SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
20
Lo más leído
27
Lo más leído
NUTRICIÓN EN EL RECIÉN NACIDO PRETÉRMINO
ABISAI ARELLANO TEJEDA R1GP
INTRODUCCIÓN
 La evaluación antropométrica del RN, tiene gran importancia en detección de riesgos de
morbimortalidad y deterioro del estado nutricio, permitiendo la toma de decisiones oportunas y
convenientes.
 Las mediciones antropométricas más utilizadas incluyen: peso corporal (masa corporal total), longitud
(tamaño corporal y óseo), medición de circunferencias (brazo, tórax, muslo) y pliegues cutáneos (grasa
subcutánea).
 El crecimiento de los RNPT con antecedentes de enfermedades asociadas tiene diferencias importantes
en comparación con los RNT, que varían de acuerdo al tiempo y gravedad de las fases de adaptación,
instalación de la vía oral y secuelas neurológicas y nutricionales.
 La mayoría de los indicadores antropométricos deben ser comparados con tablas de una población de
referencia con características similares a la población con que se está trabajando, para determinar
correctamente el diagnóstico del paciente
Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. vol.62 no.3 México may./jun. 2005
INTRODUCCIÓN
 Nacen entre 12.3 y 18.1 millones de RN antes de las37 SDG
 11% de todos los RNV
 OMS 2005  primer causa de mortalidad infantil en América Latina y el Caribe.
•RNPT: Nacido antes de completar las 37 SDG o antes de los 259 días posterior a la FUM.
•RNPT moderado: Nacido entre las 32 y antes de las 37 SDG
•RN muy prematuro: Nacido entre las 28 semanas y antes de las 32 SDG.
•RNPT extremo: Nacido antes de las 28 SDG
Edad gestacional
•RN de bajo peso  <2500g
•RN peso muy bajo  <1500g
•RN de extremo peso bajo  <1000g
•RN pequeño para EG  <p10 para edad gestacional
Peso
EVALUACIÓN NUTRICIONAL
PESO
•Totalmente desnudo, antes de
la alimentación y vejiga vacía.
•Desconectado de ventilador u
otros aparatos
•Normohidratado
•DIARIAMIENTE, a la misma
hora.
•Aumento diario de 20–30 g
totales en RNT y de 20–35 g
en RNPT.
LONGITUD
•“Coronilla – Talón”
•Uso de infantómetro, en
posición supina, en contacto
con hombros y rodillas, pies a
90° (plano de Frankfurt).
•UNA VEZ POR SEMANA.
•Otras medidas de longitud:
pie, codo – muñeca, rodilla –
talón .
•Incremento de 0.7 a 0.8cm/día.
PERÍMETRO CEFÁLICO
•En los prematuros se espera
un aumento de 0.1 a 0.6 cm a
la semana.
•Debe ser corregido para la
edad gestacional hasta los 24
meses.
•Medido en el perímetro
máximo de la cabeza
(occipucio – glabela).
•UNA VEZ POR SEMANAS
CIRCUNFERENCIAS
•La circunferencia del brazo
proporciona información
sobre el contenido de masa
muscular y masa grasa.
•Perímetro del tórax se utiliza
para monitorear la acreción de
tejido adiposo en los lactantes
•Perímetro del muslo, se utiliza
para monitorear la acreción de
tejido adiposo y no existen
cifras de referencia que
indiquen que el aumento en
este indicador sea el
adecuado.
PLIEGUES CUTÁNEOS
•En los prematuros, son de
utilidad para estimar la
acumulación de tejido adiposo
a través de mediciones
subsecuentes.
•No existe alguna cifra de
referencia que ayude a evaluar
el cambio como bueno o
malo.
•Se debe usar un plicómetro
con presión constante de 10
g/mm2 y precisión de 1 mm
Cooke RJ, Vandenplas Y, Wahn U. Nutrition support for infants amd children at risk. Nestlé Nutr Workshop Ser Pediatr 2007; 59: 177-92.
Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. vol.62 no.3 México may./jun. 2005
Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. vol.62 no.3 México may./jun. 2005
Fenton T, Kim JH. A systematic review and meta-analysis to revise the Fenton growth chart for preterm infants. BMC Pediatrics 2013;
Nutrición en RNPT
Rev Mex Pediatr 2012; 79(4); 183-191
PERIODOS DEL CRECIMIENTO
Transición
• Del nacimiento a los 7
días de edad.
