que utilizan este medio como
plataforma para alcanzar una mayor audiencia, así como para extender las orientaciones
ideológicas y defender las propuestas políticas promovidas por el movimiento. Bajo este
modelo se encuadran los blogs utilizados por grupos de activistas por la igualdad racial
(http://blackwomenblowthetrumpet.blogspot.com/), la equiparación de los derechos de las
mujeres (http://feministreview.blogspot.com/), la integración de las personas con
discapacidades (http://www.disabilityblogger.blogspot.com/), etc.
En cuarto lugar se encuentran los blogs de movimientos políticos o plataformas partidarias.
Bajo este tipo se recogen los bloggers que persiguen defender y generar una opinión favorable
en torno a una causa política. De hecho, destaca de este modelo de blog su capacidad para
conectarse con otros grupos de la misma naturaleza en diferentes localizaciones geográficas,
de cara a amplificar ante la sociedad el mensaje de fondo más o menos explícito inscrito en su
presencia digital. Como ejemplos destacados figuran en este caso los blogs liberales
(http://www.actblue.com/; http://www.huffingtonpost.com/ o http://thinkprogress.org/ ) y los
conservadores (http://www.redstate.com/ o http://hotair.com/). Por otra parte, en aquellos
sistemas políticos en los que los partidos políticos gozan de un mayor protagonismo
institucional, son estas formaciones políticas las que lideran de una manera directa este tipo
de blogging.
Otra de las variedades más interesantes es la que se refiere a la de los blogs de empleados
públicos y agencias gubernamentales. En estos casos, los bloggers – que normalmente suelen
pertenecer a alguna agencia gubernamental gestora de alguna política pública concreta –
pretenden lograr un impacto consciente sobre la implementación de una política determinada.
Así, esta modalidad de blogging político estaría orientado a intentar mejorar el diseño e
implementación de políticas y servicios públicos a través del contacto directo con el público
objetivo o las comunidades afectadas. Diferentes agencias han desarrollado esta práctica para
poner en conocimiento su actividad diaria como servidores públicos o para reflexionar sobre
la actividad administrativa en Internet. Como ejemplo, sirva el caso de Your U.S. Government
Blog (http://blog.usa.gov/roller/).
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx
“Relaciones Públicas”, Número 70
Por último, debe destacarse la modalidad de blogs gestionados por líderes políticos. Estos
actores políticos han encontrado en el blogging político una plataforma para promover un
mayor nivel de información, implicación, movilización y apoyo de sus seguidores y
potenciales electores. En el plano concreto del liderazgo político, las dimensiones
comunicativa, interactiva y colaborativa del blogging político se asientan en su capacidad para
interrelacionar comunidades y desplegar redes de usuarios e instituciones, participando
directamente con comentarios a los posts o entradas pasadas, enlazando a sitios web
asociados, conectando con otros blogs “amigos” y desarrollando redes digitales de apoyo.
Como ejemplo, valgan los casos de Boris Johnson, responsable de la alcaldía de Londres,
(http://www.boris-johnson.com/); David Miliband, ministro de asuntos exteriores del Reino
Unido ( http://blogs.fco.gov.uk/roller/miliband/); y los de los comisarios de la Unión Europea:
(http://blogs.ec.europa.eu/).
3 Liderazgo político y blogging político: debates y evidencias
“The problem facing politicians who blog is that they are professionally implicated in the
very culture that blogging seeks to transcend. Politicians live in a world of certainty and
tribal loyalty which is at odds with the blogging ethos of open-mindedness and knowledge-
sharing. As long as politicians are expected to be never in doubt and ever faithful to
catechistic party messages, their blogging efforts are always likely to look more like
simulation than authentic self-expression”.
Coleman, Stephen (2004), “Blogs as Listening Posts rather than Soapboxes”, en R.
Ferguson y M. Howell (eds.), Political Blogs. Craze or Convention?, London, Handsard
Society, pp. 26-30.
Constituye el principal objeto de interés de este trabajo el funcionamiento del blog político
que tiene como gestor a un líder político y como finalidades las de informar, implicar y
movilizar redes de apoyo a dicho liderato. El exponencial crecimiento del número de estas
herramientas en la blogósfera política ha suscitado numerosos debates normativos y algunos
trabajos empíricos. Estos giran en torno a las principales consecuencias de este tipo de
blogging político sobre el proceso democrático en general y sobre el liderazgo político en
particular. En ambos aspectos se centra también la discusión que se presenta en esta sección.
La misma se abre atendiendo a la preocupación por la dimensión ética del comportamiento
del líder político al gestionar su blog. Esta cuestión se vincula a la contemplación de la
blogósfera política como un potencial mercado de ideas que facilita la asignación de
preferencias de los individuos, en términos hayeksianos, al actuar como un pool de
información y conocimiento antes disperso en la sociedad. A este respecto, Sunstein (2007)
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx
“Relaciones Públicas”, Número 70
entiende que la blogósfera no depende de nada parecido a un sistema de asignación de
precios. Por ello, los bloggers pueden mentir, falsificar o calumniar sin incurrir en verdaderos
costes. No obstante, existe otra visión que puede rebatir la línea de argumentación
desarrollada por este autor, sentando fundadas expectativas positivas sobre la base ética del
comportamiento del líder-blogger. Al efecto, esta advierte que el valor de un blog reside en su
prestigio, medido en el número de enlaces que cuenta desde otros blogs externos o el número
de visitantes que acceden a sus contenidos. Por consiguiente, prácticas de blogging poco
éticas entrañan costes en términos reputacionales. En consecuencia, si – como más arriba se
sostuvo – uno de los fines perseguidos por los líderes-bloggers es maximizar las visitas e
interconexiones de su blog, cabe lugar a la expectativa de un comportamiento ético de los
mismos en la blogósfera política.
Esta discusión enlaza a su vez con la centrada en la determinación de las claves del éxito del
blog de un líder político. Las mismas parecen circunscribirse a un único factor: la capacidad
del líder, bien para incorporar su blog al reducido núcleo del blogging político más influyente,
bien para establecer vínculos con los blogs que integran dicho cuerpo de elite en la blogósfera
política. Dicha conclusión deriva de la demostración empírica realizada por Farrell y Drezner
(2008) en el estudio del grado de fragmentación del mercado de ideas de la blogósfera
política. Este trabajo ha descubierto que un reducido número de blogs concentran la mayoría
de enlaces y hegemonizan el liderato de los índices de reputación. (A-level: 100 primeras
posiciones en los grandes agregadores de medición, como Blogosphere Ecosystem o
EatOnWeb; Google Blog Search; Technocratic). La influencia de estos bloggers de elite no
sólo deriva de su realización de comentarios, sino también de su agregación de información
procedente de otros bloggers menos conocidos. En ese sentido, por un lado, son un medio
para filtrar los posts interesantes respecto de los que lo son menos. Por otro lado, se
constituyen en ‘puntos de interés’ (focal points), donde los bloggers menos influyentes en la
comunidad encuentran un medio para darse a conocer a gran escala e ir adquiriendo prestigio.
Por lo tanto, puede esperarse que la disposición estratégica al éxito de los líderes políticos-
bloggers marcará no sólo las pautas éticas de su comportamiento en la blogósfera, sino
también sus tácticas de vinculación con otros blogs.
Otro de los debates más recurrentes concierne a la contribución que los líderes políticos
pueden hacer al debate y a la deliberación política en el espacio de la blogósfera política,
entroncando directamente con una preocupación previa: ¿es la blogósfera un espacio público
adecuado para el debate político, en línea con la teoría habermasiana de la democracia
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx
“Relaciones Públicas”, Número 70
deliberativa? Desde una visión utópica del papel de las nuevas tecnologías en la política,
algunos autores han observado el blogging político como la metáfora definitiva para
promover la emergencia de lo que Habermas (1979) ha denominado como el ‘mejor
argumento’ (Dahlgren. 2001; 2005; Bennet y Teman. 2001). Sin embargo, una perspectiva
algo menos positiva sobre los resultados de las TIC en el ámbito de la comunicación social y
política , entiende que esa hipótesis no se ha verificado en la práctica del blogging político
(Ferdinand, 2004; Mancini y Swanson. 1996; Norris. 2001; Sartori. 2002, 2003). Como
argumento, aluden a la existencia de una dinámica de radicalización, polarización o
balkanización del debate público en la blogósfera (Hargittai et al. 2008). En esta línea,
Sunstein (2008: 93) considera que esta radicalización ‘is not confined to interaction among
small groups of people who meet in person. There is every reason to believe that the logic of
group polarization characterizes social interaction on the Internet too, specially in contexts
such as the political blogosphere’. Estudios como los de Adamic y Glance (2005) sobre los
blogs políticos con más reputación (A-list), verifican que el blogging político está operando o
no como mecanismo para reforzar las opiniones pre-existentes, en lugar de como instrumento
para intercambiar visiones y perspectivas distintas a las propias, generando una especie de
ciberapartheid ideológico. En todo caso, cuando los blogs políticos enlazan con otros de
carácter políticamente contrario, lo hacen mostrando desdén o sarcasmo, sin facilitar un
genuino debate e intercambio de ideas y/o propuestas de acción. (McKenna y Pole. 2008).
Ratificando esta realidad, los resultados del estudio de Hargittai et al. (2008) sugieren que
sólo un 25 por ciento de los enlaces en los blogs políticos analizados se pueden considerar
como parte de un auténtico debate público. En la misma línea, el trabajo de Wallstein (2007)
ha confirmado la usual indiferencia que los bloggers dispensan a los comentarios externos (o
al menos a ofrecer respuestas para iniciar un debate), salvo cuando solicitan la opinión de su
audiencia en un momento crítico – como en el caso de la elección de la gobernadora Sarah L.
H. Palin como candidata a la vicepresidencia, cuando se elevó el nivel de discusión intra-
partidistas a unos niveles desconocidos en la blogósfera política. Todo lo anterior parece
constreñir las expectativas de aquellos líderes políticos que acuden a la blogósfera con la
intención de promover el intercambio y debate de ideas. Por el contrario, alienta las
expectativas de aquellos que lo hacen con la intención de reforzar ideas preexistentes entre su
audiencia.
Una cuarta línea de discusión atiende a la medida en que el blogging político puede afectar a
la exigencia ciudadana de responsabilidad y rendición de cuentas a sus líderes políticos, y a
la interferencia de los medios de comunicación en la misma. Ciertamente, los líderes
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx
“Relaciones Públicas”, Número 70
políticos- bloggers pueden utilizar su blog para publicar, esclarecer y transparentar las lógicas
y las prácticas seguidas en sus procesos de adopción de decisiones. Empero, no debe pasarse
por alto que los blogs de los líderes pueden entrar en colusión con otros blogs de carácter
mediático orientados a denunciar irregularidades en tales procesos. Los casos del senador
Trent Lott y su explosivas declaraciones en la celebración de la fiesta de centenario de Strom
Thurmond (en 2002), así como la historia aparecida en 60 Minutes II (en 2004) con dudas
sobre el servicio en la Guardia Nacional del presidente George W. Bush, figuran ya como
clásicos ejemplos de la incidencia de las prácticas de blogging político sobre la accountability
del sistema (Munger. 2008).6
En todo caso, dentro de esta cuestión queda por determinar la
problemática de la credibilidad y la confianza en los blogs como instrumentos de periodismo
de bases (grassroots journalism), a menudo acotada a determinados momentos o tipos de
noticias.
La identificación de cambios en las relaciones entre líderes/representantes políticos y
representados completa el conjunto de líneas de debate sobre las potenciales consecuencias
de este tipo de blogging político en las democracias contemporáneas.7
No basta con reconocer
las posibilidades de un nuevo tipo de conversación vía blog entre representantes y
representados. Parece necesario profundizar algo más sobre cómo se desarrolla y quiénes
están participando en ella para. Así, se podrá determinar si ésta se mantiene en los clásicos
parámetros comunicativos unidireccionales y uno-a muchos, o si por el contrario sigue un
sistema de comunicación bidireccional y de muchos-a- muchos. Tal y como han sugerido
Ferguson y Howell (2004: 17):
“What needs to be examined is whether this dialogue and debate is separate from
the general public debate or whether blogs serve as a bridge between politicians,
activists and citizens via the Internet. This raises questions as to how elected
representatives can use the communication space which blogs afford and how
blogs can link into the formal representative structures that already exist”.
Las campañas electorales representan uno de los momentos decisivos del proceso político
democrático, así como uno de los más activos en términos de comunicación entre
representantes y repesentados. Por tanto, se trata de períodos clave para comprender los
efectos del blogging en el liderazgo y la representación políticos. No en vano, los comicios
presidenciales de los Estados Unidos de América en 2004 vivieron la primera campaña
electoral de alto impacto en la que el blogging político desempeñó un papel relevante en
términos de comunicación y liderazgo (Adamic y Glance, 2005; Williams et al. (2005)) En
torno a estas elecciones, Trippi (2004) ha descrito la importancia de la campaña electoral
basada en Internet, así como el papel decisivo que tuvo el blog del candidato Howard Dean
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx
“Relaciones Públicas”, Número 70
para construir un apoyo masivo durante el período inicial de primarias en el Partido
Demócrata (en 2004). En lo referentes a las elecciones presidenciales del 2008., cualquiera de
los blogs de los dos candidatos han sido buenos ejemplos de la tendencia anterior. De manera
intuitiva, se puede afirmar que una parte del éxito de Obama candidato residió en su habilidad
para articular una plataforma comunicativa electoral de intercambio de información, de
implicación y de creación de redes de apoyo en torno a su blog de campaña (Barack Obama:
http://www.barackobama.com vs. John McCain: http://www.johnmccain.com/), integrando
diferentes aplicaciones relacionadas con la Web 2.0, tales como Facebook, MySpace,
Youtube, Flickr, etc.
