SlideShare una empresa de Scribd logo
10
Lo más leído
19
Lo más leído
24
Lo más leído
NUTRICION EN EL RECIEN NACIDO




        Prof. Asist. Lic. Matrona Rosa Niño Moya
OBJETIVOS

Lograr desarrollo y crecimiento normal


Obtener crecimiento similar al intrauterino


Establecer depósito de nutrientes adecuados
FACTORES A CONSIDERAR
  VELOCIDAD DE CRECIMIENTO Desde las 24 a las 39 semanas gestación = 15 gr/kg/día
  CONDICION CLINICA DEL PACIENTE
  REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
1. Energía:            100 - 180 Kcal/kg/día
2. Proteínas:          2,2 a 3,8 gr/kg/día
3. Grasas:             40 a 60% de las cals totales (+60% =cetosis)
4. H de Carbono:       40 a 50% de las cals totales
5. Electrolitos :     Na, K, Cl = 2 - 4 meq/kg/día
6. Minerales:         Ca = 40 mgr/100 cal
                      P = 21 mgr/100cal
                      Mg = 5mg/100cal
6. Vitaminas :        A = 1500 UI/kg/día
                      D = 400 UI/ día
                      E = 6 -12 UI/kg/día
                      B =0,3 - 0,4 mgr/100 ml
7. Oligoelementos: equivalentes a la leche humana
CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS DEL R N

Depósito nutrientes al tercer trimestre gestación
Acelerado ritmo de crecimiento
Capacidad gástrica limitada
Vaciamiento enlentecido
Esfíntetres algo disfuncionales
Tendencia a Ph neutro o alcalino ( - digestión proteínas)
Déficit enzimas gástricas, intestinales, pancreáticas y hepáticas
Déficit sales biliares (-digestión grasas sólo triglicéridos cadena mediana MCT)
GASTOS CALORICOS DEL RN



Metabolismo basal      : 50- 60 cals/kg/día
Crecimiento            : 25 cals /kg/día
Actividad física       : 15 cals /kg/día
Termorregulación       : 10 cals /kg/día
Pérdidas insensibles   : 12 cals /kg/día
ADE                    : 8 cals /kg/día
ALGORITMO DE SELECCIÓN DE FORMULA
NECESIDAD ORDINARIA= DIETA EQUILIBRADA

Función Intestinal Normal: Dieta Polimérica


2. Insuficiencia Digestiva: Dieta Monomérica


3. Insuficiencia Absortiva: Dieta Monomérica
NECESIDAD EXTRAORDINARIA=DIETA ESPECIF.


            1. Restricción hidroelectrolítica:
              Aumento densidad calórica de la dieta


            2. Compromiso pulmonar:( bajar consumo O2 ,
              niveles dióxido de C y ventilación minuto)
              Aumento de grasas y (-) carbohidratos


            3. Sepsis y estress:( bajar proteólisis músculo
              esquelético e hidrólisis y oxidación de aa)
              Aumento aa cadena ramificada ( leucina,
              isoleucina y valina)
4. Insuficiencia renal:( bajar niveles N.U. en sangre)
  Aumento aa esenciales ( cisteína, taurina,histidina y lisina)


5.Alteración hepática importante: ( regular perfiles aminoacídicos)
 Aumento aa cadena ramificada y (-) aa aromáticos (fenilalanina,
 tirosina,triptofano y metionina)
NUTRICION ENTERAL
PASOS:
  •INICIAR ESTÍMULO ENTERAL CON LM AL 2DO O
  TERCER DÍA DE VIDA (10-15ML/K/D) Y
  MANTENER POR 5 DÍAS SIN AUMENTAR
  •LUEGO AUMENTAR A RAZÓN DE 15-20ML/K/D
  HASTA COMPLETAR VOLUMEN TOTAL.
  •DISMINUIR APORTE PARENTERAL ACORDE.
  •UNA VEZ CON VOLUMEN ENTERAL COMPLETO,
  INICIAR ACD (400UI/D) Y EVALUAR NECESIDAD
  DE FORTIFICAR LM.
TRASTORNOS DE LA
ALIMENTACION EN EL RN
INDICADORES NUTRICION INADECUADA
             Falta de crecimiento
             (ingesta calórica inadecuada)