• Prevenir aparición de
deficiencias
nutricionales y
catabolismo de
sustratos
Crecimiento estable
• Desde la estabilización
hasta el alta.
• Crecimiento y retención
de nutrientes es
semejante a los
alcanzados in utero.
Post alta
• El aporte debe ser
adecuado para el Catch
up growth Alcanzar el
mismo crecimiento que
un RNT
Baquero M, Velandia L. Nutrición del prematuro. CCAP; 2007; 9 pag 22-32.
 Los recién nacidos prematuros, especialmente aquellos nacidos entre las 24 y 28 semanas de edad
gestacional, nacen en un momento crítico para el crecimiento y desarrollo del sistema nervioso central.
 El crecimiento en peso y perímetro cefálico se asocia también con mejores resultados del desarrollo
neurológico a los 2 años de edad
Campos M, Reyes G, García L. Comparison of postdischarge growth in adequate for gestational age and small for gestational age very low birthweight infants. Ethn Dis 2008;18 (2 Suppl 2):S2
• Entre 110 – 140 kcal/kg/día
• Varía dependiendo de patologías,
edad gestacional y peso al nacimiento.
ENERGÍA
REQUERIMIENTOS EN EL RNPT
Grasa
Aporte 40 a 60%
AGCL  maduración cortilcal y
retiniana, modulación de
respuesta inflamatoria
DHA 2 a 3 veces más que para
RNT
Hidratos de carbono
Glucosa es la principal fuente de
metabolismo cerebral, eritrocitario
y renal.
15 y 16 g/kg/día.
Proteínas
Inicio desde el primer día de VEU
Pérdida de 1.5 a 1.8 g/kg/día
Adaptado de Ziegler EE. Meeting the nutritional needs of the low-birth-weight
infant. Ann Nutr Metab 2011:58 Suppl 1:8-18
Committee on Nutrition. American Academy of Pediatrics. Nutritional needs of low-birth-weight infants. Pediatrics 1985;976-86
REQUERIMIENTOS DEL RNPT
LÍQUIDOS <750g 750 – 1000g >1000g
Día 1 - 2
100 –
200mlkgdía
80 – 150mlkgdía 60 – 100mlkgdía
Después del día
3
150 –
200mlkgdía
100 –
150mlkgdía
100 –
150mlkgdía
Committee on Nutrition. American Academy of Pediatrics. Nutritional needs of low-birth-weight infants. Pediatrics 1985;976-86
ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA 2013; Vol 76 (3): 111 - 118
ESTRATEGIAS NUTRICIONALES
NUTRICIÓN PARENTERAL
• En la mayoría de los prematuros sanos la NP es utilizada hasta que la NE alcance un adecuado aporte de nutrientes.
• Inicio desde el 1er día de vida en los RNPT que se estime no se podrá iniciar la NE de forma inmediata.
NUTRICIÓN ENTERAL
• El feto deglute entre 200 a 300 ml/kg/día de líquido amniótico, que además de agua y electrolitos, contiene muchas hormonas y factores de
crecimiento esenciales para el desarrollo de las células de absorción de las vellosidades.
• El líquido amniótico provoca el mismo efecto que el calostro sobre la proliferación de las células epiteliales intestinales.
• Los estudios en seres humanos han demostrado atrofia de la mucosa intestinal, en términos de disminución en la vellosidad y los niveles de las
criptas con sólo 4 días de ayuno.
• La falta de soporte enteral puede alterar la función y la estructura del tracto gastrointestinal, la disminución de actividad hormonal, el
crecimiento de la mucosa, la actividad enzimática, la absorción de nutrientes y la motilidad del intestino.
Rogido M, Golombek SG, Baquero H et al. Tercer consenso clínico SIBEN: Nutrición del recién nacido enfermo. Sociedad Iberoamericana de Neonatología. 2009
NUTRICIÓN ENTERAL MÍNIMA (TRÓFICA)
 Administración de leche humana o fórmula artificial entera, en
cantidades que no tienen consecuencia nutricional y es
mantenida por varios días, mientras la nutrición parenteral es
la fuente principal de nutrientes, comenzando desde el primer
día de vida.