Otros estudios han dejado al margan la realidad electoral y se han centrado en analizar la
actividad diaria de los bloggers-líderes políticos en diferentes niveles de gobierno. En este
terreno, la evidencia empírica es todavía más escasa, y la poca habida ofrece resultados poco
concluyentes. Sin embargo, sí permite identificar algunas tendencias que pueden componer
una agenda de investigación futura. En particular, Coleman y Wright (2008) sugieren que la
manifestación de la faceta comunicativa del liderazgo en las democracias representativas se
podría alterar, al menos, como consecuencia de tres factores relacionados con el blogging
político: a) reduciendo la distancia entre el líder y el seguidor; b) incrementando las
posibilidades de diálogo interactivo entre los mismos; c) permitiendo a los líderes-bloggers,
como productores de mensajes, ofrecer una apariencia de escucha de los comentarios del
público. En la misma línea, en su estudio sobre los blogs de varios preeminentes líderes
políticos británicos, Coleman y Moss (2008) han apuntado que éstos tienden a alterar el
contenido de su comunicación mediante el blogging político, desarrollando de manera
reforzada tres líneas de interacción con la ciudadanía: (1) soy como tú; (2) te estoy hablando a
ti; y (3) estoy escuchándote. En cierta medida, esa potencial transformación de la manera de
acercarse a los ciudadanos podría desencadenar algo que supone una alteración de la
representación de las subjetividades dentro de la blogósfera. En otras palabras, el blogging
político llevaría a algunos líderes democráticos a usar sus blogs para emitir información más
personal, directa y detallada, pudiendo ampliar con ello sus relaciones con el entorno. Eso es
lo que Francoli y Ward (2008) también han sugerido al estudiar un caso extremo como el del
actual responsable de la alcaldía de Londres, Boris Johnson. Según ambos autores, dicho líder
utilizó su blog durante los últimos años para acrecentar su proximidad a la ciudadanía y
reforzar así su mensaje de necesidad de cambio de liderazgo político en la ciudad olímpica.
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx
“Relaciones Públicas”, Número 70
Sin embargo, no sólo se estarían identificando posibles transformaciones en el plano del
contenido de la comunicación sostenida entre líderes políticos y seguidores vía blog, sino
también en el contexto en el que ésta tiene lugar. Una muestra de la tensión que introduce el
blogging en la política tradicional se refiere al nuevo papel que éste concede a los partidos
políticos como plataforma de comunicación de sus líderes. A este respecto, el estudio de
Wright (2008) sobre el proyecto británico Read My Day puso de relieve el esfuerzo de los dos
grandes partidos políticos ingleses por intentar influir en el contenido de los blogs de sus
líderes locales.
4 Los blogs como plataforma comunicativa para el liderazgo político: hacia una
propuesta analítica
“Los políticos de nuestro tiempo estamos obligados a estar más cerca de los
ciudadanos a través de Internet, porque con este instrumento los ciudadanos han
probado una calidad de democracia que no están dispuestos a no tener fuera de la
Red”. Esteban González Pons, La Mirada Crítica (Informativos Telecinco), 28 de
enero de 2009, Secretario de Comunicación del Partido Popular de España.
Disponible:
http://www.telecinco.es/informativos/lamiradacritica/noticia/58781/Gonzalez+Po
ns+He+abandonado+el+blog+para+pasarme+a+Facebook
La discusión general arriba presentada apunta a la consideración de dos cuestiones
principales. La primera es que el alcance del blogging político en el futuro está vinculado al
uso que de él hagan aquellos que lo practican, por lo que es imprescindible adoptar una
posición “agnóstica” a la hora de considerar el potencial trasformador de los blogs en política.
La segunda es que el uso que los líderes pueden hacer de sus blogs viene condicionado por su
propia habilidad de movimiento en la blogósfera y por las constricciones o incentivos que
éstos puedan encontrar en su entorno político organizacional e institucional. Esta sección
presenta una tercera consideración. Esta es que las variaciones en la modalidad de uso de los
blogs por parte de los líderes políticos pueden vislumbrarse a partir del estudio del contexto y
contenido de dichos blogs.
Contexto y contenido figuran como principales dimensiones de toda comunicación. En el
terreno de la comunicación política, además, éstas adquieren una significación especial. De
hecho, la repercusión de un mensaje puede llegar a depender en gran medida de la elección
estratégica del contexto político desde el que éste se emite y del contenido político que éste
transmite. Por ello, ambas dimensiones se constituyen igualmente en principales categorías
analíticas para el estudio de la comunicación de los líderes políticos vía blogging. La
propuesta analítica de este trabajo asume dicha consideración. Por ello aborda, en primera
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx
“Relaciones Públicas”, Número 70
instancia, la disección de ambas dimensiones, la identificación de las distintas variables que
éstas entrañan y la categorización de los indicadores que las definen (Ver Apéndice 1)
4.1. Contexto del blog
La interacción entre el líder político y su audiencia virtual a través del blog encuentra distintas
alternativas contextuales. Esto es, el líder puede ubicar su blog en diferentes dominios Web,
escogiendo entre un dominio autónomo personal, el perteneciente a la página web de su
partido político, o el de una versión digital de un medio de comunicación (prensa, radio o
televisión). Así pues, la selección de cada una de estas opciones dotará al blog – y a la
interacción entre el líder político y su audiencia – de un carácter personal, partidista o
mediático. En consecuencia, pueden esperarse distintos modelos de comunicación entre el
líder-blogger y los (visitantes del blog en función de contextos web que aloja al blog.
4.2.Contenido del blog
El líder político asume en el ejercicio de su función comunicadora una triple línea de
actuación: marketing político, involucración de la ciudadanía en su proyecto político, y
generación de relaciones de apoyo y promoción de su liderazgo (Bass. 1990; Martínez-
Fuentes. 2008; Natera. 2001; Robles, 2005; Borraz y John. 2004; Mughan y Patterson. 1992;
Northhouse. 2001; Vanaclocha. 2005). De ahí que quepa esperar la reproducción de esta
misma lógica en el diseño de contenidos e instrumentación de herramientas de comunicación
del blog político del líder.
La práctica del marketing político a través del blog se reduce fundamentalmente a la
instrumentación de la técnica del post. El posting ofrece al líder la oportunidad de presentar su
visión política y “vender” su proyecto con mayor flexibilidad y economía que con ningún otro
sistema de comunicación de masas. La realización de esta tarea puede apoyarse en dos
modalidades genéricas de posting. Esto es, el post puede incorporar una información temática
o puede también presentarse sin ella. La primera variante de post incluiría información
concerniente al posicionamiento del líder ante determinadas controversias, a los logros
conseguidos durante el ejercicio de su liderazgo, a sus planes de gobierno en caso de ser
reelegido o incluso a la apertura de un debate entre los visitantes de su blog en torno a
determinadas cuestiones políticas. El segundo tipo respondería a la mera presentación de la
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx
“Relaciones Públicas”, Número 70
imagen del líder y su eslogan, a modo de anuncio y difusión de su presencia en la Red. Así
pues, los distintos tipos de contenido de la práctica del marketing político por parte del líder-
blogger a través del posting podrían sistematizarse en las siguientes: “posicionamiento”,
“logros”, “compromisos”, “sondeo” (variantes temáticas) y “publicidad” (variante no
temática).
También el ejercicio del posting, junto al de la técnica de apertura de comentarios, puede
servir para involucrar a la ciudadanía en la visión política del líder-blogger. En primer lugar,
éste decide la frecuencia de su producción de posts, así como la naturaleza de dicha
producción. Esto es, el líder político-blogger puede optar por la redacción personal de sus
posts o por la coproducción de los mismos reproduciendo información u opinión de otros
actores – medios de comunicación, su partido político, otros candidatos, grupos de interés o
bloggers independientes. En segundo lugar, éste puede determinar la apertura de su blog a la
recepción de comentarios de visitantes – bien con un filtrado previo, bien sin técnicas de
“censura” – y proceder a responder o discutir tales comentarios, estableciendo una dinámica
de comunicación interactiva bidireccional. De esta forma, el grado de implicación del líder en
la comunicación abierta con la ciudadanía puede variar en función de “ la cantidad de
posting”, “la frecuencia de posting”, “la prevalencia de post propios o coproducidos”, “la
naturaleza partidista, mediática, corporativa o personal de la información coproducida en los
post”, “la permisión de recepción de comentarios”, así como de “la cantidad de comentarios
recibidos” y “el filtrado o no de comentarios” (en caso de permisión de su recepción).
Por ultimo, los líderes políticos –bloggers pueden servirse también del blog para expandir sus
redes de apoyo en la blogósfera política. Para ello, instrumentará las herramientas hiperlink,
blogroll y banner. Mediante su empleo, el líder político-blogger puede publicitar la base de su
militancia política, sus preferencias respecto a editoriales mediáticas y sus conexiones
políticas con organizaciones y movimientos políticos y sociales. Es decir, el líder puede
identificar a los principales nódulos de su red de apoyo, invitando al visitante a sumarse a
dicha red por afinidad política y social. En consecuencia, el ejercicio de esta línea de
actuación variará para cada blog en función del uso o no de estas herramientas y de su modelo
de uso.
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx
“Relaciones Públicas”, Número 70
Conclusiones. La conversación continúa…
“Sunday, February 1st, 2009 at 7:40 pm
Latest version of SCHIP legislation published for comment
On January 29th, the U.S. Senate approved the Children’s Health Insurance
Program Reauthorization Act of 2009, better known as the State Children's
Health Insurance Program or SCHIP. Once signed into law, this legislation
will continue coverage for six to seven million children and increase that
coverage to four million more. Since this version of the bill is expected to
pass the House of Representatives in the coming week, we are making the
legislation available for public comment now”.
[link to:
http://www.whitehouse.gov/the_press_office/SCHIP_Public_Review] .
Post extraído de The White House Blog: http://www.whitehouse.gov/latest-
version-of-schip-legislation-published-for-comment/ [Acceso: 2 de febrero
de 2009]
La sección inaugural de este trabajo sugirió el interés del estudio politológico de la dimensión
comunicativa del comportamiento de los líderes y representantes políticos. Con ello, subrayó
la oportunidad del análisis del uso político que éstos dan a las nuevas TIC para interactuar con
la sociedad. Como prolongación de esta línea de argumentación, en la segunda sección se hizo
una aproximación conceptual a la natuzaleza colaborativa y “en red” de los blogs políticos.
Así mismo, se propuso una doble clasificación de los mismos, conforme a dos criterios. El
primero de ellos es la funcionalidad del blog. El segundo, la naturaleza del actor político que
lo gestiona. Una vez identificado el tipo de blog político objeto de nuestro principal interés, la
tercera sección presentó los principales debates sobre él abiertos, así como algunas evidencias
en torno al mismo. Dicha discusión apuntó a la consideración de dos cuestiones principales.
La primera es que el alcance del blogging político en el futuro está vinculado al uso que de él
hagan aquellos que lo practican, por lo que es imprescindible adoptar una posición
“agnóstica” a la hora de considerar el potencial trasformador de los blogs en política. La
segunda es que el uso que los líderes pueden hacer de sus blogs viene condicionado por su
propia habilidad de movimiento en la blogósfera y por las constricciones o incentivos que
éstos puedan encontrar en su entorno político organizacional e institucional. Atendiendo a la
primera de estas observaciones, y con el ánimo de contribuir a la profundización en el estudio
empírico del uso que los líderes políticos hacen de sus blogs, la cuarta parte sugirió una guía
analítica. La misma disecciona al blog político, identificando sus dimensiones, sistematizando
sus variables y desglosando los indicadores que permiten su observación en futuros estudios
empíricos sobre la materia.
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx
“Relaciones Públicas”, Número 70
-17-
En este último plano, se sugieren varias vías de trabajo futuro. En primer lugar, se considera
imprescindible una profundización en el estudio empírico de los contenidos de los posts y de
los comentarios publicados en los blogs políticos de los líderes. El sentido de dicha
recomendación descansa en el interés existente por la resolución de distintos debates arriba
apuntados – comportamiento ético de los líderes políticos en la blogósfera; capacidad de la
blogósfera para ser un espacio público de deliberación; contribución de los blogs de los
líderes políticos auspiciar dicha deliberación pública; repercusión del blogging político sobre
el modelo de fiscalización de la responsabilidad y rendición de cuentas de los líderes; impacto
que la comunicación entre líderes y seguidores vía blog tiene sobre la relación sostenida entre
ellos.
En segundo lugar, se aconsejan dos posibles vías de investigación. Por un lado, el desarrollo
de estudios longitudinales en los que se atienda a la evolución del fenómeno del blogging
político y su utilización por los líderes políticos de un determinado contexto o sistema
político. Por otro lado, la fructiferación de trabajos que observen de forma comparada a nivel
internacional el devenir del fenómeno del blogging político. Este doble desarrollo podría
generar una valiosa y necesaria acumulación de conocimiento sobre la evolución del liderazgo
político en la esfera digital de las democracias – ¿acaso no lo recomienda el interés despertado
por el “caso Obama”?
