2
Lo más leído
7
Lo más leído
26
Lo más leído
Abisai Arellano Tejeda R1GP
Introducción
 Lesión hepática inducida por drogas (DILI) representa una diversa gama
de respuestas que ocurren después de la exposición a cualquier
compuesto químico natural o manufacturado.
 Incluye cualquier grado de afección hepática, desde transaminasemia
asintomática hasta el fallo hepático agudo.
 Fármacos más comunes
• Antimicrobianos (50%)  amoxicilina / ácido clavulánico
(30%)
• SNC  anticomiciales, antidepresivos,TDAH
• Antineoplásicos
• Herboristería (9 – 10%)
SUCHY FJ, SOKOL RJ, BALISTRERI WF (2007), Liver disease in children. (3rd ed). New york: Cambridge Medicine. pp 478 – 500.
 Rara en edad pediátrica  10% de las hepatitis agudas.
 Clasificación de la Hepatotoxicidad (duración)
 Hiperaguda  <7 días
 Aguda  8 a 28 días
 Subaguda  4 a 12 semanas
 Crónica  > 12 semanas.
The NASPGHAN Fellows Concise Review of Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition, pg 327- 29.
Mecanismo de lesión
Intrínseca
• Dosis dependiente
• Predecible y reproducible.
• Actúan directamente sobre el
hepatocito o a través de un
compuesto tóxico generado
durante su metabolismo
• Paracetamol, ASA, setas
(Amanita phaloides) y
productos industriales como el
tetracloruro de carbono
Idiosincrática
• Ocurre de modo impredecible,
sin relacionarse con la dosis.
• No reproducible en animales de
experimentación.
• Se divide en idiosincrasia
metabólica e inmunoalérgica
SUCHY FJ, SOKOL RJ, BALISTRERI WF (2007), Liver disease in children. (3rd ed). New york: Cambridge Medicine. pp 478 – 500.
Metabolismo hepático
 Fase I:
 Oxidación y reducción que
modifican o crean nuevos grupos
funcionales.
 Reacciones de hidrólisis que
rompen los enlaces ésteres y
amidas y liberan también nuevos
grupos funcionales.
 Estos cambios se siguen de un
aumento de la hidrosolubilidad de
los metabolitos, lo cual facilita su
excreción biliar y urinaria.
 Citocromo P450  subfamilias 1A,
2B, 2C, 2D, 2E y 3A
 Fase 2:
 Conjugación  fármaco o un
metabolito derivado del mismo
se acoplan con substratos
endógenos (ácido glucurónico,
acético o sulfúrico), generando
metabolitos más solubles en
medios hídricos facilitando de
esta forma su excreción.
 Sulfotransferasas.
Glucuroniltransferasas, epóxido
hidrolasa, acetiltransferasas.
SUCHY FJ, SOKOL RJ, BALISTRERI WF (2007), Liver disease in children. (3rd ed). New york: Cambridge Medicine. pp 478 – 500.
Hepatitis tóxicas
 La lesión citotóxica culmina en la muerte celular por necrosis o
apoptosis.
 Necrosis  consecuencia de la peroxidación de los lípidos de membrana,
dando lugar a la rotura celular y a la salida de componentes citosólicos al
espacio extracelular.
 Apoptosis  condensación progresiva de la cromatina nuclear, mediada por un
mecanismo dependiente de Fas. El exceso de ácidos biliares en el citosol
hepático ocasiona una traslocación del Fas citosólico a la membrana,
uniéndose a su ligando fisiológico (FasL), lo cual desencadena la cascada de
caspasas que culmina en la apoptosis celular
SUCHY FJ, SOKOL RJ, BALISTRERI WF (2007), Liver disease in children. (3rd ed). New york: Cambridge Medicine. pp 478 – 500.
Efecto
citotóxico
Estrés oxidativo
Deplecíón ATP
Oxidación de grupos sulfhidrilo de las proteínas
Aumento de Ca++ intracelular
Pérdida de
integridad celular
SUCHY FJ, SOKOL RJ, BALISTRERI WF (2007), Liver disease in children. (3rd ed). New york: Cambridge Medicine. pp 478 – 500.
