SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUE III
TEMA 5: EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA
REVOLUCIÓN AL ENSAYO REPUBLICANO.
ÍNDICE
1.-Introducción.
2.-La revolución ‘’La gloriosa’’
2.1.-Causas.
2.2.-Desarrollo.
2.3.-Consecuencias.
3.-El sexenio revolucionario.
3.1.-La constitución de 1869.
3.2.-La monarquía de Amadeo I.
3.3.-La I república.
4.-Conclusión.
INTRODUCCIÓN
La etapa final del gobierno de Isabel II supone una época de crisis en la que los gobiernos, cada vez más
conservadores, actúan al margen de la constitución y emplean métodos poco liberales. Esto supone que los
liberales progresistas y demócratas quedan fuera del régimen impidiendo su elección mediante constantes fraudes
electorales.
Todo esto propicia la reunión de progresistas y demócratas con el fin de derrocar el régimen isabelino
mediante el pacto de Ostende y posteriormente, con la muerte de O’Donell el estallido de la revolución ‘’La gloriosa’’
en el año 1868 en Cádiz.
Éste periodo supone el ensayo del primer intento de sistema democrático primero bajo monarquía al
principio y más tarde bajo república, sin embargo este ensayo supone un fracaso ya que no son capaces de
establecer un régimen político alternativo al oligárquico.
LA REVOLUCIÓN ‘’LA GLORIOSA’’
La revolución ‘’la gloriosa’’ es un levantamiento revolucionario español que se da en 1868 y supone el
destronamiento de la reina Isabel II y el inicio del sexenio revolucionario o sexenio democrático.
CAUSAS
El régimen isabelino es catalogado por los revolucionarios de corrupto, por amañar los resultados
electorales, despótico e inmoral. El régimen moderado es incapaz de solventar los problemas del país y
además niega a la mayoría de los ciudadanos sus derechos políticos a través de un sufragio censitario
muy restringido. Además de esto los liberales y demócratas se ven exentos de poder durante 23 años.
Unido a esto encontramos la impopularidad de la reina que protege una corte de personajes
pintorescos ajenos a la política.
También es un factor importante la crisis económica que asola nuestro país durante el periodo
entre 1866 y 1868 que se manifiesta principalmente en los siguientes sectores:
El sector industrial y de finanzas ya que paraliza la construcción del ferrocarril lo que
supone el hundimiento de las industrias participantes en este sector. Con ellas también se
hunden casi la totalidad de los bancos españoles y las sociedades de crédito e inmobiliarias. Por
otro lado el sector textil también sufre las repercusiones de la guerra de secesión norteamericana
durante los mismos años.
La agricultura sufre una crisis de subsistencia debida a la sequía y las malas cosechas
de esos años, con ésta crisis se pone de manifiesto la inutilidad de las desamortizaciones en
cuanto al cambio de modo de agricultura del de subsistencia a otras formas más modernas,
como consecuencia a esto una mala cosecha supone grandes hambrunas.
Por otro lado la deuda exterior se ve incrementada con el intento de sanear la crisis
interior lo cual supone la pérdida de créditos exteriores debido a la debilidad de la economía
española en esa época y el aumento de la presión fiscal sobre el pueblo.
DESARROLLO
Ante ésta situación, progresistas y republicanos deciden acabar con el régimen isabelino a través
de la revolución de la gloriosa. Que es obra de tres grandes partidos:
Demócratas, apoyados por parte del pueblo e intelectuales idealistas, están a favor de
la soberanía nacional, la república, el sufragio universal y los derechos y libertades del hombre,
son también contrarios a la corona. Se trata de un partido ilegal que supone una minoría de la
sociedad y a pesar de no haber gobernado anteriormente cuentan con un programa coherente.
Se encuentran divididos en: socialistas, que piensan que la igualdad es fruto de la acción del
Estado, situados frente a los individualistas, que piensan que ésta es fruto de la libertad
individual. Por otro lado nos encontramos con los federalistas que opinan que el estado debe ser
una federación frente a aquellos que opinan que debe ser centralizado llamados unitarios. Sus
principales representantes son: Pi y Margall, Fernando Garrido, Salmerón y Castelar.
Progresistas, a favor de ellos se encuentra la burguesía media y parte del pueblo, son
partidarios de la soberanía nacional, de las libertades humanas, la milicia nacional y el sufragio
censitario. Son partidarios de la monarquía, pero quieren un rey electo que no pertenezca a la
familia de los Borbones, en palabras de Prim: ‘’Los borbones en España, jamás, jamás, jamás’’.
Éste partido cuenta con la mayoría de los apoyos políticos y han gobernado anteriormente. Tras