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx
“Relaciones Públicas”, Número 70
Apéndice 1. Dimensiones, variables e indicadores del blog electoral
Dimensión Función del blog Variable Recurso Indicador
Contextual Autonomización V. 1: Elección del contexto Ubicación en WWW I.1.A..Contexto autónomo, partidista o mediático
Contenido Información V.2. Orientación informativa Posts I.2.A. Inclusión de posicionamientos, logros,
compromisos, sondeos y publicitación del candidato
Implicación V.3. Orientación involucradora Posts I.3.A. Cantidad de posts
I.3.B. Cantidad de posts originales/coproducidos
I.3.C. Origen de posts coproducidos
I.3.D. Frecuencia de posting
Comentarios I.3.E. Permisión de comentarios
I.3.F. Introducción de filtro a cometarios
I.3.G. Cantidad de comentarios
Creación de redes V.4. Orientación inter-conectiva Hipervínculos I.4.A Cantidad
I.4.B. Naturaleza del destino enlazado
Blogrolls I.4.C. Cantidad
I.4.D. Naturaleza del blog enlazado
Banners I.4.E. Cantidad
I.4.F.Naturaleza del banner editado
Fuente: Elaboración propia
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx
“Relaciones Públicas”, Número 70
Bibliografía
Adamic, Lada, y Natalie Glance (2005), “The political blogosphere and the 2004 U.S.
election: Divided the blog”, ponencia presentada en: International Conference on Knowledge
Discovery and Data Mining archive, International workshop on link discovery, Chicago, 4th
March.
Altman, Micah, y Gary M. Klass (2005), “Current Research in Voting, Elections, and
Technology”, Social Science Computer Review, vol. 23, núm. 3, pp. 445-490.
Barrero, David et al. (2006), “Política y Web 2.0”, ponencia presentada en: III Congreso del
Observatorio de la Cibersociedad, ciberespacio, http://www.cibersociedad.net, [12 de julio de
2007].
Bass, Bernard M. (1990), Bass and Stogdill Handbook of Leadership, New York, Free Press.
Bellamy, Christine, y John A. Taylor (1998), Governing in the Information Age,
Buckingham, Open University Press.
Bennet, W. Lance y Robert. M. Etman (2001), “Mediated Politics: an introduction”, en W.L.
Bennet y.L. y R. M. Entman (eds.), Mediated Politics. Communication in the Future of
Democracy, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 1-32.
Bieber, Christoph (2004), “Revitalizing the Party System or Zeitgent-on-line? Virtual Party
Headquarters and Virtual Party Branches in Germany”, en P. Ferdinand (ed), The Internet,
Democracy and Democratization, London, Frank Cass, pp. 59-75.
Borraz, Olivier y Peter John (2004), “The Transformation of urban political leadership in
Western Europe”, International Journal of Urban and Regional Research, vol. 28, num. 1, pp.
107-20.
Castells, Manuel (2001), The Internet Galaxy. Reflections on the Internet, Business, and
Society, Oxford, Oxford University Press.
Cerezo, José M. (ed.) (2005), La Blogósfera Hispana. Pioneros de la Cultura Digital, Madrid,
Fundación France Telecom España.
Chadwick, Andrew (2006), Internet Politics. States, Citizens, and New Communication
Technologies, Oxford, Oxford University Press.
Coleman, Stephen (2004), “Blogs as Listening Posts rather than Soapboxes”, en R. Ferguson
y M. Howell (eds.), Political Blogs. Craze or Convention?, London, Handsard Society, pp.
26-30.
Coleman, Stephen (2005), Blogs and the new politics of listening, Political Quarterly, vol. 76,
num. 2, pp. 272-280.
Coleman, Stephen y Giles Moss (2008), Governing at a distance – politicians in the
blogosphere, Information Polity, num. 13, pp. 7-20.
Coleman, Stephen y Scott Wright (2008), “Political Blogs and Representative Democracy”,
Information Polity, num. 13, pp. 1-5.
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx
“Relaciones Públicas”, Número 70
Criado, J. Ignacio, y M. Carmen Ramilo (2007), “Local Public Administration in the Age of
the Web. The Case of Spain”, en D. Griffin et al. (eds.), Developments in e-Government. A
Critical Analysis, Amsterdam, IOS Press, pp. 49-72.
Dahlgren, Peter (2001), “The public sphere and the Net: Structure, Space and
Communication”, en W. L- Bennett y R.M. Entman (eds.) Mediated Politics. Communication
in the Future of Democracy, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 38-55.
Dahlgren, Peter. (2005), “The Internet, Public Spheres, and Political Communication:
Dispersion and Deliberation”, Political Communication, vol. 22, num. 2, pp. 147-162.
Drezner, Daniel W. y Henry Farrell (2008), “Introduction. Blogs, Politics, and Power: a
Special Issue of Public Choice”, Public Choice, vol. 134, num. 1-2, pp. 15-30.
Dutton, William H., (ed.) (1999), Society on the Line: Information Politics in the Digital Age,
Oxford, Oxford University Press.
Elgie, Robert (1995), Political Leadership in Liberal Democracies, New York, Palgrave
Macmillan.
Farrell, Henry y Daniel W. Drezner (2008), “The Power and Politics of Blogs”, Public
Choice, vol. 134, num. 1-2, pp. 15-30
Ferdinand, Peter (2004), “The Internet, Democracy and Democratization”, en Ferdinand, P.
(ed.), The Internet, Democracy and Democratization, London, Routledge, pp. 1-17.
Ferguson, Ross y Milica Howell (eds.) (2004), Political Blogs. Craze or Convention?,
London, Handsard Society.
Foot, Kirsten A. y Steven M. Schneider (2006), Web Campaigning, Cambridge, MIT Press.
Francoli, Mary y Stephen Ward (2008), 21st
century soapboxes? MPs and their blogs,
Information Polity, num. 13, pp. 21-39.
Habermas, Jurgen (1979), “Between facts and norms: An authors reflection’s”, Denver
University Law Review, vol. 937, pp. 940-941.
Hargittai, Eszter, Jason Gallo, y Matthew Kane (2008), “Cross-Ideological discussions among
conservative and liberal bloggers”, Public Choice, vol. 134, num. 1-2, pp. 67-86.
Hewitt, Hugh (2005), Blog. Understanding the Information Reformation That's Changing
Your World, Nashville, Thomas Nelson.
Kline, David (2005), “Toward a more Participatory Democracy”, en D. Kline y D. Burstein
(eds.) Blog! How the Newest Media Revolution is Changing Politics, Business, and Culture,
New York, CDS Books, pp. 3-24.
Mancini, Paolo y David L. Swanson (1996), “Politics, Media and Modern Democracy:
Introduction”, en. D. L. Swanson y P. Mancini (eds.), Politics, Media and Modern
Democracy. An International Study of Innovation in Electoral Campaigning and Their
Consequences, Westport, CT, Praeger, 1-26.
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx
“Relaciones Públicas”, Número 70
Martínez-Fuentes, Guadalupe (2008) “Local Political Leadership in Spain”, Local
Government Studies, vol. 30, num. 2, pp. 267-278
McKenna, Laura y Antoinette Pole (2008), “What do bloggers do: An average day on
political blog”, Public Choice, vol. 134, num. 1-2, pp. 97-108.
McNair, Brian (1995), An Introduction to Political Communication, London, Routledge.
Mughan, Anthony y Samuel. C. Patterson (1992), Political Leadership in Democratic
Societies, Chicago, Nelson-Hall Publishers.
Munger, Michael C. (2008), “Blogging and political information: truth or truthfulness?”,
Public Choice, vol. 134, num. 1-2, pp. 125-138.
Musser, John y Tim O’Reilly (2006), Web 2.0. Principles and Best Practices. Disponible en:
http://www.oreilly.com/catalog/web2report/chapter/web20_report_excerpt.pdf [14 de junio de
2007].
Natera, Antonio. (2001), El liderazgo político en la sociedad democrática, Madrid, Centro de
Estudios Constitucionales.
Norris, Pipa (2001), Digital Divide. Civic Engagement, Information Poverty and the Internet
Worldwide, Cambridge, Cambridge University Press.
Northhouse, Peter G. (2001), Leadership. Theory and Practice, 2 ed., London, Sage.
Pole, Andrew (2006), “Congressional Blogging: Advertising, Credit Claiming, and Position
Taking”, ponencia presentada en Annual Meeting of the American Political Science
Association, Philadelphia.
Robles, Antonio (2005), “Lideres, partidos y seguidores. Las redes de apoyo partidistas”, en
A. Natera y F. Vanaclocha (dirs.), Los Liderazgos en el Mercado Político y en la Gestión
Pública, Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, pp. 19-36.
Sartori, Giovanni. (2002), Homo Videns: la Sociedad Teledirigida, Madrid, Taurus.
Sartori, Giovanni. (2003), Videopolítica: Medios, Información y Democracia de Sondeo,
Madrid, Fondo de Cultura Económica de España.
Sunstein, Cass R. (2007), Republic 2.0, Princeton, Princeton University Press.
Sunstein, Cass R. (2008), “Neither Hayek nor Habermas”, Public Choice, vol. 134, num. 1-2,
pp. 87-95.
Tricas, Fernando et al. (2005), “El Tamaño de la Blogósfera: Medidas y Herramientas”, en J.
M. Cerezo (ed.), La Blogósfera Hispana. Pioneros de la Cultura Digital, Madrid, Fundación
France Telecom España, pp. 38-51.
Trippi, Joe (2004), The Revolution will not be Televised: Democracy, the Internet, and the
Overthrow of Everything, New York, Regan Books.
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx
“Relaciones Públicas”, Número 70
-4-
Vanaclocha, Francisco (2005), “Los liderazgos en el mercado electoral”, en A. Natera y F.
Vanaclocha (dirs.), Los Liderazgos en el Mercado Político y en la Gestión Pública, Madrid,
Universidad Carlos III de Madrid, pp. 85-108.
Wallsten, Kevin (2007), “Political blogs: Transmission belts, soapboxes, mobilizers, or
conversation starters?, “Journal of Information Technology & Politics, vol. 4, num. 3, pp. 19-
33.
West, Darrell (2005), Digital Government Technology and Public Sector Performance,
Princeton, Princeton University Press.
Williams, A. P., K. et al. (2005), “Blogging and Hyperlinking: Use of the Web to Enhance
Viability during the 2004 US Campaign”, Journalism Studies, vol. 6, num. 2, pp.177-186.
Winston, Brian (1998), Media, technology, and society: a history from the telegraph to the
Internet, Londres, Routledge.
Woodly, Deva (2008), “New Competencies in Democratic Communication? Blogs, Agenda
Setting, and Political Participation”, Public Choice, vol. 134, num. 1-2, pp. 109-123.
Wright, Scott (2008), Read My Day? Communication, campaigning and councillors’ blgos,
Information Polity, num. 13, pp. 81-95.
1
J. Ignacio Criado. Se desempeña como investigador en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones
Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid, España. Su e-mail: ignacio.criado@uam.es
Guadalupe Martínez Fuentes. Se desempeña como investigadora en el Departamento de Ciencia Política y de
la Administración de la Universidad de Granada, España. Su e mail es: gmart@ugr.es
2
En concreto, la autoría del término se suele conceder al estadounidense Jorn Barrer, quien lo acuñó hacia
finales de 1997 para referirse a su sitio Robot Wisdom, usando la fusión de Web y el término inglés log,
registro/cuaderno de bitácora (Cerezo, 2005).
3
Durante los primeros años noventa del siglo pasado, Tim Berners-Lee creó la WWW, dentro del Centre
Européen pour la Recherche Nucléaire (CERN), como un mecanismo para comunicarse entre diferentes grupos
de investigación. El asombroso impacto de la WWW derivó en dificultades para un modelo basado en la
publicación en web sites, con millones de usuarios y contenidos muy dispersos, un escenario que se había
planteado en sus orígenes y que, por tanto, produjo notables retos (por ejemplo, la búsqueda de información se
convirtió en un ejercicio crecientemente frustrante), e implicó limitaciones estructurales para la tecnología
desarrollada inicialmente. Recientemente, al margen de consideraciones relativas a su arquitectura, la WWW
está experimentando una transformación importante, no sólo relacionada con los contenidos, sino también con la
participación de los usuarios y el minimalismo del diseño. De hecho, una nueva generación de herramientas
colaborativas (con una miscelánea de acrónimos vinculados: AJAX, RSS, CSS, ATOM…) están influyendo
notablemente los próximos pasos de la WWW, así como asentando las bases de la Web 2.0 (Barrero et al.,
2006).
4
Para que un blog pueda incluirse en un agregador tiene que disponer de formatos que permitan la sindicación
de sus contenidos: los casos de RSS y ATOM son los formatos más conocidos.
5
Algunas de las cuales han dado lugar a special issues en revistas internacionales como Public Choice (2008) o
Information Polity (2008), diversas contribuciones durante los últimos años en la Information Technology and
Politics section en el Annual Meeting of the American Political Science Association, capítulos de libro e, incluso,
alguna tesis doctoral. A lo largo de las siguientes páginas se hace mención expresa de las aportaciones y
enfoques con más interés desde una perspectiva politológica.
