SlideShare una empresa de Scribd logo
 
Hernández Cecilia. Sánchez Jenny. Alor Eda.
CONCEPTO:  Acumulación excesiva de bilirrubina en la sangre caracterizado por presencia de ictericia.  FISIOPATOLOGÍA:  La bilirrubina es producto de la descomposición de la Hb.  En la circulación de la Hb se divide en:  Globina:  Proteína utilizada por el cuerpo. Heme:  Se transforma en bilirrubina no conjugada. Insoluble ligada a la albumina.
FISIOPATOLIGIA:  En el hígado la bilirrubina no conjugada o insoluble se separa de la proteína plasmática y en presencia de la ENZIMA GLUCORONIL TRANSFERASA se conjuga con ACIDO GLUCORONICO produciendo una sustancia muy soluble al glucorònido de bilirrubina que se excreta en la bilis. La forma no conjugada es neurotóxica dependiendo de las concentraciones.
DIAGNOSTICO:  examen de sangre: Bilirrubina Indirecta elevado. 12mg/dl neonatos alimentados con bb. 15mg/dl neonatos con lactancia materna. TRATAMIENTO :  Prevenir la concentración de altos niveles de BI. En sangre por la neurotoxicidad .  Exanguineo transfusión. Fototerapia. Cuidados de enfermería.
TRATAMIENTO Fototerapia Exanguíneo transfusión
ICTERICIA NEONATAL Coloración amarillenta Piel  Mucosas Bilirrubina Indirecta  o  Directa
CLASIFICACIÓN Ictericia Patológica En las primeras 24 hrs. Tipos Hiperbilirrubinemia no conjugada o indirecta Hiperbilirrubinemia no conjugada o directa Bilirrubina excede 1.5 mg/dl o es  mayor del 10% de la bilirrubina total Aparece Ictericia Fisiológica Después de las 24 hrs. Bilirrubina sérica no excede de 12 mg/dl  en el RN a término y  10 mg/dl  en el RN pre-término Desaparece a los 7 días.
Es el resultado de la destrucción de los hematíes fetales, de la limitación transitoria en la conjugación y del déficit de excreción de bilirrubina por el hígado.  Nivel de B indirecta en sangre: 1-3mg/dl, aumentando hasta 5mg/dl/24hs, por eso la ictericia. Es visible hacia el 2º o 3º día de vida. Alcanza un pico de 5-6mg/dl al 2º-4º día y disminuye por debajo de 2 entre 5º y 7º día.
Etiología:  Disminución patológica de la eliminación Defectos Enzimáticos Congénitos: Tipo I: déficit total.   Tipo II: déficit parcial, pronóstico menos severo que responde al tratamiento con Fenobarbital. Ictericia Acolúrica Familiar Transitoria : Se da cuando la madre es portadora de un factor de inhibición que no permite la conjugación. Su pronóstico es bueno.
Signos Y Síntomas De Hiperbilirrubinemia No Fisiológica Ictericia en las primeras 36 horas de vida Bilirrubina sérica total mayor de 12 mg/dl Ictericia que persiste después del octavo día Bilirrubina directa superior a 1,5 mg/dl Incremento de la bilirrubina sérica mayor de 5mg/día.
Diagnóstico:  Prueba de Coombs P rueba que busca anticuerpos producidos por la madre que puedan fijarse a los glóbulos rojos del recien nacido y causar su destrucción prematura.
Tratamiento
FOTOTERAPIA Mecanismo de acción:  Fotooxidación Fotoisomerización Cuidado de Enfermería: Evaluar al niño  Tome medidas antropométricas y temperatura Cambio de antifaz diario. Vigilar por signos de deshidratación Observación y controles seriados de bilirrubinas Evaluar signos de kenniterus Es necesario cubrir los genitales del bebé con un pañal.
EXANGUINOTRANSFUSIÓN Se basa en la remoción mecánica de sangre del RN por sangre de un dador.  Cuidados de Enfermería Técnica de asepsia Mantener al niño monitorizado (FC) Revisión estricta de la sangre  Hacer movimientos suaves y rotativos en la bolsa de sangre  Curar del ombligo por turno.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Enfermería SEPSIS NEONATAL
Sepsis Neonatal Los microorganismos patógenos pueden contaminar al RN , según sus características, dividirse y ser capaces de atravesar la barrera cutáneo-mucosa y alcanzar el torrente circulatorio. Estos pueden ser destruidas por las defensas del RN o por el contrario continuar dividiéndose de forma logarítmica y dar lugar a sepsis neonatal.