             Ac. metabólica y aumento NU
             (ingesta excesiva de proteínas)


             Disminución NU y albúmina
             (ingesta proteínas disminuida)


             Aumento triglicéridos
             (intolerancia a grasas)


             Alteraciones cutáneas y cicatrización
             (mala ingesta zinc)
ALTERACIONES DE LA ALIMENTACION

                          CAUSAS
                 Trastornos metabólicos
                 Defectos de la termorregulación
                 Deterioro succión y/o deglusión
                 Inmadurez esfínter gastroesofágico
                 Capacidad gástrica disminuida
                 Insuficiencia enzimática
                 Disminución peristaltismo
                 Malrotación intestinal
                 Presencia de vólvulos
                 Obstrucción Intestinal ( A-M-B)
                 Imperforación anal
                 Infecciones
MANIFESTACIONES CLINICAS

           Regurgitación

           Vómitos

           Distensión abdominal

           Retención gástrica importante

           Evacuación intestinal disminuida
VALORACION NUTRICIONAL
             Determinar peso diario

             Medir talla y CC semanal

             Elaborar curva crecimiento

             Calculo diario cantidad y
             tipo de ingresos

             Coordinar intervalos de
             alimentación
VIGILANCIA CLINICA
           Monitorear ruidos intestino

           Chequear ubicación sonda

           Medir volumen residuos

           Medir perímetro abdomen

           Determinar cantidad y
           característica eliminación

           Detectar signos infección
INTERVENCION MATRON@
                SUCCIÓN NO NUTRITIVA
          acelera maduración reflejo succión
            POSICIONAR RN EN DECÚBITO
             VENTRAL O LATERAL DERECHO
          acorta tiempo vaciamiento
          disminuye riesgo broncoaspiración
         MANTENER EN FOWLER DURANTE
                       ALIMENTACIÓN
         estimula interacción social
          disminuye regurgitación
              ALIMENTAR A CAÍDA LIBRE
                        LENTAMENTE
          evita distensión abdominal brusca
        ACARICIAR MIENTRAS SE ALIMENTA
          disminuye el estrés y las fluctuaciones de
         oxigenación
METODOS ALIMENTACION ENTERAL RN
         CON PATOLOGIA

                     GASTROSCLISIS
                     INTERMITENTE

             1. Por sonda naso u orogástrica
             2. Infusión fórmula láctea por BIC
                durante 2 a 3 horas
             3. Reposo intestinal 2 horas por cada
                intervalo
             4. Lavar sonda después de cada
                alimentación
             5. Aspirar sonda antes de cada
                alimentación
METODOS ALIMENTACION ENTERAL
     RN CON PATOLOGIA

            GASTROCLISIS CONTINUA

           1. Por sonda naso u orogástrica
           2. Infusión fórmula láctea por BIC
              durante 6 horas.
           3. Reposo intestinal 1 hora por cada
              intervalo
           4. Lavar sonda después de cada
              alimentación
           5. Aspirar sonda antes de cada
              alimentación
INDICACIONES
     Prematuros con baja capacidad
     digestiva

     RN con neumopatía crónica
     (reserva mínima de oxígeno o
     apneas)

     RN con síndrome malabsorción
     (intestino corto)

     RN con reflujo gastroesofágico
METODOS ALIMENTACION ENTERAL
     RN CON PATOLOGIA

             SONDA TRANSPILORICA

          RN con reflujo gastroesofágico severo
          RN en presión positiva continua nasal

          Requiere de la instalación de una sonda
          más allá del píloro, con control de RX

          La alimentación se infunde por BIC
SONDA TRANSPILORICA
        Aspirar estómago antes alimentar
                    Monitorear
        1. Frecuencia deposiciones
        (son más seguidas por mala absorción de
           grasas)
        2. Mayor excresión de grasa y
           potasio
        (enzimas gástrica no participan en el
          proceso digestivo)
ALIMENTACION PARENTERAL
INDICACIONES
    RN prematuros < 1800 g. que
      estarán 3 o más dias sin
      aporte enteral.