6
Los dos ejemplos propuestos pusieron de manifiesto la potencial alteración del papel de los medios de
comunicación generalistas en la era del blogging político. En el primer caso, los medios convencionales
eludieron, al menos inicialmente, la importancia de los comentarios realizados por el senador Lott, de manera
que tuvo que ser la blogósfera política la que forzara a aquéllos a tomarlos en consideración, desencadenando
posteriormente la definitiva renuncia de su puesto en el Senado. En lenguaje de las Ciencias Sociales, los blogs
no fueron la variable independiente que provocó la caída del senador Lott, sin embargo, se convirtieron en una
sustantiva variable interviniente. En el segundo caso, las alegaciones de la blogósfera política sobre la
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx
“Relaciones Públicas”, Número 70
-5-
autenticidad de los documentos presentados por la CBS sobre el presidente Bush, también motivaron su
reconsideración por parte del resto de medios de comunicación generalistas, así como la puesta en cuestión de la
credibilidad de la mencionada estación televisiva (Woodly, 2008).
7
Como pone de manifiesto la cita que abre este artículo, uno de los debates más singulares de la última
transición presidencial giró en torno a la posibilidad de que el presidente Barack H. Obama pudiera mantener su
apreciada Blackberry. A diferencia de su antecesor, que no envió un solo e-mail durante sus dos mandatos (como
tampoco lo hicieron los anteriores presidentes), el actual ocupante de la Casa Blanca dispone por primera vez en
la historia política estadounidense con la posibilidad de comunicarse vía correo electrónico con sus semejantes
de forma directa: ¿El primer Presidente 2.0? Si bien las medidas de seguridad le impedirán, al menos a corto
plazo, gozar de una mayor libertad de uso – y todas las comunicaciones serán controladas por el servicio secreto,
tal y como establecen las leyes federales – , el Presidente Obama es el primero de su país que puede enviar y
recibir e-mails directamente. Más allá de la anécdota concreta, esta cuestión pone de manifiesto en toda su
extensión el carácter central que ha alcanzado Internet, y todas sus aplicaciones asociadas (inluyendo los blogs),
en la comunicación del liderazgo democrático en nuestro tiempo.
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx
“Relaciones Públicas”, Número 70

Más contenido relacionado

PDF
Comunicación participación y democracia
PDF
Politicas Demandas Civiles Sociedad Interconectada
PDF
El 5ºpoder reds socials d información, refrendabilidad democrática y reds cí...
PDF
Luchadoras mexico
PPTX
Twitter en portada. ¿Reflejo o Espejismo?
PDF
Violencia politica guatemala
Comunicación participación y democracia
Politicas Demandas Civiles Sociedad Interconectada
El 5ºpoder reds socials d información, refrendabilidad democrática y reds cí...
Luchadoras mexico
Twitter en portada. ¿Reflejo o Espejismo?
Violencia politica guatemala

La actualidad más candente (15)

PDF
Plebiscitos, referendos e iniciativas
PPTX
El nuevo activismo
PDF
Un renovado llamado a tomar acción: cese a la violencia en contra de las muje...
PDF
Representacion politica
PDF
Columna Somos el medio Movilización ciudadana frente a los excesos del poder....
DOCX
Corrupción en las elecciones.
PPSX
Sicp Panel 10 Jacqueline Peschard
PPT
Política, poder y comunicación
PDF
El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...
PDF
O pulido angel política pública educativa participación e incidencia
PDF
Los gobiernos de coalición en sistemas presidenciales de Latinoamérica. Eleme...
PDF
Iniciativas+de+paz+en+colombia
PDF
Percepcion
PDF
Unidad 5 Curso Transparencia
PDF
Sobre campañas electorales en Twitter
Plebiscitos, referendos e iniciativas
El nuevo activismo
Un renovado llamado a tomar acción: cese a la violencia en contra de las muje...
Representacion politica
Columna Somos el medio Movilización ciudadana frente a los excesos del poder....
Corrupción en las elecciones.
Sicp Panel 10 Jacqueline Peschard
Política, poder y comunicación
El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...
O pulido angel política pública educativa participación e incidencia
Los gobiernos de coalición en sistemas presidenciales de Latinoamérica. Eleme...
Iniciativas+de+paz+en+colombia
Percepcion
Unidad 5 Curso Transparencia
Sobre campañas electorales en Twitter
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Version reducida modelo Hab´s business friendly
PDF
De grados a radianes
DOC
Canon bíblico
PPT
Visita al museo
PDF
Con Alma de Blues Magazine - 2 edición
PDF
Enunciado trabajo-curso-dro
PDF
Crear un blog en blogger
PPT
Presoners del mar
PPT
PPT
Combates de la guerra civil de 1891
PPT
FORO 3
PDF
Tabla puntaje nota
PDF
Cuadrante i
PPTX
No es para Elisa es para Salomé
PDF
Ponencia I Jornadas de Tecnologias Educativas UTN_2010
PPSX
Calendario La Laguna, MEXICO.
PPT
El cuentacuentos. Una experiencia de lecto-escritura digital
PPTX
Presupuestos liquidados 2011
PDF
Presentacion Bogotá Cómo Vamos 2010
PPTX
Sofware libre
Version reducida modelo Hab´s business friendly
De grados a radianes
Canon bíblico
Visita al museo
Con Alma de Blues Magazine - 2 edición
Enunciado trabajo-curso-dro
Crear un blog en blogger
Presoners del mar
Combates de la guerra civil de 1891
FORO 3
Tabla puntaje nota
Cuadrante i
No es para Elisa es para Salomé
Ponencia I Jornadas de Tecnologias Educativas UTN_2010
Calendario La Laguna, MEXICO.
El cuentacuentos. Una experiencia de lecto-escritura digital
Presupuestos liquidados 2011
Presentacion Bogotá Cómo Vamos 2010
Sofware libre
Publicidad

Similar a Blogging (20)

PDF
Obama 2.0
PDF
Comunicacion politica 2.0
PDF
Escenas primarias de la Política 2.0 - MasPoderLocal.es
PDF
Politica 2.0 (Capítulo 1): El Cambio de Paradigma en la Comunicación Política
PDF
04 comunicacion-politica
PPT
Pol. Com y NT-Carol Abousleiman - Instituto Arendt
DOCX
La web 2.o en el escenario político
PPTX
Diapositiva tics slidesher
PPT
La Nueva Comunicación Política
PPTX
Comunicación Política
PPTX
Comunicacion politica
PPTX
Ca mpañas p olitícas 2.0
PDF
Modulo 2. comunicacion publica
PDF
17 comunicacion politica
PDF
Gobierno2.0
PPT
Herramientas Comunicacion Politica en Internet
PPTX
Tendencias en comunicación política y propuestas a iu
PPT
política 2.0 Seminario Víctor Solano
PDF
Politica 2.0y los tiempos modernos
Obama 2.0
Comunicacion politica 2.0
Escenas primarias de la Política 2.0 - MasPoderLocal.es
Politica 2.0 (Capítulo 1): El Cambio de Paradigma en la Comunicación Política
04 comunicacion-politica
Pol. Com y NT-Carol Abousleiman - Instituto Arendt
La web 2.o en el escenario político
Diapositiva tics slidesher
La Nueva Comunicación Política
Comunicación Política
Comunicacion politica
Ca mpañas p olitícas 2.0
Modulo 2. comunicacion publica
17 comunicacion politica
Gobierno2.0
Herramientas Comunicacion Politica en Internet
Tendencias en comunicación política y propuestas a iu
política 2.0 Seminario Víctor Solano
Politica 2.0y los tiempos modernos

Blogging

  • 1. LIDERAZGO Y COMUNICACIÓN EN LA ERA DEL BLOGGING POLÍTICO. APROXIMACIÓN TEÓRICA, EVIDENCIA EMPÍRICA Y PROPUESTA ANALÍTICA J. Ignacio Criado y Guadalupe Martínez Fuentes 1 Resumen El blogging político se ha convertido en un fenómeno de primera magnitud en las llamadas democracias de audiencias. Líderes políticos de diferentes sistemas y niveles de gobierno se están sumando a esta práctica, desafiando al tradicional modelo de comunicación y relación política representantes-representados. Este trabajo ofrece una aproximación a dicha realidad. En primer lugar, pretende clarificar y categorizar la realidad de las prácticas de blogging político en el amplio marco del fenómeno blog. Segundo, persigue dar a conocer los principales argumentos del debate académico reciente en torno al comportamiento de los líderes políticos en la blogósfera, teniendo en cuenta la evidencia empírica disponible. En tercer lugar, presenta una propuesta analítica para el estudio sistemático y empírico del blogging político desarrollado por estos principales actores políticos. Esta última identifica las distintas dimensiones, variables e indicadores que permiten el estudio del blog político, contribuyendo así al esclarecimiento de un terreno de la realidad política virtual a penas explorado. Abstract This article inquires into the particularities of the recent but crescent political instrumentation of the blogging phenomenon within the frame of the electoral campaigning in the Spanish local political system. The proposed theoretical framework considers the impact of the development and diffusion of the new ICTs and the Internet in the evolving model of political communication in the liberal democracies. In this line, it discusses the transformative potential of the electoral blogging practice and its capacity to alter the classic pattern of political interaction between political leaders and the citizenry. From this starting point, this article suggests the assumption of the electoral blog as an analytical category for the study of virtual communicative behaviour of the blogger-political leader when campaigning for the revalidation of his/her leadership. In so doing, it clarifies the dimensions, variables and indicators that facilitate the analysis of this subject. Palabras clave: Liderazgo político, comunicación política, blog, Web 2.0, esquema analítico Keywords: Political Leadership, Political communication, Elections, Blogs 1. Introducción “It is one of the most exclusive lists ever created (…) In Washington D.C., nothing will be harder to win a spot on than the list of e-mail addresses allowed to arrive, unimpeded, to President Obama's BlackBerry (…) Presidential press secretary Robert Gibbs said yesterday that only "a limited group of senior staffers and some personal friends" will be allowed to send e-mail to what might soon be known as BlackBerry 1. (…) The president has to overcome the objections of security officials to keep his beloved handheld device, and Gibbs declined to elaborate on the specific restrictions that will be placed on the president's BlackBerry, except to say that "use will be limited and that the security is enhanced to ensure his ability to communicate, but to do so effectively and to do so in a way that is protected. (…) Gibbs also suggested that Obama's outgoing e-mail would be RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx “Relaciones Públicas”, Número 70
  • 2. limited. Mail servers can be tweaked to make sure that only certain outgoing messages find their destinations". Michael D. Shear, The Washington Post, 23 de enero de 2009. Disponible: http://www.washingtonpost.com/wpdyn/content/article/2009/01/22/AR2009 012202201.html. [Acceso: 30 de enero de 2009]. La intersección entre Política e Internet se ha convertido en uno de los fenómenos más intrigantes en el devenir de las democracias representativas durante los últimos años. En la llamada Era digital, las nociones Política y Comunicación se han articulado en un binomio conceptual de carácter indisoluble. Si bien la comunicación ha constituido siempre una faceta esencial de toda actividad política, su valor estratégico se ha visto acrecentado últimamente con la difusión de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) (Altman y Klass, 2005; Criado y Ramilo, 2007; West, 2005). De aquí que las estrategias, técnicas y recursos de comunicación política empleados por los principales actores políticos de las democracias contemporáneas se constituyan en uno de los principales objetos de especulación, teorización y análisis politológico. Este trabajo se adentra en este sugerente ámbito de investigación, centrando la atención en el impacto de las TIC sobre el comportamiento comunicativo de unos de los actores políticos más relevantes del proceso político democrático: los líderes políticos. No en vano, la comunicación política viene a ser una faceta o dimensión fundamental en todo proceso de gestación, adquisición y ejercicio del liderazgo político en democracia (Natera. 01). La competición por la adquisición del liderazgo en las instituciones de gobierno descansa en la preparación y ejercicio de estrategias de comunicación política destinadas tanto a la información, persuasión y movilización política de la ciudadanía, como a la escenificación de las diferencias con el adversario político y de las afinidades con el aliado político (McNair.1995). Por su parte, el ejercicio del liderazgo político de gobierno exige el desarrollo de prácticas de comunicación política consignadas a facilitar la función dirigente, negociadora, interlocutora o mediadora del líder a lo largo del curso de la legislatura (Elgie. 995). Con la extinción del mandato del líder político, la convocatoria de un nuevo proceso electoral se sigue de la reproducción de prácticas de comunicación política de campaña orientadas bien al logro de la revalidación de su liderazgo al frente del gobierno, bien a la promoción política de su sucesor. Esto es, el rol de líder político en las democracias liberales se encuentra estrechamente ligado al de “comunicador político” (Natera. 01). RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx “Relaciones Públicas”, Número 70
