SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUEANTES DE LOS RECEPTORES 5 HT3
Se desarrollaron en la década de 1980 tras el
descubrimiento de la presencia de receptores
serotoninergicos 5-HT3 en la zona gatillo
quimiorreceptora y de la participación de la
serotonina en los vómitos inducidos por fármacos
quimioterapicos. Son los fármacos de elección en
el tratamiento con agentes antineoplásicos,
poseen mayor efectividad y mejor tolerancia que
los derivados benzamidicos.
Dentro de este grupo destacan el
granisetron (antagonista puro del
receptor 5-HT3), el ondansetron y el
tropisetron que además poseen actividad
antagonista débil de los receptores 5-HT4.
Bloqueantes recep.
MECANISMO DE ACCIÓN Y ACCIONES
FARMACOLÓGICAS
Los 5-HT3 son autorreceptores que necesitan altas concentraciones de
serotonina para ser activados e inducen un efecto de retroalimentación positiva
que aumenta la liberación de serotonina.
Los fármacos de este grupo ejercen su acción antiemética mediante el
bloqueo selectivo de los receptores 5-HT3 centrales y periféricos.
Los receptores periféricos se localizan en las fibras nerviosas
aferentes vágales del sistema nervioso entérico y en la membrana
plasmática de las células enterocromafines de la pared
gastrointestinal.
REACCIONES ADVERSAS
Se ha descrito una baja incidencia de efectos secundarios lo que constituye una
de las principales ventajas de este grupo de fármacos en relación con las
benzamidas, los más frecuentes son cefaleas, mareo, vértigo y estreñimiento.
Son capaces de producir un aumento de pequeña magnitud y reversible de las
transaminasas que rara vez tiene relevancia clínica.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
• Los antagonistas 5-HT3 están indicados en la profilaxis y el tratamiento de las náuseas y los
vómitos inducidos por agentes antineoplásicos, especialmente los de aparición aguda, que
comienzan al cabo de 1-4 horas de la administración de los quimioterapicos y pueden
prolongarse durante más de 24 horas.
• La utilización de regímenes terapéuticos de antagonistas de 5-HT3 en asociaciones con
corticoides, así como con benzodiacepinas, conlleva una mayor eficacia en la prevención de
la emergencia aguda inducida por quimioterapia.
• Otra de las indicaciones clásicas de este grupo de compuestos es la prevención y el
tratamiento de los vómitos posquirúrgicos asociados al empleo de diferentes agentes
anestésicos. Destaca el uso del ondansetron que se emplea por vía intravenosa.
ANTIHISTAMÍNICOS
• EL BLOQUEO DE LOS RECEPTORES DE HISTAMINA H1 EN LAS VÍAS NEURONALES ORIGINADAS EN EL
SISTEMA VESTIBULAR RESULTA EFICAZ EN LA PREVENCIÓN DE LOS VÓMITOS ASOCIADOS A CINETOSIS,
PRINCIPAL INDICACIÓN DE ESTE GRUPO DE FÁRMACOS.
• ESTOS FÁRMACOS EJERCEN ADEMÁS SU ACCIÓN ANTIEMÉTICA MEDIANTE CIERTO EFECTO
ANTICOLINÉRGICO, ACTUANDO SOBRE RECEPTORES MUSCARINICOS Y MEDIANTE EL BLOQUEO DE LOS
CANALES DE CALCIO DE LAS CÉLULAS SENSORIALES DEL LABERINTO.
• LOS MÁS EMPLEADOS EN ESTA INDICACIÓN SON EL DIMENHIDRATO, DOXILAMIDA, MECLOCINA,
CINARICINA Y LA FLUNARICINA.
ANTICOLINÉRGICOS
La acetilcolina es uno de los principales neurotransmisores de los núcleos
vestibulares, en lo que existe además una elevada densidad de receptores
muscarinicos, así pues, fármacos anticolinérgicos como la atropina y la
escopolamina se han utilizado como anticinetosicos, aunque en la
actualidad están en desuso.
FARMACOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
La EII es un grupo de
procesos inflamatorios
crónicos de causa
desconocida que afectan al
tubo gastrointestinal,
engloba dos entidades
principales: la colitis
ulcerosa y la enfermedad de
Crohn.