 Es beneficiosa para el prematuro ya que, además de ser una
medida eficaz para promover la función trófica del enterocito y
la adaptación del intestino, genera un estímulo
neuroendócrino.
Rogido M, Golombek SG, Baquero H et al. Tercer consenso clínico SIBEN: Nutrición del recién nacido enfermo. Sociedad Iberoamericana de Neonatología. 2009
 Las situaciones en que podría contemplarse postergar el inicio del aporte trófico más allá del primer día
son:
 Las interrupciones frecuentes de la alimentación enteral por motivos muchas veces injustificados,
generan déficits nutricionales y retrasan el tiempo necesario para lograr el aporte enteral completo.
Apgar igual o menor a 5, a
los 5 minutos del nacimiento.
Compromiso hemodinámico
con requerimientos de
inotrópicos las primeras 48
horas de vida
Diagnóstico prenatal de
patología intestinal.
Síndrome transfundido-
transfusor.
Transfusión intrauterina o
exanguino transfusión.
Rogido M, Golombek SG, Baquero H et al. Tercer consenso clínico SIBEN: Nutrición del recién nacido enfermo. Sociedad Iberoamericana de Neonatología. 2009
Métodos de alimentación enteral
En bolos o gavage
Administración de volúmenes fraccionados cada 2 o 3
horas por una jeringa a través de la sonda por caída sin
ejercer presión, manteniendo la jeringa elevada.
Infusión continua
Administración de volúmenes por sonda orogástrica o
nasogástrica con bomba de infusión.
SONDA OROGÁSTRICA
En general es la más utilizada para los primeros días, es de fácil colocación y no interfiere
con la respiración nasal. Tienen como desventaja que tienden a desplazarse con facilidad,
aumentando el riesgo de aspiración, por lo que debe evaluarse su posición antes de cada
alimentación.
Robbins ST, Meyers R (editors). Infant feedings: guidelines for preparation of human milk and formula in health care facilities. American Dietetic Association. 2a. edición: 2011
LACTANCIA MATERNA
 La AAP recomienda desde 1997 ofrecer leche
materna para el correcto cuidado y desarrollo
del RNPT
 FAVORECE LAS DEFENSAS DEL RN
 FACILITA LA ABSORCIÓN Y DIGESTIÓN DE
NUTRIENTES
 MEJORA RESULTADOS FINALES EN DESARROLLO
NEUROCOGNITIVO
 FORTALECE EL VÍNCULO MADRE-HIJO.
Baquero M, Velandia L. Nutrición del prematuro. CCAP; 2007; 9 pag 22-32.
Nutrición en RNPT
FORTIFICADORES DE LECHE MATERNA
 Uso especialmente importante en RNPT < 1500 g al
nacimiento
 Recomendado por:
 Insuficiencia en el contenido de nutrientes (proteínas y calorías),
así como minerales (Ca, P, Zn, Na) y vitaminas (A, D, E, K)
 Densidad calórica de leche materna disminuye con el tiempo
 Restricción de volumen por enfermedades pulmonares (DBP)
Baquero M, Velandia L. Nutrición del prematuro. CCAP; 2007; 9 pag 22-32.
Baquero M, Velandia L. Nutrición del prematuro. CCAP; 2007; 9 pag 22-32.
FÓRMULAS PARA PREMATURO
 Estos preparados están indicados en RNPT de peso inferior 2.500g.
 Pueden administrarse hasta que la edad corregida alcanza las 38 semanas de gestación.
 Contenido proteico más elevado que las fórmulas estándar.
 Se suele sustituir un 50% del aporte de lactosa por polímeros de glucosa en orden a reducir la carga de
lactosa dada la deficiencia y vulnerabilidad de la lactasa intestinal.
Madrazo JA. Nutrición y gastroenterología pediátrica. 1ª edición. México 2013. Capítulo 6 y 7: 46 - 76.
 En las fórmulas para RNPT es más elevado el contenido de
electrólitos, calcio y fósforo que en las fórmulas de inicio.
 A pesar de la concentración, osmolaridad oscila entre 280-300
mOsm/kg.
Madrazo JA. Nutrición y gastroenterología pediátrica. 1ª edición. México 2013. Capítulo 6 y 7: 46 - 76.