  • 3. De hecho, un gran número de líderes políticos, conscientes de la trascendencia que esta tarea comunicadora tiene sobre el propio devenir de sus liderazgos, vienen recurriendo a las nuevas TIC para “optimizar” los procesos de promoción de su imagen y difusión de mensaje. En la medida en que el World Wide Web (WWW) se ha convertido en un sistema privilegiado de generación “interactiva” de información, creación de opinión, movilización y organización política “en red” (Castells. 2001; Chadwick. 2006; Dutton. 1999), éstos se han adentrado en el uso de Internet como herramienta “multimedia” de comunicación política. (Bieber. 2004; Foot y Scheneider. 2006). Dentro de esta dinámica, muchos se han incorporado a una última tendencia: la práctica del blogging político (Coleman y Wright. 2008; Drezner y Farell. 2008). Hoy, muchos políticos presumen de las funcionalidades comunicativas de su blog o compiten por alcanzar el mayor número posible de contactos ciudadanos en Facebook Ante esta realidad, son muchos y fundamentales los interrogantes que emergen. ¿En qué medida los blogs están transformando el desarrollo de la función comunicativa en el ejercicio del liderazgo político? ¿Han provocado una alteración en la relación entre éstos representantes y sus representados? Sin embargo, las respuestas ofrecidas son pocas y vagas. En este marco, nuestro estudio atiende al gran interés suscitado por la introducción del fenómeno blogging en el proceso político, intentando avanzar algunos pasos en la superación del vacío de conocimiento sobre él existente. Con este fin, el presente trabajo identifica, en primer lugar, los principales rasgos del blog como nueva herramienta de comunicación en línea. Seguidamente, distingue distintos tipos de blog político en virtud de su funcionalidad y la naturaleza de su gestión. Con ello, localiza en este marco la particular práctica del blogging político desarrollada por líderes políticos. A continuación, presenta los principales debates normativos y evidencias empíricas asociadas este específico fenómeno. Contribuyendo a la literatura politológica especializada en la materia, sugiere una propuesta analítica para el estudio empírico del comportamiento comunicativo que los líderes políticos desarrollan en la utilización de sus blogs. Cierra el artículo un somero balance del conjunto del estudio, así como algunas ideas complementarias sobre posibles líneas de trabajo en torno a esta temática. 2. El blog como instrumento de comunicación política: concepto y tipos ‘Se esperaba que Internet pudiera ser un instrumento ideal para fomentar la democracia (y de hecho aún podría serlo)’ Manuel Castells. (2001). La Era de la Información. La Sociedad Red. 2 ed. Madrid: Alianza. RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx “Relaciones Públicas”, Número 70
  • 4. Se denomina Weblog, Bitácora o Blog a aquel sitio web periódicamente actualizado, que recopila cronológicamente textos o artículos, de uno o varios autores, donde el más reciente aparece en primer lugar.2 Desde una perspectiva práctica, a la manera de las páginas web convencionales, los blogs se alojan en servidores, se ven a través de navegadores y se acceden mediante direcciones URL. Los blogs se actualizan de manera periódica, de manera que los posts o entradas del autor se acompañan de la fecha y hora de publicación y se presentan cronológicamente, siendo el más reciente el primero en visualizarse. Su control editorial depende exclusivamente de la voluntad del autor. Su mantenimiento corre a cuenta de herramientas gratuitas que permiten, sin necesidad de elevados conocimientos técnicos, administrar, coordinar, borrar o reescribir los artículos, moderar los comentarios de los lectores, etc. Su gran difusión ha provocado la también propagación de un lenguaje propio, sujeto a permanente actualización. Por ejemplo, se denomina "blogósfera" al conjunto de blogs agrupados por algún criterio específico (localización, temática, idioma). La unidad de publicación en un blog se llama "post" (entrada), mientras que el "blogger" es la persona que escribe un blog. La facilidad para "postear" – acción de publicar entradas o artículos – implica la posibilidad de incluir de forma sencilla textos, imágenes (i.e., Flickr: http://www.flickr.com), videos (i.e., YouTube: http://youtube.com), etc. De hecho, ya es posible la edición y actualización constante a través del teléfono celular, apareciendo con ello un subgénero que invita a la conversación entre muchos en torno a diversas aplicaciones (como Twitter: http://twitter.com/). Más allá de su gran difusión social. (Tricas et al. 2006), la propagación del blogging con fines políticos arranca en la campaña de las elecciones presidenciales estadounidense de 2004. Entonces, millones de personas habrían usado el blog para intercambiar información, generar redes de socialización política o consolidar plataformas digitales de apoyo a los candidatos en escena. El éxito del empleo de este medio de comunicación para la persecución de fines políticos descansaría, no en vano, en la propia naturaleza del medio. 2.1. La naturaleza colaborativa “en red” de los blogs Los blogs se insertan dentro de la denominada filosofía 2.0 – visión dominante en el último estadio evolutivo de Internet. La Red ha seguido en los últimos años una transición desde la Web 1.0 – tradicional, cerrada, estática y de difícil diseño, gestión y actualización – a RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx “Relaciones Públicas”, Número 70
  • 5. herramientas y aplicaciones Web 2.0 – abiertas, dinámicas, de fácil diseño, gestión y actualización, que fomentan el surgimiento y articulación de redes sociales digitales que comparten información y conocimiento en temas de interés común (Musser & O’Reilly. 2006). Así, la filosofía 2.0 ha traído consigo no sólo el uso de instrumentos interactivos de comunicación, sino también actitudes colaborativas “en red”.3 La naturaleza “en red” de los blogs se fundamenta en la existencia de enlaces con otros blogs, así como con otros sitios en Internet de interés para el blogger. Para incorporar un a un blog un enlace con un post editado en otro blog se utiliza un "permalink" (enlace permanente). Y cuando un blog es enlazado por otro, si tiene habilitada la opción "trackback" (enlace inverso), recibirá automáticamente a modo de comentario un enlace al artículo que lo vincula. Además, para facilitar la clasificación de unos contenidos más o menos heterogéneos, los posts suelen etiquetarse con "tags" (lenguaje de marcado o etiquetas). Los “agregadores” remarcan aún más la naturaleza “en red” de los blogs4 (i.e., Technorati: http://technorati.com; FeedShow: http://www.feedshow.com; o Google Reader: http://www.google.com/reader). Estas son herramientas que permiten recoger en un único espacio todos los blogs que se seleccionen dentro de una determinada area de interés –como la blogósfera política– alertando de los nuevos posts o entradas desde la última lectura realizada. 2.2. Clases de blog político Los diferentes usos de los blogs en la esfera política se han extendido de una forma exponencial durante los últimos años dentro de las democracias de audiencia, tal y como se evidencia en los primeros estudios empíricos sobre esta cuestión.5 De acuerdo con la filosofía 2.0, el éxito del blogging político derivaría de su visibilidad externa en la blogósfera, así como de la habilidad del blogger para enlazar y conectarse con otros bloggers. Podemos denominar “blog político” a todo aquel que canaliza actividades de comunicación entre actores políticos con finalidades políticas. Así la diversidad de actores políticos y fines políticos definen la propia diversidad del blog político. La finalidad política de la creación y gestión de un blog no es unívoca. De entrada, el blogging político puede centrarse tanto en actividades orientadas a informar, opinar, denunciar, movilizar o trabar compromisos (Kline. 2005; Pole. 2006; McKenna y Pole. 2008; Walstein. 2007). Tampoco es única la naturaleza de los actores políticos que adoptan el rol de bloggers. Estos pueden ser de carácter colectivo o individual, público o privado, institucional o no, representativo o no (Hewitt. 2005; Coleman. RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx “Relaciones Públicas”, Número 70
  • 6. 2004). Por consiguiente, los blogs se pueden clasificar en función tanto del tipo de actor político que lo gestiona como del tipo de fines políticos que éste persigue. 2.2.1. Blogging político según su finalidad En primer lugar, los blogs pueden cumplir la función de correa de transmisión entre sitios de Internet. La utilización de un blog político como correa de transmisión presupone la edición, por parte del blogger, de una guía de enlaces para ofrecer a los visitantes una vía eficiente para encontrar información en espacios políticos alternativos. Por consiguiente, su finalidad sería la de dar a los lectores facilidades de acceso al conjunto de la blogósfera política o a una parte de ella, en función de sus propios intereses. Un ejemplo paradigmático de ello lo ofrece Instapundit (http://pajamasmedia.com/instapundit/). En segundo lugar, los blogs pueden servir como tribunas (soapboxes) tecnológicas. Este será un tipo de blogging político encaminado a la manifestación de opiniones dentro de la inmensidad de visiones, juicios o enfoques representados en el ciberespacio. En este caso, el blogger ofrece a los lectores una recopilación de pensamientos, ideas, argumentos, percepciones, observaciones o experiencias El enfoque de este tipo de blogs les lleva a convertirse en mecanismos de recopilación de ideas que componen, en la mayoría de los casos, un diario (bitácora) construido sobre los principales avatares políticos. Un ejemplo de este tipo lo proporciona el blog de Giles Marshall (http://www.sgspolitics.blogspot.com/), cuyas referencias a la política británica son seguidas por miles de lectores de manera diaria. Como segundo ejemplo puede traerse también a colación el caso del blog Dr. Derek Wall (http://another-green-world.blogspot.com/), igualmente popular en el mundo virtual de la defensa de causas medioambientales. Una tercera operatividad del blog es la de iniciación de conversación. Los blogs políticos, utilizados como iniciadores de conversaciones, están dedicados al logro del máximo feedback con los visitantes/lectores. Si bien en todas las categorías de blogs el intercambio se presupone una cuestión central, en este caso se convierte en el leitmotiv del propio blog. Así, el blogger suele utilizar este medio para lanzar preguntas a sus lectores sobre los temas que luego se pueden desarrollar de una manera más o menos amplia en el contenido de los posts, fomentando el diálogo y la comunicación en su máxima expresión. Un buen ejemplo de esta categoría sería el ofrecido por America blog (http://www.americablog.com/). RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx “Relaciones Públicas”, Número 70
  • 7. En añadidura, los blogs pueden operar como mecanismos de movilización, creando redes de apoyo para el desarrollo una determinada actividad de carácter político. En este caso, nos encontramos ante el tipo de blogging político que anima a los lectores a tomar partido en causas políticas concretas, a posicionarse a favor de un partido, o a sumarse a una tendencia política particular. Evidentemente, a esta modalidad se ajusta la gran mayoría – por no decir la totalidad – de los blogs gestionados por responsables y representantes políticos y candidatos a serlo. Para éstos, dicho modelo de blog representa una nueva plataforma orientada a mejorar las oportunidades de interacción con la ciudadanía, así como para consolidar redes de apoyo y movilización, tanto en períodos electorales como a lo largo de la legislatura. 2.2.2. Blogging político según tipos de bloggers Bajo este sistema de clasificación, aparecen en primer lugar los blogs de ciudadanos particulares que persiguen uno o varios de los objetivos más arriba desglosados. Ejemplos ilustrativos de esta categoría son el blog de la escritora Michelle Malkin (http://michellemalkin.com/), una de las conservadoras más conocidas de la blogósfera política estadounidense; el blog de Kevin Tracy (http://ktracy.com/); o el de Cindy Sheehan, madre de un soldado muerto en Iraq en 2004, cuya campaña contra la guerra en EE.UU. mantuvo en vilo a millones de ciudadanos a través de su blog, convirtiéndose en lanzadera de su carrera política posterior a la Cámara de Representantes (http://www.cindyforcongress.org/). En segunda instancia, figuran los blogs de agentes profesionales creadores de opinión. Dentro de esta categoría se sitúan los blogs de medios de comunicación (prensa, radio o televisión) tradicionales, que han abierto su propio blog corporativo. En general, los medios de comunicación han tendido a generar su propia red de blogs ofreciendo a sus lectores, oyentes o televidentes una nueva vía para acceder a información, análisis y opinión política. En 2008, tanto la mayoría de los medios políticos o revistas de opinión política (desde The Nation y The Economist hasta The American Spectator) como los diarios más importantes (New York Times, Washington Post, Finantial Times, etc.), bien apoyaban a bloggers individuales, bien habían desarrollado sus propios blogs corporativos. En algunos casos, este nuevo periodismo de base ha alcanzado unos niveles de seguimiento de la prensa tradicional inimaginables hace pocos años. Como ejemplo, puede subrayarse el caso de dos “gigantes” RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx “Relaciones Públicas”, Número 70
  • 8. digitales fundados sobre su blog: Daily Kos (http://www.dailykos.com/) y Pajamas Media (http://pajamasmedia.com/) Como tercera categoría se presentan los blogs de grupos de interés. En estos casos, el blog suele estar dirigido por grupos de individuos y/o organizaciones que utilizan este medio como plataforma para alcanzar una mayor audiencia, así como para extender las orientaciones ideológicas y defender las propuestas políticas promovidas por el movimiento. Bajo este modelo se encuadran los blogs utilizados por grupos de activistas por la igualdad racial (http://blackwomenblowthetrumpet.blogspot.com/), la equiparación de los derechos de las mujeres (http://feministreview.blogspot.com/), la integración de las personas con discapacidades (http://www.disabilityblogger.blogspot.com/), etc. En cuarto lugar se encuentran los blogs de movimientos políticos o plataformas partidarias. Bajo este tipo se recogen los bloggers que persiguen defender y generar una opinión favorable en torno a una causa política. De hecho, destaca de este modelo de blog su capacidad para conectarse con otros grupos de la misma naturaleza en diferentes localizaciones geográficas, de cara a amplificar ante la sociedad el mensaje de fondo más o menos explícito inscrito en su presencia digital. Como ejemplos destacados figuran en este caso los blogs liberales (http://www.actblue.com/; http://www.huffingtonpost.com/ o http://thinkprogress.org/ ) y los conservadores (http://www.redstate.com/ o http://hotair.com/). Por otra parte, en aquellos sistemas políticos en los que los partidos políticos gozan de un mayor protagonismo institucional, son estas formaciones políticas las que lideran de una manera directa este tipo de blogging. Otra de las variedades más interesantes es la que se refiere a la de los blogs de empleados públicos y agencias gubernamentales. En estos casos, los bloggers – que normalmente suelen pertenecer a alguna agencia gubernamental gestora de alguna política pública concreta – pretenden lograr un impacto consciente sobre la implementación de una política determinada. Así, esta modalidad de blogging político estaría orientado a intentar mejorar el diseño e implementación de políticas y servicios públicos a través del contacto directo con el público objetivo o las comunidades afectadas. Diferentes agencias han desarrollado esta práctica para poner en conocimiento su actividad diaria como servidores públicos o para reflexionar sobre la actividad administrativa en Internet. Como ejemplo, sirva el caso de Your U.S. Government Blog (http://blog.usa.gov/roller/). RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx “Relaciones Públicas”, Número 70