La EII no tiene tratamiento
curativo aunque en la
actualidad es posible tratar
de forma efectiva la
inflamación intestinal e
incluso lograr la
desaparición macroscópica
de las lesiones mucosas en
la mayoría de los pacientes
mediante tratamiento
farmacológico.
El tratamiento de los
pacientes con EII debe
individualizarse en función
de la localización y
extensión de la enfermedad,
su gravedad en un momento
dado, la presencia de
complicaciones, la
frecuencia de las recidivas y
la respuesta a las diferentes
pautas de tratamiento.
AMINOSALICILATOS
Son fármacos que contienen en su
estructura la molécula de acido 5-
aminosalicilico también denominado
mesalazina. El 5-ASA no puede
administrarse de forma libre porque se
absorbe en su totalidad en tramos
proximales del intestino sin alcanzar los
territorios más distales afectados de
manera característica en la EII.
Constituyen el tratamiento de primera
elección de los brotes leves y
moderados de colitis ulcerosa, así
como el tratamiento de mantenimiento
o de prevención de su recidiva, a
pesar de que no se han demostrado
claramente superiores a placebo en
los brotes leves y moderados de la
enfermedad de Crohn, son
ampliamente utilizados en la práctica
clínica en este contexto.
SULFASALACINA
La sulfasalacina se compone de una molécula de sulfapiridina unida a
una molécula de 5-ASA por un enlace AZO. La sulfapiridina actúa como
molécula transportadora ya que el 5-ASA no puede administrarse de
forma libre.
Administrada por vía oral se absorbe solo en un 20-30% en el tubo
digestivo superior, se une a proteínas plasmáticas y se distribuye
ampliamente por todo el organismo, sin atravesar la BHE.
A pesar de esta absorción parcial en el intestino delgado,
aproximadamente el 90% del fármaco alcanza el colon como resultado
de una importante circulación enterohepatica y de su excreción sin
metabolizar por la bilis.
Bloqueantes recep.
REACCIONES ADVERSAS
LAS REACCIONES ADVERSAS SE DEBEN A LA SULFAPIRIDINA, LAS MÁS COMUNES Y MENOS GRAVES SON
NAUSEAS, VÓMITOS, SÍNTOMAS DISPEPSICOS, ANOREXIA Y CEFALEA, CON MENOR FRECUENCIA SE HA
DESCRITO LA APARICIÓN DE REACCIONES CUTÁNEAS Y REACCIONES ANAFILÁCTICAS GENERALIZADAS,
PANCREATITIS, NEUMONITIS, HEPATOTOXICIDAD, NEUROPATÍA, INSUFICIENCIA RENAL Y ANEMIA
MEGALOBLÁSTICA.
BUDESONIDA
Es un glucocorticoide no halogenado desarrollado inicialmente
como fármaco de utilización tópica en enfermedades respiratorias
y que se caracteriza por una potente actividad antiinflamatoria
Unida a una baja actividad sistémica y por lo tanto, escasos
efectos secundarios, debido a su rápido metabolismo hepático.
Tras su administración por vía oral, el 60-80% del fármaco se
absorbe en el intestino y mantiene durante unas horas una
concentración local muy elevada en comparación con otros
corticoides
• Posteriormente sufre un importante fenómeno de primer paso hepático y más del 90% es
metabolizado por el citocromo P-450 en dos metabolitos, que poseen menos del 1% de la actividad
de la molécula precursora y que se excreta por vía biliar y por la orina.
• La budesonida se administra por vía oral en capsulas de gelatina que contienen 3g de budesonida
distribuida en microesferas, constituidas por un núcleo de azúcar inerte, alrededor del cual se
distribuyen las moléculas de budesonida recubiertas por un polímero de resina acrílica.
• En dosis única matutina de 9mg diarios, ha demostrado una eficacia superior al placebo y a la
mesalacina y similar a los corticoides convencionales en el tratamiento de la enfermedad de Crohn
ileal.
• DEBIDO A SU MENOR FRECUENCIA DE EFECTOS SISTÉMICOS SE HA ENSAYADO ADEMÁS COMO
TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CROHN.