 En una minoría de casos el metabolito reactivo forma aductos con
proteínas o con las enzimas microsomales que lo han generado 
neoantíageno
Neoantígenos
Migran a
membrana
celular
Estimulan
respuesta
inmune
Reacciones
idiosincráticas
inmunoalérgicas
o por
hipersensibilidad
SUCHY FJ, SOKOL RJ, BALISTRERI WF (2007), Liver disease in children. (3rd ed). New york: Cambridge Medicine. pp 478 – 500.
Metabolitos no tóxicos
DROGA
Matabolitos reactivos
Enlace covalente
con macromoléculas
Detoxificación
Citotoxicidad Mutación Neoantígenos
Muerte
celular
Carcinogénesis
Reacciones
inmunes
SUCHY FJ, SOKOL RJ, BALISTRERI WF (2007), Liver disease in children. (3rd ed). New york: Cambridge Medicine. pp 478 – 500.
Factores de riesgo
Fármaco
Estructura química
Peso molecular
Lipofilidad
Duración
Ambiente
Alcohol
Dieta
Tabaquismo
Toxinas
Paciente
Edad
Enfermedades
Género
Factores genéticos
Estado inmunológico
Metabolismo
The NASPGHAN Fellows Concise Review of Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition, pg 327- 29.
Tipos de lesión hepática
 Cualquier célula parenquimatosa o no parenquimatosa puede resultar
dañada de forma aislada o combinada, pudiendo simular cualquier tipo
de enfermedad hepática. Por lo tanto, el tipo de lesión va a depender
fundamentalmente de la célula hepática predominantemente afectada
Hepatocitos
• hepatitis aguda o
crónica
• Esteatosis
• Hepatitis colestásica
• Cirrosis
• Hepatitis
granulomatos
• Tumores
Colangiocitos
• Colangitis aguda o
crónica
• Más raramente
colangitis
esclerosante
Células endoteliales
• EVO
• Peliosis hepática
• Síndrome de Budd-
Chiari
• Desarrollo de
angiosarcoma
Células estrelladas
• Fibrosis hepática
SUCHY FJ, SOKOL RJ, BALISTRERI WF (2007), Liver disease in children. (3rd ed). New york: Cambridge Medicine. pp 478 – 500.
Patrones clínicos de hepatotoxicidad por
fármacos
Hepatocelular Síntomas de hepatitis (fatiga, anorexia, náusea o
vómito)
Transaminasemia
Colestasis Ictericia, prurito
Incremento de FA
Patrón colestásico
Mixta (hepatitis + colestasis) Hepatitis + colestasis
*Síndrome sistémico: fiebre, rash, disfunción renal, miocarditis + linfocitosis o eosinofilia
*Síndrome de hepatitis crónica activa: curso crónico o subagudo + malestar general,
incremento IgG, auto anticuerpos inespecíficos.
SUCHY FJ, SOKOL RJ, BALISTRERI WF (2007), Liver disease in children. (3rd ed). New york: Cambridge Medicine. pp 478 – 500.
Hepatitis tóxicas
Hepatitis tóxicas
 Dada la ausencia de
marcadores específicos de la
hepatitis medicamentosa, el
diagnóstico se basa en
elementos circunstanciales y,
con frecuencia, no
concluyentes. Por esto se
han desarrollado escalas
clínicas de valoración y la
identificación del agente
causal.
 Escala CIOMS para la
evaluación de la causalidad
fármaco/hepatopatía tóxica.
Muy probable: > 8
Probable: 6-8
Posible: 3-5;
Improbable: 1-2
Descartado: 0.
Lozano M, Robles M, Lucena MI, Andrade RJ. Hepatotoxicidad por fármacos (2011) Rev Esp Enferm Dig; 103: 472-79.