  • 9. Por último, debe destacarse la modalidad de blogs gestionados por líderes políticos. Estos actores políticos han encontrado en el blogging político una plataforma para promover un mayor nivel de información, implicación, movilización y apoyo de sus seguidores y potenciales electores. En el plano concreto del liderazgo político, las dimensiones comunicativa, interactiva y colaborativa del blogging político se asientan en su capacidad para interrelacionar comunidades y desplegar redes de usuarios e instituciones, participando directamente con comentarios a los posts o entradas pasadas, enlazando a sitios web asociados, conectando con otros blogs “amigos” y desarrollando redes digitales de apoyo. Como ejemplo, valgan los casos de Boris Johnson, responsable de la alcaldía de Londres, (http://www.boris-johnson.com/); David Miliband, ministro de asuntos exteriores del Reino Unido ( http://blogs.fco.gov.uk/roller/miliband/); y los de los comisarios de la Unión Europea: (http://blogs.ec.europa.eu/). 3 Liderazgo político y blogging político: debates y evidencias “The problem facing politicians who blog is that they are professionally implicated in the very culture that blogging seeks to transcend. Politicians live in a world of certainty and tribal loyalty which is at odds with the blogging ethos of open-mindedness and knowledge- sharing. As long as politicians are expected to be never in doubt and ever faithful to catechistic party messages, their blogging efforts are always likely to look more like simulation than authentic self-expression”. Coleman, Stephen (2004), “Blogs as Listening Posts rather than Soapboxes”, en R. Ferguson y M. Howell (eds.), Political Blogs. Craze or Convention?, London, Handsard Society, pp. 26-30. Constituye el principal objeto de interés de este trabajo el funcionamiento del blog político que tiene como gestor a un líder político y como finalidades las de informar, implicar y movilizar redes de apoyo a dicho liderato. El exponencial crecimiento del número de estas herramientas en la blogósfera política ha suscitado numerosos debates normativos y algunos trabajos empíricos. Estos giran en torno a las principales consecuencias de este tipo de blogging político sobre el proceso democrático en general y sobre el liderazgo político en particular. En ambos aspectos se centra también la discusión que se presenta en esta sección. La misma se abre atendiendo a la preocupación por la dimensión ética del comportamiento del líder político al gestionar su blog. Esta cuestión se vincula a la contemplación de la blogósfera política como un potencial mercado de ideas que facilita la asignación de preferencias de los individuos, en términos hayeksianos, al actuar como un pool de información y conocimiento antes disperso en la sociedad. A este respecto, Sunstein (2007) RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx “Relaciones Públicas”, Número 70
  • 10. entiende que la blogósfera no depende de nada parecido a un sistema de asignación de precios. Por ello, los bloggers pueden mentir, falsificar o calumniar sin incurrir en verdaderos costes. No obstante, existe otra visión que puede rebatir la línea de argumentación desarrollada por este autor, sentando fundadas expectativas positivas sobre la base ética del comportamiento del líder-blogger. Al efecto, esta advierte que el valor de un blog reside en su prestigio, medido en el número de enlaces que cuenta desde otros blogs externos o el número de visitantes que acceden a sus contenidos. Por consiguiente, prácticas de blogging poco éticas entrañan costes en términos reputacionales. En consecuencia, si – como más arriba se sostuvo – uno de los fines perseguidos por los líderes-bloggers es maximizar las visitas e interconexiones de su blog, cabe lugar a la expectativa de un comportamiento ético de los mismos en la blogósfera política. Esta discusión enlaza a su vez con la centrada en la determinación de las claves del éxito del blog de un líder político. Las mismas parecen circunscribirse a un único factor: la capacidad del líder, bien para incorporar su blog al reducido núcleo del blogging político más influyente, bien para establecer vínculos con los blogs que integran dicho cuerpo de elite en la blogósfera política. Dicha conclusión deriva de la demostración empírica realizada por Farrell y Drezner (2008) en el estudio del grado de fragmentación del mercado de ideas de la blogósfera política. Este trabajo ha descubierto que un reducido número de blogs concentran la mayoría de enlaces y hegemonizan el liderato de los índices de reputación. (A-level: 100 primeras posiciones en los grandes agregadores de medición, como Blogosphere Ecosystem o EatOnWeb; Google Blog Search; Technocratic). La influencia de estos bloggers de elite no sólo deriva de su realización de comentarios, sino también de su agregación de información procedente de otros bloggers menos conocidos. En ese sentido, por un lado, son un medio para filtrar los posts interesantes respecto de los que lo son menos. Por otro lado, se constituyen en ‘puntos de interés’ (focal points), donde los bloggers menos influyentes en la comunidad encuentran un medio para darse a conocer a gran escala e ir adquiriendo prestigio. Por lo tanto, puede esperarse que la disposición estratégica al éxito de los líderes políticos- bloggers marcará no sólo las pautas éticas de su comportamiento en la blogósfera, sino también sus tácticas de vinculación con otros blogs. Otro de los debates más recurrentes concierne a la contribución que los líderes políticos pueden hacer al debate y a la deliberación política en el espacio de la blogósfera política, entroncando directamente con una preocupación previa: ¿es la blogósfera un espacio público adecuado para el debate político, en línea con la teoría habermasiana de la democracia RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx “Relaciones Públicas”, Número 70
  • 11. deliberativa? Desde una visión utópica del papel de las nuevas tecnologías en la política, algunos autores han observado el blogging político como la metáfora definitiva para promover la emergencia de lo que Habermas (1979) ha denominado como el ‘mejor argumento’ (Dahlgren. 2001; 2005; Bennet y Teman. 2001). Sin embargo, una perspectiva algo menos positiva sobre los resultados de las TIC en el ámbito de la comunicación social y política , entiende que esa hipótesis no se ha verificado en la práctica del blogging político (Ferdinand, 2004; Mancini y Swanson. 1996; Norris. 2001; Sartori. 2002, 2003). Como argumento, aluden a la existencia de una dinámica de radicalización, polarización o balkanización del debate público en la blogósfera (Hargittai et al. 2008). En esta línea, Sunstein (2008: 93) considera que esta radicalización ‘is not confined to interaction among small groups of people who meet in person. There is every reason to believe that the logic of group polarization characterizes social interaction on the Internet too, specially in contexts such as the political blogosphere’. Estudios como los de Adamic y Glance (2005) sobre los blogs políticos con más reputación (A-list), verifican que el blogging político está operando o no como mecanismo para reforzar las opiniones pre-existentes, en lugar de como instrumento para intercambiar visiones y perspectivas distintas a las propias, generando una especie de ciberapartheid ideológico. En todo caso, cuando los blogs políticos enlazan con otros de carácter políticamente contrario, lo hacen mostrando desdén o sarcasmo, sin facilitar un genuino debate e intercambio de ideas y/o propuestas de acción. (McKenna y Pole. 2008). Ratificando esta realidad, los resultados del estudio de Hargittai et al. (2008) sugieren que sólo un 25 por ciento de los enlaces en los blogs políticos analizados se pueden considerar como parte de un auténtico debate público. En la misma línea, el trabajo de Wallstein (2007) ha confirmado la usual indiferencia que los bloggers dispensan a los comentarios externos (o al menos a ofrecer respuestas para iniciar un debate), salvo cuando solicitan la opinión de su audiencia en un momento crítico – como en el caso de la elección de la gobernadora Sarah L. H. Palin como candidata a la vicepresidencia, cuando se elevó el nivel de discusión intra- partidistas a unos niveles desconocidos en la blogósfera política. Todo lo anterior parece constreñir las expectativas de aquellos líderes políticos que acuden a la blogósfera con la intención de promover el intercambio y debate de ideas. Por el contrario, alienta las expectativas de aquellos que lo hacen con la intención de reforzar ideas preexistentes entre su audiencia. Una cuarta línea de discusión atiende a la medida en que el blogging político puede afectar a la exigencia ciudadana de responsabilidad y rendición de cuentas a sus líderes políticos, y a la interferencia de los medios de comunicación en la misma. Ciertamente, los líderes RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx “Relaciones Públicas”, Número 70
  • 12. políticos- bloggers pueden utilizar su blog para publicar, esclarecer y transparentar las lógicas y las prácticas seguidas en sus procesos de adopción de decisiones. Empero, no debe pasarse por alto que los blogs de los líderes pueden entrar en colusión con otros blogs de carácter mediático orientados a denunciar irregularidades en tales procesos. Los casos del senador Trent Lott y su explosivas declaraciones en la celebración de la fiesta de centenario de Strom Thurmond (en 2002), así como la historia aparecida en 60 Minutes II (en 2004) con dudas sobre el servicio en la Guardia Nacional del presidente George W. Bush, figuran ya como clásicos ejemplos de la incidencia de las prácticas de blogging político sobre la accountability del sistema (Munger. 2008).6 En todo caso, dentro de esta cuestión queda por determinar la problemática de la credibilidad y la confianza en los blogs como instrumentos de periodismo de bases (grassroots journalism), a menudo acotada a determinados momentos o tipos de noticias. La identificación de cambios en las relaciones entre líderes/representantes políticos y representados completa el conjunto de líneas de debate sobre las potenciales consecuencias de este tipo de blogging político en las democracias contemporáneas.7 No basta con reconocer las posibilidades de un nuevo tipo de conversación vía blog entre representantes y representados. Parece necesario profundizar algo más sobre cómo se desarrolla y quiénes están participando en ella para. Así, se podrá determinar si ésta se mantiene en los clásicos parámetros comunicativos unidireccionales y uno-a muchos, o si por el contrario sigue un sistema de comunicación bidireccional y de muchos-a- muchos. Tal y como han sugerido Ferguson y Howell (2004: 17): “What needs to be examined is whether this dialogue and debate is separate from the general public debate or whether blogs serve as a bridge between politicians, activists and citizens via the Internet. This raises questions as to how elected representatives can use the communication space which blogs afford and how blogs can link into the formal representative structures that already exist”. Las campañas electorales representan uno de los momentos decisivos del proceso político democrático, así como uno de los más activos en términos de comunicación entre representantes y repesentados. Por tanto, se trata de períodos clave para comprender los efectos del blogging en el liderazgo y la representación políticos. No en vano, los comicios presidenciales de los Estados Unidos de América en 2004 vivieron la primera campaña electoral de alto impacto en la que el blogging político desempeñó un papel relevante en términos de comunicación y liderazgo (Adamic y Glance, 2005; Williams et al. (2005)) En torno a estas elecciones, Trippi (2004) ha descrito la importancia de la campaña electoral basada en Internet, así como el papel decisivo que tuvo el blog del candidato Howard Dean RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx “Relaciones Públicas”, Número 70