Más contenido relacionado

PPTX
Farmacologia conceptos generalidades
PDF
Pensum auxiliar en farmacia 2021
PDF
FARMACOLOGÍA EN EMERGENCIAS
PDF
Interacciones medicamentosas potenciales en pacientes con covid 19
PPTX
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
PPTX
Interacciones Farmacologicas
PDF
Efectos de farmacos en el s respiratorio
PPTX
If farmacologia angel_romeo[1]
Farmacologia conceptos generalidades
Pensum auxiliar en farmacia 2021
FARMACOLOGÍA EN EMERGENCIAS
Interacciones medicamentosas potenciales en pacientes con covid 19
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
Interacciones Farmacologicas
Efectos de farmacos en el s respiratorio
If farmacologia angel_romeo[1]

La actualidad más candente (20)

PPTX
Inhibidores de leucotrienos a
PPTX
farmacologia
PDF
Formulacion magistral
PDF
Manual farmacologia para auxiliares by Edwin Ambulodegui
PPTX
Presentacion aines 2015
PPSX
Antiinflamatorios No Esteroideos (AINES)
PDF
Manual de farmacologia
PPT
introducción a la fármaco vigilancia
PPT
Farmacologia en Asma Bronquial Dr. Casanova
PPTX
Intoxicación por opiáceos
DOCX
Administración de medicamentos
PPT
Factores que afectan la Acción de los fármacos
PPTX
Farmacos antiemeticos
PPTX
Conferencia medicina 030216 is
PDF
6 3 farmacología del aparato respiratorio
PPTX
Asma Bronquial
PPT
Anti Inflamatorios
PPTX
Naproxeno
Inhibidores de leucotrienos a
farmacologia
Formulacion magistral
Manual farmacologia para auxiliares by Edwin Ambulodegui
Presentacion aines 2015
Antiinflamatorios No Esteroideos (AINES)
Manual de farmacologia
introducción a la fármaco vigilancia
Farmacologia en Asma Bronquial Dr. Casanova
Intoxicación por opiáceos
Administración de medicamentos
Factores que afectan la Acción de los fármacos
Farmacos antiemeticos
Conferencia medicina 030216 is
6 3 farmacología del aparato respiratorio
Asma Bronquial
Anti Inflamatorios
Naproxeno
Publicidad

Similar a Bloqueantes recep. (20)

PPT
Sept 8 tx motilidad intestinal - mafa
PPTX
10 enfermedad inflamatoria intestinal
PPT
Farmacoterapia de los farmacos
PPT
Procineticos y antiulcerosos
PPTX
grupos farmacologicos en la salud y enefermeria
PDF
12 farmacologia del aparato digestivo completo
PDF
11 farmacologia del ap. digestivo Parte 1
PDF
Procinéticos y Antieméticos.pdf en resumen
PDF
e_farmacos_procineticos- Isabel Hartman.pdf
PPTX
Farmacologia del sistema digestivo
PPTX
Estimulantes de la motilidad gastrointestinal - Farmacologia de Katzung
PPTX
Farmacologia del sistema digestivo SESION11
PPTX
Antiemeticos
PPTX
Antiemeticos antihistaminicos anticolinergicos anestesio
PPTX
farmacos antiemeticos para aprender a administrary poder dar el tratamiento
PPTX
PDF
Medicamentos ANTIEMETICOS y sus mecanismos de acción .pdf
PDF
presentacion Farmacología Sistema Digestivo
PPTX
FARMACOLOGIA GRUPO 1 PPT............pptx
Sept 8 tx motilidad intestinal - mafa
10 enfermedad inflamatoria intestinal
Farmacoterapia de los farmacos
Procineticos y antiulcerosos
grupos farmacologicos en la salud y enefermeria
12 farmacologia del aparato digestivo completo
11 farmacologia del ap. digestivo Parte 1
Procinéticos y Antieméticos.pdf en resumen
e_farmacos_procineticos- Isabel Hartman.pdf
Farmacologia del sistema digestivo
Estimulantes de la motilidad gastrointestinal - Farmacologia de Katzung
Farmacologia del sistema digestivo SESION11
Antiemeticos
Antiemeticos antihistaminicos anticolinergicos anestesio
farmacos antiemeticos para aprender a administrary poder dar el tratamiento
Medicamentos ANTIEMETICOS y sus mecanismos de acción .pdf
presentacion Farmacología Sistema Digestivo
FARMACOLOGIA GRUPO 1 PPT............pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Historia clínica pediatrica diapositiva
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
intervencio y violencia, ppt del manual
Ginecología tips para estudiantes de medicina

Bloqueantes recep.