50% lactosa
Adicionado con PUFAS
 6: Mínimo 500mg/100kcal
No + 2% de AG
 3: Mínimo 50mg/100kcal
No + 1% de AG
Relación S:C
60(70) : 40(30)
ENERGÍA
0.81kcal/ml
Madrazo JA. Nutrición y gastroenterología pediátrica. 1ª edición. México 2013. Capítulo 6 y 7: 46 - 76.
Nutrición en RNPT
ALIMENTACIÓN DE RNPT AL EGRESO
1. Crecimiento apropiado
• Niño con peso apropiado,
tanto al nacer como al
egreso, para la edad
posconcepcional.
2. Restricción postnatal del
crecimiento
• Niños nacidos con peso
adecuado a la EG, pero con
peso al egreso por debajo de
tabla de referencia de
crecimiento.
3. RCIU
• Niños nacidos con PBEG y
con peso al egreso aún por
debajo de la tabla de
referencia de crecimiento.
4. Crecimiento compensatorio
postnatal temprano
• Niños nacidos con PBEG,
pero con peso al egreso
adecuado para edad
postconcenpcional.
Rev Mex Pediatr 2012; 79(4); 183-191
Nutrición en RNPT
SEGUIMIENTO
A la semana de egreso
Al mes de egreso para los
RNPT <1800g, crecimiento
inadecuado o con pruebas
de laboratorio anormales
Al realizar la transición a
lactancia materna exclusiva
o fórmula de término.
ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA 2013; Vol 76 (3): 111 - 118
Pruebas de
laboratorio
recomendadas:
Hb, Hto, VCM
Ferritina y Fe sérico
Fosfatasa alcalina
Ca y P séricos
Proteínas totales,
albúmina
BUN
Nutrición en RNPT

Más contenido relacionado

PPT
Farmacologia clinica de los vasopresores e inotropicos
PPT
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
PPT
Síndrome de Edwards
PPTX
Mama canguro
PPT
BIBLIOGRAGIA SEGUN Vancouver
PPTX
Deshidratación hipernatrémica
PPTX
Nutrición enteral en el recién nacido prematuro.pptx
DOCX
Informe de visita a obra
Farmacologia clinica de los vasopresores e inotropicos
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
Síndrome de Edwards
Mama canguro
BIBLIOGRAGIA SEGUN Vancouver
Deshidratación hipernatrémica
Nutrición enteral en el recién nacido prematuro.pptx
Informe de visita a obra

La actualidad más candente (20)

PPT
Nutricion de RN prematuro
PDF
Hipoglucemia neonatal
PPTX
Nutricion Del Rn
PPTX
Hijo de madre diabetica
PPT
Nutrición enteral en el pre término
DOC
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
PPTX
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
PPT
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
PPTX
Nutrición en el Neonato
PPT
Evaluacion Nutricional
PPTX
Nutricion parenteral en neonatos
PDF
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
PPTX
Hipoglucemia Neonatal
PPTX
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
PPTX
Examen fisico del RN
PPTX
Enterocolitis necrotizante
PDF
Recien Nacido Pretermino
PDF
Examen fisico del rn 2021 v2.0
PPTX
Evaluación nutricional de recien nacido
PPTX
SÍFILIS GESTACIONAL
Nutricion de RN prematuro
Hipoglucemia neonatal
Nutricion Del Rn
Hijo de madre diabetica
Nutrición enteral en el pre término
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Nutrición en el Neonato
Evaluacion Nutricional
Nutricion parenteral en neonatos
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Hipoglucemia Neonatal
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
Examen fisico del RN
Enterocolitis necrotizante
Recien Nacido Pretermino
Examen fisico del rn 2021 v2.0
Evaluación nutricional de recien nacido
SÍFILIS GESTACIONAL
Publicidad

Similar a Nutrición en RNPT (20)

PPTX
Desnutrición
PPT
Presentación de nutricion pediatrica
PPTX
Nutrición parenteral
PPTX
Alimentación Del Recién Nacido.ppt, MNMNL,x
PPTX
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL Recien nacido. p
PPT
Evaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
PPTX
alimentacion complementaria actualizacion.pptx
PPTX
Programa de atención integral a niños de 0-9 años. Medicina familiar.pptx
PPTX
Evaluación embarazadas
PPT
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
PDF
Alimentacion
PPT
Trabajo PowerPoint enfermería pediátrica
PDF
Copia de SALUD Y COMUNIDAD SEMANA 05.pdf
PPTX
Presentación sobre pricipios basicos de nutricion.pdf.pptx
PPTX
crecimiento_DesarrollO.DE NIÑOS HAST.pptx
PDF
Nutricion y alimentacion del recien nacido
PDF