  • 13. para construir un apoyo masivo durante el período inicial de primarias en el Partido Demócrata (en 2004). En lo referentes a las elecciones presidenciales del 2008., cualquiera de los blogs de los dos candidatos han sido buenos ejemplos de la tendencia anterior. De manera intuitiva, se puede afirmar que una parte del éxito de Obama candidato residió en su habilidad para articular una plataforma comunicativa electoral de intercambio de información, de implicación y de creación de redes de apoyo en torno a su blog de campaña (Barack Obama: http://www.barackobama.com vs. John McCain: http://www.johnmccain.com/), integrando diferentes aplicaciones relacionadas con la Web 2.0, tales como Facebook, MySpace, Youtube, Flickr, etc. Otros estudios han dejado al margan la realidad electoral y se han centrado en analizar la actividad diaria de los bloggers-líderes políticos en diferentes niveles de gobierno. En este terreno, la evidencia empírica es todavía más escasa, y la poca habida ofrece resultados poco concluyentes. Sin embargo, sí permite identificar algunas tendencias que pueden componer una agenda de investigación futura. En particular, Coleman y Wright (2008) sugieren que la manifestación de la faceta comunicativa del liderazgo en las democracias representativas se podría alterar, al menos, como consecuencia de tres factores relacionados con el blogging político: a) reduciendo la distancia entre el líder y el seguidor; b) incrementando las posibilidades de diálogo interactivo entre los mismos; c) permitiendo a los líderes-bloggers, como productores de mensajes, ofrecer una apariencia de escucha de los comentarios del público. En la misma línea, en su estudio sobre los blogs de varios preeminentes líderes políticos británicos, Coleman y Moss (2008) han apuntado que éstos tienden a alterar el contenido de su comunicación mediante el blogging político, desarrollando de manera reforzada tres líneas de interacción con la ciudadanía: (1) soy como tú; (2) te estoy hablando a ti; y (3) estoy escuchándote. En cierta medida, esa potencial transformación de la manera de acercarse a los ciudadanos podría desencadenar algo que supone una alteración de la representación de las subjetividades dentro de la blogósfera. En otras palabras, el blogging político llevaría a algunos líderes democráticos a usar sus blogs para emitir información más personal, directa y detallada, pudiendo ampliar con ello sus relaciones con el entorno. Eso es lo que Francoli y Ward (2008) también han sugerido al estudiar un caso extremo como el del actual responsable de la alcaldía de Londres, Boris Johnson. Según ambos autores, dicho líder utilizó su blog durante los últimos años para acrecentar su proximidad a la ciudadanía y reforzar así su mensaje de necesidad de cambio de liderazgo político en la ciudad olímpica. RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx “Relaciones Públicas”, Número 70
  • 14. Sin embargo, no sólo se estarían identificando posibles transformaciones en el plano del contenido de la comunicación sostenida entre líderes políticos y seguidores vía blog, sino también en el contexto en el que ésta tiene lugar. Una muestra de la tensión que introduce el blogging en la política tradicional se refiere al nuevo papel que éste concede a los partidos políticos como plataforma de comunicación de sus líderes. A este respecto, el estudio de Wright (2008) sobre el proyecto británico Read My Day puso de relieve el esfuerzo de los dos grandes partidos políticos ingleses por intentar influir en el contenido de los blogs de sus líderes locales. 4 Los blogs como plataforma comunicativa para el liderazgo político: hacia una propuesta analítica “Los políticos de nuestro tiempo estamos obligados a estar más cerca de los ciudadanos a través de Internet, porque con este instrumento los ciudadanos han probado una calidad de democracia que no están dispuestos a no tener fuera de la Red”. Esteban González Pons, La Mirada Crítica (Informativos Telecinco), 28 de enero de 2009, Secretario de Comunicación del Partido Popular de España. Disponible: http://www.telecinco.es/informativos/lamiradacritica/noticia/58781/Gonzalez+Po ns+He+abandonado+el+blog+para+pasarme+a+Facebook La discusión general arriba presentada apunta a la consideración de dos cuestiones principales. La primera es que el alcance del blogging político en el futuro está vinculado al uso que de él hagan aquellos que lo practican, por lo que es imprescindible adoptar una posición “agnóstica” a la hora de considerar el potencial trasformador de los blogs en política. La segunda es que el uso que los líderes pueden hacer de sus blogs viene condicionado por su propia habilidad de movimiento en la blogósfera y por las constricciones o incentivos que éstos puedan encontrar en su entorno político organizacional e institucional. Esta sección presenta una tercera consideración. Esta es que las variaciones en la modalidad de uso de los blogs por parte de los líderes políticos pueden vislumbrarse a partir del estudio del contexto y contenido de dichos blogs. Contexto y contenido figuran como principales dimensiones de toda comunicación. En el terreno de la comunicación política, además, éstas adquieren una significación especial. De hecho, la repercusión de un mensaje puede llegar a depender en gran medida de la elección estratégica del contexto político desde el que éste se emite y del contenido político que éste transmite. Por ello, ambas dimensiones se constituyen igualmente en principales categorías analíticas para el estudio de la comunicación de los líderes políticos vía blogging. La propuesta analítica de este trabajo asume dicha consideración. Por ello aborda, en primera RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx “Relaciones Públicas”, Número 70
  • 15. instancia, la disección de ambas dimensiones, la identificación de las distintas variables que éstas entrañan y la categorización de los indicadores que las definen (Ver Apéndice 1) 4.1. Contexto del blog La interacción entre el líder político y su audiencia virtual a través del blog encuentra distintas alternativas contextuales. Esto es, el líder puede ubicar su blog en diferentes dominios Web, escogiendo entre un dominio autónomo personal, el perteneciente a la página web de su partido político, o el de una versión digital de un medio de comunicación (prensa, radio o televisión). Así pues, la selección de cada una de estas opciones dotará al blog – y a la interacción entre el líder político y su audiencia – de un carácter personal, partidista o mediático. En consecuencia, pueden esperarse distintos modelos de comunicación entre el líder-blogger y los (visitantes del blog en función de contextos web que aloja al blog. 4.2.Contenido del blog El líder político asume en el ejercicio de su función comunicadora una triple línea de actuación: marketing político, involucración de la ciudadanía en su proyecto político, y generación de relaciones de apoyo y promoción de su liderazgo (Bass. 1990; Martínez- Fuentes. 2008; Natera. 2001; Robles, 2005; Borraz y John. 2004; Mughan y Patterson. 1992; Northhouse. 2001; Vanaclocha. 2005). De ahí que quepa esperar la reproducción de esta misma lógica en el diseño de contenidos e instrumentación de herramientas de comunicación del blog político del líder. La práctica del marketing político a través del blog se reduce fundamentalmente a la instrumentación de la técnica del post. El posting ofrece al líder la oportunidad de presentar su visión política y “vender” su proyecto con mayor flexibilidad y economía que con ningún otro sistema de comunicación de masas. La realización de esta tarea puede apoyarse en dos modalidades genéricas de posting. Esto es, el post puede incorporar una información temática o puede también presentarse sin ella. La primera variante de post incluiría información concerniente al posicionamiento del líder ante determinadas controversias, a los logros conseguidos durante el ejercicio de su liderazgo, a sus planes de gobierno en caso de ser reelegido o incluso a la apertura de un debate entre los visitantes de su blog en torno a determinadas cuestiones políticas. El segundo tipo respondería a la mera presentación de la RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx “Relaciones Públicas”, Número 70
  • 16. imagen del líder y su eslogan, a modo de anuncio y difusión de su presencia en la Red. Así pues, los distintos tipos de contenido de la práctica del marketing político por parte del líder- blogger a través del posting podrían sistematizarse en las siguientes: “posicionamiento”, “logros”, “compromisos”, “sondeo” (variantes temáticas) y “publicidad” (variante no temática). También el ejercicio del posting, junto al de la técnica de apertura de comentarios, puede servir para involucrar a la ciudadanía en la visión política del líder-blogger. En primer lugar, éste decide la frecuencia de su producción de posts, así como la naturaleza de dicha producción. Esto es, el líder político-blogger puede optar por la redacción personal de sus posts o por la coproducción de los mismos reproduciendo información u opinión de otros actores – medios de comunicación, su partido político, otros candidatos, grupos de interés o bloggers independientes. En segundo lugar, éste puede determinar la apertura de su blog a la recepción de comentarios de visitantes – bien con un filtrado previo, bien sin técnicas de “censura” – y proceder a responder o discutir tales comentarios, estableciendo una dinámica de comunicación interactiva bidireccional. De esta forma, el grado de implicación del líder en la comunicación abierta con la ciudadanía puede variar en función de “ la cantidad de posting”, “la frecuencia de posting”, “la prevalencia de post propios o coproducidos”, “la naturaleza partidista, mediática, corporativa o personal de la información coproducida en los post”, “la permisión de recepción de comentarios”, así como de “la cantidad de comentarios recibidos” y “el filtrado o no de comentarios” (en caso de permisión de su recepción). Por ultimo, los líderes políticos –bloggers pueden servirse también del blog para expandir sus redes de apoyo en la blogósfera política. Para ello, instrumentará las herramientas hiperlink, blogroll y banner. Mediante su empleo, el líder político-blogger puede publicitar la base de su militancia política, sus preferencias respecto a editoriales mediáticas y sus conexiones políticas con organizaciones y movimientos políticos y sociales. Es decir, el líder puede identificar a los principales nódulos de su red de apoyo, invitando al visitante a sumarse a dicha red por afinidad política y social. En consecuencia, el ejercicio de esta línea de actuación variará para cada blog en función del uso o no de estas herramientas y de su modelo de uso. RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx “Relaciones Públicas”, Número 70
  • 17. Conclusiones. La conversación continúa… “Sunday, February 1st, 2009 at 7:40 pm Latest version of SCHIP legislation published for comment On January 29th, the U.S. Senate approved the Children’s Health Insurance Program Reauthorization Act of 2009, better known as the State Children's Health Insurance Program or SCHIP. Once signed into law, this legislation will continue coverage for six to seven million children and increase that coverage to four million more. Since this version of the bill is expected to pass the House of Representatives in the coming week, we are making the legislation available for public comment now”. [link to: http://www.whitehouse.gov/the_press_office/SCHIP_Public_Review] . Post extraído de The White House Blog: http://www.whitehouse.gov/latest- version-of-schip-legislation-published-for-comment/ [Acceso: 2 de febrero de 2009] La sección inaugural de este trabajo sugirió el interés del estudio politológico de la dimensión comunicativa del comportamiento de los líderes y representantes políticos. Con ello, subrayó la oportunidad del análisis del uso político que éstos dan a las nuevas TIC para interactuar con la sociedad. Como prolongación de esta línea de argumentación, en la segunda sección se hizo una aproximación conceptual a la natuzaleza colaborativa y “en red” de los blogs políticos. Así mismo, se propuso una doble clasificación de los mismos, conforme a dos criterios. El primero de ellos es la funcionalidad del blog. El segundo, la naturaleza del actor político que lo gestiona. Una vez identificado el tipo de blog político objeto de nuestro principal interés, la tercera sección presentó los principales debates sobre él abiertos, así como algunas evidencias en torno al mismo. Dicha discusión apuntó a la consideración de dos cuestiones principales. La primera es que el alcance del blogging político en el futuro está vinculado al uso que de él hagan aquellos que lo practican, por lo que es imprescindible adoptar una posición “agnóstica” a la hora de considerar el potencial trasformador de los blogs en política. La segunda es que el uso que los líderes pueden hacer de sus blogs viene condicionado por su propia habilidad de movimiento en la blogósfera y por las constricciones o incentivos que éstos puedan encontrar en su entorno político organizacional e institucional. Atendiendo a la primera de estas observaciones, y con el ánimo de contribuir a la profundización en el estudio empírico del uso que los líderes políticos hacen de sus blogs, la cuarta parte sugirió una guía analítica. La misma disecciona al blog político, identificando sus dimensiones, sistematizando sus variables y desglosando los indicadores que permiten su observación en futuros estudios empíricos sobre la materia. RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx “Relaciones Públicas”, Número 70
  • 18. -17- En este último plano, se sugieren varias vías de trabajo futuro. En primer lugar, se considera imprescindible una profundización en el estudio empírico de los contenidos de los posts y de los comentarios publicados en los blogs políticos de los líderes. El sentido de dicha recomendación descansa en el interés existente por la resolución de distintos debates arriba apuntados – comportamiento ético de los líderes políticos en la blogósfera; capacidad de la blogósfera para ser un espacio público de deliberación; contribución de los blogs de los líderes políticos auspiciar dicha deliberación pública; repercusión del blogging político sobre el modelo de fiscalización de la responsabilidad y rendición de cuentas de los líderes; impacto que la comunicación entre líderes y seguidores vía blog tiene sobre la relación sostenida entre ellos. En segundo lugar, se aconsejan dos posibles vías de investigación. Por un lado, el desarrollo de estudios longitudinales en los que se atienda a la evolución del fenómeno del blogging político y su utilización por los líderes políticos de un determinado contexto o sistema político. Por otro lado, la fructiferación de trabajos que observen de forma comparada a nivel internacional el devenir del fenómeno del blogging político. Este doble desarrollo podría generar una valiosa y necesaria acumulación de conocimiento sobre la evolución del liderazgo político en la esfera digital de las democracias – ¿acaso no lo recomienda el interés despertado por el “caso Obama”? RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx “Relaciones Públicas”, Número 70
