BLOQUE VI
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º de Bachillerato
TEMA 8
1. Las fuentes demográficas
2. La distribución de la población
1. Características de la distribución
2. Factores explicativos de la distribución
3. El movimiento natural de la población
1. Los regímenes demográficos
2. Los desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la población
TEMA 9
1. Los movimientos migratorios
1. Las migraciones interiores
2. Las migraciones exteriores
3. La inmigración extranjera
2. El crecimiento real de la población
3. La estructura de la población española
1. La estructura por sexo y edad
2. La estructura económica de la población
Las fuentes demográficas
Demografía: ciencia que estudia la población.
Utiliza distintas fuentes demográficas:
Censo
Padrón
municipal
Registro
civil
Estadísticas
y encuestas
Las fuentes demográficas
El censo es el recuento individualizado de la
población del país en un momento
determinado.
•Recoge datos demográficos, económicos y
sociales de la población:
•total de efectivos
•sexo
•edad
•estado civil
•lugar de nacimiento
•nacionalidad
•lengua hablada
•nivel de instrucción
•características económicas
•fecundidad de las mujeres
•vivienda.
•El censo se realiza en España cada diez años;
desde 1981, en los años acabados en 1.
Las fuentes demográficas
•El padrón municipal es el registro de los vecinos de un municipio.
•Recoge también datos demográficos, económicos y sociales de la población, aunque en
menor número que el censo.
•El padrón se actualiza el 1 de enero de cada año y se modifica constantemente con los
nacimientos y defunciones, y con las altas y bajas de los vecinos.
El registro civil anota nacimientos, matrimonios y defunciones. Con estos datos el INE
(Instituto Nacional de Estadística) elabora las estadísticas de Movimiento Natural de la
Población.
Las fuentes demográficas
Otras fuentes demográficas son las estadísticas y las encuestas. Entre las más utilizadas
están los Anuarios Estadísticos del INE, la Estadística de Variaciones Residenciales (anual,
para las migraciones) y la Encuesta de Población Activa (EPA, trimestral, para el mercado
laboral).
Las fuentes demográficas
La distribución de la población
La población de España era, a finales de 2014, de 46,5 millones de habitantes. Su
distribución espacial se analiza mediante la densidad de población, que relaciona la
población de una zona con su superficie en kilómetros cuadrados.
Según la cifra resultante, la densidad de
población puede ser:
• Menor de 1: extremadamente baja.
• Entre 1 y 25: muy baja.
• Entre 25 y 50: baja.
• Entre 50 y 100: media.
• Mayor de 100: alta
La densidad de población española ha ido aumentando a lo largo del tiempo hasta situarse
en 92’26 hab/km2 (2014), un valor inferior a la media europea, que sobrepasa los 110
hab/km2.
Sin embargo, este valor medio esconde fuertes desequilibrios entre áreas de
concentración, que superan claramente el promedio nacional, y áreas de despoblamiento,
donde no se alcanzan los 25 hab/km2.
Las áreas
de baja
densidad se
sitúan en el
interior
peninsular
y en
algunas
áreas de
montaña
(< de 10
hab/km2).
Las áreas
de alta
densidad
se localizan
en Madrid,
la periferia
peninsular,
Baleares,
Canarias,
Ceuta y
Melilla.
La distribución de la población
FACTORES EXPLICATIVOS DE LA DISTRIBUCIÓN (I)
En la época preindustrial, de economía agraria, tuvieron más peso los factores naturales.
Las mayores densidades se situaban en las costas de clima mediterráneo.
En el siglo XVI, el descubrimiento de América dio a Castilla una gran prosperidad
económica, convirtiéndola en la zona más poblada de la Península.
Pero en el XVII, la crisis
económica y
demográfica originó
movimientos de
población hacia la
periferia.
En el siglo XVIII la
situación se había
invertido: las densidades
más altas se situaban en
las regiones costeras e
insulares y las más bajas,
en el interior peninsular
La distribución de la población
FACTORES EXPLICATIVOS DE LA DISTRIBUCIÓN (II)
En la época industrial, entre mediados del siglo XIX y la crisis de 1975, se consolidaron los
contrastes en la distribución de la población:
•Aumentaron su peso Madrid y las regiones periféricas:
• bien por su alto crecimiento
natural (Galicia, Andalucía y Murcia)
• bien por la instalación de
actividades económicas nuevas:
• industria (Asturias, País Vasco
y Cataluña; luego en los ejes
del Ebro y del Mediterráneo)
•el turismo (en el
Mediterráneo e islas)
•Las regiones del interior siguieron
perdiendo población.
La calle de Alcalá, de Madrid, a finales del
XIX
La distribución de la población
FACTORES EXPLICATIVOS DE LA
DISTRIBUCIÓN (III)
En la época postindustrial, a
partir de la crisis de 1975, tienden
a reducirse los contrastes.
•La crisis hizo que
disminuyeran las salidas de
las zonas emigratorias del
interior.
•Tras la crisis, se reforzaron la
primacía de Madrid, y de los
ejes mediterráneo y del Ebro.
•Pero también se observan
procesos de
desconcentración
demográfica y económica
que favorecen un mayor
equilibrio.
2. La distribución de la población
El movimiento natural de la población
El movimiento natural es el crecimiento o decrecimiento de la población de un lugar por
causas naturales, es decir, como resultado de los nacimientos y las defunciones. El
movimiento natural de la población puede estudiarse a través de diversas tasas:
La tasa de natalidad relaciona el número de nacimientos en un año con la población total
y se expresa en tantos por mil (0/00)
 Alta: más de 300/00  Media: entre 30 y 200/00  Baja: menos de 200/00
La tasa de fecundidad relaciona el número de nacimientos en un año con el número
de mujeres en edad de tener hijos, y se expresa también en tantos por mil (0/00)
 Alta: más de 1500/00  Media: entre 150 y 750/00  Baja: menos de 750/00
El índice sintético de fecundidad indica la media de hijos por mujer. Para que
una generación se reemplace a sí misma se necesita una media de 2,1 hijos por mujer.
Alto: más de 3.5  Medio: entre 3.5 y 2.1  Bajo: 2 o menos
2’1 se considera el mínimo que permite el reemplazo de la población
El movimiento natural de la población
La tasa de mortalidad relaciona el número de fallecimientos en un año con la
población total y se expresa en tantos por mil (0/00)
 Alta: más de 150/00  Media: entre 15 y 100/00  Baja: menos de 100/0
La tasa de mortalidad infantil relaciona el número de fallecimientos de niños con
menos de un año con el total de nacidos ese, y se expresa en tantos por mil (0/00)
 Alta: más de 500/00  Media: entre 50 y 250/00  Baja: menos de 250/00
Nº de fallecidos menores de un año x 1000
TMI=
Nº de nacimientos de ese año
El movimiento natural de la población
La esperanza de vida relaciona el número de años vividos por todos los miembros
de una población con el número de individuos que componen esa población.
Suma de los años vividospor los individuos de una población
Esperanza de vida =
Nº de individuos de esa población
 Alta: más de 70 años  Media: entre 60 y 70  Baja: menos de 60
Crecimiento en cifras absolutas:
El movimiento natural de la población
Crecimiento en cifras relativas o tasa de crecimiento natural (0/00)
 Alta: más de 200/00  Media: entre 20 y 100/00  Baja: entre 10 y 00/00
 Negativa: menos de 00/00
El movimiento natural de la población
Halla las tasas de natalidad, fecundidad, mortalidad,
mortalidad infantil y tasa de crecimiento natural de
España en 2014. Datos:
Población total: 46.500.000
Nacimientos en el año: 425.010
Fallecimientos en el año: 393.390
Mujeres en edad fértil: 11.200.000
Niños fallecidos antes de cumplir el año: 1232
El movimiento natural de la población
Los regímenes demográficos
En el movimiento natural de la población española se distinguen tres etapas o regímenes
demográficos:
La transición
demográfica: 1900-1975
El régimen
demográfico
antiguo:
hasta
principios
del siglo XX
El régimen
demográfico
actual: a partir
de 1975
El movimiento natural de la población
EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO: HASTA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
NATALIDAD
Alta. Por dos razones:
•El predominio de una economía rural en la que los hijos empezaban a trabajar pronto en
el campo y aseguraban el porvenir de los padres.
•La inexistencia de
sistemas eficaces para
controlar los nacimientos.
La única posibilidad era
retrasar la edad del
matrimonio en las
coyunturas económicas
de crisis.
(Foto: José Vidal, 1930)
El movimiento natural de la población
EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO: HASTA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
MORTALIDAD
Alta pero con oscilaciones:
•La dieta alimenticia era escasa y desequilibrada: el pan era el alimento básico, y
escaseaban las proteínas.
•Las enfermedades
infecciosas se transmitían
por la falta de higiene
privada y pública.
•Además, había
momentos de mortalidad
catastrófica causada por
epidemias, guerras y
malas cosechas.
•La mortalidad infantil era
muy alta.
Van Gogh, Los pobres comiendo patatas” (1885)
El movimiento natural de la población
EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO: HASTA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
CRECIMIENTO VEGETATIVO
Bajo pero con oscilaciones que dependían, sobre todo, de la mortalidad.
Goya, La carga de los
mamelucos, 1814. Museo del
Prado
El movimiento natural de la población
•La transición entre el régimen demográfico antiguo y el actual tuvo lugar entre 1900 y
1975.
•En comparación con otros países de Europa occidental, se inició más tarde, pero duró
menos y fue más intensa.
•Se caracterizó por la disminución suave de la natalidad, un brusco descenso de la
mortalidad y, en consecuencia, un elevado crecimiento natural.
El movimiento natural de la población
LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: 1900-1975
NATALIDAD (I)
Descendió de forma suave y discontinua:
• En la década de los 20 se recuperó algo debido a la buena coyuntura económica durante
la dictadura de Primo de Rivera.
• Entre 1930 y 1956 se reanudó el
descenso. Causas:
•crisis económica de 1929
•inestabilidad política de la
Segunda República (1931-
1936)
•Guerra Civil (1936-1939)
•Posguerra (1940-55). La
política pronatalista de
Franco no cambió la
tendencia.
El movimiento natural de la población
LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: 1900-1975
NATALIDAD (II)
•1956 y 1965, recuperación de la natalidad (algunos autores creen que fue el «baby
boom» posbélico retrasado). Se debió al desarrollo económico.
•Entre 1965 y 1975, disminuyó de nuevo el tamaño de la familia. La causa fue la
consolidación de un modo de vida industrial y urbano, con graves problemas de vivienda,
que redujo el valor económico de los hijos.
El movimiento natural de la población
LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: 1900-1975
MORTALIDAD
Descendió de forma acusada y continua, excepto en dos momentos de mortalidad
catastrófica: la gripe de 1918 y la Guerra Civil. Las causas fueron:
•Mejora de la dieta, que durante la década de 1960 superó la malnutrición y la escasez de
la posguerra.
•Crecimiento del nivel educativo y cultural, que permitió intensificar la prevención y
abandonar costumbres tradicionales nocivas para la salud.
•Avances médicos: vacunas,
antibióticos, nacimientos en clínicas y
mejora de la higiene privada y
pública (servicios urbanos de agua
potable, alcantarillado y recogida de
basuras).
•La mortalidad infantil también
decreció: progresos de la pediatría,
de la alimentación infantil y la mejora
del cuidado materno.
El movimiento natural de la población
LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: 1900-1975
CRECIMIENTIO VEGETATIVO
Alto, especialmente entre 1920-1965, cuando la mortalidad descendió fuertemente,
mientras la natalidad pasaba por dos máximos separados por la Guerra Civil.