Clasificación: En relación con el modo de contaminación Sepsis de transmisión vertical.-  Son causadas por gérmenes inicialmente localizados en el canal genital . Sepsis de transmisión nosocomial.-  Son causadas por gérmenes localizados en los Servicios de Neonatología.
Clasificación: En relación a su presentación en el tiempo Sepsis neonatal Temprana:  Se presenta durante los tres primeros días después del nacimiento. Factores de riesgo: Parto instrumentado y prolongado, la prematurez extrema y el bajo peso, la asfixia perinatal.
Clasificación: En relación a su presentación en el tiempo Sepsis neonatal Tardía:  Se presenta después del cuarto día del nacimiento. Factores de riesgo: La prematurez extrema, bajo peso, hospitalización prolongada, ventilación mecánica, cateterismo prolongado, uso de antibióticos de amplio espectro, hacinamiento o infecciones cruzadas.
Clasificación:  En relación a su severidad
Clasificación:  En relación a su severidad
Signos y síntomas
Tratamiento:
Duración del tratamiento
Cuidados de Enfermería Realizar un examen físico en caso de que el niño presente lesiones en la piel. Protocolo de atención: sepsis neonatal Mantener en grado optimo las técnicas de asepsia médica y quirúrgica del neonato de alto riesgo o sometidos a procedimientos invasivos.
Cuidados de Enfermería Brindar cuidados de enfermería óptimo, temprano y oportuno de acuerdo a los trastornos fisiopatológicos que se asocian a ésta enfermedad.  Reforzar la educación para la salud a los familiares (medidas higiénicas, aportes nutritivo necesario y adecuado, vacunaciones, etc.)
Proceso de Atención de Enfermería Caso Clínico Recién nacido a termino de 38 semanas  grupo A positivo, mama O positivo valores bilirrubina 18 a la observación se ve ictérido hasta muslo o pies tiene dos días de nacido , sexo femenino ; peso 2 600 talla 4cm . Funciones vitales : T rectal 37.0  Fc. 136  FR 46   Se observa la piel de la cara y abdomen una  pigmentación amarillenta y se encuentra actualmente con tratamiento de fototerapia.  ( Primer día de fototerapia) .
Plan de Cuidados Diagnóstico Objetivos Intervenciones Fundamento Parámetro observado Dominio 11 clase 6: Riesgo de lesión ocular por efecto secundario relacionado con el tratamiento de fototerapia. O.General:  Recién nacido disminuirá riesgo de lesión ocular durante su tratamiento de fototerapia. Cubrir los ojos con lentes oscuros y controlar que la venda  usado como protector ocular no se desplace. Limpieza ocular con suero fisiológico y gasas estériles. Examinar ambos ojos en busca de signos de conjuntivitis.  Con el fin de evitar posibles daños en la retina. La oclusión ocular permite la penetración de rayos o luces o calor que pueden causar daño corneal irreversible. El antifaz causa irritación de la conjuntiva. RECIEN NACIDO SUPERO EL RIESGO DE LESION OCULAR DURANTE EL PROCEDIMIENTO.
Intervenciones Fundamento La fuente de luz debe colocarse a una distancia no mayor de 30 a 40 cm.   Apagar la fototerapia y retirar el protector ocular para amamantar al niño. Solicitar  bilirrubina de control durante el tratamiento con fototerapia. Para impedir un calor excesivo.   Con objeto de favorecer la interacción afectiva con la madre y evitar la de privación de estímulos visuales.
S La madre del recién nacido desconoce la coloración de la piel. O Se observa al recién nacido la piel amarillenta de cara y abdomen. A Riesgo de lesión ocular por efecto secundario relacionado con el tratamiento de fototerapia. P Recién nacido disminuirá riesgo de lesión ocular durante el tratamiento. I La fuente de luz debe colocarse a una distancia no mayor de 30 a 40 cm. E Recién nacido supero el riesgo de lesión ocular durante el procedimiento.