Ventana de los 1000 días en Guatemala.pdf
PPTX
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
PPTX
440430064-ALIMENTACION-ENTERAL-EN-NEONATOS.pptx
Desnutrición
Presentación de nutricion pediatrica
Nutrición parenteral
Alimentación Del Recién Nacido.ppt, MNMNL,x
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL Recien nacido. p
Evaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
alimentacion complementaria actualizacion.pptx
Programa de atención integral a niños de 0-9 años. Medicina familiar.pptx
Evaluación embarazadas
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
Alimentacion
Trabajo PowerPoint enfermería pediátrica
Copia de SALUD Y COMUNIDAD SEMANA 05.pdf
Presentación sobre pricipios basicos de nutricion.pdf.pptx
crecimiento_DesarrollO.DE NIÑOS HAST.pptx
Nutricion y alimentacion del recien nacido
Ventana de los 1000 días en Guatemala.pdf
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
440430064-ALIMENTACION-ENTERAL-EN-NEONATOS.pptx
Publicidad

Más de Abisai Arellano (20)

PPTX
Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
PPTX
Enteropatía perdedora de proteínas
PPTX
Colitis ulcerativa
PPTX
Falla en el crecimiento
PPTX
Infecciones intestinales
PPTX
Nutricion parenteral
PPTX
Trastornos alimentarios
PPTX
Dislipidemias
PPTX
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
PPTX
Epidermiolisis bulosa
PPTX
Telangiectasia hemorrágica hereditaria
PPTX
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
PPTX
Malformación anorrectal
PPTX
Nutrición en pacientes con VIH
PPTX
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
PPTX
Enfermedad eosinofílica
PPTX
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
PPTX
Hepatitis tóxicas
PPTX
Colestasis neonatal
PPTX
Nutrición enteral
Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
Enteropatía perdedora de proteínas
Colitis ulcerativa
Falla en el crecimiento
Infecciones intestinales
Nutricion parenteral
Trastornos alimentarios
Dislipidemias
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Epidermiolisis bulosa
Telangiectasia hemorrágica hereditaria
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Malformación anorrectal
Nutrición en pacientes con VIH
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Enfermedad eosinofílica
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
Hepatitis tóxicas
Colestasis neonatal
Nutrición enteral

Último (20)

PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Enfermería comunitaria consideraciones g
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
3.Anatomia Patologica.pdf...............
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
El hombre, producto de la evolución,.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf

Nutrición en RNPT

  • 1. NUTRICIÓN EN EL RECIÉN NACIDO PRETÉRMINO ABISAI ARELLANO TEJEDA R1GP
  • 2. INTRODUCCIÓN  La evaluación antropométrica del RN, tiene gran importancia en detección de riesgos de morbimortalidad y deterioro del estado nutricio, permitiendo la toma de decisiones oportunas y convenientes.  Las mediciones antropométricas más utilizadas incluyen: peso corporal (masa corporal total), longitud (tamaño corporal y óseo), medición de circunferencias (brazo, tórax, muslo) y pliegues cutáneos (grasa subcutánea).  El crecimiento de los RNPT con antecedentes de enfermedades asociadas tiene diferencias importantes en comparación con los RNT, que varían de acuerdo al tiempo y gravedad de las fases de adaptación, instalación de la vía oral y secuelas neurológicas y nutricionales.  La mayoría de los indicadores antropométricos deben ser comparados con tablas de una población de referencia con características similares a la población con que se está trabajando, para determinar correctamente el diagnóstico del paciente Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. vol.62 no.3 México may./jun. 2005