HEPATOTOXICIDAD DE FÁRMACOS
ESPECÍFICOS
Acetaminofén
 Hepatotoxicidad asociada a dosis únicas altas (150mgkgdía), lesiones hepáticas
severas con dosis de 350mgkg
 Histopatología  necrosis hepatocelular, patrón centrolubular con infiltrado
inflamatorio mínimo.
 Curso clínico:
Estadio I  0-24 horas de la ingestión. Náusea,s vómitos, malestar
general, sudoración.
Estadio II  24 – 72 horas post-ingestión, inicio de hepatotoxicidad.
Estadio III  72 y 96 horas tras la ingesta. Falla hepática.
Estadio IV  4 y 14 días, recuperación.
The NASPGHAN Fellows Concise Review of Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition, pg 327- 29.
Hepatitis tóxicas
Amiodarona
 Benzofurano yodado
 Efectos adversos con dosis altas (10 – 15mgkgdía), con uso crónico (>1mes)
 Mecanismo de hepatotoxicidad:
 Indeterminado
 Probable biotransformación hepática anormal  generación de radicales libres.
 Interfecencia con beta oxidación y forsforilación mitocondrial.
 Patrón clínico  Hepatocelular
SUCHY FJ, SOKOL RJ, BALISTRERI WF (2007), Liver disease in children. (3rd ed). New york: Cambridge Medicine. pp 478 – 500.
Drogas antineoplásicas.
 Patrón de daño hepatocelular
 Mecanismo de daño  estrés oxidativo
 Hepatotoxicidad favorecida por
radioterapia.
 Puede ocasionar EVO (Ara-C, bisulfan,
dacarbazina) hepatomegalia, ascitis,
ictericia, AST elevada.
Nitrosureas
6 mercaptopurina
Ara – C
Cisplatino
Dacarbazina
L- Aspar
SUCHY FJ, SOKOL RJ, BALISTRERI WF (2007), Liver disease in children. (3rd ed). New york: Cambridge Medicine. pp 478 – 500.
Aspirina
 Hepatotoxicicidad es dosis –
dependiente.
 Mayor incidencia en pacientes con
enfermedades reumatológicas.
(inflamación crónica incrementa la
generación de radicales libres)
 Patrón clínico  hepatocelular.
SUCHY FJ, SOKOL RJ, BALISTRERI WF (2007), Liver disease in children. (3rd ed). New york: Cambridge Medicine. pp 478 – 500.
Azatioprina
 Pro-fármaco de 6 mercaptopurina.
 Patrón de daño  Mixto.
 Histología  balonización celular y
colestasis canalicular.
Isoniazida
 Patrón de daño hepatocelular
 Toxicidad identificada incluso en dosis profilácticas contra Tb
 Mayor incidencia en > edad y > severidad de Tb
 Acetilisoniazida  CYP2E1 acetilhidrazina  metabolitos reactivos.
Ácido valproico
 Elevación de transaminasas en un 11 a 30% de los consumidores.
 Dosis respuesta
 Más frecuente en niños que en adultos.
 Factores de riesgo:
 Edad menor de 2 años.
 Tratamiento anticomicial múltiple
 Retraso mental, malformaciones congénitas.
 Clínica cuadro parecido a hepatitis, coagulopatía, hipoglucemia empobrece el
pronóstico.
 Metabolismo por glucuronidación  pasa a través de membrana mitocondrial 
metabolitos tóxicos + efecto idiosincrático.
Carbamazepina:
metabolización vía óxidos
arena. Detoxificación por
enzimas de Fase II.
Ciclosporina: patrón de daño
mixto, metabolismo CYP450.
Eritromicina: patrón de daño
mixto, metabolismo por
CYP3A  metabolito tóxico
Ketoconazol: patrón de daño
mixto, lesión por
idiosincrasia.
Metotrexato: dosis bajas de
forma crónica causan fibrosis
hepática y esteatosis. Como
tratamiento antineoplásico
en dosis altas puede producir
hepatitis aguda.