Desde 1965, el crecimiento se recortó, al estabilizarse la mortalidad en cifras bajas y
restablecerse el descenso de la natalidad.
El movimiento natural de la población
EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ACTUAL: A
PARTIR DE 1975
TASA DE NATALIDAD
Baja, aunque hay que distinguir dos periodos:
•1975 y 1998: brusco descenso de los
nacimientos. En 1981, el índice sintético de
fecundidad alcanzó la cifra de 2,1 hijos por
mujer y continuó decreciendo hasta alcanzar
su valor mínimo en 1998 (1,24 hijos). Causas:
•Retraso de la edad del matrimonio por la
crisis económica y por el precio de la
vivienda.
•Cambios en la mentalidad.
•Difusión de los anticonceptivos.
•Incorporación de la mujer al trabajo.
• Desde 1998, la natalidad ha experimentado
una ligera recuperación debida a la
inmigración
El movimiento natural de la población
EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ACTUAL: A PARTIR DE 1975
TASA DE MORTALIDAD (I)
La mortalidad general se mantiene en cifras bajas, aunque la tasa asciende ligeramente
desde 1982 debido al envejecimiento de la población. Por tanto, se trata de un aumento
«aparente», como lo demuestra el aumento de la esperanza de vida.
27%
28%
3%3%
39%
MortalIdad en España, 2012. Causas
Cáncer
E. cardiovasculares
Accidentes
Alzheimer
Resto de causas
Las causas de la mortalidad general
han cambiado:
•Aumentan las llamadas «tres
C»: corazón, cáncer y carretera.
•Y las enfermedades
relacionadas con el
envejecimiento (Alzheimer), el
alcoholismo, el tabaquismo y la
drogadicción.
•La mortalidad infantil es hoy muy
baja aunque todavía tiene margen
para reducirse.
El movimiento natural de la población
EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ACTUAL: A PARTIR DE 1975
TASA DE MORTALIDAD (II)
La esperanza de vida ha aumentado. No obstante, presenta diferencias :
• Por sexos, la esperanza de vida es mayor para las mujeres. Estas tienen mayor fortaleza
por motivos hormonales e inmunológicos. En cambio, los hombres han tenido un estilo de
vida con mayor riesgo.
•Por edad, aumentó en las
personas más ancianas (70-80
años) y disminuyó en el grupo de
los jóvenes de 18-35 años
(accidentes de carretera, difusión
del sida y la droga). Desde
mediados de la década de 1990 la
situación ha mejorado.
• Por estatus social, la esperanza
de vida es más alta para las
profesiones más cualificadas y
para las clases sociales más
adineradas.
El movimiento natural de la población
EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ACTUAL: A PARTIR DE 1975
CRECIMIENTIO VEGETATIVO
El crecimiento natural en el régimen demográfico actual descendió hasta 1998 debido a
las bajas tasas de natalidad y de mortalidad. Desde entonces, crece levemente debido a la
ligera recuperación de la natalidad.
El movimiento natural de la población
Los movimientos migratorios
Las migraciones son los
movimientos de población en el
espacio. Distinguimos entre
emigración, o salida de
población desde su lugar de
origen; e inmigración, o llegada
de población a un lugar de
destino.
El saldo migratorio es el balance
entre la inmigración y la
emigración (SM = I — E).
En España, las migraciones
interiores y exteriores han sido
un hecho decisivo que sigue
condicionando las características
actuales de la población. A ellas
se suma, desde la década de
1990, una creciente inmigración
extranjera.
Los movimientos migratorios
Las migraciones son los movimientos de población en el espacio. Distinguimos entre
emigración e inmigración.
El saldo migratorio es el balance entre la inmigración y la emigración (SM = I — E).
Los movimientos migratorios
Movimientos migratorios
Migraciones
interiores
Tradicionales
(último tercio
XIX-1975)
Actuales
(desde 1975)
Migraciones
exteriores
América Europa
Inmigración
Los movimientos migratorios
Migraciones interiores
Las migraciones interiores
•Son los movimientos de población dentro de las fronteras del país.
•Dos períodos:
•Tradicionales (hasta 1975)
•Actuales (desde 1975 hasta la actualidad)
Las migraciones interiores
tradicionales
•Se desarrollaron entre el
último tercio del siglo XIX y
1975.
•Tuvieron las siguientes
características:
•Los emigrantes procedían
del campo y se dirigían a
las grandes ciudades.
•En general, eran personas
jóvenes, con bajo nivel de
cualificación, que
buscaban trabajo.
Los movimientos migratorios
Migraciones interiores
Migraciones interiores
tradicionales
Estacionales y
temporales
(entre último tercio del XIX y
década de 1960)
Éxodo rural
(1900-1975)
Los movimientos migratorios
Migraciones interiores
Migraciones estacionales y temporales:
•Tuvieron su auge entre el último tercio del XIX y la década de 1960
•Dos tipos:
•Desplazamientos
para realizar labores
agrarias (siega,
vendimia, recolección
de aceitunas).
•Desplazamientos
temporales a la
ciudad en las épocas
del año en las que el
campo no daba tanto
trabajo, para realizar
tareas en la
construcción, la
industria o los
servicios. Camino de la vendimia. Foto de José Luis Nocito
Los movimientos migratorios
Migraciones interiores
El éxodo rural:
•Se produjo entre 1900 y 1975.
•Es una migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o de larga duración.
Motivos: conseguir trabajo e ingresos más altos.
•Procedencia: zonas atrasadas de
Galicia, el interior peninsular y
Andalucía oriental.
•Destinos:
•zonas industriales de
Cataluña, el País Vasco y
Madrid.
•áreas industriales del
Mediterráneo y del valle del
Ebro.
•zonas turísticas de Levante,
Baleares y Canarias.
Los movimientos migratorios
Migraciones interiores
Dentro del éxodo rural pueden distinguirse cuatro etapas:
•Primer tercio del siglo XX. Tuvo un volumen moderado. Se dirigió a las principales
zonas industriales (Madrid, Barcelona y el País Vasco)
•Guerra Civil y posguerra: se estancó.
•Entre 1950 y 1975, alcanzó su
mayor volumen. Causas:
•crecimiento demográfico
•crisis de la agricultura
tradicional por la
mecanización
•auge industrial impulsado
por los planes de
desarrollo
•«boom» del turismo.
•Desde 1975, el éxodo rural
decayó. Actualmente, el éxodo
rural alcanza valores muy bajos.
Los movimientos migratorios
Migraciones interiores
Consecuencias del éxodo rural:
•Demográficas: desequilibrios en la distribución de la población (vaciamiento del interior y
grandes densidades en la periferia).
•Económicas:
•En las áreas rurales, al
marchar la gente más joven
y capacitada, descendieron
la productividad y el
rendimiento.
•En las ciudades, la
inmigración masiva provocó
problemas de suelo,
vivienda, equipamientos y
servicios.
•Sociales: problemas de
asimilación. La integración no se
produce, en general, hasta la
generación siguiente.
San Vicente de Munilla (La Rioja). Ejemplo de pueblo
abandonado debido al éxodo rural
Los movimientos migratorios
Migraciones interiores
Las migraciones interiores actuales
Desde la crisis de 1975 se inició otro ciclo de características muy distintas:
•Las motivaciones de la migración son más variadas: laborales, residenciales y retorno
al lugar de procedencia.
•Hay una mayor
diversidad de las
áreas de origen y
destino. Los
emigrantes ya no
proceden
mayoritariamente del
campo, sino de
municipios urbanos, y
se dirigen, sobre
todo, a municipios
urbanos medianos y
pequeños de su
propia comunidad
autónoma. Culleredo, ciudad dormitorio de La Coruña
Los movimientos migratorios
Migraciones interiores
Las migraciones
exteriores
•Son los movimientos de
población fuera de las
fronteras del propio país.
•Desde mediados del siglo
XIX hasta la crisis
económica de 1975,
España fue un país de
emigrantes cuyo destino
tradicional se encontraba
en ultramar y en Europa
occidental.
•A partir de entonces, se
paralizó la emigración al
exterior y España se ha
convertido en un país de
inmigración.
Los movimientos migratorios
Migraciones exteriores
LA EMIGRACIÓN TRANSOCEÁNICA
La emigración transoceánica o a ultramar se dirigió principalmente a América Latina y
secundariamente a Estados Unidos, Canadá y Australia.
Los movimientos migratorios
Migraciones exteriores
En la emigración transoceánica se distinguen dos etapas de auge y dos de crisis:
 Desde mediados del siglo XIX hasta la
Primera Guerra Mundial (1914)
 La emigración transoceánica decayó
entre las dos guerras mundiales (1914-
1945).
 Entre 1945-1960, la migración
transoceánica se recuperó
 Desde 1960, la emigración
transoceánica descendió
Los movimientos migratorios
Migraciones exteriores
 Desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial (1914)
La emigración a América aumentó debido
a las causas siguientes:
•Los países latinoamericanos necesitaban
poblarse, explotar sus recursos
económicos y construir infraestructuras.
•Para España, la emigración, que se
convirtió en una salida frente al exceso de
mano de obra provocado por el atraso
agrario. También influyó el deseo de
evitar un servicio militar de tres años.
•Procedencia: Galicia, Asturias y Canarias.
•Destino:
•Argentina (actividades agrarias de la
pampa),
•Cuba (plantaciones de azúcar)
•Brasil (plantaciones de café) La madre del emigrante. Gijón
Los movimientos migratorios
Migraciones exteriores
 La emigración transoceánica decayó entre las dos guerras mundiales (1914-1945).
Las causas fueron las siguientes:
•La inseguridad generada por la Primera Guerra Mundial.
•La crisis económica de 1929
•La guerra civil española y la posguerra (1936-1949) ocasionaron escasez de transporte y
dificultades para salir al exterior.
Los movimientos migratorios
Migraciones exteriores
 Entre 1945-1960, la migración transoceánica se recuperó
Causas:
•Autorización para
salir libremente de
España (1946)
•Levantamiento del
aislamiento
internacional por
parte de la ONU
(1950).
Procedencia: continuó
siendo principalmente
gallega y canaria.
Destino: Venezuela
(explotación de
petróleo), Argentina y
Brasil.
Los movimientos migratorios
Migraciones exteriores
 Desde 1960, la emigración transoceánica descendió, al iniciarse el declive de la
economía latinoamericana y entrar en competencia con la emigración a Europa
(segunda etapa de crisis). Actualmente, las cifras son muy bajas y predominan los
retornos
Los movimientos migratorios
Migraciones exteriores
Emigración a Europa
Hasta mediados del siglo XX:
escasa y estacional
1950-1973:
muy numerosa
A partir de 1973: decayó
Los movimientos migratorios
Migraciones exteriores
EMIGRACIÓN A EUROPA HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XX:
•Fue una migración escasa y estacional.
•Origen: el campo levantino.
•Destino: Francia.
Los movimientos migratorios
Migraciones exteriores
EMIGRACIÓN A EUROPA ENTRE 1950 y 1973 (I)
•Periodo de mucha emigración, casi toda permanente
•Causas:
•Por parte europea: amplia oferta de empleo que no podía cubrirse con los
trabajadores propios.
•Por parte española:
•fuerte crecimiento
demográfico
•excedente de población agraria
a causa de la mecanización del
campo
•insuficiencia de la
industrialización para
absorberla
•los elevados salarios europeos.