    RN > 1800 g. que estarán por 5 o
      más días sin aporte enteral.
     (Debe administrarse a RN
      metabólica y
      hemodinámicamente
      estables).

    RN con patología quirúrgica.
VIAS DE ADMINISTRACION
        VÍA VENOSA PERIFÉRICA: riesgo de
           extravasación y daño tisular. Las
           soluciones deben tener una
           concentración < 12,5%).

         VÍA VENOSA CENTRAL: puede
           administrar soluciones de mayor
           osmolaridad, tiene riesgo de
           infección. La más utilizada es el
           catéter percutáneo.

          VÍA VENOSA UMBILICAL: mientras no
           se tenga vía venosa central
           adecuada, hasta 10 días, siempre y
           cuando no esté en hígado.
COMPLICACIONES
    Pérdida de mecanismos control
    de sobrecarga de nutrientes.

     Conocimiento incompleto de los
     requerimientos nutricionales del RN

     Falta de evaluación adecuada de la eficacia
     de la ALPAR.

     Errores en la preparación y administración
     de las soluciones (Ej. Contaminación)

     Poco margen entre deficiencia y toxicidad
     de múltiples nutrientes.

     Desconocimiento de efectos sobre muchos
     órganos y sistemas.
COMPLICACIONES
      METABÓLICAS:
        Hiperglicemia, hipoglicemia,
        hipernatremia, hiponatremia,
        hipofosfatemia, alcalosis
        metabólica, hiperamonemia,
        hipomagnesemia, sobrecarga
        hídrica, acidosis respiratoria,
        hiperlipidemia, hipoalbuminemia.
      MECÁNICAS:
        Trombosis, desplazamiento del
        catéter, escaras, embolismo.
      SÉPTICAS:
        Sepsis bacteriana (estafilococo) y
        hongos (cándida albicans).
      OTRAS:
        Deficiencia oligoelementos,
        colestasia intrahepática,
        precipitación de la solución.
ASPECTOS CLINICOS

        RITMO INFUSIÓN EXCESIVO
        SEPSIS
        PREMATUREZ EXTREMA


            HIPERGLICEMIA

        HIPEROSMOLARIDAD
        DIURESIS OSMÓTICA
        DESHIDRATACIÓN
PRECAUCIONES

   Uso cauteloso FiO2 mayor 60%

   Plaquetas bajo 80.000   lípidos
   disminuyen adhesividad de plaquetas

   Produce desplazamiento de Bb de la
   albúmina

   Aumenta proliferación flora intestinal
   (uso metronidazol)
CUIDADOS ESPECIFICOS

1. Realizar Antropometría        7. Proteger de la luz, para evitar
                                    fotodegradación proteica
2. Balance hidroelectrolitico       y oxidación de lípidos

3. Monitorización de signos      8. Emulsionar mezcla para evitar
   vitales                         precipitación

4. Monitorización con exámenes   9. Extremar medidas de asepsia
   (Hto, BT, Dx, DU)
                                 10. Cambio circuito / 24 horas
5. Goteo por bomba de infusión      ALPAR+ lípidos
   continua
                                 11. Cambio cada 72 horas solo
6. Via venosa central de uso        ALPAR.
  exclusivo
ESQUEMA DE CONTROL
Parámetro                 Frecuencia