Fenitoína: Incidencia de 2-4
por 100,000. Patrón de daño
hepatocelular + Síndrome
sistémico

Más contenido relacionado

PDF
Patologías de los eritrocitos-Histologia.pptx
PDF
Polimiositis y Dermatomiositis
PPTX
Hemorragia Vias Digestivas
PPTX
Hipertension Portal
PPTX
Exploración de Cuello y Cadenas Ganglionares
PPTX
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
PPSX
Abscesos profundos de cuello uamx
PPTX
Epidemiología, clasificación y usos.
Patologías de los eritrocitos-Histologia.pptx
Polimiositis y Dermatomiositis
Hemorragia Vias Digestivas
Hipertension Portal
Exploración de Cuello y Cadenas Ganglionares
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
Abscesos profundos de cuello uamx
Epidemiología, clasificación y usos.

La actualidad más candente (20)

PDF
ASCITIS
PDF
Hemorragia Digestiva Alta 2015
PPTX
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
PPTX
Trastornos motores del esofago
PPTX
Síndrome ictérico
PPTX
Insuficiencia Hepática
PPTX
PPTX
PIELONEFRITIS
PPTX
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
PPTX
Gastritis cronica y aguda
PPTX
Esofago de barret
PPT
Semiología del Derrame Pleural
PPTX
Cirrosis hepática
PPTX
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
PPT
PERITONITIS
PPTX
PPTX
Megacolon congenito, Enfermedad de Hirschprung
PPTX
Pancreatitis aguda
PPT
Ictericia obstructiva
PPTX
Pancreatitis cronica
ASCITIS
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Trastornos motores del esofago
Síndrome ictérico
Insuficiencia Hepática
PIELONEFRITIS
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Gastritis cronica y aguda
Esofago de barret
Semiología del Derrame Pleural
Cirrosis hepática
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
PERITONITIS
Megacolon congenito, Enfermedad de Hirschprung
Pancreatitis aguda
Ictericia obstructiva
Pancreatitis cronica
Publicidad

Similar a Hepatitis tóxicas (20)

PPTX
Daño Hepático inducido por fármacos
PPTX
Enfoque de las diferentes tipos de hepatitis.pptx
PDF
EJE INTESTINO RIÑON
PDF
COLANGITIS BILIAR PRIMARIA.pdf inmunohematologia
PDF
Sesión Clínica del CRAIC "Hipersensibilidad a inhibidores de bomba de protones"
PPTX
Enterocolitis necrotizante.pptx Liquido Cefalorraquideo
PPTX
Síndrome de absorción intestinal deficiente
PPTX
INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA.
PPTX
Enterocolitis necrotizante
PPTX
encefalopatia hepatica.pptx
PPTX
PPTX
Colestasis neonatal
PPTX
Síndrome nefrítico primario
PDF
Reflujo gastroesofágico
PPTX
Insuficiencia pancreática exocrina Resumen-
DOCX
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA (DOC)
PDF
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PPTX
EXPO COLEDOCOLITIASIS INTRAHEPATICA GESTACIONAL
PPTX
Síndrome colestásico en el lactante - CMN SXXI.pptx
Daño Hepático inducido por fármacos
Enfoque de las diferentes tipos de hepatitis.pptx
EJE INTESTINO RIÑON
COLANGITIS BILIAR PRIMARIA.pdf inmunohematologia
Sesión Clínica del CRAIC "Hipersensibilidad a inhibidores de bomba de protones"
Enterocolitis necrotizante.pptx Liquido Cefalorraquideo
Síndrome de absorción intestinal deficiente
INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA.