Los movimientos migratorios
Migraciones exteriores
EMIGRACIÓN A EUROPA
ENTRE 1950 y 1973 (II)
•Procedencia: casi todas
las todas las regiones,
sobre todo, Andalucía y
Galicia
•Destino: Francia, la
República Federal de
Alemania y Suiza.
•Perfil de los emigrantes:
adultos jóvenes, poco
preparados que
desempeñaron los
trabajos menos
cualificados y peor
retribuidos en la minería,
la construcción, la
industria y el servicio
doméstico.
Los movimientos migratorios
Migraciones exteriores
EMIGRACIÓN A EUROPA A
PARTIR DE 1973
•A partir de 1973, la
emigración permanente a
Europa decayó.
•La crisis económica provocó
paro en los países de Europa
occidental y muchos
emigrantes regresaron.
•Tras la crisis que comenzó en
2008, se ha producido un
repunte de la emigración
española a Europa, sobre
todo de jóvenes que buscan
oportunidades de trabajo.
•En todo caso, es pronto para
establecer conclusiones
sobre este asunto.
Los movimientos migratorios
Migraciones exteriores
CONSECUENCIAS DE LAS
MIGRACIONES EXTERIORES
Demográficas: disminución de
los efectivos de población
españoles y desequilibrio entre
unas regiones y otras.
Económicas: aliviaron el fuerte
crecimiento natural y el paro;
las divisas enviadas por los
emigrantes contribuyeron a
financiar el desarrollo
económico español y a reducir
el déficit comercial;
Sociales: desarraigo, penosas
condiciones de vida y situación
laboral marcada por salarios
más bajos que los de los
trabajadores autóctonos.
Españoles haciendo churros en el club García Lorca de
Bruselas.
Los movimientos migratorios
Migraciones exteriores
Los movimientos migratorios
Inmigración extranjera
CARACTERÍSTICAS DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA
•Desde mediados de la década de 1980 y, sobre todo, desde 1995, España está recibiendo
un elevado volumen de inmigrantes.
•En 2008 la población extranjera superaba los 4.7 millones de personas, entre:
•los extranjeros nacionalizados tras varios años de permanencia en el país, que pasan
a ser españoles de pleno derecho.
•los
inmigrantes
legales, que
obtienen
permiso de
residencia y
mantienen su
nacionalidad
de origen.
•los ilegales,
más difíciles de
contabilizar.
Los movimientos migratorios
Inmigración extranjera
CAUSAS:
Por parte española:
•La necesidad de mano de obra a raíz del
desarrollo económico desde 1995, sobre
todo en empleos de baja cualificación
(temporeros agrarios y servicios
personales).
•La proximidad de España a África.
•Los lazos histórico-culturales con
América.
•La bondad climática del Mediterráneo
atrae a personas del centro y el norte de
Europa.
Por parte de los inmigrantes extranjeros:
•Motivos económicos (posibilidades de
trabajo o de negocio).
•Motivos políticos (persecu-ciones o falta
de derechos políticos).
Los movimientos migratorios
Inmigración extranjera
La procedencia
•Hasta 1996, de la UE y de la Europa del este.
•Desde entonces, predominan los inmigrantes extracomunitarios procedentes de África
(Marruecos), Iberoamérica (Ecuador, Colombia) y Asia (China, Pakistán).
Su destino:
•Grandes centros urbanos y
de servicios: Cataluña,
Madrid, Andalucía,
Comunidad Valenciana,
Baleares y Canarias.
•Recientemente, la
saturación del mercado
laboral de estas regiones ha
provocado algunas
migraciones hacia las
comunidades del interior y
del Cantábrico.
Los movimientos migratorios
Inmigración extranjera
El PERFIL de los inmigrantes varía según su procedencia:
•Los inmigrantes comunitarios :
•Jubilados con nivel de vida medio-alto que aprecian el buen clima del litoral.
•Adultos atraídos por las posibilidades de trabajo y de negocio.
•Los inmigrantes extracomunitarios:
•Jóvenes que acuden a España por motivos económicos o políticos.
•Realizan trabajos de baja cualificación en el sector servicios, la construcción, la
agricultura, la minería y la pesca.
Los movimientos migratorios
Inmigración extranjera
CONSECUENCIAS de la inmigración:
Demográficas. Los inmigrantes han contribuido decisivamente al crecimiento demográfico
de España en los últimos años, tanto de forma directa como por el incre-mento de la
natalidad.
Evolución del porcentaje de población extranjera
Los movimientos migratorios
Inmigración extranjera
Consecuencias económicas (I)
La inmigración aporta población
activa:
•Colabora al crecimiento del
PIB
•Aporta más dinero a las arcas
públicas del que consume en
educación y sanidad.
•Alivia la carga del elevado
gasto en pensiones.
•Los inmigrantes prestan
servicios domésticos que
permiten incrementar la tasa
de actividad de las familias
españolas, especialmente de
las mujeres.
Los movimientos migratorios
Inmigración extranjera
Consecuencias económicas
(II)
La inmigración se relaciona
con algunos problemas:
•La pérdida de
competitividad (la
disponibilidad de
mano de obra retrasa
la modernización de
ciertos sectores).
•La presión a la baja
sobre los salarios.
•El aumento del
déficit exterior debido
a las remesas
enviadas a sus países
de origen.
Los movimientos migratorios
Inmigración extranjera
Consecuencias sociales:
•Han surgido actitudes xenófobas
o racistas entre algunos sectores
que consideran la inmigración
como una «invasión» que compite
por el empleo, consume recursos
sociales.
•Muchos inmigrantes sufren
duras condiciones laborales
(bajos salarios, largas jornadas) y
malas condiciones de vida en
barrios marginales y viviendas de
escasa calidad.
•Las dificultades de integración,
debidas a las diferencias
culturales, lingüísticas y religiosas,
pueden suscitar tensiones con la
población autóctona.
El crecimiento real de la población
CN
(crecimiento
natural)
SM
(saldo
migratorio)
CR
(crecimiento
real
Desde mediados del siglo XIX los efectivos demográficos españoles se han multiplicado casi
por tres.
El crecimiento real de la población
•Entre mediados del XIX y principios del XX el incremento fue bajo, debido al escaso
crecimiento natural propio del régimen demográfico antiguo (altas tasas de natalidad y de
mortalidad), y a la emigración a ultramar.
•En el período 1900-1975 el crecimiento fue elevado, especialmente durante la década de
1960, debido al alto crecimiento natural propio de la transición demográfica.
El incremento habría sido mayor de no haberse visto limitado por la persistencia
parcial de la mortalidad catastrófica por epidemias (gripe de 1918), guerras como la
de Marruecos (1908-1927) y la Guerra Civil (1936-1939), y la emigración a ultramar y
a Europa.
El crecimiento real de la población
Entre 1975 y 2001, el aumento de la población fue muy bajo debido al escaso crecimiento
natural propio del régimen demográfico actual (hundimiento de la natalidad y mortalidad
baja). El retroceso habría sido mayor de no haberse visto compensado por el retorno de
emigrantes a raíz de la crisis económica mundial y por el aumento de la inmigración
extranjera desde 1995.
Desde 2001, el crecimiento de la población se ha acelerado debido principalmente a la
inmigración extranjera, que también ha elevado la natalidad.
En los últimos años, la crisis económica de 2008 ha hecho que la población descienda,
sobre todo por la no llegada y por el retorno de extranjeros a sus países de origen.
El crecimiento real de la población
La estructura de la población española
La estructura de la población es su composición por:
SEXO
HOMBRES MUJERES
EDAD
JÓVENES (0-14
AÑOS)
ADULTOS
(15-64 AÑOS)
ANCIANOS (65
AÑOS Y MÁS)
ACTIVIDAD ECONÓMICA
POBLACIÓN
ACTIVA
POBLACIÓN
INACTIVA
La estructura de la población española
La estructura por sexo y edad
•La estructura por sexo es la relación entre el número de hombres y mujeres que
componen una población.
•Esta relación se mide mediante las tasas de masculinidad o feminidad, que pueden
calcularse para toda la población o para grupos de edades.
•Cuanto más se aleje del índice de 100, mayor será el desequilibrio entre sexos.
mujeres/100 varones
La estructura de la población española
La estructura por sexo y edad
Factores que influyen en la estructura por sexo:
•El nacimiento siempre de un mayor número de niños (unos 105 por cada 100 niñas)
•La mayor esperanza de vida de las mujeres
•Las migraciones, dado que suelen emigrar más los varones.
La estructura de la población española
La estructura por sexo y edad
En España, estos factores tienen los siguientes efectos:
•En las edades jóvenes predominan los hombres, debido a su superioridad numérica al
nacer y al crecimiento de la inmigración.
•En la edad adulta madura (50-54 años), los efectivos de los sexos se igualan .
•Al final
predominan las
ancianas, gracias a
la mayor esperanza
de vida de las
mujeres.
•La excepción son
algunas zonas
rurales donde la
mayor emigración
femenina deja más
hombres en las
edades adultas y
ancianas.
La estructura de la población española
La estructura por sexo y edad
La estructura por edad es la composición de la población por grupos de edad:
•Jóvenes (0-14 años)
•Adultos (15-64 años)
•Ancianos (65 años y más)
Se mide calculando los índices de juventud (porcentaje de jóvenes) y de envejecimiento
(porcentaje de ancianos) de una población.
La población es joven cuando el porcentaje de jóvenes supera el 35%, y envejecida,
cuando el porcentaje de ancianos supera el 12%.
La estructura de la población española
La estructura por sexo y edad
Los factores que influyen en la estructura por edad son:
•La natalidad, en el número de jóvenes
•La esperanza de vida, en el número de ancianos
•Las migraciones, dado que los migrantes son habitualmente jóvenes.
Esperanza de vida al nacer. España, 1975-2010
La estructura de la población española
La estructura por sexo y edad
En España, la estructura por edad se encuentra envejecida:
•Los jóvenes representan un bajo porcentaje (14,35% en 2008)
•Los ancianos un porcentaje alto (16,57% en 2008).
La estructura de la población española
La estructura por sexo y edad
Las causas del envejecimiento son:
•El fuerte descenso de la natalidad desde 1975, que ha reducido el número de
jóvenes.
•El aumento de la
esperanza de vida,
que ha
incrementado el
número de
ancianos,
especialmente en
las edades más
avanzadas.
•La emigración de
épocas pasadas,
que no se ha visto
compensada por la
reciente
inmigración.
La estructura de la población española
La estructura por sexo y edad
En cuanto a la edad de la población, hay diferencias territoriales:
•Las comunidades con mayor porcentaje de jóvenes son las que muestran tasas de
natalidad relativamente más altas y esperanza de vida más baja (sur peninsular), o las
fuertemente inmigratorias (Madrid y litoral mediterráneo).
•Las comunidades más
envejecidas son las que en el
pasado se vieron muy
afectadas por la emigración y
cuentan actualmente con
bajas tasas de natalidad, alta
esperanza de vida y un
sobreenvejecimiento
causado por el retorno de
antiguos emigrantes (Galicia
y el interior peninsular), y
también las comunidades
que se vieron muy
prolongadamente afectadas
por la crisis de 1975 (cornisa
cantábrica).
La estructura de la población española
La estructura por sexo y edad
Consecuencias del envejecimiento:
• La desaceleración económica que se debe a que el envejecimiento reduce la
población activa y la capacidad de innovación.
• La elevación del gasto en pensiones.
• El incremento del gasto sanitario.
• Los cuidados y atenciones a la población anciana suponen un aumento de las cargas
familiares; un incremento de la demanda de residencias públicas y privadas y la
necesidad de planear para ellos actividades que les permitan distraerse y sentirse
útiles.