  • 3. INTRODUCCIÓN  Nacen entre 12.3 y 18.1 millones de RN antes de las37 SDG  11% de todos los RNV  OMS 2005  primer causa de mortalidad infantil en América Latina y el Caribe. •RNPT: Nacido antes de completar las 37 SDG o antes de los 259 días posterior a la FUM. •RNPT moderado: Nacido entre las 32 y antes de las 37 SDG •RN muy prematuro: Nacido entre las 28 semanas y antes de las 32 SDG. •RNPT extremo: Nacido antes de las 28 SDG Edad gestacional •RN de bajo peso  <2500g •RN peso muy bajo  <1500g •RN de extremo peso bajo  <1000g •RN pequeño para EG  <p10 para edad gestacional Peso
  • 4. EVALUACIÓN NUTRICIONAL PESO •Totalmente desnudo, antes de la alimentación y vejiga vacía. •Desconectado de ventilador u otros aparatos •Normohidratado •DIARIAMIENTE, a la misma hora. •Aumento diario de 20–30 g totales en RNT y de 20–35 g en RNPT. LONGITUD •“Coronilla – Talón” •Uso de infantómetro, en posición supina, en contacto con hombros y rodillas, pies a 90° (plano de Frankfurt). •UNA VEZ POR SEMANA. •Otras medidas de longitud: pie, codo – muñeca, rodilla – talón . •Incremento de 0.7 a 0.8cm/día. PERÍMETRO CEFÁLICO •En los prematuros se espera un aumento de 0.1 a 0.6 cm a la semana. •Debe ser corregido para la edad gestacional hasta los 24 meses. •Medido en el perímetro máximo de la cabeza (occipucio – glabela). •UNA VEZ POR SEMANAS CIRCUNFERENCIAS •La circunferencia del brazo proporciona información sobre el contenido de masa muscular y masa grasa. •Perímetro del tórax se utiliza para monitorear la acreción de tejido adiposo en los lactantes •Perímetro del muslo, se utiliza para monitorear la acreción de tejido adiposo y no existen cifras de referencia que indiquen que el aumento en este indicador sea el adecuado. PLIEGUES CUTÁNEOS •En los prematuros, son de utilidad para estimar la acumulación de tejido adiposo a través de mediciones subsecuentes. •No existe alguna cifra de referencia que ayude a evaluar el cambio como bueno o malo. •Se debe usar un plicómetro con presión constante de 10 g/mm2 y precisión de 1 mm Cooke RJ, Vandenplas Y, Wahn U. Nutrition support for infants amd children at risk. Nestlé Nutr Workshop Ser Pediatr 2007; 59: 177-92. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. vol.62 no.3 México may./jun. 2005
  • 5. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. vol.62 no.3 México may./jun. 2005
  • 6. Fenton T, Kim JH. A systematic review and meta-analysis to revise the Fenton growth chart for preterm infants. BMC Pediatrics 2013;
  • 8. Rev Mex Pediatr 2012; 79(4); 183-191
  • 9. PERIODOS DEL CRECIMIENTO Transición • Del nacimiento a los 7 días de edad. • Prevenir aparición de deficiencias nutricionales y catabolismo de sustratos Crecimiento estable • Desde la estabilización hasta el alta. • Crecimiento y retención de nutrientes es semejante a los alcanzados in utero. Post alta • El aporte debe ser adecuado para el Catch up growth Alcanzar el mismo crecimiento que un RNT Baquero M, Velandia L. Nutrición del prematuro. CCAP; 2007; 9 pag 22-32.
  • 10.  Los recién nacidos prematuros, especialmente aquellos nacidos entre las 24 y 28 semanas de edad gestacional, nacen en un momento crítico para el crecimiento y desarrollo del sistema nervioso central.  El crecimiento en peso y perímetro cefálico se asocia también con mejores resultados del desarrollo neurológico a los 2 años de edad Campos M, Reyes G, García L. Comparison of postdischarge growth in adequate for gestational age and small for gestational age very low birthweight infants. Ethn Dis 2008;18 (2 Suppl 2):S2 • Entre 110 – 140 kcal/kg/día • Varía dependiendo de patologías, edad gestacional y peso al nacimiento. ENERGÍA
  • 11. REQUERIMIENTOS EN EL RNPT Grasa Aporte 40 a 60% AGCL  maduración cortilcal y retiniana, modulación de respuesta inflamatoria DHA 2 a 3 veces más que para RNT Hidratos de carbono Glucosa es la principal fuente de metabolismo cerebral, eritrocitario y renal. 15 y 16 g/kg/día. Proteínas Inicio desde el primer día de VEU Pérdida de 1.5 a 1.8 g/kg/día Adaptado de Ziegler EE. Meeting the nutritional needs of the low-birth-weight infant. Ann Nutr Metab 2011:58 Suppl 1:8-18 Committee on Nutrition. American Academy of Pediatrics. Nutritional needs of low-birth-weight infants. Pediatrics 1985;976-86