Enterocolitis necrotizante
encefalopatia hepatica.pptx
Colestasis neonatal
Síndrome nefrítico primario
Reflujo gastroesofágico
Insuficiencia pancreática exocrina Resumen-
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA (DOC)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
EXPO COLEDOCOLITIASIS INTRAHEPATICA GESTACIONAL
Síndrome colestásico en el lactante - CMN SXXI.pptx
Publicidad

Más de Abisai Arellano (20)

PPTX
Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
PPTX
Enteropatía perdedora de proteínas
PPTX
Colitis ulcerativa
PPTX
Falla en el crecimiento
PPTX
Infecciones intestinales
PPTX
Nutricion parenteral
PPTX
Trastornos alimentarios
PPTX
Dislipidemias
PPTX
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
PPTX
Epidermiolisis bulosa
PPTX
Telangiectasia hemorrágica hereditaria
PPTX
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
PPTX
Malformación anorrectal
PPTX
Nutrición en pacientes con VIH
PPTX
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
PPTX
Enfermedad eosinofílica
PPTX
Nutrición en RNPT
PPTX
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
PPTX
Colestasis neonatal
PPTX
Nutrición enteral
Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
Enteropatía perdedora de proteínas
Colitis ulcerativa
Falla en el crecimiento
Infecciones intestinales
Nutricion parenteral
Trastornos alimentarios
Dislipidemias
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Epidermiolisis bulosa
Telangiectasia hemorrágica hereditaria
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Malformación anorrectal
Nutrición en pacientes con VIH
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Enfermedad eosinofílica
Nutrición en RNPT
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
Colestasis neonatal
Nutrición enteral

Último (20)

PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES

Hepatitis tóxicas

  • 2. Introducción  Lesión hepática inducida por drogas (DILI) representa una diversa gama de respuestas que ocurren después de la exposición a cualquier compuesto químico natural o manufacturado.  Incluye cualquier grado de afección hepática, desde transaminasemia asintomática hasta el fallo hepático agudo.  Fármacos más comunes • Antimicrobianos (50%)  amoxicilina / ácido clavulánico (30%) • SNC  anticomiciales, antidepresivos,TDAH • Antineoplásicos • Herboristería (9 – 10%) SUCHY FJ, SOKOL RJ, BALISTRERI WF (2007), Liver disease in children. (3rd ed). New york: Cambridge Medicine. pp 478 – 500.
  • 3.  Rara en edad pediátrica  10% de las hepatitis agudas.  Clasificación de la Hepatotoxicidad (duración)  Hiperaguda  <7 días  Aguda  8 a 28 días  Subaguda  4 a 12 semanas  Crónica  > 12 semanas. The NASPGHAN Fellows Concise Review of Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition, pg 327- 29.
  • 4. Mecanismo de lesión Intrínseca • Dosis dependiente • Predecible y reproducible. • Actúan directamente sobre el hepatocito o a través de un compuesto tóxico generado durante su metabolismo • Paracetamol, ASA, setas (Amanita phaloides) y productos industriales como el tetracloruro de carbono Idiosincrática • Ocurre de modo impredecible, sin relacionarse con la dosis. • No reproducible en animales de experimentación. • Se divide en idiosincrasia metabólica e inmunoalérgica SUCHY FJ, SOKOL RJ, BALISTRERI WF (2007), Liver disease in children. (3rd ed). New york: Cambridge Medicine. pp 478 – 500.
  • 5. Metabolismo hepático  Fase I:  Oxidación y reducción que modifican o crean nuevos grupos funcionales.  Reacciones de hidrólisis que rompen los enlaces ésteres y amidas y liberan también nuevos grupos funcionales.  Estos cambios se siguen de un aumento de la hidrosolubilidad de los metabolitos, lo cual facilita su excreción biliar y urinaria.  Citocromo P450  subfamilias 1A, 2B, 2C, 2D, 2E y 3A  Fase 2:  Conjugación  fármaco o un metabolito derivado del mismo se acoplan con substratos endógenos (ácido glucurónico, acético o sulfúrico), generando metabolitos más solubles en medios hídricos facilitando de esta forma su excreción.  Sulfotransferasas. Glucuroniltransferasas, epóxido hidrolasa, acetiltransferasas. SUCHY FJ, SOKOL RJ, BALISTRERI WF (2007), Liver disease in children. (3rd ed). New york: Cambridge Medicine. pp 478 – 500.