La estructura de la población española
La estructura económica de la población
ESTRUCTURA ECONÓMICA
Población
activa
Sector
primario
Sector
secundario
Sector
terciario
Población
inactiva
La estructura de la población española
La estructura económica de la población
La población activa es el conjunto de personas de 16 años y más que suministran mano
de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles para incorporarse
a esta producción.
Por tanto, comprende…
• a la población activa ocupada
• a la que busca activamente empleo (población activa desocupada)
La estructura de la población española
La estructura económica de la población
La población inactiva es la que no realiza un trabajo remunerado ni se encuentra
disponible para desempeñarlo:
•Pensionistas
•Rentistas
•Estudiantes
•Personas dedicadas a las labores del hogar
La estructura de la población española
La estructura económica de la población
Existen diversos índices para medir la actividad de una población:
POBLACIÓN ACTIVA X 100
TASA DE ACTIVIDAD = ----------------------------------------------
POBLACIÓN ENTRE 16 Y 64 AÑOS
POBLACIÓN ACTIVA DESOCUPADA X 100
TASA DE PARO = -------------------------------------------------------
POBLACIÓN ACTIVA
POBLACIÓN DEPENDIENTE (0-15 AÑOS + 65 Y MÁS) X 100
TASA DE DEPENDENCIA = -----------------------------------------------------------------------------
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR ( 16 - 64 AÑOS)
La estructura de la población española
La estructura económica de la población
Los sectores económicos:
SECTOR PRIMARIO
• Actividades dedicadas a la obtención de
materias primas: agricultura, ganadería,
explotación forestal, pesca y minería
SECTOR SECUNDARIO
• Actividades dedicadas a la
transformación de las materias primas: la
industria y la construcción
SECTOR TERCIARIO
• Actividades que proporcionan servicios:
transporte, comercio, turismo, sanidad,
educación, finanzas. En
3%
25%
72%
SECTORES ECONÓMICOS. ESPAÑA 2013
SECTOR PRIMARIO SECTOR SECUNDARIO SECTOR TERCIARIO
La estructura de la población española
La estructura económica de la población
Bloque 6 poblacion
PRÁCTICA 1
Los mapas representan la estructura de la población menor de 15 años y mayor de 65
años en el año 2000. Observe los mapas y responda a las siguientes preguntas:
a) Nombre todas las Comunidades Autónomas que tienen una “población joven”:
superior al 16,5 %; entre el 14,5 -16,5 %; y las que tienen una “población anciana”
superior al 18,8 %.
b) Señale las posibles causas de esta distribución estructural y territorial de la
población española.
c) ¿Qué consecuencias tiene esta estructura en la sociedad y en la economía de las
regiones afectadas por uno u otro caso?
PRÁCTICA 1
PRÁCTICA 2
El mapa representa la localización de la población extranjera en las
provincias españolas. En función de ello responda a las siguientes
cuestiones:
a) ¿Qué provincias acogen de 20.001 extranjeros en adelante?
b) Exponga a grandes rasgos las tendencias territoriales en la
localización de
extranjeros. ¿Por qué se acumulan en esas provincias?
c) ¿Cuáles considera que son los principales países de origen de los
extranjeros en España y por qué razones son esos países?
PRÁCTICA 2
PRÁCTICA 3
En la figura siguiente se representa el peso porcentual de la
población vieja en España en 2006. Analícelo y conteste a las
siguientes preguntas:
a) Cite las provincias en las que la población es más joven y
aquéllas en las que está más envejecida.
b) ¿Cuáles son las causas del envejecimiento demográfico?
c) ¿A que se deben estos contrastes entre las distintas provincias
españolas?
PRÁCTICA 3
PRÁCTICA 4
Las pirámides muestran la estructura por edad y sexo de la población española en
1900 y en 2001. Obsérvelas y conteste:
a) Compare la población de 0 a 14 años en ambas figuras. ¿Qué diferencias
básicas existen?, ¿qué está ocurriendo en la figura de 2001?, ¿qué consecuencias
sociales tiene?
b) Compare la población de 65 años y más en ambas figuras. ¿Qué diferencias
básicas existen?, ¿qué está ocurriendo en la figura de 2001?, ¿qué consecuencias
sociales tiene?
c) ¿A qué modelo de estructura demográfica corresponde cada una de estas
pirámides? Razone la respuesta explicando brevemente las causas que dan lugar
a ambos modelos al comienzo y al final del siglo XX.
PRÁCTICA 4
PRÁCTICA 5
Los siguientes mapas representan el porcentaje de extranjeros con
respecto al total de población de cada provincia española en dos
años diferentes. Analícelos y conteste a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué provincias tienen más de un de 8% de extranjeros en
ambos años?
b) ¿A qué se debe el cambio entre ambas fechas en esas provincias?
c) Razone las consecuencias demográficas y sociales de la
inmigración en España.
PRÁCTICA 5
PRÁCTICA 6
El mapa siguiente representa la densidad de población en España por provincias.
Analícelo y responda a las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué provincias son las que tienen una densidad mayor de 200 habitantes/km2?
b) ¿Qué diferencia hay entre las densidades de las provincias del interior y las de la
periferia?
c) Explique las causas de esta disimetría y las excepciones.
PRÁCTICA 6
PRÁCTICA 7
En el mapa siguiente se representa el crecimiento real de la población en España entre
1981 y 2008, por provincias. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué provincias crecen más del 35%?
b) ¿Qué provincias pierden más del 10% de su población?
c) Explique las posibles causas del crecimiento en las provincias en las que este es mayor
del 10%.
d) Cite las provincias andaluzas en las que el crecimiento real se situó entre el 10% y el 35%
en dicho período.
e) ¿A qué comunidades autónomas pertenecen las provincias en las que el crecimiento
real fue inferior al 10%? Explique las razones de este comportamiento.
f) ¿Qué provincias crecieron más del 35%? Explique las posibles causas.
PRÁCTICA 7
PRÁCTICA 8
Las pirámides muestran la estructura por edad y sexo de la
población española en 1960 y en 2001. Obsérvelas y conteste:
a) Compare la población de 0 a 10 años en ambas figuras y explique
las diferencias que observa ¿Qué consecuencias sociales tiene
ese cambio?
b) Compare la población de 65 años y más en ambas figuras. ¿Qué
diferencias básicas existen?, ¿Qué consecuencias sociales tienen?
c) Explique el modelo de estructura demográfica que representa
cada una de estas pirámides. Razone la respuesta explicando
brevemente las causas que dan lugar a ambos modelos.
PRÁCTICA 8
PRÁCTICA 9
Analice el mapa de migraciones interiores en 1971-80 y responda
a las siguientes cuestiones:
a) En la década de 1971-80 ¿Qué Comunidades Autónomas tienen
valores emigratorios superiores a 101.000 personas?, ¿Cuáles
tienen valores inmigratorios superiores a 101.000 personas?
b) Explique las causas principales por las que se producen los
resultados que muestra el mapa de 1971- 80.
c) ¿Cambia sustancialmente la situación desde la década
representada hasta la actualidad? Explíquelo
PRÁCTICA 9
PRÁCTICA 10
En el siguiente gráfico se representa la evolución del Índice
Sintético de Fecundidad en España y en Andalucía. Analícelo y
responda a las siguientes cuestiones:
a) Indique las fases que se observan en la evolución del índice en
España. ¿En cuál de estas fases está asegurado el reemplazo de
la población? ¿Por qué?
b) Explique por qué el índice es más elevado en Andalucía que en
España y porqué en la última fase tienden a aproximarse.
c) Explique las causas del descenso del índice en España.
PRÁCTICA 10
PRÁCTICA 11
En el gráfico se representa la evolución de la población activa ocupada, por sectores
económicos, en España desde 1900. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes:
a) Describa la evolución de cada sector entre las fechas indicadas indicando las etapas y
las tendencias.
b) Explique las causas que dan lugar a esta evolución.
c) Explique las consecuencias que se derivan de esta evolución.
PRÁCTICA 11
PRÁCTICA 12
En el gráfico adjunto se representa el modelo de transición demográfica en España.
Analícelo y conteste a las preguntas siguientes:
a) Reconozca, indicando el número o números, la fase del modelo demográfico antiguo y
explique el comportamiento en España de los elementos implicados.
b) Reconozca, indicando el número o números, las fases de transición demográfica en
España y explique los procesos que durante ella se producen.
c) Señale, indicando el número o números, la fase del comportamiento demográfico
moderno en España y diga sus características.
d) Diga, aproximadamente, a qué fechas corresponden cada una de las fases del modelo
en España.
PRÁCTICA 12
PRÁCTICA 13
Las pirámides representadas muestran la estructura por edad y sexo de la población
española en dos fechas distintas. Obsérvelas y conteste:
a) Identifique a qué período histórico corresponde cada una de las pirámides de
población y por qué.
b) Señale las principales diferencias entre la estructura poblacional representada en cada
caso.
c) Explique la evolución de la pirámide de la derecha y las consecuencias que se podrán
derivar en el futuro.
PRÁCTICA 13
PRÁCTICA 14
En el mapa siguiente se representa la población de 65 y más años en España, por
provincias, en 2008. Analícelo y responda a las siguientes cuestiones:
a) Enumere de norte a sur las provincias con un porcentaje de población anciana de 25 y
más.
b) Describa las principales consecuencias del proceso de envejecimiento en dichas
provincias.
c) Explique las causas de la desigual distribución espacial de la población anciana.
PRÁCTICA 14
PRÁCTICA 15 (EXAMEN 2011)
En el gráfico se representan los componentes de la actividad económica española según
su aportación al Producto Interior Bruto (PIB) en 2006. Analícelo y conteste a las
siguientes preguntas:
a) ¿Qué actividades integran el Sector Primario y qué peso tiene éste en la formación del
PIB? En relación con los demás sectores, explique por qué tiene tan escasa representación.
b) ¿Qué porcentaje aporta el Sector Terciario y qué actividades se incluyen en él?
c) El Sector Secundario está representado por dos componentes ¿Cuáles son y qué
porcentaje aporta cada uno de ellos? ¿Cuál de ellos ha tenido un papel esencial como
desencadenante de la crisis económica actual y por qué?
PRÁCTICA 15
ANTONIO CALERO. IES “PUERTO DE LA TORRE”. MÁLAGA
Diciembre 2015

Más contenido relacionado

PDF
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
PDF
BLOQUE 4: La hidrografía
PDF
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación
PDF
Bloque temático 2. el relieve español.
PPTX
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
PPSX
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)
PDF
Comentario perfil topografico
PDF
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
BLOQUE 4: La hidrografía
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)
Comentario perfil topografico
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.

La actualidad más candente (20)

PPS
El clima
PDF
Bloque 11: Formas de organización territorial
PPTX
Bloque 8 la industria
PDF
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
PPTX
Tema 2.4. Los recursos hídricos (parte 1)
PPS
Tema 05
ODP
Ejercicios de selectividad clima y relieve
PDF
Ud5. espacios del sector primario
PPT
El sector primario en España
PPS
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
PPS
Tema 04
PPT
T9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio Urbano
PDF
Criterios Corrección de Geografía. septiembre 2020. (Soluciones al examen)
PDF
Tema 5. Los espacios del sector primario
PDF
Bloque 10: El espacio urbano
PDF
Tema 4 - Paisajes naturales y protegidos de España
PPT
PPT
PDF
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2023 (Convocatoria Extraor...
