SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 8:
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
1. LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS.
2. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN.
3. EL MOVIMIENTO NATURAL DE POBLACIÓN.
3.1. LOS RÉGIMENES DEMOGRÁFICOS.
3.2. LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES.
4. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.
5. EL CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN.
6. LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
7. EL FUTURO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
8. COMENTARIO DE PIRÁMIDES DE POBLACIÓN.
1. LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS
FUENTES
DEMOGRÁFICAS
EL CENSO: Es el registro de los datos demográficos, económicos,
sociales y culturales de un país en un momento dado. Se realiza cada 10
años, en los años acabados en 1 (documento estático).
EL PADRÓN MUNICIPAL: Registro de los vecinos de un municipio. Se
actualiza el 1 de enero de cada año y es un documento dinámico se
actualiza constantemente con las altas-bajas residenciales, nacimientos
y defunciones.
OTRAS FUENTES: las estadísticas, recopilan datos de diversas fuentes, y
las encuestas, que ofrecen información más detallada, pero sobre
muestras más inferiores.
EL REGISTRO CIVIL: Anota nacimientos, matrimonios y defunciones. El
INE elabora las estadísticas de Movimiento Natural de Población.
2. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
DISTRIBUCIÓN DE LA
POBLACIÓN
El volumen de la población española en 2015 era de 46,6 millones de
personas.
Su distribución espacial se analiza mediante la densidad de población
(D), que relaciona la población de una zona con su superficie en Km2.
DEsp= 92,2 hab/km2. Presenta fuertes contrastes espaciales, con áreas
de concentración y áreas de despoblamiento.
Áreas de alta densidad: Madrid, periferia peninsular, Baleares,
Canarias, Ceuta y Melilla.
Áreas de baja densidad: Interior peninsular.
Áreas urbanas y litorales > densidad que áreas rurales e interiores.
FACTORES DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN
La distribución actual de la población es el resultado de una evolución en la que han intervenido
diversos factores.
Hasta ½ S-XIX economía agraria= peso de los factores naturales en la
distribución de población.
Mayores densidades en zonas de relieve llano y baja altitud, clima templado
cálido, proximidad mar y ríos. (costa levantina, valles atlánticos, valles fluviales
interior e islas Baleares.
También factores socioeconómicos, hacia áreas dinámicas.
½ S.XIX y crisis 1975: se consolida economía industrial y urbana, pierden peso
los factores naturales. Se agudizaron contrastes espaciales. Aumenta Madrid y
regiones periféricas, área cantábrica por industria y zonas litorales por turismo.
Zonas interiores baja densidad por emigración.
Desde la crisis de 1975. Con la crisis de 1975 frena el desequilibrio por el freno
de las migraciones a áreas dinámicas, diversificación económica y políticas de
desarrollo. Se refuerzan desequilibrios por > concentración en Madrid, ejes
mediterráneo y del Ebro (nuevas industrias. Búsqueda de servicios avanzados y
tecnología).
ÉPOCA
PREINDUSTRIAL
ÉPOCA
INDUSTRIAL
ÉPOCA
POSTINDUSTRIAL
 GEO2 T8 Población española
3. EL MOVIMIENTO NATURAL DE POBLACIÓN
El movimiento natural es la variación de la población de un lugar por causas naturales (nacimientos y
defunciones). La diferencia entre natalidad y defunciones origina el crecimiento natural o vegetativo.
3.1. LOS REGÍMENES DEMOGRÁFICOS
La evolución del movimiento natural de la población española ha pasado por tres etapas o regímenes
demográficos durante los cuales la natalidad, mortalidad y crecimiento natural presentan rasgos
homogéneos: régimen demográfico antiguo, transición demográfica y régimen demográfico moderno.
Esta evolución se ha producido en todos los países desarrollados, pero en España ha sido más tardío.
 GEO2 T8 Población española
 GEO2 T8 Población española
 GEO2 T8 Población española
 GEO2 T8 Población española
 GEO2 T8 Población española
3.2. DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES
DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES EN EL MOVIMIENTO NATURAL DE POBLACIÓN
 GEO2 T8 Población española
 GEO2 T8 Población española
4. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
Las migraciones son los desplazamientos de población en el espacio, generalmente por causas
económicas o sociales.
 GEO2 T8 Población española
 GEO2 T8 Población española
 GEO2 T8 Población española
 GEO2 T8 Población española
 GEO2 T8 Población española
 GEO2 T8 Población española
5. EL CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN
El Crecimiento real de la población resulta de sumar el crecimiento natural y el saldo migratorio.
Entre mediados del S.XIX-principios S.XX: incremento bajo por escaso CN del
régimen demográfico antiguo (altas TN y TM) y de la emigración de ultramar.
1900-1980: crecimiento elevado, sobre todo en 1960, por alto CN de la
transición demográfica (hubiera sido mayor sino es por las epidemias como la
gripe 1918, guerra de Marruecos (1908-1927) y Guerra Civil (1936-1939) y la
emigración a Europa y ultramar.
2000-2008: crecimiento de la población por inmigración extranjera que también
eleva natalidad.
Entre 1980-2000: aumento de la población muy bajo por escaso CN del régimen
demográfico actual (baja natalidad, baja mortalidad en aumento por
envejecimiento). El retorno de emigrantes por la crisis económica y la
inmigración extranjera desde 1995 mantiene aumento.
EVOLUCIÓN
CR
Desde 2008: decrecimiento de la población por los efectos crisis económica en
la natalidad y la inmigración extranjera. Áreas con más retroceso, las anteriores
áreas receptoras de inmigrantes.
TCR = CR x 1000
Población total
 GEO2 T8 Población española
 GEO2 T8 Población española
6. LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
ESTRUCTURA DE
LA POBLACIÓN
ESTRUCTURA POR SEXO
ESTRUCTURA POR EDAD
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN
 GEO2 T8 Población española
 GEO2 T8 Población española
 GEO2 T8 Población española
 GEO2 T8 Población española
 GEO2 T8 Población española
 GEO2 T8 Población española
7. EL FUTURO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 GEO2 T8 Población española
8. COMENTARIO DE PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
 GEO2 T8 Población española
 GEO2 T8 Población española
 GEO2 T8 Población española
 GEO2 T8 Población española
 GEO2 T8 Población española
 GEO2 T8 Población española
 GEO2 T8 Población española