morir Prim en 1871 se dividen en constitucionales y radicales. Sus principales representantes
son: Prim, Sagasta y Zorrilla.
Unionistas, este partido se recibe el apoyo de gran parte del ejército y la aristocracia.
No cuentan con un programa estructurado, pero cuentan con el lema ‘’Libertad con orden’’. Son
partidarios de la monarquía borbónica y quieren sustituir a Isabel II por algún pariente suyo.
Cuentan con el apoyo de una minoría discreta y también tienen experiencia de gobierno, al igual
que los progresistas. Se dividen en alfonsinos, luisafernandinos y montpensieristas. Sus
principales representantes son O’Donell y Serrano.
La revolución estalla en 1868 con el exitoso pronunciamiento del almirante Topete en la Bahía de
Cádiz, secundado por otros generales como Serrano, partidario de los unionistas, o Prim, militante en el
partido progresista y la cabeza de la revolución.
La revolución triunfó en menos de una semana, generalizándose sobre todo en Andalucía y
creándose focos revolucionarios en la península. Las tropas del gobierno son derrotadas en el puente de
Alcolea en Córdoba.
CONSECUENCIAS
A consecuencia de la revolución la corte española residente en San Sebastián cruza la frontera
hacia Francia con el fin de exiliarse, lo que supone el fin de la monarquía isabelina.
Los unionistas y progresistas repartiéndose el poder, dejan fuera del espectro político a los
moderados.
Se agravan los problemas económicos españoles.
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
El sexenio democrático se trata de un periodo de tiempo en que se produce una aceleración de los
cambios políticos y la puesta en práctica de sistemas políticos inéditos en España como la democracia con sufragio
universal, la monarquía electa o la república, así como el federalismo y la dictadura del general serrano.
Tras la revolución se construye un gobierno provisional donde no se contemplan los demócratas ni un jefe
de estado, donde el presidente es el General Serrano, partidario del movimiento unionista) y el ministro de guerra el
General Prim (de ideas progresistas).
La primera medida de este gobierno se trata de la elección de cortes constituyentes mediante sufragio
universal masculino, estas elecciones resultan limpias donde vota el 70% del electorado donde vencen los
progresistas.
LA CONSTITUCIÓN DE 1869
De estas cortes surge la Constitución del 69, de carácter democrático, compuesta por 112
artículos. En ella se contempla la monarquía democrática así como la soberanía nacional donde el rey es
el jefe del estado el cual reina con atribuciones reales disminuidas. Éste resulta electo, pero a su muerte
se sigue con la línea hereditaria.
Ésta constitución también contempla la división de poderes donde el gobierno compuesto por un
consejo de ministros es designado por las cortes que tienen derecho a censurarlo si fuere necesario. Del
poder judicial se encargan los jueces. El legislativo cuenta con plena capacidad legislativa y se divide en
dos cámaras, el congreso de los diputados y el senado, ambas de carácter electo mediante sufragio
universal directo para mayores de 25.
En cuanto a derechos y libertades esta constitución reconoce los derechos fundamentales y
libertades así como la libertad de reunión y asociación por primera vez. Los derechos son ampliados y se
mejora su protección. El estado declara la libertad religiosa en España por primera vez lo que supone un
gran paso hacia delante en nuestro camino hacia la democracia.
La constitución del 69 está vigente hasta el año 74, es decir, un total de 5 años.
Una vez aprobada, Serrano es nombrado regente y Prim presidente del gobierno. Éste gobierno
tiene como principal objetivo encontrar un rey para el trono español.
El primer candidato que se estudia para el trono Español, el duque de Montpensier es rechazado
por pertenecer a la familia Borbón, entre el 69 y el 70 las candidaturas se multiplican y tras ser rechazados
Fernando de Coburgo por su avanzada edad y Leopoldo Hohenzollen por pertenecer a una familia con
muchos territorios, el trono es aceptado por Amadeo de Saboya príncipe Italiano.
Éste proceso elector resulta un foco de burla hacia España en toda Europa, en palabras del
ilustre Comellas: ‘’Pocas veces la imagen exterior de España llegó a extremos tan vergonzosos: se ofrecía
un trono a todas als dinastías de Europa, ¡y ninguna quería aceptarlo!’’
REINADO DE AMADEO I
Amadeo I no logra ser un rey popular a pesar de sus intentos ya que sufre una oposición casi
total, por un lado los unionistas querían una monarquía isabelina, los demócratas querían abolir la