PPT
Historia Geologica De la Península Ibérica
El clima
Bloque 11: Formas de organización territorial
Bloque 8 la industria
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
Tema 2.4. Los recursos hídricos (parte 1)
Tema 05
Ejercicios de selectividad clima y relieve
Ud5. espacios del sector primario
El sector primario en España
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Tema 04
T9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio Urbano
Criterios Corrección de Geografía. septiembre 2020. (Soluciones al examen)
Tema 5. Los espacios del sector primario
Bloque 10: El espacio urbano
Tema 4 - Paisajes naturales y protegidos de España
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2023 (Convocatoria Extraor...
Historia Geologica De la Península Ibérica
Publicidad

Similar a Bloque 6 poblacion (20)

PPTX
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
PDF
tema8-lapoblacionespanola-161028082318.pdf
ODP
Tema 8 población (1ª parte)
PPT
Tema 8: la poblacion en España
PDF
Tema8 lapoblaciónespañola
PPT
Población española tema 8
PDF
Tema 8. La población española
PDF
La población y evolución demográfica en España
PPTX
TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. gEOGRAFÍApptx
PDF
Ud8. población española
PDF
Tema 7
ODP
Movimiento natural de la población
PPTX
Presentación poblacion españolaPOBLACIÓN.pptx
PPT
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
PDF
Adh geo la población española
PPTX
GEO2 T8 Población española
PPT
Regímenes demográficos España 17 18
PPT
Tema 8 la población española
PDF
Ud8. población española
PDF
Ud8. población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
tema8-lapoblacionespanola-161028082318.pdf
Tema 8 población (1ª parte)
Tema 8: la poblacion en España
Tema8 lapoblaciónespañola
Población española tema 8
Tema 8. La población española
La población y evolución demográfica en España
TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. gEOGRAFÍApptx
Ud8. población española
Tema 7
Movimiento natural de la población
Presentación poblacion españolaPOBLACIÓN.pptx
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
Adh geo la población española
GEO2 T8 Población española
Regímenes demográficos España 17 18
Tema 8 la población española
Ud8. población española
Ud8. población española
Publicidad

Más de egparraga (20)

PDF
Los gobiernos democraticos
PPTX
Guerra civil
PPTX
La II República
PPTX
La crisis del sistema de la restauracion
PDF
Sexenio Revolucionario
PDF
Expresarse adecuadamente en bachillerato
PDF
La nueva revolucion industrial
PPTX
La Europa del Antiguo Régimen
PPTX
Reinos cristianos
PDF
Las raíces históricas de la España contemporánea
PPTX
Intro actualizada
PDF
Intro 2020
PDF
Intro
PDF
Introducción a la asignatura
PDF
Presentacion bloques 11 12
PDF
Bloque 10. presentacion
PPTX
Goya
PDF
Presentacion bloque 4 rios
PPTX
Identidad de genero
PDF
Semana3
Los gobiernos democraticos
Guerra civil
La II República
La crisis del sistema de la restauracion
Sexenio Revolucionario
Expresarse adecuadamente en bachillerato
La nueva revolucion industrial
La Europa del Antiguo Régimen
Reinos cristianos
Las raíces históricas de la España contemporánea
Intro actualizada
Intro 2020
Intro
Introducción a la asignatura
Presentacion bloques 11 12
Bloque 10. presentacion
Goya
Presentacion bloque 4 rios
Identidad de genero
Semana3

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

Bloque 6 poblacion

  • 1. BLOQUE VI LA POBLACIÓN ESPAÑOLA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º de Bachillerato
  • 2. TEMA 8 1. Las fuentes demográficas 2. La distribución de la población 1. Características de la distribución 2. Factores explicativos de la distribución 3. El movimiento natural de la población 1. Los regímenes demográficos 2. Los desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la población TEMA 9 1. Los movimientos migratorios 1. Las migraciones interiores 2. Las migraciones exteriores 3. La inmigración extranjera 2. El crecimiento real de la población 3. La estructura de la población española 1. La estructura por sexo y edad 2. La estructura económica de la población
  • 3. Las fuentes demográficas Demografía: ciencia que estudia la población. Utiliza distintas fuentes demográficas: Censo Padrón municipal Registro civil Estadísticas y encuestas
  • 4. Las fuentes demográficas El censo es el recuento individualizado de la población del país en un momento determinado. •Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población: •total de efectivos •sexo •edad •estado civil •lugar de nacimiento •nacionalidad •lengua hablada •nivel de instrucción •características económicas •fecundidad de las mujeres •vivienda. •El censo se realiza en España cada diez años; desde 1981, en los años acabados en 1.
  • 5. Las fuentes demográficas •El padrón municipal es el registro de los vecinos de un municipio. •Recoge también datos demográficos, económicos y sociales de la población, aunque en menor número que el censo. •El padrón se actualiza el 1 de enero de cada año y se modifica constantemente con los nacimientos y defunciones, y con las altas y bajas de los vecinos.
  • 6. El registro civil anota nacimientos, matrimonios y defunciones. Con estos datos el INE (Instituto Nacional de Estadística) elabora las estadísticas de Movimiento Natural de la Población. Las fuentes demográficas
  • 7. Otras fuentes demográficas son las estadísticas y las encuestas. Entre las más utilizadas están los Anuarios Estadísticos del INE, la Estadística de Variaciones Residenciales (anual, para las migraciones) y la Encuesta de Población Activa (EPA, trimestral, para el mercado laboral). Las fuentes demográficas
  • 8. La distribución de la población La población de España era, a finales de 2014, de 46,5 millones de habitantes. Su distribución espacial se analiza mediante la densidad de población, que relaciona la población de una zona con su superficie en kilómetros cuadrados. Según la cifra resultante, la densidad de población puede ser: • Menor de 1: extremadamente baja. • Entre 1 y 25: muy baja. • Entre 25 y 50: baja. • Entre 50 y 100: media. • Mayor de 100: alta La densidad de población española ha ido aumentando a lo largo del tiempo hasta situarse en 92’26 hab/km2 (2014), un valor inferior a la media europea, que sobrepasa los 110 hab/km2.
  • 9. Sin embargo, este valor medio esconde fuertes desequilibrios entre áreas de concentración, que superan claramente el promedio nacional, y áreas de despoblamiento, donde no se alcanzan los 25 hab/km2. Las áreas de baja densidad se sitúan en el interior peninsular y en algunas áreas de montaña (< de 10 hab/km2). Las áreas de alta densidad se localizan en Madrid, la periferia peninsular, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. La distribución de la población
  • 10. FACTORES EXPLICATIVOS DE LA DISTRIBUCIÓN (I) En la época preindustrial, de economía agraria, tuvieron más peso los factores naturales. Las mayores densidades se situaban en las costas de clima mediterráneo. En el siglo XVI, el descubrimiento de América dio a Castilla una gran prosperidad económica, convirtiéndola en la zona más poblada de la Península. Pero en el XVII, la crisis económica y demográfica originó movimientos de población hacia la periferia. En el siglo XVIII la situación se había invertido: las densidades más altas se situaban en las regiones costeras e insulares y las más bajas, en el interior peninsular La distribución de la población
  • 11. FACTORES EXPLICATIVOS DE LA DISTRIBUCIÓN (II) En la época industrial, entre mediados del siglo XIX y la crisis de 1975, se consolidaron los contrastes en la distribución de la población: •Aumentaron su peso Madrid y las regiones periféricas: • bien por su alto crecimiento natural (Galicia, Andalucía y Murcia) • bien por la instalación de actividades económicas nuevas: • industria (Asturias, País Vasco y Cataluña; luego en los ejes del Ebro y del Mediterráneo) •el turismo (en el Mediterráneo e islas) •Las regiones del interior siguieron perdiendo población. La calle de Alcalá, de Madrid, a finales del XIX La distribución de la población
  • 12. FACTORES EXPLICATIVOS DE LA DISTRIBUCIÓN (III) En la época postindustrial, a partir de la crisis de 1975, tienden a reducirse los contrastes. •La crisis hizo que disminuyeran las salidas de las zonas emigratorias del interior. •Tras la crisis, se reforzaron la primacía de Madrid, y de los ejes mediterráneo y del Ebro. •Pero también se observan procesos de desconcentración demográfica y económica que favorecen un mayor equilibrio. 2. La distribución de la población
  • 13. El movimiento natural de la población El movimiento natural es el crecimiento o decrecimiento de la población de un lugar por causas naturales, es decir, como resultado de los nacimientos y las defunciones. El movimiento natural de la población puede estudiarse a través de diversas tasas: La tasa de natalidad relaciona el número de nacimientos en un año con la población total y se expresa en tantos por mil (0/00)  Alta: más de 300/00  Media: entre 30 y 200/00  Baja: menos de 200/00
  • 14. La tasa de fecundidad relaciona el número de nacimientos en un año con el número de mujeres en edad de tener hijos, y se expresa también en tantos por mil (0/00)  Alta: más de 1500/00  Media: entre 150 y 750/00  Baja: menos de 750/00 El índice sintético de fecundidad indica la media de hijos por mujer. Para que una generación se reemplace a sí misma se necesita una media de 2,1 hijos por mujer. Alto: más de 3.5  Medio: entre 3.5 y 2.1  Bajo: 2 o menos 2’1 se considera el mínimo que permite el reemplazo de la población El movimiento natural de la población
  • 15. La tasa de mortalidad relaciona el número de fallecimientos en un año con la población total y se expresa en tantos por mil (0/00)  Alta: más de 150/00  Media: entre 15 y 100/00  Baja: menos de 100/0 La tasa de mortalidad infantil relaciona el número de fallecimientos de niños con menos de un año con el total de nacidos ese, y se expresa en tantos por mil (0/00)  Alta: más de 500/00  Media: entre 50 y 250/00  Baja: menos de 250/00 Nº de fallecidos menores de un año x 1000 TMI= Nº de nacimientos de ese año El movimiento natural de la población
  • 16. La esperanza de vida relaciona el número de años vividos por todos los miembros de una población con el número de individuos que componen esa población. Suma de los años vividospor los individuos de una población Esperanza de vida = Nº de individuos de esa población  Alta: más de 70 años  Media: entre 60 y 70  Baja: menos de 60 Crecimiento en cifras absolutas: El movimiento natural de la población
  • 17. Crecimiento en cifras relativas o tasa de crecimiento natural (0/00)  Alta: más de 200/00  Media: entre 20 y 100/00  Baja: entre 10 y 00/00  Negativa: menos de 00/00 El movimiento natural de la población
  • 18. Halla las tasas de natalidad, fecundidad, mortalidad, mortalidad infantil y tasa de crecimiento natural de España en 2014. Datos: Población total: 46.500.000 Nacimientos en el año: 425.010 Fallecimientos en el año: 393.390 Mujeres en edad fértil: 11.200.000 Niños fallecidos antes de cumplir el año: 1232 El movimiento natural de la población
  • 19. Los regímenes demográficos En el movimiento natural de la población española se distinguen tres etapas o regímenes demográficos: La transición demográfica: 1900-1975 El régimen demográfico antiguo: hasta principios del siglo XX El régimen demográfico actual: a partir de 1975 El movimiento natural de la población
  • 20. EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO: HASTA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX NATALIDAD Alta. Por dos razones: •El predominio de una economía rural en la que los hijos empezaban a trabajar pronto en el campo y aseguraban el porvenir de los padres. •La inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos. La única posibilidad era retrasar la edad del matrimonio en las coyunturas económicas de crisis. (Foto: José Vidal, 1930) El movimiento natural de la población