Más contenido relacionado

PPTX
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
ODP
Tema 7 el sector terciario 2º bach
PDF
Ud8. población española
PDF
Ud9. espacios urbanos
PPT
Distribucion Poblacion
PPT
Los paisajes agrarios de España
PDF
Ud7. espacios de servicios
PDF
GEO2BACH Biogeografía
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Ud8. población española
Ud9. espacios urbanos
Distribucion Poblacion
Los paisajes agrarios de España
Ud7. espacios de servicios
GEO2BACH Biogeografía

La actualidad más candente (20)

PPT
PPT
La red de transportes de España y Extremadura
PPT
Paisajes agrarios españoles
PPT
Unidad 9: El espacio urbano.
PPT
Las actividades agrarias en España y Extremadura
PDF
POBLACION 2
PDF
Ud5. espacios del sector primario
PDF
Tema 5. Los espacios del sector primario
PDF
POBLACION I
PPS
El Clima de España. Tema 2
PPTX
GEO2 T5 Los espacios del sector primario
PDF
Tema 8. La población española
PPT
Litología de España
PPT
Los paisajes agrarios españoles
PPT
La energía
PPT
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
ODP
Recursos hídricos en España
PDF
UD1. El Relieve
PPT
Los Servicios en España
PPT
Medio Ambiente
La red de transportes de España y Extremadura
Paisajes agrarios españoles
Unidad 9: El espacio urbano.
Las actividades agrarias en España y Extremadura
POBLACION 2
Ud5. espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
POBLACION I
El Clima de España. Tema 2
GEO2 T5 Los espacios del sector primario
Tema 8. La población española
Litología de España
Los paisajes agrarios españoles
La energía
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
Recursos hídricos en España
UD1. El Relieve
Los Servicios en España
Medio Ambiente
Publicidad

Similar a GEO2 T8 Población española (20)