  • 7.  La lesión citotóxica culmina en la muerte celular por necrosis o apoptosis.  Necrosis  consecuencia de la peroxidación de los lípidos de membrana, dando lugar a la rotura celular y a la salida de componentes citosólicos al espacio extracelular.  Apoptosis  condensación progresiva de la cromatina nuclear, mediada por un mecanismo dependiente de Fas. El exceso de ácidos biliares en el citosol hepático ocasiona una traslocación del Fas citosólico a la membrana, uniéndose a su ligando fisiológico (FasL), lo cual desencadena la cascada de caspasas que culmina en la apoptosis celular SUCHY FJ, SOKOL RJ, BALISTRERI WF (2007), Liver disease in children. (3rd ed). New york: Cambridge Medicine. pp 478 – 500.
  • 8. Efecto citotóxico Estrés oxidativo Deplecíón ATP Oxidación de grupos sulfhidrilo de las proteínas Aumento de Ca++ intracelular Pérdida de integridad celular SUCHY FJ, SOKOL RJ, BALISTRERI WF (2007), Liver disease in children. (3rd ed). New york: Cambridge Medicine. pp 478 – 500.
  • 9.  En una minoría de casos el metabolito reactivo forma aductos con proteínas o con las enzimas microsomales que lo han generado  neoantíageno Neoantígenos Migran a membrana celular Estimulan respuesta inmune Reacciones idiosincráticas inmunoalérgicas o por hipersensibilidad SUCHY FJ, SOKOL RJ, BALISTRERI WF (2007), Liver disease in children. (3rd ed). New york: Cambridge Medicine. pp 478 – 500.
  • 10. Metabolitos no tóxicos DROGA Matabolitos reactivos Enlace covalente con macromoléculas Detoxificación Citotoxicidad Mutación Neoantígenos Muerte celular Carcinogénesis Reacciones inmunes SUCHY FJ, SOKOL RJ, BALISTRERI WF (2007), Liver disease in children. (3rd ed). New york: Cambridge Medicine. pp 478 – 500.
  • 11. Factores de riesgo Fármaco Estructura química Peso molecular Lipofilidad Duración Ambiente Alcohol Dieta Tabaquismo Toxinas Paciente Edad Enfermedades Género Factores genéticos Estado inmunológico Metabolismo The NASPGHAN Fellows Concise Review of Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition, pg 327- 29.
  • 12. Tipos de lesión hepática  Cualquier célula parenquimatosa o no parenquimatosa puede resultar dañada de forma aislada o combinada, pudiendo simular cualquier tipo de enfermedad hepática. Por lo tanto, el tipo de lesión va a depender fundamentalmente de la célula hepática predominantemente afectada Hepatocitos • hepatitis aguda o crónica • Esteatosis • Hepatitis colestásica • Cirrosis • Hepatitis granulomatos • Tumores Colangiocitos • Colangitis aguda o crónica • Más raramente colangitis esclerosante Células endoteliales • EVO • Peliosis hepática • Síndrome de Budd- Chiari • Desarrollo de angiosarcoma Células estrelladas • Fibrosis hepática SUCHY FJ, SOKOL RJ, BALISTRERI WF (2007), Liver disease in children. (3rd ed). New york: Cambridge Medicine. pp 478 – 500.
  • 13. Patrones clínicos de hepatotoxicidad por fármacos Hepatocelular Síntomas de hepatitis (fatiga, anorexia, náusea o vómito) Transaminasemia Colestasis Ictericia, prurito Incremento de FA Patrón colestásico Mixta (hepatitis + colestasis) Hepatitis + colestasis *Síndrome sistémico: fiebre, rash, disfunción renal, miocarditis + linfocitosis o eosinofilia *Síndrome de hepatitis crónica activa: curso crónico o subagudo + malestar general, incremento IgG, auto anticuerpos inespecíficos. SUCHY FJ, SOKOL RJ, BALISTRERI WF (2007), Liver disease in children. (3rd ed). New york: Cambridge Medicine. pp 478 – 500.