Peso                      Diario/cada 12 horas

Ingresos/Egresos          Diario/cada 12 horas

Signos vitales            Diario/cada 3-4 horas

Glucosuria/dextro         Diario/cada 8-12 horas

Densidad urinaria         Diario/cada 8-12 horas

Glicemia, ionograma, Ca   Cada 3 días

PBQ, Hto                  Semanal

Antropometría             Semanal
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Clase 4 Alimentación del Recién Nacido Prematuro
PPTX
Formulas lacteas en pediatria
PDF
Nutricion parenteral peditrica
PPTX
Nutricion parenteral en neonatos
PPTX
Hipoglicemia neonatal
PDF
Nutrición Parenteral en Pediatría
PPTX
Nutricion Del Rn
PPT
Nutrición enteral en el pre término
Clase 4 Alimentación del Recién Nacido Prematuro
Formulas lacteas en pediatria
Nutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral en neonatos
Hipoglicemia neonatal
Nutrición Parenteral en Pediatría
Nutricion Del Rn
Nutrición enteral en el pre término

La actualidad más candente (20)

PPTX
Alimentacion del recien nacido
PPTX
Formula infantil
PPTX
Hipoglucemia neonatal
PDF
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
PPTX
5. Ictericia neonatal.pptx
PPT
Desnutricion
PPTX
ALIMENTACION EN EL RN.pptx
PPTX
Nutrición en RNPT
PPTX
PRETATURIDAD
PPTX
ICTERICIA NEONATAL. DG Y MFSA. 2023 (1).pptx
PPTX
Nutrición en el Neonato
PPT
PPT
Nutricion de RN prematuro
PPTX
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
PPTX
Ictericia fisiologica
PPT
Malnutricion infantil
PPTX
03. hipoglicemia neonatal
PPTX
Formulas especiales lactantes
PPTX
Alimentación del recién nacido y leche materna
Alimentacion del recien nacido
Formula infantil
Hipoglucemia neonatal
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
5. Ictericia neonatal.pptx
Desnutricion
ALIMENTACION EN EL RN.pptx
Nutrición en RNPT
PRETATURIDAD
ICTERICIA NEONATAL. DG Y MFSA. 2023 (1).pptx
Nutrición en el Neonato
Nutricion de RN prematuro
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
Ictericia fisiologica
Malnutricion infantil
03. hipoglicemia neonatal
Formulas especiales lactantes
Alimentación del recién nacido y leche materna

Destacado (11)

PPT
PPTX
RCP PEDIATRICO
PPT
Nutrición parenteral neonatal
PPTX
Aceesos venosos
PDF
120904 rcp pediátrica pdf
PPTX
Onfaloclisis
PPTX
Exanguinotranfusion en niños
PPTX
Reanimacion neonatal
PPTX
Exanguineotransfusión
PPTX
Exposición de alimentacion
PPTX
Técnicas de alimentación neonatal
RCP PEDIATRICO
Nutrición parenteral neonatal
Aceesos venosos
120904 rcp pediátrica pdf
Onfaloclisis
Exanguinotranfusion en niños
Reanimacion neonatal
Exanguineotransfusión
Exposición de alimentacion
Técnicas de alimentación neonatal

Similar a Nutricion rn (20)

PPTX
Síndrome intestino cortito l.pptx
PPTX
NUTRICION PARENTERAL.pptx
PPT
9 Sx Diarreico y Disenterico
PPS
9 Sx Diarr Y Disent
PPS
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
PPT
9 sx diarr y disent
PPTX
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
PPT
SOPORTE NUTRICIONAL QUIRURGICO.en cirugia general
PPTX
NUTRICIÓN ENTERAL 2024 HOSPITAL CAYETANO HEREDIA
PPTX
Presentación patología Digestiva en pediatria
PPT
Nutricion enteral
PPTX
Nutrición enteral
PDF
EQUIPO 2- DIARREA AGUDA, CRONICA Y ESTREÑIMIENTO.pdf
PPTX
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
PDF
Nutricioìn Parenteral - Generalidades.pdf
PPTX
Enterocolitis necrozante2
PPT
Pancreatitis
PDF
Aula 01 - Diarrea.pdf
Síndrome intestino cortito l.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptx
9 Sx Diarreico y Disenterico
9 Sx Diarr Y Disent
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
9 sx diarr y disent
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
SOPORTE NUTRICIONAL QUIRURGICO.en cirugia general
NUTRICIÓN ENTERAL 2024 HOSPITAL CAYETANO HEREDIA
Presentación patología Digestiva en pediatria
Nutricion enteral
Nutrición enteral
EQUIPO 2- DIARREA AGUDA, CRONICA Y ESTREÑIMIENTO.pdf
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Nutricioìn Parenteral - Generalidades.pdf
Enterocolitis necrozante2
Pancreatitis
Aula 01 - Diarrea.pdf