monarquía, los moderados querían un rey Borbón, bien a Isabel II o a su hijo Alfonso y por último, los
carlistas resurgen queriendo el reinado de Carlos VII, nieto de Carlos María Isidro iniciándose una II
Guerra Carlista que perdura hasta el 76.Si recibe el apoyo de los progresistas ya que Prim resulta ser su
mayor partidario.
Estas desavenencias políticas derivan en una gran inestabilidad política que hace que los
cambios de gobierno sean constantes y la celebración de tres elecciones generales durante su corto
reinado. Además, el mismo año de su llegada a España, el General Prim fallece lo que aleja a los
progresistas, sus únicos partidarios, del monarca quedando así su futuro en vilo.
Sin embargo, Amadeo no solo contaba con la enemistad de casi todo el sector político, sino que
también reinaba la oposición a él de ciertos sectores sociales, por una parte, la iglesia es contraria a la
libertad religiosa postulada en la constitución, la aristocracia latifundista recela de la democracia por miedo
a perder sus bienes, la burguesía que desconfía del socialismo y descontenta por el librecambismo
postulado en la constitución.
Finalmente el 11 de febrero de 1873 tras una petición para abolir el cuerpo de granaderos
Amadeo renuncia al trono y vuelve a Italia, ese mismo día es proclamada la I República.
LA I REPÚBLICA
La primera república dura tan solo 11 meses, desde febrero de 1873 a enero de 1874. Durante
éste periodo se suceden cuatro presidentes distintos.
La I república supone la única alternativa a la crisis monárquica aunque nace en una época un
poco hostil ya que la hacienda se encuentra exhausta, se libran en España dos guerras, la segunda guerra
carlista y el movimiento independentista cubano, además reina un clima internacional ajeno a los
problemas españoles lo que produce que la república nazca con escasos apoyos.
Se distinguen dos etapas durante la primera república:
LA REPÚBLICA FEDERAL
El intento por parte de Figueras de construir una república encuentra una oposición por
parte de aquellos partidarios de la república federal y de aquellos federalistas más extremos que
eran partidarios de la idea de que el federalismo se impusiera a través de un impulso
revolucionario.
Al dimitir éste, Pi y Margall convoca elecciones enfrentándose al recrudecimiento de la
guerra carlista y la insurrección cantonal.
El fracaso electoral del 72 impulsa a los carlistas a la acción militar y tras la renuncia de
Amadeo I, la debilidad de la I república les permite obtener algunas ventajas en el País Vasco,
Navarra y Cataluña. En febrero de 1876 son definitivamente derrotados.
El movimiento cantonalista nace como un rabioso sentimiento de protesta que atribuye
los males nacionales a la uniformidad y el autoritarismo del gobierno central. Su sede central
reside en Cartagena extendiéndose hacia el sur. En Andalucía toman los ayuntamientos, crean
comités y declaran cantones ciudades como Sevilla o Cádiz. El movimiento obrero junto al
federal tiene una gran participación en la insurrección ya que en él ven la posibilidad de hacer
realidad sus ideales de justicia y reparto de la riqueza. Éste movimiento evidencia la debilidad de
la república.
Tras la presidencia de Salmerón, Castelar impone la pena de muerte, y orden, suprime
el estado liberal y el principio federal.
LA REPÚBLICA UNITARIA
Tras la presidencia de Castelar que supone un viraje hacia la derecha los generales
Pavía y Campos se convierten en los encargados de arbitrar la situación y tras el golpe del
General Pavia en 1874 obligan a dimitir a Castelar iniciándose así la llamada república del 74
presidida por Serrano que suspende la constitución del 69 y disuelve las cortes.
Bajo la hábil dirección de Cánovas, las causa Alfonsina prosigue su labor sin embargo
su triunfo se precipita por el golpe de estado de Campos en Sagunto proclamando a Alfonso XII
rey de España.
CONCLUSIÓN
Éste periodo supone para la historia de España el intento democratizador más importante del siglo XIX y la
primera experiencia republicana de la historia, la cual supone también un ensayo para la segunda república.
En ésta etapa se pone en marcha el programa político de los liberales progresistas lo que supone un gran
paso hacia la democracia española además de un punto de excentricidad en nuestra historia con la subida al trono
de un rey electo.
La constitución de 1869, nacida durante el sexenio, es la constitución que más derechos recoge hasta ese
momento además de suponer un gran avance al proclamar la libertad de culto.
Las opciones políticas también se ven beneficiadas en esta etapa, ya que los demócratas y republicanos
diversifican las opciones políticas con su aparición.