ODP
Tema 8 población (1ª parte)
PPT
Tema 8: la poblacion en España
PPTX
ODP
Tema 3 geografía 3 eso la población completo
PDF
Bloque 6 poblacion
PDF
Ud8. población española
PDF
Ud8. población española
PPTX
Demografía y población
PPT
Población española tema 8
PPTX
La población española. 2ªbachillerato.
PPTX
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptx
PPTX
10. La población española
PPT
La PoblacióN EspañOla
ODP
PoblacióN
PDF
Tema8 lapoblaciónespañola
PDF
tema8-lapoblacionespanola-161028082318.pdf
PPT
GEO 08. La población española
PDF
Población de España y Europa
PPTX
Unidad 3. la población
PDF
Demografia
Tema 8 población (1ª parte)
Tema 8: la poblacion en España
Tema 3 geografía 3 eso la población completo
Bloque 6 poblacion
Ud8. población española
Ud8. población española
Demografía y población
Población española tema 8
La población española. 2ªbachillerato.
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptx
10. La población española
La PoblacióN EspañOla
PoblacióN
Tema8 lapoblaciónespañola
tema8-lapoblacionespanola-161028082318.pdf
GEO 08. La población española
Población de España y Europa
Unidad 3. la población
Demografia
Publicidad

Más de Maria Polo (20)

PPTX
GEOGRAFÍA 2BACHILLER T7 Ejercicios EBAU.pptx
PPTX
T6 Edat Moderna.pptx
PPTX
T9 Austries.pptx
PPTX
T8 Descobriments.pptx
PPTX
T7 Edat Moderna.pptx
PPTX
GEO2 T6 Ejercicios prácticos y preguntas EBAU
PPTX
T6 Demografia.pptx
PPTX
T5 Sector Terciari.pptx
PPTX
T4 Sector Secundari.pptx
PPTX
T3 Sector Primari.pptx
PPTX
T2 Economia.pptx
PPTX
GEO2 T2 Ejercicios prácticos y preguntas EBAU
PPTX
GEO2 T1 Ejercicios prácticos y preguntas EBAU
PPTX
GEO2 T9 El espacio urbano
PPTX
GEO2 T9 Ejercicios
PPTX
GEO2 T8 Ejercicios
PPTX
Geo2 t7 ejercicios
PPTX
GEO2 T7 Sector terciario
PPTX
GEO2 T6 El espacio industrial
PPTX
GEO2 T5 Paisajes agrarios
GEOGRAFÍA 2BACHILLER T7 Ejercicios EBAU.pptx
T6 Edat Moderna.pptx
T9 Austries.pptx
T8 Descobriments.pptx
T7 Edat Moderna.pptx
GEO2 T6 Ejercicios prácticos y preguntas EBAU
T6 Demografia.pptx
T5 Sector Terciari.pptx
T4 Sector Secundari.pptx
T3 Sector Primari.pptx
T2 Economia.pptx
GEO2 T2 Ejercicios prácticos y preguntas EBAU
GEO2 T1 Ejercicios prácticos y preguntas EBAU
GEO2 T9 El espacio urbano
GEO2 T9 Ejercicios
GEO2 T8 Ejercicios
Geo2 t7 ejercicios
GEO2 T7 Sector terciario
GEO2 T6 El espacio industrial
GEO2 T5 Paisajes agrarios