Más de RodrigoneiracontreraS (7)

PDF
Hipotermia hipoglicemia
PDF
Hiperbilirrubinemia neonatal, peru 2009
DOC
Apunte apego
PDF
Apunte termorregulación 2009
PDF
Caso clinico reanimacion neonatal
PDF
Seminario SDR
Hipotermia hipoglicemia
Hiperbilirrubinemia neonatal, peru 2009
Apunte apego
Apunte termorregulación 2009
Caso clinico reanimacion neonatal
Seminario SDR

Nutricion rn

  • 1. NUTRICION EN EL RECIEN NACIDO Prof. Asist. Lic. Matrona Rosa Niño Moya
  • 2. OBJETIVOS Lograr desarrollo y crecimiento normal Obtener crecimiento similar al intrauterino Establecer depósito de nutrientes adecuados
  • 3. FACTORES A CONSIDERAR VELOCIDAD DE CRECIMIENTO Desde las 24 a las 39 semanas gestación = 15 gr/kg/día CONDICION CLINICA DEL PACIENTE REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES 1. Energía: 100 - 180 Kcal/kg/día 2. Proteínas: 2,2 a 3,8 gr/kg/día 3. Grasas: 40 a 60% de las cals totales (+60% =cetosis) 4. H de Carbono: 40 a 50% de las cals totales 5. Electrolitos : Na, K, Cl = 2 - 4 meq/kg/día 6. Minerales: Ca = 40 mgr/100 cal P = 21 mgr/100cal Mg = 5mg/100cal 6. Vitaminas : A = 1500 UI/kg/día D = 400 UI/ día E = 6 -12 UI/kg/día B =0,3 - 0,4 mgr/100 ml 7. Oligoelementos: equivalentes a la leche humana
  • 4. CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS DEL R N Depósito nutrientes al tercer trimestre gestación Acelerado ritmo de crecimiento Capacidad gástrica limitada Vaciamiento enlentecido Esfíntetres algo disfuncionales Tendencia a Ph neutro o alcalino ( - digestión proteínas) Déficit enzimas gástricas, intestinales, pancreáticas y hepáticas Déficit sales biliares (-digestión grasas sólo triglicéridos cadena mediana MCT)
  • 5. GASTOS CALORICOS DEL RN Metabolismo basal : 50- 60 cals/kg/día Crecimiento : 25 cals /kg/día Actividad física : 15 cals /kg/día Termorregulación : 10 cals /kg/día Pérdidas insensibles : 12 cals /kg/día ADE : 8 cals /kg/día
  • 7. NECESIDAD ORDINARIA= DIETA EQUILIBRADA Función Intestinal Normal: Dieta Polimérica 2. Insuficiencia Digestiva: Dieta Monomérica 3. Insuficiencia Absortiva: Dieta Monomérica
  • 8. NECESIDAD EXTRAORDINARIA=DIETA ESPECIF. 1. Restricción hidroelectrolítica: Aumento densidad calórica de la dieta 2. Compromiso pulmonar:( bajar consumo O2 , niveles dióxido de C y ventilación minuto) Aumento de grasas y (-) carbohidratos 3. Sepsis y estress:( bajar proteólisis músculo esquelético e hidrólisis y oxidación de aa) Aumento aa cadena ramificada ( leucina, isoleucina y valina)
  • 9. 4. Insuficiencia renal:( bajar niveles N.U. en sangre) Aumento aa esenciales ( cisteína, taurina,histidina y lisina) 5.Alteración hepática importante: ( regular perfiles aminoacídicos) Aumento aa cadena ramificada y (-) aa aromáticos (fenilalanina, tirosina,triptofano y metionina)