  • 16.  Dada la ausencia de marcadores específicos de la hepatitis medicamentosa, el diagnóstico se basa en elementos circunstanciales y, con frecuencia, no concluyentes. Por esto se han desarrollado escalas clínicas de valoración y la identificación del agente causal.  Escala CIOMS para la evaluación de la causalidad fármaco/hepatopatía tóxica. Muy probable: > 8 Probable: 6-8 Posible: 3-5; Improbable: 1-2 Descartado: 0. Lozano M, Robles M, Lucena MI, Andrade RJ. Hepatotoxicidad por fármacos (2011) Rev Esp Enferm Dig; 103: 472-79.
  • 18. Acetaminofén  Hepatotoxicidad asociada a dosis únicas altas (150mgkgdía), lesiones hepáticas severas con dosis de 350mgkg  Histopatología  necrosis hepatocelular, patrón centrolubular con infiltrado inflamatorio mínimo.  Curso clínico: Estadio I  0-24 horas de la ingestión. Náusea,s vómitos, malestar general, sudoración. Estadio II  24 – 72 horas post-ingestión, inicio de hepatotoxicidad. Estadio III  72 y 96 horas tras la ingesta. Falla hepática. Estadio IV  4 y 14 días, recuperación. The NASPGHAN Fellows Concise Review of Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition, pg 327- 29.
  • 20. Amiodarona  Benzofurano yodado  Efectos adversos con dosis altas (10 – 15mgkgdía), con uso crónico (>1mes)  Mecanismo de hepatotoxicidad:  Indeterminado  Probable biotransformación hepática anormal  generación de radicales libres.  Interfecencia con beta oxidación y forsforilación mitocondrial.  Patrón clínico  Hepatocelular SUCHY FJ, SOKOL RJ, BALISTRERI WF (2007), Liver disease in children. (3rd ed). New york: Cambridge Medicine. pp 478 – 500.
  • 21. Drogas antineoplásicas.  Patrón de daño hepatocelular  Mecanismo de daño  estrés oxidativo  Hepatotoxicidad favorecida por radioterapia.  Puede ocasionar EVO (Ara-C, bisulfan, dacarbazina) hepatomegalia, ascitis, ictericia, AST elevada. Nitrosureas 6 mercaptopurina Ara – C Cisplatino Dacarbazina L- Aspar SUCHY FJ, SOKOL RJ, BALISTRERI WF (2007), Liver disease in children. (3rd ed). New york: Cambridge Medicine. pp 478 – 500.
  • 22. Aspirina  Hepatotoxicicidad es dosis – dependiente.  Mayor incidencia en pacientes con enfermedades reumatológicas. (inflamación crónica incrementa la generación de radicales libres)  Patrón clínico  hepatocelular. SUCHY FJ, SOKOL RJ, BALISTRERI WF (2007), Liver disease in children. (3rd ed). New york: Cambridge Medicine. pp 478 – 500.
  • 23. Azatioprina  Pro-fármaco de 6 mercaptopurina.  Patrón de daño  Mixto.  Histología  balonización celular y colestasis canalicular.
  • 24. Isoniazida  Patrón de daño hepatocelular  Toxicidad identificada incluso en dosis profilácticas contra Tb  Mayor incidencia en > edad y > severidad de Tb  Acetilisoniazida  CYP2E1 acetilhidrazina  metabolitos reactivos.
  • 25. Ácido valproico  Elevación de transaminasas en un 11 a 30% de los consumidores.  Dosis respuesta  Más frecuente en niños que en adultos.  Factores de riesgo:  Edad menor de 2 años.  Tratamiento anticomicial múltiple  Retraso mental, malformaciones congénitas.  Clínica cuadro parecido a hepatitis, coagulopatía, hipoglucemia empobrece el pronóstico.  Metabolismo por glucuronidación  pasa a través de membrana mitocondrial  metabolitos tóxicos + efecto idiosincrático.