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

GEO2 T8 Población española

  • 2. 1. LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS. 2. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN. 3. EL MOVIMIENTO NATURAL DE POBLACIÓN. 3.1. LOS RÉGIMENES DEMOGRÁFICOS. 3.2. LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES. 4. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS. 5. EL CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN. 6. LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. 7. EL FUTURO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. 8. COMENTARIO DE PIRÁMIDES DE POBLACIÓN.
  • 3. 1. LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS
  • 4. FUENTES DEMOGRÁFICAS EL CENSO: Es el registro de los datos demográficos, económicos, sociales y culturales de un país en un momento dado. Se realiza cada 10 años, en los años acabados en 1 (documento estático). EL PADRÓN MUNICIPAL: Registro de los vecinos de un municipio. Se actualiza el 1 de enero de cada año y es un documento dinámico se actualiza constantemente con las altas-bajas residenciales, nacimientos y defunciones. OTRAS FUENTES: las estadísticas, recopilan datos de diversas fuentes, y las encuestas, que ofrecen información más detallada, pero sobre muestras más inferiores. EL REGISTRO CIVIL: Anota nacimientos, matrimonios y defunciones. El INE elabora las estadísticas de Movimiento Natural de Población.
  • 5. 2. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
  • 6. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN El volumen de la población española en 2015 era de 46,6 millones de personas. Su distribución espacial se analiza mediante la densidad de población (D), que relaciona la población de una zona con su superficie en Km2. DEsp= 92,2 hab/km2. Presenta fuertes contrastes espaciales, con áreas de concentración y áreas de despoblamiento. Áreas de alta densidad: Madrid, periferia peninsular, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. Áreas de baja densidad: Interior peninsular. Áreas urbanas y litorales > densidad que áreas rurales e interiores. FACTORES DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN
  • 7. La distribución actual de la población es el resultado de una evolución en la que han intervenido diversos factores. Hasta ½ S-XIX economía agraria= peso de los factores naturales en la distribución de población. Mayores densidades en zonas de relieve llano y baja altitud, clima templado cálido, proximidad mar y ríos. (costa levantina, valles atlánticos, valles fluviales interior e islas Baleares. También factores socioeconómicos, hacia áreas dinámicas. ½ S.XIX y crisis 1975: se consolida economía industrial y urbana, pierden peso los factores naturales. Se agudizaron contrastes espaciales. Aumenta Madrid y regiones periféricas, área cantábrica por industria y zonas litorales por turismo. Zonas interiores baja densidad por emigración. Desde la crisis de 1975. Con la crisis de 1975 frena el desequilibrio por el freno de las migraciones a áreas dinámicas, diversificación económica y políticas de desarrollo. Se refuerzan desequilibrios por > concentración en Madrid, ejes mediterráneo y del Ebro (nuevas industrias. Búsqueda de servicios avanzados y tecnología). ÉPOCA PREINDUSTRIAL ÉPOCA INDUSTRIAL ÉPOCA POSTINDUSTRIAL
  • 9. 3. EL MOVIMIENTO NATURAL DE POBLACIÓN
  • 10. El movimiento natural es la variación de la población de un lugar por causas naturales (nacimientos y defunciones). La diferencia entre natalidad y defunciones origina el crecimiento natural o vegetativo.
  • 11. 3.1. LOS REGÍMENES DEMOGRÁFICOS
  • 12. La evolución del movimiento natural de la población española ha pasado por tres etapas o regímenes demográficos durante los cuales la natalidad, mortalidad y crecimiento natural presentan rasgos homogéneos: régimen demográfico antiguo, transición demográfica y régimen demográfico moderno. Esta evolución se ha producido en todos los países desarrollados, pero en España ha sido más tardío.
  • 19. DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES EN EL MOVIMIENTO NATURAL DE POBLACIÓN
  • 22. 4. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
  • 23. Las migraciones son los desplazamientos de población en el espacio, generalmente por causas económicas o sociales.
  • 30. 5. EL CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN
  • 31. El Crecimiento real de la población resulta de sumar el crecimiento natural y el saldo migratorio. Entre mediados del S.XIX-principios S.XX: incremento bajo por escaso CN del régimen demográfico antiguo (altas TN y TM) y de la emigración de ultramar. 1900-1980: crecimiento elevado, sobre todo en 1960, por alto CN de la transición demográfica (hubiera sido mayor sino es por las epidemias como la gripe 1918, guerra de Marruecos (1908-1927) y Guerra Civil (1936-1939) y la emigración a Europa y ultramar. 2000-2008: crecimiento de la población por inmigración extranjera que también eleva natalidad. Entre 1980-2000: aumento de la población muy bajo por escaso CN del régimen demográfico actual (baja natalidad, baja mortalidad en aumento por envejecimiento). El retorno de emigrantes por la crisis económica y la inmigración extranjera desde 1995 mantiene aumento. EVOLUCIÓN CR Desde 2008: decrecimiento de la población por los efectos crisis económica en la natalidad y la inmigración extranjera. Áreas con más retroceso, las anteriores áreas receptoras de inmigrantes. TCR = CR x 1000 Población total
  • 34. 6. LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
  • 35. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESTRUCTURA POR SEXO ESTRUCTURA POR EDAD ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN
  • 42. 7. EL FUTURO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
  • 44. 8. COMENTARIO DE PIRÁMIDES DE POBLACIÓN