  • 1. BLOQUEANTES DE LOS RECEPTORES 5 HT3 Se desarrollaron en la década de 1980 tras el descubrimiento de la presencia de receptores serotoninergicos 5-HT3 en la zona gatillo quimiorreceptora y de la participación de la serotonina en los vómitos inducidos por fármacos quimioterapicos. Son los fármacos de elección en el tratamiento con agentes antineoplásicos, poseen mayor efectividad y mejor tolerancia que los derivados benzamidicos. Dentro de este grupo destacan el granisetron (antagonista puro del receptor 5-HT3), el ondansetron y el tropisetron que además poseen actividad antagonista débil de los receptores 5-HT4.
  • 3. MECANISMO DE ACCIÓN Y ACCIONES FARMACOLÓGICAS Los 5-HT3 son autorreceptores que necesitan altas concentraciones de serotonina para ser activados e inducen un efecto de retroalimentación positiva que aumenta la liberación de serotonina. Los fármacos de este grupo ejercen su acción antiemética mediante el bloqueo selectivo de los receptores 5-HT3 centrales y periféricos. Los receptores periféricos se localizan en las fibras nerviosas aferentes vágales del sistema nervioso entérico y en la membrana plasmática de las células enterocromafines de la pared gastrointestinal.
  • 4. REACCIONES ADVERSAS Se ha descrito una baja incidencia de efectos secundarios lo que constituye una de las principales ventajas de este grupo de fármacos en relación con las benzamidas, los más frecuentes son cefaleas, mareo, vértigo y estreñimiento. Son capaces de producir un aumento de pequeña magnitud y reversible de las transaminasas que rara vez tiene relevancia clínica.
  • 5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS • Los antagonistas 5-HT3 están indicados en la profilaxis y el tratamiento de las náuseas y los vómitos inducidos por agentes antineoplásicos, especialmente los de aparición aguda, que comienzan al cabo de 1-4 horas de la administración de los quimioterapicos y pueden prolongarse durante más de 24 horas. • La utilización de regímenes terapéuticos de antagonistas de 5-HT3 en asociaciones con corticoides, así como con benzodiacepinas, conlleva una mayor eficacia en la prevención de la emergencia aguda inducida por quimioterapia. • Otra de las indicaciones clásicas de este grupo de compuestos es la prevención y el tratamiento de los vómitos posquirúrgicos asociados al empleo de diferentes agentes anestésicos. Destaca el uso del ondansetron que se emplea por vía intravenosa.
  • 6. ANTIHISTAMÍNICOS • EL BLOQUEO DE LOS RECEPTORES DE HISTAMINA H1 EN LAS VÍAS NEURONALES ORIGINADAS EN EL SISTEMA VESTIBULAR RESULTA EFICAZ EN LA PREVENCIÓN DE LOS VÓMITOS ASOCIADOS A CINETOSIS, PRINCIPAL INDICACIÓN DE ESTE GRUPO DE FÁRMACOS. • ESTOS FÁRMACOS EJERCEN ADEMÁS SU ACCIÓN ANTIEMÉTICA MEDIANTE CIERTO EFECTO ANTICOLINÉRGICO, ACTUANDO SOBRE RECEPTORES MUSCARINICOS Y MEDIANTE EL BLOQUEO DE LOS CANALES DE CALCIO DE LAS CÉLULAS SENSORIALES DEL LABERINTO.
  • 7. • LOS MÁS EMPLEADOS EN ESTA INDICACIÓN SON EL DIMENHIDRATO, DOXILAMIDA, MECLOCINA, CINARICINA Y LA FLUNARICINA.
  • 8. ANTICOLINÉRGICOS La acetilcolina es uno de los principales neurotransmisores de los núcleos vestibulares, en lo que existe además una elevada densidad de receptores muscarinicos, así pues, fármacos anticolinérgicos como la atropina y la escopolamina se han utilizado como anticinetosicos, aunque en la actualidad están en desuso.