  • 21. EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO: HASTA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX MORTALIDAD Alta pero con oscilaciones: •La dieta alimenticia era escasa y desequilibrada: el pan era el alimento básico, y escaseaban las proteínas. •Las enfermedades infecciosas se transmitían por la falta de higiene privada y pública. •Además, había momentos de mortalidad catastrófica causada por epidemias, guerras y malas cosechas. •La mortalidad infantil era muy alta. Van Gogh, Los pobres comiendo patatas” (1885) El movimiento natural de la población
  • 22. EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO: HASTA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX CRECIMIENTO VEGETATIVO Bajo pero con oscilaciones que dependían, sobre todo, de la mortalidad. Goya, La carga de los mamelucos, 1814. Museo del Prado El movimiento natural de la población
  • 23. •La transición entre el régimen demográfico antiguo y el actual tuvo lugar entre 1900 y 1975. •En comparación con otros países de Europa occidental, se inició más tarde, pero duró menos y fue más intensa. •Se caracterizó por la disminución suave de la natalidad, un brusco descenso de la mortalidad y, en consecuencia, un elevado crecimiento natural. El movimiento natural de la población
  • 24. LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: 1900-1975 NATALIDAD (I) Descendió de forma suave y discontinua: • En la década de los 20 se recuperó algo debido a la buena coyuntura económica durante la dictadura de Primo de Rivera. • Entre 1930 y 1956 se reanudó el descenso. Causas: •crisis económica de 1929 •inestabilidad política de la Segunda República (1931- 1936) •Guerra Civil (1936-1939) •Posguerra (1940-55). La política pronatalista de Franco no cambió la tendencia. El movimiento natural de la población
  • 25. LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: 1900-1975 NATALIDAD (II) •1956 y 1965, recuperación de la natalidad (algunos autores creen que fue el «baby boom» posbélico retrasado). Se debió al desarrollo económico. •Entre 1965 y 1975, disminuyó de nuevo el tamaño de la familia. La causa fue la consolidación de un modo de vida industrial y urbano, con graves problemas de vivienda, que redujo el valor económico de los hijos. El movimiento natural de la población
  • 26. LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: 1900-1975 MORTALIDAD Descendió de forma acusada y continua, excepto en dos momentos de mortalidad catastrófica: la gripe de 1918 y la Guerra Civil. Las causas fueron: •Mejora de la dieta, que durante la década de 1960 superó la malnutrición y la escasez de la posguerra. •Crecimiento del nivel educativo y cultural, que permitió intensificar la prevención y abandonar costumbres tradicionales nocivas para la salud. •Avances médicos: vacunas, antibióticos, nacimientos en clínicas y mejora de la higiene privada y pública (servicios urbanos de agua potable, alcantarillado y recogida de basuras). •La mortalidad infantil también decreció: progresos de la pediatría, de la alimentación infantil y la mejora del cuidado materno. El movimiento natural de la población
  • 27. LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: 1900-1975 CRECIMIENTIO VEGETATIVO Alto, especialmente entre 1920-1965, cuando la mortalidad descendió fuertemente, mientras la natalidad pasaba por dos máximos separados por la Guerra Civil. Desde 1965, el crecimiento se recortó, al estabilizarse la mortalidad en cifras bajas y restablecerse el descenso de la natalidad. El movimiento natural de la población
  • 28. EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ACTUAL: A PARTIR DE 1975 TASA DE NATALIDAD Baja, aunque hay que distinguir dos periodos: •1975 y 1998: brusco descenso de los nacimientos. En 1981, el índice sintético de fecundidad alcanzó la cifra de 2,1 hijos por mujer y continuó decreciendo hasta alcanzar su valor mínimo en 1998 (1,24 hijos). Causas: •Retraso de la edad del matrimonio por la crisis económica y por el precio de la vivienda. •Cambios en la mentalidad. •Difusión de los anticonceptivos. •Incorporación de la mujer al trabajo. • Desde 1998, la natalidad ha experimentado una ligera recuperación debida a la inmigración El movimiento natural de la población
  • 29. EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ACTUAL: A PARTIR DE 1975 TASA DE MORTALIDAD (I) La mortalidad general se mantiene en cifras bajas, aunque la tasa asciende ligeramente desde 1982 debido al envejecimiento de la población. Por tanto, se trata de un aumento «aparente», como lo demuestra el aumento de la esperanza de vida. 27% 28% 3%3% 39% MortalIdad en España, 2012. Causas Cáncer E. cardiovasculares Accidentes Alzheimer Resto de causas Las causas de la mortalidad general han cambiado: •Aumentan las llamadas «tres C»: corazón, cáncer y carretera. •Y las enfermedades relacionadas con el envejecimiento (Alzheimer), el alcoholismo, el tabaquismo y la drogadicción. •La mortalidad infantil es hoy muy baja aunque todavía tiene margen para reducirse. El movimiento natural de la población
  • 30. EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ACTUAL: A PARTIR DE 1975 TASA DE MORTALIDAD (II) La esperanza de vida ha aumentado. No obstante, presenta diferencias : • Por sexos, la esperanza de vida es mayor para las mujeres. Estas tienen mayor fortaleza por motivos hormonales e inmunológicos. En cambio, los hombres han tenido un estilo de vida con mayor riesgo. •Por edad, aumentó en las personas más ancianas (70-80 años) y disminuyó en el grupo de los jóvenes de 18-35 años (accidentes de carretera, difusión del sida y la droga). Desde mediados de la década de 1990 la situación ha mejorado. • Por estatus social, la esperanza de vida es más alta para las profesiones más cualificadas y para las clases sociales más adineradas. El movimiento natural de la población
  • 31. EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ACTUAL: A PARTIR DE 1975 CRECIMIENTIO VEGETATIVO El crecimiento natural en el régimen demográfico actual descendió hasta 1998 debido a las bajas tasas de natalidad y de mortalidad. Desde entonces, crece levemente debido a la ligera recuperación de la natalidad. El movimiento natural de la población
  • 32. Los movimientos migratorios Las migraciones son los movimientos de población en el espacio. Distinguimos entre emigración, o salida de población desde su lugar de origen; e inmigración, o llegada de población a un lugar de destino. El saldo migratorio es el balance entre la inmigración y la emigración (SM = I — E). En España, las migraciones interiores y exteriores han sido un hecho decisivo que sigue condicionando las características actuales de la población. A ellas se suma, desde la década de 1990, una creciente inmigración extranjera.
  • 33. Los movimientos migratorios Las migraciones son los movimientos de población en el espacio. Distinguimos entre emigración e inmigración. El saldo migratorio es el balance entre la inmigración y la emigración (SM = I — E).
  • 34. Los movimientos migratorios Movimientos migratorios Migraciones interiores Tradicionales (último tercio XIX-1975) Actuales (desde 1975) Migraciones exteriores América Europa Inmigración
  • 35. Los movimientos migratorios Migraciones interiores Las migraciones interiores •Son los movimientos de población dentro de las fronteras del país. •Dos períodos: •Tradicionales (hasta 1975) •Actuales (desde 1975 hasta la actualidad)
  • 36. Las migraciones interiores tradicionales •Se desarrollaron entre el último tercio del siglo XIX y 1975. •Tuvieron las siguientes características: •Los emigrantes procedían del campo y se dirigían a las grandes ciudades. •En general, eran personas jóvenes, con bajo nivel de cualificación, que buscaban trabajo. Los movimientos migratorios Migraciones interiores
  • 37. Migraciones interiores tradicionales Estacionales y temporales (entre último tercio del XIX y década de 1960) Éxodo rural (1900-1975) Los movimientos migratorios Migraciones interiores
  • 38. Migraciones estacionales y temporales: •Tuvieron su auge entre el último tercio del XIX y la década de 1960 •Dos tipos: •Desplazamientos para realizar labores agrarias (siega, vendimia, recolección de aceitunas). •Desplazamientos temporales a la ciudad en las épocas del año en las que el campo no daba tanto trabajo, para realizar tareas en la construcción, la industria o los servicios. Camino de la vendimia. Foto de José Luis Nocito Los movimientos migratorios Migraciones interiores
  • 39. El éxodo rural: •Se produjo entre 1900 y 1975. •Es una migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o de larga duración. Motivos: conseguir trabajo e ingresos más altos. •Procedencia: zonas atrasadas de Galicia, el interior peninsular y Andalucía oriental. •Destinos: •zonas industriales de Cataluña, el País Vasco y Madrid. •áreas industriales del Mediterráneo y del valle del Ebro. •zonas turísticas de Levante, Baleares y Canarias. Los movimientos migratorios Migraciones interiores
  • 40. Dentro del éxodo rural pueden distinguirse cuatro etapas: •Primer tercio del siglo XX. Tuvo un volumen moderado. Se dirigió a las principales zonas industriales (Madrid, Barcelona y el País Vasco) •Guerra Civil y posguerra: se estancó. •Entre 1950 y 1975, alcanzó su mayor volumen. Causas: •crecimiento demográfico •crisis de la agricultura tradicional por la mecanización •auge industrial impulsado por los planes de desarrollo •«boom» del turismo. •Desde 1975, el éxodo rural decayó. Actualmente, el éxodo rural alcanza valores muy bajos. Los movimientos migratorios Migraciones interiores
  • 41. Consecuencias del éxodo rural: •Demográficas: desequilibrios en la distribución de la población (vaciamiento del interior y grandes densidades en la periferia). •Económicas: •En las áreas rurales, al marchar la gente más joven y capacitada, descendieron la productividad y el rendimiento. •En las ciudades, la inmigración masiva provocó problemas de suelo, vivienda, equipamientos y servicios. •Sociales: problemas de asimilación. La integración no se produce, en general, hasta la generación siguiente. San Vicente de Munilla (La Rioja). Ejemplo de pueblo abandonado debido al éxodo rural Los movimientos migratorios Migraciones interiores
  • 42. Las migraciones interiores actuales Desde la crisis de 1975 se inició otro ciclo de características muy distintas: •Las motivaciones de la migración son más variadas: laborales, residenciales y retorno al lugar de procedencia. •Hay una mayor diversidad de las áreas de origen y destino. Los emigrantes ya no proceden mayoritariamente del campo, sino de municipios urbanos, y se dirigen, sobre todo, a municipios urbanos medianos y pequeños de su propia comunidad autónoma. Culleredo, ciudad dormitorio de La Coruña Los movimientos migratorios Migraciones interiores
  • 43. Las migraciones exteriores •Son los movimientos de población fuera de las fronteras del propio país. •Desde mediados del siglo XIX hasta la crisis económica de 1975, España fue un país de emigrantes cuyo destino tradicional se encontraba en ultramar y en Europa occidental. •A partir de entonces, se paralizó la emigración al exterior y España se ha convertido en un país de inmigración. Los movimientos migratorios Migraciones exteriores
  • 44. LA EMIGRACIÓN TRANSOCEÁNICA La emigración transoceánica o a ultramar se dirigió principalmente a América Latina y secundariamente a Estados Unidos, Canadá y Australia. Los movimientos migratorios Migraciones exteriores
  • 45. En la emigración transoceánica se distinguen dos etapas de auge y dos de crisis:  Desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial (1914)  La emigración transoceánica decayó entre las dos guerras mundiales (1914- 1945).  Entre 1945-1960, la migración transoceánica se recuperó  Desde 1960, la emigración transoceánica descendió Los movimientos migratorios Migraciones exteriores