Más contenido relacionado

PDF
5. el sexenio revolucionario (1868 1874) intentos democratizadores. de la rev...
PPT
El sexenio democrático . glr.
PPT
Sexenio Revolucionario
PPT
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
DOC
Tema iv el sexenio democrático
PPT
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
PPSX
2.la crisis de 1917
PPT
Restauración Alfonso XII
5. el sexenio revolucionario (1868 1874) intentos democratizadores. de la rev...
El sexenio democrático . glr.
Sexenio Revolucionario
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Tema iv el sexenio democrático
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
2.la crisis de 1917
Restauración Alfonso XII

La actualidad más candente (20)

PPT
El sexenio democrático (1868 1874)
PPTX
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
PPT
Sexenio democratico.resumen
PPT
El Sexenio Democrático (1868-1874)
PPT
Sexenio Revolucionario
PDF
Sexenio democratico
PPT
TransicióN Al Liberalismo Isabel II
ODP
El Sexenio Democrático
PPT
Caricatura Sexenio Democrático
DOCX
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
PDF
El reinado de Isabel II (1844-1868)
PPTX
U.d.9. la restauración
PPTX
Sexenio democrático (1868 – 1874 )
PPT
El Regeneracionismo
PPT
Sexenio Democrático
PPT
El sexenio democrático (1868 1874)
PDF
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
PPTX
El Sexenio Democrático (1868-1874)
PPT
Sexenio democrático
PPT
El sexenio democrático
El sexenio democrático (1868 1874)
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
Sexenio democratico.resumen
El Sexenio Democrático (1868-1874)
Sexenio Revolucionario
Sexenio democratico
TransicióN Al Liberalismo Isabel II
El Sexenio Democrático
Caricatura Sexenio Democrático
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
El reinado de Isabel II (1844-1868)
U.d.9. la restauración
Sexenio democrático (1868 – 1874 )
El Regeneracionismo
Sexenio Democrático
El sexenio democrático (1868 1874)
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
El Sexenio Democrático (1868-1874)
Sexenio democrático
El sexenio democrático
Publicidad

Destacado (11)

PDF
Tema 5 el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
PPT
Guerra colonial y crisis de 1898
PDF
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
PDF
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
DOCX
Prueba de selectividad sobre la Guerra colonial y la Crisis de 1898
PDF
Tema 4 proceso de desamortización y cambios agrarios
ODP
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
PPT
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
DOCX
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
PDF
Tema 3 el sexenio revolucionario
PPT
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
Tema 5 el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
Guerra colonial y crisis de 1898
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
Prueba de selectividad sobre la Guerra colonial y la Crisis de 1898
Tema 4 proceso de desamortización y cambios agrarios
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
Tema 3 el sexenio revolucionario
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
Publicidad

Similar a TEMA 5 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO. INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN AL ENSAYO REPUBLICANO (20)

PPT
Sexenio Democrático
DOCX
Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)
DOCX
Tema 8 resumen
DOCX
Tema 8 resumen
DOCX
Tema 8
DOCX
Sexenio
DOCX
13. sexenio democrático
DOCX
13. sexenio democrático
DOCX
Tema 9 .- El Sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. D...
PPT
Tema 10 El Sexenio Democrático.
DOC
4 sexenio-revolucionario
DOCX
TEMAS ILUSTRADOS TEMAS 3,4,5,6. (5).docx
DOCX
TEMAS ILUSTRADOS 3 Y 4 DE HISTORIA DE ESPAÑA.docx
PDF
Catalogo de la peseta
DOCX
TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DOCX
Temas Ilustrados 3 y 4. José Cruz Martínez Arteaga
DOCX
TEMAS TRES Y CUATRO ILUSTRADOS VICTOR LOSA
DOCX
TEMARIO 2024 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1) 1.docx
DOCX
TEMAS 3 Y 4 ILUSTRADOS.docxxxxxxxxxxxxxx
DOCX
TEMARIO 2024 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1)-1.docx
Sexenio Democrático
Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)
Tema 8 resumen
Tema 8 resumen
Tema 8
Sexenio
13. sexenio democrático
13. sexenio democrático
Tema 9 .- El Sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. D...
Tema 10 El Sexenio Democrático.
4 sexenio-revolucionario
TEMAS ILUSTRADOS TEMAS 3,4,5,6. (5).docx
TEMAS ILUSTRADOS 3 Y 4 DE HISTORIA DE ESPAÑA.docx
Catalogo de la peseta
TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Temas Ilustrados 3 y 4. José Cruz Martínez Arteaga
TEMAS TRES Y CUATRO ILUSTRADOS VICTOR LOSA
TEMARIO 2024 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1) 1.docx
TEMAS 3 Y 4 ILUSTRADOS.docxxxxxxxxxxxxxx
TEMARIO 2024 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1)-1.docx