Más contenido relacionado

PPT
28. ictericia
PPTX
Ictericia en el recien nacido
PPT
Ictericia Neonatal
PPTX
Ictericia neonatal caso mas presentacion
PPTX
Sepsis neonatal
PPT
Sindrome Icterico.
PDF
Ictericia neonatal
PPTX
Ictericia neonatal ponencia
28. ictericia
Ictericia en el recien nacido
Ictericia Neonatal
Ictericia neonatal caso mas presentacion
Sepsis neonatal
Sindrome Icterico.
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal ponencia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hiperbilirrubinemia en el Recién Nacido
PPTX
Ictericia e hiperbilirrubinemia en el recién nacido
PPTX
Ictericia fisiologica
PPT
CPHAP 009 Ictericia Neonatal
PPTX
Sepsis neonatal y meningitis
PPT
Hiperbilirubinemia Neonatal
PPTX
Hiperbilirrubinemia neonatal
DOCX
Ictericia neonatal (autoguardado)
PPTX
Ictericia neonatal
DOCX
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
PDF
Ictericia neonatal 2021 v3.0
PPT
Ictericia neonatal
PDF
Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0
PPT
hiperbilirrubinemia en el Recien Nacido
PPT
Ictericia del recién nacido
PPT
ICTERICIA NEONATAL UANCV ( MILI)
PPT
Ictericia Neonatal 2009
PPTX
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
PPT
Hiperbilirrubunemia
Hiperbilirrubinemia en el Recién Nacido
Ictericia e hiperbilirrubinemia en el recién nacido
Ictericia fisiologica
CPHAP 009 Ictericia Neonatal
Sepsis neonatal y meningitis
Hiperbilirubinemia Neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
Ictericia neonatal (autoguardado)
Ictericia neonatal
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
Ictericia neonatal 2021 v3.0
Ictericia neonatal
Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0
hiperbilirrubinemia en el Recien Nacido
Ictericia del recién nacido
ICTERICIA NEONATAL UANCV ( MILI)
Ictericia Neonatal 2009
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
Hiperbilirrubunemia

Destacado (11)

PPTX
Aceesos venosos
PDF
Nutricion rn
PDF
120904 rcp pediátrica pdf
PPT
Nutrición parenteral neonatal
PPTX
RCP PEDIATRICO
PPTX
Exanguinotranfusion en niños
PPTX
Onfaloclisis
PPTX
Reanimacion neonatal
PPTX
Exanguineotransfusión
PPTX
Exposición de alimentacion
PPTX
Técnicas de alimentación neonatal
Aceesos venosos
Nutricion rn
120904 rcp pediátrica pdf
Nutrición parenteral neonatal
RCP PEDIATRICO
Exanguinotranfusion en niños
Onfaloclisis
Reanimacion neonatal
Exanguineotransfusión
Exposición de alimentacion
Técnicas de alimentación neonatal

Similar a Bloog (20)

PDF
Presentación Proyecto Trabajo Doodle Orgánico Multicolor_20250610_070704_0000...
PDF
Neonato enfermo principales patologías y su manejo
PPTX
PPTX
Seminario ictericia[1]
PPTX
Ictericia Neonatal
PPT
ICTERICIA NEONATAL.ppt
PPTX
HiperbilirrubinemiA PRESENTACION MEDICINA
PPTX
ictericia_y_hiperbilirrubinemia.pptx....
PPTX
Ictericia neonatal
PPT
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
PPT
NEONATOLOGIA
PPTX
ICTERICIA_NEONATAL DEL RECIEN LLL NACIDO
PDF
Hiperbilirrubinemia neonatal
PPTX
Ictericia neonatal
PPTX
Hiperbilirrubinemia.
PPTX
ICTERICIA_NEONATAL hiperbilirrubinemia neonatal expo.pptx
PPTX
ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE ENFERMERIA-1.pptx
PPTX
Caso 7 CLÍNICO PEDIATRÍA MEDICINA inverso
PPTX
ICTERICIA NEONATAL CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PPT
Presentacion neonatologia actual
Presentación Proyecto Trabajo Doodle Orgánico Multicolor_20250610_070704_0000...
Neonato enfermo principales patologías y su manejo
Seminario ictericia[1]
Ictericia Neonatal
ICTERICIA NEONATAL.ppt
HiperbilirrubinemiA PRESENTACION MEDICINA
ictericia_y_hiperbilirrubinemia.pptx....
Ictericia neonatal
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
NEONATOLOGIA
ICTERICIA_NEONATAL DEL RECIEN LLL NACIDO
Hiperbilirrubinemia neonatal
Ictericia neonatal
Hiperbilirrubinemia.
ICTERICIA_NEONATAL hiperbilirrubinemia neonatal expo.pptx
ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE ENFERMERIA-1.pptx
Caso 7 CLÍNICO PEDIATRÍA MEDICINA inverso
ICTERICIA NEONATAL CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Presentacion neonatologia actual