  • 11. PASOS: •INICIAR ESTÍMULO ENTERAL CON LM AL 2DO O TERCER DÍA DE VIDA (10-15ML/K/D) Y MANTENER POR 5 DÍAS SIN AUMENTAR •LUEGO AUMENTAR A RAZÓN DE 15-20ML/K/D HASTA COMPLETAR VOLUMEN TOTAL. •DISMINUIR APORTE PARENTERAL ACORDE. •UNA VEZ CON VOLUMEN ENTERAL COMPLETO, INICIAR ACD (400UI/D) Y EVALUAR NECESIDAD DE FORTIFICAR LM.
  • 13. INDICADORES NUTRICION INADECUADA Falta de crecimiento (ingesta calórica inadecuada) Ac. metabólica y aumento NU (ingesta excesiva de proteínas) Disminución NU y albúmina (ingesta proteínas disminuida) Aumento triglicéridos (intolerancia a grasas) Alteraciones cutáneas y cicatrización (mala ingesta zinc)
  • 14. ALTERACIONES DE LA ALIMENTACION CAUSAS Trastornos metabólicos Defectos de la termorregulación Deterioro succión y/o deglusión Inmadurez esfínter gastroesofágico Capacidad gástrica disminuida Insuficiencia enzimática Disminución peristaltismo Malrotación intestinal Presencia de vólvulos Obstrucción Intestinal ( A-M-B) Imperforación anal Infecciones
  • 15. MANIFESTACIONES CLINICAS Regurgitación Vómitos Distensión abdominal Retención gástrica importante Evacuación intestinal disminuida
  • 16. VALORACION NUTRICIONAL Determinar peso diario Medir talla y CC semanal Elaborar curva crecimiento Calculo diario cantidad y tipo de ingresos Coordinar intervalos de alimentación
  • 17. VIGILANCIA CLINICA Monitorear ruidos intestino Chequear ubicación sonda Medir volumen residuos Medir perímetro abdomen Determinar cantidad y característica eliminación Detectar signos infección
  • 18. INTERVENCION MATRON@ SUCCIÓN NO NUTRITIVA acelera maduración reflejo succión POSICIONAR RN EN DECÚBITO VENTRAL O LATERAL DERECHO acorta tiempo vaciamiento disminuye riesgo broncoaspiración MANTENER EN FOWLER DURANTE ALIMENTACIÓN estimula interacción social disminuye regurgitación ALIMENTAR A CAÍDA LIBRE LENTAMENTE evita distensión abdominal brusca ACARICIAR MIENTRAS SE ALIMENTA disminuye el estrés y las fluctuaciones de oxigenación
  • 19. METODOS ALIMENTACION ENTERAL RN CON PATOLOGIA GASTROSCLISIS INTERMITENTE 1. Por sonda naso u orogástrica 2. Infusión fórmula láctea por BIC durante 2 a 3 horas 3. Reposo intestinal 2 horas por cada intervalo 4. Lavar sonda después de cada alimentación 5. Aspirar sonda antes de cada alimentación
  • 20. METODOS ALIMENTACION ENTERAL RN CON PATOLOGIA GASTROCLISIS CONTINUA 1. Por sonda naso u orogástrica 2. Infusión fórmula láctea por BIC durante 6 horas. 3. Reposo intestinal 1 hora por cada intervalo 4. Lavar sonda después de cada alimentación 5. Aspirar sonda antes de cada alimentación
  • 21. INDICACIONES Prematuros con baja capacidad digestiva RN con neumopatía crónica (reserva mínima de oxígeno o apneas) RN con síndrome malabsorción (intestino corto) RN con reflujo gastroesofágico
  • 22. METODOS ALIMENTACION ENTERAL RN CON PATOLOGIA SONDA TRANSPILORICA RN con reflujo gastroesofágico severo RN en presión positiva continua nasal Requiere de la instalación de una sonda más allá del píloro, con control de RX La alimentación se infunde por BIC