  • 26. Carbamazepina: metabolización vía óxidos arena. Detoxificación por enzimas de Fase II. Ciclosporina: patrón de daño mixto, metabolismo CYP450. Eritromicina: patrón de daño mixto, metabolismo por CYP3A  metabolito tóxico Ketoconazol: patrón de daño mixto, lesión por idiosincrasia. Metotrexato: dosis bajas de forma crónica causan fibrosis hepática y esteatosis. Como tratamiento antineoplásico en dosis altas puede producir hepatitis aguda. Fenitoína: Incidencia de 2-4 por 100,000. Patrón de daño hepatocelular + Síndrome sistémico

Notas del editor

  • #6: La ausencia de un determinado CYP o la presencia de polimorfismo en uno o varios CYP determinaría bien la inactivación del compuesto original (tóxico) o bien la formación de metabolitos aberrantes (idiosincrasia metabólica)
  • #7: El resultado de éste proceso es la presencia intracelular de radicales libres o compuestos electrofílicos que depletan el glutation de las células, se unen covalentemente a proteínas, lípidos o ácidos nucléicos o inducen peroxidación lipídica.
  • #8: Fas  proteína receptora de la familiar de receptores del TNF alfa
  • #9: El efecto citotóxico puede ser secundario al estrés oxidativo en donde se produce una depleción de ATP, la oxidación de grupos sulfhidrilo de las proteínas, trastornos en la hemostasis iónica y un aumento sostenido en la concentración intracelular de Ca++. Todo esto conduce a la pérdida de la integridad celular
  • #10: Estos neoantígenos, formados a nivel del citosol, migran hacia la membrana celular bien vía vesicular o uniéndose a moléculas HLA de membrana, desde donde estimulan la respuesta inmune celular y humoral dirigida contra las células hepáticas originando así las reacciones idiosincrásicas inmunoalérgicas o por hipersensibilidad.
  • #11: En resumen, los mecanismos de hepatotoxicidad incluyen la necrosis celular por peroxidación lipídica, la apoptosis, el estrés oxidativo, la formación de metabolitos reactivos que pueden llevar a reacciones inmunológicas o autoinmunes, y las alteraciones de la función mitocondrial
  • #12: La susceptibilidad individual al daño hepático depende de factores tanto genéticos como adquiridos. Actuan mediante la inducción o inhibición del CYP, o mediante la interferencia con los sistemas enzimáticos detoxificadores. Los factores de riesgo comúnmente relacionados con las reacciones adversas hepáticas son los factores genéticos, la edad, el sexo, los factores metabólicos y hormonales, el consumo de alcohol, el uso concomitante de otros medicamentos y la presencia de determinadas enfermedades subyacentes
  • #13: EVO: enfermedad venooclusiva hepática.
  • #14: Subagudo 4 a 12 semanas, crónico >12 semanas
  • #19: Estadio II dolor en hipocondrio derecho, hepatomegalia. La elevación de las transaminasas comienza entre las 24 y 36 horas, pero en algunos casos puede ocurrir a las 16 horas o antes. Estadio III Es la fase de mayor lesión hepática. El fallecimiento ocurre de tres a siete días tras la ingestión y se produce por alteraciones metabólicas intratables, complicaciones secundarias como edema cerebral y arritmias, o hemorragia por coagulopatía, a lo que se puede sumar fracaso renal agudo. El fracaso renal anúrico u oligúrico suele deberse a necrosis tubular aguda y con frecuencia se acompaña de dolor en flancos. Estadio IV La recuperación es a menudo completa en 5-6 días en pacientes poco afectados, pero si la toxicidad ha sido importante, la recuperación se prolonga dos semanas o más. Existen, sin embargo, pacientes en los cuales persisten de forma crónica algunas alteraciones hepáticas.
  • #20: NAPQ1  electrófilo potente, reacciona con proteínas celulares  daño y muerte celular N acetilcisteina provee sustrato para producir más glutatión que disminuya hepatotoxicidad Nomograma de Rumack
  • #22: Nitrosureas: carmustina, lomustina  alquilantes