  • 19. Apéndice 1. Dimensiones, variables e indicadores del blog electoral Dimensión Función del blog Variable Recurso Indicador Contextual Autonomización V. 1: Elección del contexto Ubicación en WWW I.1.A..Contexto autónomo, partidista o mediático Contenido Información V.2. Orientación informativa Posts I.2.A. Inclusión de posicionamientos, logros, compromisos, sondeos y publicitación del candidato Implicación V.3. Orientación involucradora Posts I.3.A. Cantidad de posts I.3.B. Cantidad de posts originales/coproducidos I.3.C. Origen de posts coproducidos I.3.D. Frecuencia de posting Comentarios I.3.E. Permisión de comentarios I.3.F. Introducción de filtro a cometarios I.3.G. Cantidad de comentarios Creación de redes V.4. Orientación inter-conectiva Hipervínculos I.4.A Cantidad I.4.B. Naturaleza del destino enlazado Blogrolls I.4.C. Cantidad I.4.D. Naturaleza del blog enlazado Banners I.4.E. Cantidad I.4.F.Naturaleza del banner editado Fuente: Elaboración propia RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx “Relaciones Públicas”, Número 70
  • 20. Bibliografía Adamic, Lada, y Natalie Glance (2005), “The political blogosphere and the 2004 U.S. election: Divided the blog”, ponencia presentada en: International Conference on Knowledge Discovery and Data Mining archive, International workshop on link discovery, Chicago, 4th March. Altman, Micah, y Gary M. Klass (2005), “Current Research in Voting, Elections, and Technology”, Social Science Computer Review, vol. 23, núm. 3, pp. 445-490. Barrero, David et al. (2006), “Política y Web 2.0”, ponencia presentada en: III Congreso del Observatorio de la Cibersociedad, ciberespacio, http://www.cibersociedad.net, [12 de julio de 2007]. Bass, Bernard M. (1990), Bass and Stogdill Handbook of Leadership, New York, Free Press. Bellamy, Christine, y John A. Taylor (1998), Governing in the Information Age, Buckingham, Open University Press. Bennet, W. Lance y Robert. M. Etman (2001), “Mediated Politics: an introduction”, en W.L. Bennet y.L. y R. M. Entman (eds.), Mediated Politics. Communication in the Future of Democracy, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 1-32. Bieber, Christoph (2004), “Revitalizing the Party System or Zeitgent-on-line? Virtual Party Headquarters and Virtual Party Branches in Germany”, en P. Ferdinand (ed), The Internet, Democracy and Democratization, London, Frank Cass, pp. 59-75. Borraz, Olivier y Peter John (2004), “The Transformation of urban political leadership in Western Europe”, International Journal of Urban and Regional Research, vol. 28, num. 1, pp. 107-20. Castells, Manuel (2001), The Internet Galaxy. Reflections on the Internet, Business, and Society, Oxford, Oxford University Press. Cerezo, José M. (ed.) (2005), La Blogósfera Hispana. Pioneros de la Cultura Digital, Madrid, Fundación France Telecom España. Chadwick, Andrew (2006), Internet Politics. States, Citizens, and New Communication Technologies, Oxford, Oxford University Press. Coleman, Stephen (2004), “Blogs as Listening Posts rather than Soapboxes”, en R. Ferguson y M. Howell (eds.), Political Blogs. Craze or Convention?, London, Handsard Society, pp. 26-30. Coleman, Stephen (2005), Blogs and the new politics of listening, Political Quarterly, vol. 76, num. 2, pp. 272-280. Coleman, Stephen y Giles Moss (2008), Governing at a distance – politicians in the blogosphere, Information Polity, num. 13, pp. 7-20. Coleman, Stephen y Scott Wright (2008), “Political Blogs and Representative Democracy”, Information Polity, num. 13, pp. 1-5. RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx “Relaciones Públicas”, Número 70
  • 21. Criado, J. Ignacio, y M. Carmen Ramilo (2007), “Local Public Administration in the Age of the Web. The Case of Spain”, en D. Griffin et al. (eds.), Developments in e-Government. A Critical Analysis, Amsterdam, IOS Press, pp. 49-72. Dahlgren, Peter (2001), “The public sphere and the Net: Structure, Space and Communication”, en W. L- Bennett y R.M. Entman (eds.) Mediated Politics. Communication in the Future of Democracy, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 38-55. Dahlgren, Peter. (2005), “The Internet, Public Spheres, and Political Communication: Dispersion and Deliberation”, Political Communication, vol. 22, num. 2, pp. 147-162. Drezner, Daniel W. y Henry Farrell (2008), “Introduction. Blogs, Politics, and Power: a Special Issue of Public Choice”, Public Choice, vol. 134, num. 1-2, pp. 15-30. Dutton, William H., (ed.) (1999), Society on the Line: Information Politics in the Digital Age, Oxford, Oxford University Press. Elgie, Robert (1995), Political Leadership in Liberal Democracies, New York, Palgrave Macmillan. Farrell, Henry y Daniel W. Drezner (2008), “The Power and Politics of Blogs”, Public Choice, vol. 134, num. 1-2, pp. 15-30 Ferdinand, Peter (2004), “The Internet, Democracy and Democratization”, en Ferdinand, P. (ed.), The Internet, Democracy and Democratization, London, Routledge, pp. 1-17. Ferguson, Ross y Milica Howell (eds.) (2004), Political Blogs. Craze or Convention?, London, Handsard Society. Foot, Kirsten A. y Steven M. Schneider (2006), Web Campaigning, Cambridge, MIT Press. Francoli, Mary y Stephen Ward (2008), 21st century soapboxes? MPs and their blogs, Information Polity, num. 13, pp. 21-39. Habermas, Jurgen (1979), “Between facts and norms: An authors reflection’s”, Denver University Law Review, vol. 937, pp. 940-941. Hargittai, Eszter, Jason Gallo, y Matthew Kane (2008), “Cross-Ideological discussions among conservative and liberal bloggers”, Public Choice, vol. 134, num. 1-2, pp. 67-86. Hewitt, Hugh (2005), Blog. Understanding the Information Reformation That's Changing Your World, Nashville, Thomas Nelson. Kline, David (2005), “Toward a more Participatory Democracy”, en D. Kline y D. Burstein (eds.) Blog! How the Newest Media Revolution is Changing Politics, Business, and Culture, New York, CDS Books, pp. 3-24. Mancini, Paolo y David L. Swanson (1996), “Politics, Media and Modern Democracy: Introduction”, en. D. L. Swanson y P. Mancini (eds.), Politics, Media and Modern Democracy. An International Study of Innovation in Electoral Campaigning and Their Consequences, Westport, CT, Praeger, 1-26. RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx “Relaciones Públicas”, Número 70
  • 22. Martínez-Fuentes, Guadalupe (2008) “Local Political Leadership in Spain”, Local Government Studies, vol. 30, num. 2, pp. 267-278 McKenna, Laura y Antoinette Pole (2008), “What do bloggers do: An average day on political blog”, Public Choice, vol. 134, num. 1-2, pp. 97-108. McNair, Brian (1995), An Introduction to Political Communication, London, Routledge. Mughan, Anthony y Samuel. C. Patterson (1992), Political Leadership in Democratic Societies, Chicago, Nelson-Hall Publishers. Munger, Michael C. (2008), “Blogging and political information: truth or truthfulness?”, Public Choice, vol. 134, num. 1-2, pp. 125-138. Musser, John y Tim O’Reilly (2006), Web 2.0. Principles and Best Practices. Disponible en: http://www.oreilly.com/catalog/web2report/chapter/web20_report_excerpt.pdf [14 de junio de 2007]. Natera, Antonio. (2001), El liderazgo político en la sociedad democrática, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales. Norris, Pipa (2001), Digital Divide. Civic Engagement, Information Poverty and the Internet Worldwide, Cambridge, Cambridge University Press. Northhouse, Peter G. (2001), Leadership. Theory and Practice, 2 ed., London, Sage. Pole, Andrew (2006), “Congressional Blogging: Advertising, Credit Claiming, and Position Taking”, ponencia presentada en Annual Meeting of the American Political Science Association, Philadelphia. Robles, Antonio (2005), “Lideres, partidos y seguidores. Las redes de apoyo partidistas”, en A. Natera y F. Vanaclocha (dirs.), Los Liderazgos en el Mercado Político y en la Gestión Pública, Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, pp. 19-36. Sartori, Giovanni. (2002), Homo Videns: la Sociedad Teledirigida, Madrid, Taurus. Sartori, Giovanni. (2003), Videopolítica: Medios, Información y Democracia de Sondeo, Madrid, Fondo de Cultura Económica de España. Sunstein, Cass R. (2007), Republic 2.0, Princeton, Princeton University Press. Sunstein, Cass R. (2008), “Neither Hayek nor Habermas”, Public Choice, vol. 134, num. 1-2, pp. 87-95. Tricas, Fernando et al. (2005), “El Tamaño de la Blogósfera: Medidas y Herramientas”, en J. M. Cerezo (ed.), La Blogósfera Hispana. Pioneros de la Cultura Digital, Madrid, Fundación France Telecom España, pp. 38-51. Trippi, Joe (2004), The Revolution will not be Televised: Democracy, the Internet, and the Overthrow of Everything, New York, Regan Books. RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx “Relaciones Públicas”, Número 70
  • 23. -4- Vanaclocha, Francisco (2005), “Los liderazgos en el mercado electoral”, en A. Natera y F. Vanaclocha (dirs.), Los Liderazgos en el Mercado Político y en la Gestión Pública, Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, pp. 85-108. Wallsten, Kevin (2007), “Political blogs: Transmission belts, soapboxes, mobilizers, or conversation starters?, “Journal of Information Technology & Politics, vol. 4, num. 3, pp. 19- 33. West, Darrell (2005), Digital Government Technology and Public Sector Performance, Princeton, Princeton University Press. Williams, A. P., K. et al. (2005), “Blogging and Hyperlinking: Use of the Web to Enhance Viability during the 2004 US Campaign”, Journalism Studies, vol. 6, num. 2, pp.177-186. Winston, Brian (1998), Media, technology, and society: a history from the telegraph to the Internet, Londres, Routledge. Woodly, Deva (2008), “New Competencies in Democratic Communication? Blogs, Agenda Setting, and Political Participation”, Public Choice, vol. 134, num. 1-2, pp. 109-123. Wright, Scott (2008), Read My Day? Communication, campaigning and councillors’ blgos, Information Polity, num. 13, pp. 81-95. 1 J. Ignacio Criado. Se desempeña como investigador en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid, España. Su e-mail: ignacio.criado@uam.es Guadalupe Martínez Fuentes. Se desempeña como investigadora en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada, España. Su e mail es: gmart@ugr.es 2 En concreto, la autoría del término se suele conceder al estadounidense Jorn Barrer, quien lo acuñó hacia finales de 1997 para referirse a su sitio Robot Wisdom, usando la fusión de Web y el término inglés log, registro/cuaderno de bitácora (Cerezo, 2005). 3 Durante los primeros años noventa del siglo pasado, Tim Berners-Lee creó la WWW, dentro del Centre Européen pour la Recherche Nucléaire (CERN), como un mecanismo para comunicarse entre diferentes grupos de investigación. El asombroso impacto de la WWW derivó en dificultades para un modelo basado en la publicación en web sites, con millones de usuarios y contenidos muy dispersos, un escenario que se había planteado en sus orígenes y que, por tanto, produjo notables retos (por ejemplo, la búsqueda de información se convirtió en un ejercicio crecientemente frustrante), e implicó limitaciones estructurales para la tecnología desarrollada inicialmente. Recientemente, al margen de consideraciones relativas a su arquitectura, la WWW está experimentando una transformación importante, no sólo relacionada con los contenidos, sino también con la participación de los usuarios y el minimalismo del diseño. De hecho, una nueva generación de herramientas colaborativas (con una miscelánea de acrónimos vinculados: AJAX, RSS, CSS, ATOM…) están influyendo notablemente los próximos pasos de la WWW, así como asentando las bases de la Web 2.0 (Barrero et al., 2006). 4 Para que un blog pueda incluirse en un agregador tiene que disponer de formatos que permitan la sindicación de sus contenidos: los casos de RSS y ATOM son los formatos más conocidos. 5 Algunas de las cuales han dado lugar a special issues en revistas internacionales como Public Choice (2008) o Information Polity (2008), diversas contribuciones durante los últimos años en la Information Technology and Politics section en el Annual Meeting of the American Political Science Association, capítulos de libro e, incluso, alguna tesis doctoral. A lo largo de las siguientes páginas se hace mención expresa de las aportaciones y enfoques con más interés desde una perspectiva politológica. 6 Los dos ejemplos propuestos pusieron de manifiesto la potencial alteración del papel de los medios de comunicación generalistas en la era del blogging político. En el primer caso, los medios convencionales eludieron, al menos inicialmente, la importancia de los comentarios realizados por el senador Lott, de manera que tuvo que ser la blogósfera política la que forzara a aquéllos a tomarlos en consideración, desencadenando posteriormente la definitiva renuncia de su puesto en el Senado. En lenguaje de las Ciencias Sociales, los blogs no fueron la variable independiente que provocó la caída del senador Lott, sin embargo, se convirtieron en una sustantiva variable interviniente. En el segundo caso, las alegaciones de la blogósfera política sobre la RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx “Relaciones Públicas”, Número 70
  • 24. -5- autenticidad de los documentos presentados por la CBS sobre el presidente Bush, también motivaron su reconsideración por parte del resto de medios de comunicación generalistas, así como la puesta en cuestión de la credibilidad de la mencionada estación televisiva (Woodly, 2008). 7 Como pone de manifiesto la cita que abre este artículo, uno de los debates más singulares de la última transición presidencial giró en torno a la posibilidad de que el presidente Barack H. Obama pudiera mantener su apreciada Blackberry. A diferencia de su antecesor, que no envió un solo e-mail durante sus dos mandatos (como tampoco lo hicieron los anteriores presidentes), el actual ocupante de la Casa Blanca dispone por primera vez en la historia política estadounidense con la posibilidad de comunicarse vía correo electrónico con sus semejantes de forma directa: ¿El primer Presidente 2.0? Si bien las medidas de seguridad le impedirán, al menos a corto plazo, gozar de una mayor libertad de uso – y todas las comunicaciones serán controladas por el servicio secreto, tal y como establecen las leyes federales – , el Presidente Obama es el primero de su país que puede enviar y recibir e-mails directamente. Más allá de la anécdota concreta, esta cuestión pone de manifiesto en toda su extensión el carácter central que ha alcanzado Internet, y todas sus aplicaciones asociadas (inluyendo los blogs), en la comunicación del liderazgo democrático en nuestro tiempo. RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx “Relaciones Públicas”, Número 70