  • 46.  Desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial (1914) La emigración a América aumentó debido a las causas siguientes: •Los países latinoamericanos necesitaban poblarse, explotar sus recursos económicos y construir infraestructuras. •Para España, la emigración, que se convirtió en una salida frente al exceso de mano de obra provocado por el atraso agrario. También influyó el deseo de evitar un servicio militar de tres años. •Procedencia: Galicia, Asturias y Canarias. •Destino: •Argentina (actividades agrarias de la pampa), •Cuba (plantaciones de azúcar) •Brasil (plantaciones de café) La madre del emigrante. Gijón Los movimientos migratorios Migraciones exteriores
  • 47.  La emigración transoceánica decayó entre las dos guerras mundiales (1914-1945). Las causas fueron las siguientes: •La inseguridad generada por la Primera Guerra Mundial. •La crisis económica de 1929 •La guerra civil española y la posguerra (1936-1949) ocasionaron escasez de transporte y dificultades para salir al exterior. Los movimientos migratorios Migraciones exteriores
  • 48.  Entre 1945-1960, la migración transoceánica se recuperó Causas: •Autorización para salir libremente de España (1946) •Levantamiento del aislamiento internacional por parte de la ONU (1950). Procedencia: continuó siendo principalmente gallega y canaria. Destino: Venezuela (explotación de petróleo), Argentina y Brasil. Los movimientos migratorios Migraciones exteriores
  • 49.  Desde 1960, la emigración transoceánica descendió, al iniciarse el declive de la economía latinoamericana y entrar en competencia con la emigración a Europa (segunda etapa de crisis). Actualmente, las cifras son muy bajas y predominan los retornos Los movimientos migratorios Migraciones exteriores
  • 50. Emigración a Europa Hasta mediados del siglo XX: escasa y estacional 1950-1973: muy numerosa A partir de 1973: decayó Los movimientos migratorios Migraciones exteriores
  • 51. EMIGRACIÓN A EUROPA HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XX: •Fue una migración escasa y estacional. •Origen: el campo levantino. •Destino: Francia. Los movimientos migratorios Migraciones exteriores
  • 52. EMIGRACIÓN A EUROPA ENTRE 1950 y 1973 (I) •Periodo de mucha emigración, casi toda permanente •Causas: •Por parte europea: amplia oferta de empleo que no podía cubrirse con los trabajadores propios. •Por parte española: •fuerte crecimiento demográfico •excedente de población agraria a causa de la mecanización del campo •insuficiencia de la industrialización para absorberla •los elevados salarios europeos. Los movimientos migratorios Migraciones exteriores
  • 53. EMIGRACIÓN A EUROPA ENTRE 1950 y 1973 (II) •Procedencia: casi todas las todas las regiones, sobre todo, Andalucía y Galicia •Destino: Francia, la República Federal de Alemania y Suiza. •Perfil de los emigrantes: adultos jóvenes, poco preparados que desempeñaron los trabajos menos cualificados y peor retribuidos en la minería, la construcción, la industria y el servicio doméstico. Los movimientos migratorios Migraciones exteriores
  • 54. EMIGRACIÓN A EUROPA A PARTIR DE 1973 •A partir de 1973, la emigración permanente a Europa decayó. •La crisis económica provocó paro en los países de Europa occidental y muchos emigrantes regresaron. •Tras la crisis que comenzó en 2008, se ha producido un repunte de la emigración española a Europa, sobre todo de jóvenes que buscan oportunidades de trabajo. •En todo caso, es pronto para establecer conclusiones sobre este asunto. Los movimientos migratorios Migraciones exteriores
  • 55. CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES EXTERIORES Demográficas: disminución de los efectivos de población españoles y desequilibrio entre unas regiones y otras. Económicas: aliviaron el fuerte crecimiento natural y el paro; las divisas enviadas por los emigrantes contribuyeron a financiar el desarrollo económico español y a reducir el déficit comercial; Sociales: desarraigo, penosas condiciones de vida y situación laboral marcada por salarios más bajos que los de los trabajadores autóctonos. Españoles haciendo churros en el club García Lorca de Bruselas. Los movimientos migratorios Migraciones exteriores
  • 56. Los movimientos migratorios Inmigración extranjera CARACTERÍSTICAS DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA •Desde mediados de la década de 1980 y, sobre todo, desde 1995, España está recibiendo un elevado volumen de inmigrantes. •En 2008 la población extranjera superaba los 4.7 millones de personas, entre: •los extranjeros nacionalizados tras varios años de permanencia en el país, que pasan a ser españoles de pleno derecho. •los inmigrantes legales, que obtienen permiso de residencia y mantienen su nacionalidad de origen. •los ilegales, más difíciles de contabilizar.
  • 57. Los movimientos migratorios Inmigración extranjera CAUSAS: Por parte española: •La necesidad de mano de obra a raíz del desarrollo económico desde 1995, sobre todo en empleos de baja cualificación (temporeros agrarios y servicios personales). •La proximidad de España a África. •Los lazos histórico-culturales con América. •La bondad climática del Mediterráneo atrae a personas del centro y el norte de Europa. Por parte de los inmigrantes extranjeros: •Motivos económicos (posibilidades de trabajo o de negocio). •Motivos políticos (persecu-ciones o falta de derechos políticos).
  • 58. Los movimientos migratorios Inmigración extranjera La procedencia •Hasta 1996, de la UE y de la Europa del este. •Desde entonces, predominan los inmigrantes extracomunitarios procedentes de África (Marruecos), Iberoamérica (Ecuador, Colombia) y Asia (China, Pakistán). Su destino: •Grandes centros urbanos y de servicios: Cataluña, Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias. •Recientemente, la saturación del mercado laboral de estas regiones ha provocado algunas migraciones hacia las comunidades del interior y del Cantábrico.
  • 59. Los movimientos migratorios Inmigración extranjera El PERFIL de los inmigrantes varía según su procedencia: •Los inmigrantes comunitarios : •Jubilados con nivel de vida medio-alto que aprecian el buen clima del litoral. •Adultos atraídos por las posibilidades de trabajo y de negocio. •Los inmigrantes extracomunitarios: •Jóvenes que acuden a España por motivos económicos o políticos. •Realizan trabajos de baja cualificación en el sector servicios, la construcción, la agricultura, la minería y la pesca.
  • 60. Los movimientos migratorios Inmigración extranjera CONSECUENCIAS de la inmigración: Demográficas. Los inmigrantes han contribuido decisivamente al crecimiento demográfico de España en los últimos años, tanto de forma directa como por el incre-mento de la natalidad. Evolución del porcentaje de población extranjera
  • 61. Los movimientos migratorios Inmigración extranjera Consecuencias económicas (I) La inmigración aporta población activa: •Colabora al crecimiento del PIB •Aporta más dinero a las arcas públicas del que consume en educación y sanidad. •Alivia la carga del elevado gasto en pensiones. •Los inmigrantes prestan servicios domésticos que permiten incrementar la tasa de actividad de las familias españolas, especialmente de las mujeres.
  • 62. Los movimientos migratorios Inmigración extranjera Consecuencias económicas (II) La inmigración se relaciona con algunos problemas: •La pérdida de competitividad (la disponibilidad de mano de obra retrasa la modernización de ciertos sectores). •La presión a la baja sobre los salarios. •El aumento del déficit exterior debido a las remesas enviadas a sus países de origen.
  • 63. Los movimientos migratorios Inmigración extranjera Consecuencias sociales: •Han surgido actitudes xenófobas o racistas entre algunos sectores que consideran la inmigración como una «invasión» que compite por el empleo, consume recursos sociales. •Muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales (bajos salarios, largas jornadas) y malas condiciones de vida en barrios marginales y viviendas de escasa calidad. •Las dificultades de integración, debidas a las diferencias culturales, lingüísticas y religiosas, pueden suscitar tensiones con la población autóctona.
  • 64. El crecimiento real de la población CN (crecimiento natural) SM (saldo migratorio) CR (crecimiento real
  • 65. Desde mediados del siglo XIX los efectivos demográficos españoles se han multiplicado casi por tres. El crecimiento real de la población
  • 66. •Entre mediados del XIX y principios del XX el incremento fue bajo, debido al escaso crecimiento natural propio del régimen demográfico antiguo (altas tasas de natalidad y de mortalidad), y a la emigración a ultramar. •En el período 1900-1975 el crecimiento fue elevado, especialmente durante la década de 1960, debido al alto crecimiento natural propio de la transición demográfica. El incremento habría sido mayor de no haberse visto limitado por la persistencia parcial de la mortalidad catastrófica por epidemias (gripe de 1918), guerras como la de Marruecos (1908-1927) y la Guerra Civil (1936-1939), y la emigración a ultramar y a Europa. El crecimiento real de la población
  • 67. Entre 1975 y 2001, el aumento de la población fue muy bajo debido al escaso crecimiento natural propio del régimen demográfico actual (hundimiento de la natalidad y mortalidad baja). El retroceso habría sido mayor de no haberse visto compensado por el retorno de emigrantes a raíz de la crisis económica mundial y por el aumento de la inmigración extranjera desde 1995. Desde 2001, el crecimiento de la población se ha acelerado debido principalmente a la inmigración extranjera, que también ha elevado la natalidad. En los últimos años, la crisis económica de 2008 ha hecho que la población descienda, sobre todo por la no llegada y por el retorno de extranjeros a sus países de origen. El crecimiento real de la población
  • 68. La estructura de la población española La estructura de la población es su composición por: SEXO HOMBRES MUJERES EDAD JÓVENES (0-14 AÑOS) ADULTOS (15-64 AÑOS) ANCIANOS (65 AÑOS Y MÁS) ACTIVIDAD ECONÓMICA POBLACIÓN ACTIVA POBLACIÓN INACTIVA
  • 69. La estructura de la población española La estructura por sexo y edad •La estructura por sexo es la relación entre el número de hombres y mujeres que componen una población. •Esta relación se mide mediante las tasas de masculinidad o feminidad, que pueden calcularse para toda la población o para grupos de edades. •Cuanto más se aleje del índice de 100, mayor será el desequilibrio entre sexos. mujeres/100 varones
  • 70. La estructura de la población española La estructura por sexo y edad Factores que influyen en la estructura por sexo: •El nacimiento siempre de un mayor número de niños (unos 105 por cada 100 niñas) •La mayor esperanza de vida de las mujeres •Las migraciones, dado que suelen emigrar más los varones.
  • 71. La estructura de la población española La estructura por sexo y edad En España, estos factores tienen los siguientes efectos: •En las edades jóvenes predominan los hombres, debido a su superioridad numérica al nacer y al crecimiento de la inmigración. •En la edad adulta madura (50-54 años), los efectivos de los sexos se igualan . •Al final predominan las ancianas, gracias a la mayor esperanza de vida de las mujeres. •La excepción son algunas zonas rurales donde la mayor emigración femenina deja más hombres en las edades adultas y ancianas.
  • 72. La estructura de la población española La estructura por sexo y edad La estructura por edad es la composición de la población por grupos de edad: •Jóvenes (0-14 años) •Adultos (15-64 años) •Ancianos (65 años y más) Se mide calculando los índices de juventud (porcentaje de jóvenes) y de envejecimiento (porcentaje de ancianos) de una población. La población es joven cuando el porcentaje de jóvenes supera el 35%, y envejecida, cuando el porcentaje de ancianos supera el 12%.
  • 73. La estructura de la población española La estructura por sexo y edad Los factores que influyen en la estructura por edad son: •La natalidad, en el número de jóvenes •La esperanza de vida, en el número de ancianos •Las migraciones, dado que los migrantes son habitualmente jóvenes. Esperanza de vida al nacer. España, 1975-2010
  • 74. La estructura de la población española La estructura por sexo y edad En España, la estructura por edad se encuentra envejecida: •Los jóvenes representan un bajo porcentaje (14,35% en 2008) •Los ancianos un porcentaje alto (16,57% en 2008).