Más de LaLocaFeliz (20)

PDF
Blq 4 interacción electromagnética
ODT
Blq 2 vibraciones y ondas
PDF
Blq 1 interacción gravitatoria
PDF
TEMA 4 PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS
PDF
TEMA 2 CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y ...
PDF
BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...
PDF
Geometría
PDF
Esquema oraciones compuestas
PDF
Tema 1. ensayos de materiales
PDF
Tema 2. diagramas de equilibrio. ensayos de materiales.
PDF
Movimiento ondulatorio.ondas.
ODT
Reported speech exercises
PDF
Reported speech
PDF
Pasive voice
PDF
Pasive exercises
PDF
Modal verbs
PDF
Tema 3 la reacción química.
PDF
Tema 2 leyes y conceptos básicos en química.
PDF
Tema 1 estructura atómica. tebla periódica. enlaces químicos
PDF
Tema 3 trabajo y energía
Blq 4 interacción electromagnética
Blq 2 vibraciones y ondas
Blq 1 interacción gravitatoria
TEMA 4 PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS
TEMA 2 CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y ...
BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...
Geometría
Esquema oraciones compuestas
Tema 1. ensayos de materiales
Tema 2. diagramas de equilibrio. ensayos de materiales.
Movimiento ondulatorio.ondas.
Reported speech exercises
Reported speech
Pasive voice
Pasive exercises
Modal verbs
Tema 3 la reacción química.
Tema 2 leyes y conceptos básicos en química.
Tema 1 estructura atómica. tebla periódica. enlaces químicos
Tema 3 trabajo y energía

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

TEMA 5 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO. INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN AL ENSAYO REPUBLICANO