Bloog

  • 1.  
  • 2. Hernández Cecilia. Sánchez Jenny. Alor Eda.
  • 3. CONCEPTO: Acumulación excesiva de bilirrubina en la sangre caracterizado por presencia de ictericia. FISIOPATOLOGÍA: La bilirrubina es producto de la descomposición de la Hb. En la circulación de la Hb se divide en: Globina: Proteína utilizada por el cuerpo. Heme: Se transforma en bilirrubina no conjugada. Insoluble ligada a la albumina.
  • 4. FISIOPATOLIGIA: En el hígado la bilirrubina no conjugada o insoluble se separa de la proteína plasmática y en presencia de la ENZIMA GLUCORONIL TRANSFERASA se conjuga con ACIDO GLUCORONICO produciendo una sustancia muy soluble al glucorònido de bilirrubina que se excreta en la bilis. La forma no conjugada es neurotóxica dependiendo de las concentraciones.
  • 5. DIAGNOSTICO: examen de sangre: Bilirrubina Indirecta elevado. 12mg/dl neonatos alimentados con bb. 15mg/dl neonatos con lactancia materna. TRATAMIENTO : Prevenir la concentración de altos niveles de BI. En sangre por la neurotoxicidad . Exanguineo transfusión. Fototerapia. Cuidados de enfermería.
  • 7. ICTERICIA NEONATAL Coloración amarillenta Piel Mucosas Bilirrubina Indirecta o Directa
  • 8. CLASIFICACIÓN Ictericia Patológica En las primeras 24 hrs. Tipos Hiperbilirrubinemia no conjugada o indirecta Hiperbilirrubinemia no conjugada o directa Bilirrubina excede 1.5 mg/dl o es mayor del 10% de la bilirrubina total Aparece Ictericia Fisiológica Después de las 24 hrs. Bilirrubina sérica no excede de 12 mg/dl en el RN a término y 10 mg/dl en el RN pre-término Desaparece a los 7 días.
  • 9. Es el resultado de la destrucción de los hematíes fetales, de la limitación transitoria en la conjugación y del déficit de excreción de bilirrubina por el hígado. Nivel de B indirecta en sangre: 1-3mg/dl, aumentando hasta 5mg/dl/24hs, por eso la ictericia. Es visible hacia el 2º o 3º día de vida. Alcanza un pico de 5-6mg/dl al 2º-4º día y disminuye por debajo de 2 entre 5º y 7º día.
  • 10. Etiología: Disminución patológica de la eliminación Defectos Enzimáticos Congénitos: Tipo I: déficit total.   Tipo II: déficit parcial, pronóstico menos severo que responde al tratamiento con Fenobarbital. Ictericia Acolúrica Familiar Transitoria : Se da cuando la madre es portadora de un factor de inhibición que no permite la conjugación. Su pronóstico es bueno.
  • 11. Signos Y Síntomas De Hiperbilirrubinemia No Fisiológica Ictericia en las primeras 36 horas de vida Bilirrubina sérica total mayor de 12 mg/dl Ictericia que persiste después del octavo día Bilirrubina directa superior a 1,5 mg/dl Incremento de la bilirrubina sérica mayor de 5mg/día.
  • 12. Diagnóstico: Prueba de Coombs P rueba que busca anticuerpos producidos por la madre que puedan fijarse a los glóbulos rojos del recien nacido y causar su destrucción prematura.
  • 14. FOTOTERAPIA Mecanismo de acción: Fotooxidación Fotoisomerización Cuidado de Enfermería: Evaluar al niño Tome medidas antropométricas y temperatura Cambio de antifaz diario. Vigilar por signos de deshidratación Observación y controles seriados de bilirrubinas Evaluar signos de kenniterus Es necesario cubrir los genitales del bebé con un pañal.
  • 15. EXANGUINOTRANSFUSIÓN Se basa en la remoción mecánica de sangre del RN por sangre de un dador. Cuidados de Enfermería Técnica de asepsia Mantener al niño monitorizado (FC) Revisión estricta de la sangre Hacer movimientos suaves y rotativos en la bolsa de sangre Curar del ombligo por turno.
  • 16. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Enfermería SEPSIS NEONATAL
  • 17. Sepsis Neonatal Los microorganismos patógenos pueden contaminar al RN , según sus características, dividirse y ser capaces de atravesar la barrera cutáneo-mucosa y alcanzar el torrente circulatorio. Estos pueden ser destruidas por las defensas del RN o por el contrario continuar dividiéndose de forma logarítmica y dar lugar a sepsis neonatal.