  • 75. La estructura de la población española La estructura por sexo y edad Las causas del envejecimiento son: •El fuerte descenso de la natalidad desde 1975, que ha reducido el número de jóvenes. •El aumento de la esperanza de vida, que ha incrementado el número de ancianos, especialmente en las edades más avanzadas. •La emigración de épocas pasadas, que no se ha visto compensada por la reciente inmigración.
  • 76. La estructura de la población española La estructura por sexo y edad En cuanto a la edad de la población, hay diferencias territoriales: •Las comunidades con mayor porcentaje de jóvenes son las que muestran tasas de natalidad relativamente más altas y esperanza de vida más baja (sur peninsular), o las fuertemente inmigratorias (Madrid y litoral mediterráneo). •Las comunidades más envejecidas son las que en el pasado se vieron muy afectadas por la emigración y cuentan actualmente con bajas tasas de natalidad, alta esperanza de vida y un sobreenvejecimiento causado por el retorno de antiguos emigrantes (Galicia y el interior peninsular), y también las comunidades que se vieron muy prolongadamente afectadas por la crisis de 1975 (cornisa cantábrica).
  • 77. La estructura de la población española La estructura por sexo y edad Consecuencias del envejecimiento: • La desaceleración económica que se debe a que el envejecimiento reduce la población activa y la capacidad de innovación. • La elevación del gasto en pensiones. • El incremento del gasto sanitario. • Los cuidados y atenciones a la población anciana suponen un aumento de las cargas familiares; un incremento de la demanda de residencias públicas y privadas y la necesidad de planear para ellos actividades que les permitan distraerse y sentirse útiles.
  • 78. La estructura de la población española La estructura económica de la población ESTRUCTURA ECONÓMICA Población activa Sector primario Sector secundario Sector terciario Población inactiva
  • 79. La estructura de la población española La estructura económica de la población La población activa es el conjunto de personas de 16 años y más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles para incorporarse a esta producción. Por tanto, comprende… • a la población activa ocupada • a la que busca activamente empleo (población activa desocupada)
  • 80. La estructura de la población española La estructura económica de la población La población inactiva es la que no realiza un trabajo remunerado ni se encuentra disponible para desempeñarlo: •Pensionistas •Rentistas •Estudiantes •Personas dedicadas a las labores del hogar
  • 81. La estructura de la población española La estructura económica de la población Existen diversos índices para medir la actividad de una población: POBLACIÓN ACTIVA X 100 TASA DE ACTIVIDAD = ---------------------------------------------- POBLACIÓN ENTRE 16 Y 64 AÑOS POBLACIÓN ACTIVA DESOCUPADA X 100 TASA DE PARO = ------------------------------------------------------- POBLACIÓN ACTIVA POBLACIÓN DEPENDIENTE (0-15 AÑOS + 65 Y MÁS) X 100 TASA DE DEPENDENCIA = ----------------------------------------------------------------------------- POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR ( 16 - 64 AÑOS)
  • 82. La estructura de la población española La estructura económica de la población Los sectores económicos: SECTOR PRIMARIO • Actividades dedicadas a la obtención de materias primas: agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería SECTOR SECUNDARIO • Actividades dedicadas a la transformación de las materias primas: la industria y la construcción SECTOR TERCIARIO • Actividades que proporcionan servicios: transporte, comercio, turismo, sanidad, educación, finanzas. En
  • 83. 3% 25% 72% SECTORES ECONÓMICOS. ESPAÑA 2013 SECTOR PRIMARIO SECTOR SECUNDARIO SECTOR TERCIARIO La estructura de la población española La estructura económica de la población
  • 85. PRÁCTICA 1 Los mapas representan la estructura de la población menor de 15 años y mayor de 65 años en el año 2000. Observe los mapas y responda a las siguientes preguntas: a) Nombre todas las Comunidades Autónomas que tienen una “población joven”: superior al 16,5 %; entre el 14,5 -16,5 %; y las que tienen una “población anciana” superior al 18,8 %. b) Señale las posibles causas de esta distribución estructural y territorial de la población española. c) ¿Qué consecuencias tiene esta estructura en la sociedad y en la economía de las regiones afectadas por uno u otro caso?
  • 87. PRÁCTICA 2 El mapa representa la localización de la población extranjera en las provincias españolas. En función de ello responda a las siguientes cuestiones: a) ¿Qué provincias acogen de 20.001 extranjeros en adelante? b) Exponga a grandes rasgos las tendencias territoriales en la localización de extranjeros. ¿Por qué se acumulan en esas provincias? c) ¿Cuáles considera que son los principales países de origen de los extranjeros en España y por qué razones son esos países?
  • 89. PRÁCTICA 3 En la figura siguiente se representa el peso porcentual de la población vieja en España en 2006. Analícelo y conteste a las siguientes preguntas: a) Cite las provincias en las que la población es más joven y aquéllas en las que está más envejecida. b) ¿Cuáles son las causas del envejecimiento demográfico? c) ¿A que se deben estos contrastes entre las distintas provincias españolas?
  • 91. PRÁCTICA 4 Las pirámides muestran la estructura por edad y sexo de la población española en 1900 y en 2001. Obsérvelas y conteste: a) Compare la población de 0 a 14 años en ambas figuras. ¿Qué diferencias básicas existen?, ¿qué está ocurriendo en la figura de 2001?, ¿qué consecuencias sociales tiene? b) Compare la población de 65 años y más en ambas figuras. ¿Qué diferencias básicas existen?, ¿qué está ocurriendo en la figura de 2001?, ¿qué consecuencias sociales tiene? c) ¿A qué modelo de estructura demográfica corresponde cada una de estas pirámides? Razone la respuesta explicando brevemente las causas que dan lugar a ambos modelos al comienzo y al final del siglo XX.
  • 93. PRÁCTICA 5 Los siguientes mapas representan el porcentaje de extranjeros con respecto al total de población de cada provincia española en dos años diferentes. Analícelos y conteste a las siguientes preguntas: a) ¿Qué provincias tienen más de un de 8% de extranjeros en ambos años? b) ¿A qué se debe el cambio entre ambas fechas en esas provincias? c) Razone las consecuencias demográficas y sociales de la inmigración en España.
  • 95. PRÁCTICA 6 El mapa siguiente representa la densidad de población en España por provincias. Analícelo y responda a las siguientes cuestiones: a) ¿Qué provincias son las que tienen una densidad mayor de 200 habitantes/km2? b) ¿Qué diferencia hay entre las densidades de las provincias del interior y las de la periferia? c) Explique las causas de esta disimetría y las excepciones.
  • 97. PRÁCTICA 7 En el mapa siguiente se representa el crecimiento real de la población en España entre 1981 y 2008, por provincias. Analícelo y responda a las siguientes preguntas: a) ¿Qué provincias crecen más del 35%? b) ¿Qué provincias pierden más del 10% de su población? c) Explique las posibles causas del crecimiento en las provincias en las que este es mayor del 10%. d) Cite las provincias andaluzas en las que el crecimiento real se situó entre el 10% y el 35% en dicho período. e) ¿A qué comunidades autónomas pertenecen las provincias en las que el crecimiento real fue inferior al 10%? Explique las razones de este comportamiento. f) ¿Qué provincias crecieron más del 35%? Explique las posibles causas.
  • 99. PRÁCTICA 8 Las pirámides muestran la estructura por edad y sexo de la población española en 1960 y en 2001. Obsérvelas y conteste: a) Compare la población de 0 a 10 años en ambas figuras y explique las diferencias que observa ¿Qué consecuencias sociales tiene ese cambio? b) Compare la población de 65 años y más en ambas figuras. ¿Qué diferencias básicas existen?, ¿Qué consecuencias sociales tienen? c) Explique el modelo de estructura demográfica que representa cada una de estas pirámides. Razone la respuesta explicando brevemente las causas que dan lugar a ambos modelos.
  • 101. PRÁCTICA 9 Analice el mapa de migraciones interiores en 1971-80 y responda a las siguientes cuestiones: a) En la década de 1971-80 ¿Qué Comunidades Autónomas tienen valores emigratorios superiores a 101.000 personas?, ¿Cuáles tienen valores inmigratorios superiores a 101.000 personas? b) Explique las causas principales por las que se producen los resultados que muestra el mapa de 1971- 80. c) ¿Cambia sustancialmente la situación desde la década representada hasta la actualidad? Explíquelo
  • 103. PRÁCTICA 10 En el siguiente gráfico se representa la evolución del Índice Sintético de Fecundidad en España y en Andalucía. Analícelo y responda a las siguientes cuestiones: a) Indique las fases que se observan en la evolución del índice en España. ¿En cuál de estas fases está asegurado el reemplazo de la población? ¿Por qué? b) Explique por qué el índice es más elevado en Andalucía que en España y porqué en la última fase tienden a aproximarse. c) Explique las causas del descenso del índice en España.
  • 105. PRÁCTICA 11 En el gráfico se representa la evolución de la población activa ocupada, por sectores económicos, en España desde 1900. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes: a) Describa la evolución de cada sector entre las fechas indicadas indicando las etapas y las tendencias. b) Explique las causas que dan lugar a esta evolución. c) Explique las consecuencias que se derivan de esta evolución.
  • 107. PRÁCTICA 12 En el gráfico adjunto se representa el modelo de transición demográfica en España. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes: a) Reconozca, indicando el número o números, la fase del modelo demográfico antiguo y explique el comportamiento en España de los elementos implicados. b) Reconozca, indicando el número o números, las fases de transición demográfica en España y explique los procesos que durante ella se producen. c) Señale, indicando el número o números, la fase del comportamiento demográfico moderno en España y diga sus características. d) Diga, aproximadamente, a qué fechas corresponden cada una de las fases del modelo en España.
  • 109. PRÁCTICA 13 Las pirámides representadas muestran la estructura por edad y sexo de la población española en dos fechas distintas. Obsérvelas y conteste: a) Identifique a qué período histórico corresponde cada una de las pirámides de población y por qué. b) Señale las principales diferencias entre la estructura poblacional representada en cada caso. c) Explique la evolución de la pirámide de la derecha y las consecuencias que se podrán derivar en el futuro.
  • 111. PRÁCTICA 14 En el mapa siguiente se representa la población de 65 y más años en España, por provincias, en 2008. Analícelo y responda a las siguientes cuestiones: a) Enumere de norte a sur las provincias con un porcentaje de población anciana de 25 y más. b) Describa las principales consecuencias del proceso de envejecimiento en dichas provincias. c) Explique las causas de la desigual distribución espacial de la población anciana.
  • 113. PRÁCTICA 15 (EXAMEN 2011) En el gráfico se representan los componentes de la actividad económica española según su aportación al Producto Interior Bruto (PIB) en 2006. Analícelo y conteste a las siguientes preguntas: a) ¿Qué actividades integran el Sector Primario y qué peso tiene éste en la formación del PIB? En relación con los demás sectores, explique por qué tiene tan escasa representación. b) ¿Qué porcentaje aporta el Sector Terciario y qué actividades se incluyen en él? c) El Sector Secundario está representado por dos componentes ¿Cuáles son y qué porcentaje aporta cada uno de ellos? ¿Cuál de ellos ha tenido un papel esencial como desencadenante de la crisis económica actual y por qué?
  • 115. ANTONIO CALERO. IES “PUERTO DE LA TORRE”. MÁLAGA Diciembre 2015