  • 12. REQUERIMIENTOS DEL RNPT LÍQUIDOS <750g 750 – 1000g >1000g Día 1 - 2 100 – 200mlkgdía 80 – 150mlkgdía 60 – 100mlkgdía Después del día 3 150 – 200mlkgdía 100 – 150mlkgdía 100 – 150mlkgdía Committee on Nutrition. American Academy of Pediatrics. Nutritional needs of low-birth-weight infants. Pediatrics 1985;976-86
  • 13. ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA 2013; Vol 76 (3): 111 - 118
  • 14. ESTRATEGIAS NUTRICIONALES NUTRICIÓN PARENTERAL • En la mayoría de los prematuros sanos la NP es utilizada hasta que la NE alcance un adecuado aporte de nutrientes. • Inicio desde el 1er día de vida en los RNPT que se estime no se podrá iniciar la NE de forma inmediata. NUTRICIÓN ENTERAL • El feto deglute entre 200 a 300 ml/kg/día de líquido amniótico, que además de agua y electrolitos, contiene muchas hormonas y factores de crecimiento esenciales para el desarrollo de las células de absorción de las vellosidades. • El líquido amniótico provoca el mismo efecto que el calostro sobre la proliferación de las células epiteliales intestinales. • Los estudios en seres humanos han demostrado atrofia de la mucosa intestinal, en términos de disminución en la vellosidad y los niveles de las criptas con sólo 4 días de ayuno. • La falta de soporte enteral puede alterar la función y la estructura del tracto gastrointestinal, la disminución de actividad hormonal, el crecimiento de la mucosa, la actividad enzimática, la absorción de nutrientes y la motilidad del intestino. Rogido M, Golombek SG, Baquero H et al. Tercer consenso clínico SIBEN: Nutrición del recién nacido enfermo. Sociedad Iberoamericana de Neonatología. 2009
  • 15. NUTRICIÓN ENTERAL MÍNIMA (TRÓFICA)  Administración de leche humana o fórmula artificial entera, en cantidades que no tienen consecuencia nutricional y es mantenida por varios días, mientras la nutrición parenteral es la fuente principal de nutrientes, comenzando desde el primer día de vida.  Es beneficiosa para el prematuro ya que, además de ser una medida eficaz para promover la función trófica del enterocito y la adaptación del intestino, genera un estímulo neuroendócrino. Rogido M, Golombek SG, Baquero H et al. Tercer consenso clínico SIBEN: Nutrición del recién nacido enfermo. Sociedad Iberoamericana de Neonatología. 2009
  • 16.  Las situaciones en que podría contemplarse postergar el inicio del aporte trófico más allá del primer día son:  Las interrupciones frecuentes de la alimentación enteral por motivos muchas veces injustificados, generan déficits nutricionales y retrasan el tiempo necesario para lograr el aporte enteral completo. Apgar igual o menor a 5, a los 5 minutos del nacimiento. Compromiso hemodinámico con requerimientos de inotrópicos las primeras 48 horas de vida Diagnóstico prenatal de patología intestinal. Síndrome transfundido- transfusor. Transfusión intrauterina o exanguino transfusión. Rogido M, Golombek SG, Baquero H et al. Tercer consenso clínico SIBEN: Nutrición del recién nacido enfermo. Sociedad Iberoamericana de Neonatología. 2009
  • 17. Métodos de alimentación enteral En bolos o gavage Administración de volúmenes fraccionados cada 2 o 3 horas por una jeringa a través de la sonda por caída sin ejercer presión, manteniendo la jeringa elevada. Infusión continua Administración de volúmenes por sonda orogástrica o nasogástrica con bomba de infusión. SONDA OROGÁSTRICA En general es la más utilizada para los primeros días, es de fácil colocación y no interfiere con la respiración nasal. Tienen como desventaja que tienden a desplazarse con facilidad, aumentando el riesgo de aspiración, por lo que debe evaluarse su posición antes de cada alimentación. Robbins ST, Meyers R (editors). Infant feedings: guidelines for preparation of human milk and formula in health care facilities. American Dietetic Association. 2a. edición: 2011
  • 18. LACTANCIA MATERNA  La AAP recomienda desde 1997 ofrecer leche materna para el correcto cuidado y desarrollo del RNPT  FAVORECE LAS DEFENSAS DEL RN  FACILITA LA ABSORCIÓN Y DIGESTIÓN DE NUTRIENTES  MEJORA RESULTADOS FINALES EN DESARROLLO NEUROCOGNITIVO  FORTALECE EL VÍNCULO MADRE-HIJO. Baquero M, Velandia L. Nutrición del prematuro. CCAP; 2007; 9 pag 22-32.