  • 18. Clasificación: En relación con el modo de contaminación Sepsis de transmisión vertical.- Son causadas por gérmenes inicialmente localizados en el canal genital . Sepsis de transmisión nosocomial.- Son causadas por gérmenes localizados en los Servicios de Neonatología.
  • 19. Clasificación: En relación a su presentación en el tiempo Sepsis neonatal Temprana: Se presenta durante los tres primeros días después del nacimiento. Factores de riesgo: Parto instrumentado y prolongado, la prematurez extrema y el bajo peso, la asfixia perinatal.
  • 20. Clasificación: En relación a su presentación en el tiempo Sepsis neonatal Tardía: Se presenta después del cuarto día del nacimiento. Factores de riesgo: La prematurez extrema, bajo peso, hospitalización prolongada, ventilación mecánica, cateterismo prolongado, uso de antibióticos de amplio espectro, hacinamiento o infecciones cruzadas.
  • 21. Clasificación: En relación a su severidad
  • 22. Clasificación: En relación a su severidad
  • 26. Cuidados de Enfermería Realizar un examen físico en caso de que el niño presente lesiones en la piel. Protocolo de atención: sepsis neonatal Mantener en grado optimo las técnicas de asepsia médica y quirúrgica del neonato de alto riesgo o sometidos a procedimientos invasivos.
  • 27. Cuidados de Enfermería Brindar cuidados de enfermería óptimo, temprano y oportuno de acuerdo a los trastornos fisiopatológicos que se asocian a ésta enfermedad. Reforzar la educación para la salud a los familiares (medidas higiénicas, aportes nutritivo necesario y adecuado, vacunaciones, etc.)
  • 28. Proceso de Atención de Enfermería Caso Clínico Recién nacido a termino de 38 semanas grupo A positivo, mama O positivo valores bilirrubina 18 a la observación se ve ictérido hasta muslo o pies tiene dos días de nacido , sexo femenino ; peso 2 600 talla 4cm . Funciones vitales : T rectal 37.0 Fc. 136 FR 46   Se observa la piel de la cara y abdomen una pigmentación amarillenta y se encuentra actualmente con tratamiento de fototerapia. ( Primer día de fototerapia) .
  • 29. Plan de Cuidados Diagnóstico Objetivos Intervenciones Fundamento Parámetro observado Dominio 11 clase 6: Riesgo de lesión ocular por efecto secundario relacionado con el tratamiento de fototerapia. O.General: Recién nacido disminuirá riesgo de lesión ocular durante su tratamiento de fototerapia. Cubrir los ojos con lentes oscuros y controlar que la venda usado como protector ocular no se desplace. Limpieza ocular con suero fisiológico y gasas estériles. Examinar ambos ojos en busca de signos de conjuntivitis. Con el fin de evitar posibles daños en la retina. La oclusión ocular permite la penetración de rayos o luces o calor que pueden causar daño corneal irreversible. El antifaz causa irritación de la conjuntiva. RECIEN NACIDO SUPERO EL RIESGO DE LESION OCULAR DURANTE EL PROCEDIMIENTO.
  • 30. Intervenciones Fundamento La fuente de luz debe colocarse a una distancia no mayor de 30 a 40 cm.   Apagar la fototerapia y retirar el protector ocular para amamantar al niño. Solicitar bilirrubina de control durante el tratamiento con fototerapia. Para impedir un calor excesivo.   Con objeto de favorecer la interacción afectiva con la madre y evitar la de privación de estímulos visuales.
  • 31. S La madre del recién nacido desconoce la coloración de la piel. O Se observa al recién nacido la piel amarillenta de cara y abdomen. A Riesgo de lesión ocular por efecto secundario relacionado con el tratamiento de fototerapia. P Recién nacido disminuirá riesgo de lesión ocular durante el tratamiento. I La fuente de luz debe colocarse a una distancia no mayor de 30 a 40 cm. E Recién nacido supero el riesgo de lesión ocular durante el procedimiento.