  • 23. SONDA TRANSPILORICA Aspirar estómago antes alimentar Monitorear 1. Frecuencia deposiciones (son más seguidas por mala absorción de grasas) 2. Mayor excresión de grasa y potasio (enzimas gástrica no participan en el proceso digestivo)
  • 25. INDICACIONES RN prematuros < 1800 g. que estarán 3 o más dias sin aporte enteral. RN > 1800 g. que estarán por 5 o más días sin aporte enteral. (Debe administrarse a RN metabólica y hemodinámicamente estables). RN con patología quirúrgica.
  • 26. VIAS DE ADMINISTRACION VÍA VENOSA PERIFÉRICA: riesgo de extravasación y daño tisular. Las soluciones deben tener una concentración < 12,5%). VÍA VENOSA CENTRAL: puede administrar soluciones de mayor osmolaridad, tiene riesgo de infección. La más utilizada es el catéter percutáneo. VÍA VENOSA UMBILICAL: mientras no se tenga vía venosa central adecuada, hasta 10 días, siempre y cuando no esté en hígado.
  • 27. COMPLICACIONES Pérdida de mecanismos control de sobrecarga de nutrientes. Conocimiento incompleto de los requerimientos nutricionales del RN Falta de evaluación adecuada de la eficacia de la ALPAR. Errores en la preparación y administración de las soluciones (Ej. Contaminación) Poco margen entre deficiencia y toxicidad de múltiples nutrientes. Desconocimiento de efectos sobre muchos órganos y sistemas.
  • 28. COMPLICACIONES METABÓLICAS: Hiperglicemia, hipoglicemia, hipernatremia, hiponatremia, hipofosfatemia, alcalosis metabólica, hiperamonemia, hipomagnesemia, sobrecarga hídrica, acidosis respiratoria, hiperlipidemia, hipoalbuminemia. MECÁNICAS: Trombosis, desplazamiento del catéter, escaras, embolismo. SÉPTICAS: Sepsis bacteriana (estafilococo) y hongos (cándida albicans). OTRAS: Deficiencia oligoelementos, colestasia intrahepática, precipitación de la solución.
  • 29. ASPECTOS CLINICOS RITMO INFUSIÓN EXCESIVO SEPSIS PREMATUREZ EXTREMA HIPERGLICEMIA HIPEROSMOLARIDAD DIURESIS OSMÓTICA DESHIDRATACIÓN
  • 30. PRECAUCIONES Uso cauteloso FiO2 mayor 60% Plaquetas bajo 80.000 lípidos disminuyen adhesividad de plaquetas Produce desplazamiento de Bb de la albúmina Aumenta proliferación flora intestinal (uso metronidazol)
  • 31. CUIDADOS ESPECIFICOS 1. Realizar Antropometría 7. Proteger de la luz, para evitar fotodegradación proteica 2. Balance hidroelectrolitico y oxidación de lípidos 3. Monitorización de signos 8. Emulsionar mezcla para evitar vitales precipitación 4. Monitorización con exámenes 9. Extremar medidas de asepsia (Hto, BT, Dx, DU) 10. Cambio circuito / 24 horas 5. Goteo por bomba de infusión ALPAR+ lípidos continua 11. Cambio cada 72 horas solo 6. Via venosa central de uso ALPAR. exclusivo
  • 32. ESQUEMA DE CONTROL Parámetro Frecuencia Peso Diario/cada 12 horas Ingresos/Egresos Diario/cada 12 horas Signos vitales Diario/cada 3-4 horas Glucosuria/dextro Diario/cada 8-12 horas Densidad urinaria Diario/cada 8-12 horas Glicemia, ionograma, Ca Cada 3 días PBQ, Hto Semanal Antropometría Semanal