  • 9. FARMACOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL La EII es un grupo de procesos inflamatorios crónicos de causa desconocida que afectan al tubo gastrointestinal, engloba dos entidades principales: la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. La EII no tiene tratamiento curativo aunque en la actualidad es posible tratar de forma efectiva la inflamación intestinal e incluso lograr la desaparición macroscópica de las lesiones mucosas en la mayoría de los pacientes mediante tratamiento farmacológico. El tratamiento de los pacientes con EII debe individualizarse en función de la localización y extensión de la enfermedad, su gravedad en un momento dado, la presencia de complicaciones, la frecuencia de las recidivas y la respuesta a las diferentes pautas de tratamiento.
  • 10. AMINOSALICILATOS Son fármacos que contienen en su estructura la molécula de acido 5- aminosalicilico también denominado mesalazina. El 5-ASA no puede administrarse de forma libre porque se absorbe en su totalidad en tramos proximales del intestino sin alcanzar los territorios más distales afectados de manera característica en la EII. Constituyen el tratamiento de primera elección de los brotes leves y moderados de colitis ulcerosa, así como el tratamiento de mantenimiento o de prevención de su recidiva, a pesar de que no se han demostrado claramente superiores a placebo en los brotes leves y moderados de la enfermedad de Crohn, son ampliamente utilizados en la práctica clínica en este contexto.
  • 11. SULFASALACINA La sulfasalacina se compone de una molécula de sulfapiridina unida a una molécula de 5-ASA por un enlace AZO. La sulfapiridina actúa como molécula transportadora ya que el 5-ASA no puede administrarse de forma libre. Administrada por vía oral se absorbe solo en un 20-30% en el tubo digestivo superior, se une a proteínas plasmáticas y se distribuye ampliamente por todo el organismo, sin atravesar la BHE. A pesar de esta absorción parcial en el intestino delgado, aproximadamente el 90% del fármaco alcanza el colon como resultado de una importante circulación enterohepatica y de su excreción sin metabolizar por la bilis.
  • 13. REACCIONES ADVERSAS LAS REACCIONES ADVERSAS SE DEBEN A LA SULFAPIRIDINA, LAS MÁS COMUNES Y MENOS GRAVES SON NAUSEAS, VÓMITOS, SÍNTOMAS DISPEPSICOS, ANOREXIA Y CEFALEA, CON MENOR FRECUENCIA SE HA DESCRITO LA APARICIÓN DE REACCIONES CUTÁNEAS Y REACCIONES ANAFILÁCTICAS GENERALIZADAS, PANCREATITIS, NEUMONITIS, HEPATOTOXICIDAD, NEUROPATÍA, INSUFICIENCIA RENAL Y ANEMIA MEGALOBLÁSTICA.
  • 14. BUDESONIDA Es un glucocorticoide no halogenado desarrollado inicialmente como fármaco de utilización tópica en enfermedades respiratorias y que se caracteriza por una potente actividad antiinflamatoria Unida a una baja actividad sistémica y por lo tanto, escasos efectos secundarios, debido a su rápido metabolismo hepático. Tras su administración por vía oral, el 60-80% del fármaco se absorbe en el intestino y mantiene durante unas horas una concentración local muy elevada en comparación con otros corticoides
  • 15. • Posteriormente sufre un importante fenómeno de primer paso hepático y más del 90% es metabolizado por el citocromo P-450 en dos metabolitos, que poseen menos del 1% de la actividad de la molécula precursora y que se excreta por vía biliar y por la orina. • La budesonida se administra por vía oral en capsulas de gelatina que contienen 3g de budesonida distribuida en microesferas, constituidas por un núcleo de azúcar inerte, alrededor del cual se distribuyen las moléculas de budesonida recubiertas por un polímero de resina acrílica. • En dosis única matutina de 9mg diarios, ha demostrado una eficacia superior al placebo y a la mesalacina y similar a los corticoides convencionales en el tratamiento de la enfermedad de Crohn ileal.
  • 16. • DEBIDO A SU MENOR FRECUENCIA DE EFECTOS SISTÉMICOS SE HA ENSAYADO ADEMÁS COMO TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CROHN.