  • 20. FORTIFICADORES DE LECHE MATERNA  Uso especialmente importante en RNPT < 1500 g al nacimiento  Recomendado por:  Insuficiencia en el contenido de nutrientes (proteínas y calorías), así como minerales (Ca, P, Zn, Na) y vitaminas (A, D, E, K)  Densidad calórica de leche materna disminuye con el tiempo  Restricción de volumen por enfermedades pulmonares (DBP) Baquero M, Velandia L. Nutrición del prematuro. CCAP; 2007; 9 pag 22-32.
  • 21. Baquero M, Velandia L. Nutrición del prematuro. CCAP; 2007; 9 pag 22-32.
  • 22. FÓRMULAS PARA PREMATURO  Estos preparados están indicados en RNPT de peso inferior 2.500g.  Pueden administrarse hasta que la edad corregida alcanza las 38 semanas de gestación.  Contenido proteico más elevado que las fórmulas estándar.  Se suele sustituir un 50% del aporte de lactosa por polímeros de glucosa en orden a reducir la carga de lactosa dada la deficiencia y vulnerabilidad de la lactasa intestinal. Madrazo JA. Nutrición y gastroenterología pediátrica. 1ª edición. México 2013. Capítulo 6 y 7: 46 - 76.
  • 23.  En las fórmulas para RNPT es más elevado el contenido de electrólitos, calcio y fósforo que en las fórmulas de inicio.  A pesar de la concentración, osmolaridad oscila entre 280-300 mOsm/kg. Madrazo JA. Nutrición y gastroenterología pediátrica. 1ª edición. México 2013. Capítulo 6 y 7: 46 - 76.
  • 24. 50% lactosa Adicionado con PUFAS  6: Mínimo 500mg/100kcal No + 2% de AG  3: Mínimo 50mg/100kcal No + 1% de AG Relación S:C 60(70) : 40(30) ENERGÍA 0.81kcal/ml Madrazo JA. Nutrición y gastroenterología pediátrica. 1ª edición. México 2013. Capítulo 6 y 7: 46 - 76.
  • 26. ALIMENTACIÓN DE RNPT AL EGRESO 1. Crecimiento apropiado • Niño con peso apropiado, tanto al nacer como al egreso, para la edad posconcepcional. 2. Restricción postnatal del crecimiento • Niños nacidos con peso adecuado a la EG, pero con peso al egreso por debajo de tabla de referencia de crecimiento. 3. RCIU • Niños nacidos con PBEG y con peso al egreso aún por debajo de la tabla de referencia de crecimiento. 4. Crecimiento compensatorio postnatal temprano • Niños nacidos con PBEG, pero con peso al egreso adecuado para edad postconcenpcional. Rev Mex Pediatr 2012; 79(4); 183-191
  • 28. SEGUIMIENTO A la semana de egreso Al mes de egreso para los RNPT <1800g, crecimiento inadecuado o con pruebas de laboratorio anormales Al realizar la transición a lactancia materna exclusiva o fórmula de término. ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA 2013; Vol 76 (3): 111 - 118 Pruebas de laboratorio recomendadas: Hb, Hto, VCM Ferritina y Fe sérico Fosfatasa alcalina Ca y P séricos Proteínas totales, albúmina BUN

Notas del editor

  • #19: Calostro: hasta el 5-7º día postparto, muchas Ig Transición: entre 4 y 15º día postparto, 600 – 800ml/día
  • #25: PUFAs: ácidos grasos poliinsaturados
  • #27: Niños con patrón 1 mantienen crecimiento normal. Patrones 2, 3 y 4 muestran recuperación del peso para edad cronológica a los 2 a 3 años.
  • #29: FA marcador de síntesis ósea, valores mayores de 500 en RNPT riesgo de osteopenia. BUN permite la estimación de uso de proteínas de la dieta.