  • 1. BLOQUE III TEMA 5: EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN AL ENSAYO REPUBLICANO. ÍNDICE 1.-Introducción. 2.-La revolución ‘’La gloriosa’’ 2.1.-Causas. 2.2.-Desarrollo. 2.3.-Consecuencias. 3.-El sexenio revolucionario. 3.1.-La constitución de 1869. 3.2.-La monarquía de Amadeo I. 3.3.-La I república. 4.-Conclusión. INTRODUCCIÓN La etapa final del gobierno de Isabel II supone una época de crisis en la que los gobiernos, cada vez más conservadores, actúan al margen de la constitución y emplean métodos poco liberales. Esto supone que los liberales progresistas y demócratas quedan fuera del régimen impidiendo su elección mediante constantes fraudes electorales. Todo esto propicia la reunión de progresistas y demócratas con el fin de derrocar el régimen isabelino mediante el pacto de Ostende y posteriormente, con la muerte de O’Donell el estallido de la revolución ‘’La gloriosa’’ en el año 1868 en Cádiz. Éste periodo supone el ensayo del primer intento de sistema democrático primero bajo monarquía al principio y más tarde bajo república, sin embargo este ensayo supone un fracaso ya que no son capaces de establecer un régimen político alternativo al oligárquico. LA REVOLUCIÓN ‘’LA GLORIOSA’’ La revolución ‘’la gloriosa’’ es un levantamiento revolucionario español que se da en 1868 y supone el destronamiento de la reina Isabel II y el inicio del sexenio revolucionario o sexenio democrático. CAUSAS El régimen isabelino es catalogado por los revolucionarios de corrupto, por amañar los resultados electorales, despótico e inmoral. El régimen moderado es incapaz de solventar los problemas del país y además niega a la mayoría de los ciudadanos sus derechos políticos a través de un sufragio censitario muy restringido. Además de esto los liberales y demócratas se ven exentos de poder durante 23 años. Unido a esto encontramos la impopularidad de la reina que protege una corte de personajes pintorescos ajenos a la política.
  • 2. También es un factor importante la crisis económica que asola nuestro país durante el periodo entre 1866 y 1868 que se manifiesta principalmente en los siguientes sectores: El sector industrial y de finanzas ya que paraliza la construcción del ferrocarril lo que supone el hundimiento de las industrias participantes en este sector. Con ellas también se hunden casi la totalidad de los bancos españoles y las sociedades de crédito e inmobiliarias. Por otro lado el sector textil también sufre las repercusiones de la guerra de secesión norteamericana durante los mismos años. La agricultura sufre una crisis de subsistencia debida a la sequía y las malas cosechas de esos años, con ésta crisis se pone de manifiesto la inutilidad de las desamortizaciones en cuanto al cambio de modo de agricultura del de subsistencia a otras formas más modernas, como consecuencia a esto una mala cosecha supone grandes hambrunas. Por otro lado la deuda exterior se ve incrementada con el intento de sanear la crisis interior lo cual supone la pérdida de créditos exteriores debido a la debilidad de la economía española en esa época y el aumento de la presión fiscal sobre el pueblo. DESARROLLO Ante ésta situación, progresistas y republicanos deciden acabar con el régimen isabelino a través de la revolución de la gloriosa. Que es obra de tres grandes partidos: Demócratas, apoyados por parte del pueblo e intelectuales idealistas, están a favor de la soberanía nacional, la república, el sufragio universal y los derechos y libertades del hombre, son también contrarios a la corona. Se trata de un partido ilegal que supone una minoría de la sociedad y a pesar de no haber gobernado anteriormente cuentan con un programa coherente. Se encuentran divididos en: socialistas, que piensan que la igualdad es fruto de la acción del Estado, situados frente a los individualistas, que piensan que ésta es fruto de la libertad individual. Por otro lado nos encontramos con los federalistas que opinan que el estado debe ser una federación frente a aquellos que opinan que debe ser centralizado llamados unitarios. Sus principales representantes son: Pi y Margall, Fernando Garrido, Salmerón y Castelar. Progresistas, a favor de ellos se encuentra la burguesía media y parte del pueblo, son partidarios de la soberanía nacional, de las libertades humanas, la milicia nacional y el sufragio censitario. Son partidarios de la monarquía, pero quieren un rey electo que no pertenezca a la familia de los Borbones, en palabras de Prim: ‘’Los borbones en España, jamás, jamás, jamás’’. Éste partido cuenta con la mayoría de los apoyos políticos y han gobernado anteriormente. Tras morir Prim en 1871 se dividen en constitucionales y radicales. Sus principales representantes son: Prim, Sagasta y Zorrilla. Unionistas, este partido se recibe el apoyo de gran parte del ejército y la aristocracia. No cuentan con un programa estructurado, pero cuentan con el lema ‘’Libertad con orden’’. Son partidarios de la monarquía borbónica y quieren sustituir a Isabel II por algún pariente suyo. Cuentan con el apoyo de una minoría discreta y también tienen experiencia de gobierno, al igual que los progresistas. Se dividen en alfonsinos, luisafernandinos y montpensieristas. Sus principales representantes son O’Donell y Serrano. La revolución estalla en 1868 con el exitoso pronunciamiento del almirante Topete en la Bahía de Cádiz, secundado por otros generales como Serrano, partidario de los unionistas, o Prim, militante en el partido progresista y la cabeza de la revolución. La revolución triunfó en menos de una semana, generalizándose sobre todo en Andalucía y creándose focos revolucionarios en la península. Las tropas del gobierno son derrotadas en el puente de Alcolea en Córdoba.
  • 3. CONSECUENCIAS A consecuencia de la revolución la corte española residente en San Sebastián cruza la frontera hacia Francia con el fin de exiliarse, lo que supone el fin de la monarquía isabelina. Los unionistas y progresistas repartiéndose el poder, dejan fuera del espectro político a los moderados. Se agravan los problemas económicos españoles. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO El sexenio democrático se trata de un periodo de tiempo en que se produce una aceleración de los cambios políticos y la puesta en práctica de sistemas políticos inéditos en España como la democracia con sufragio universal, la monarquía electa o la república, así como el federalismo y la dictadura del general serrano. Tras la revolución se construye un gobierno provisional donde no se contemplan los demócratas ni un jefe de estado, donde el presidente es el General Serrano, partidario del movimiento unionista) y el ministro de guerra el General Prim (de ideas progresistas). La primera medida de este gobierno se trata de la elección de cortes constituyentes mediante sufragio universal masculino, estas elecciones resultan limpias donde vota el 70% del electorado donde vencen los progresistas. LA CONSTITUCIÓN DE 1869 De estas cortes surge la Constitución del 69, de carácter democrático, compuesta por 112 artículos. En ella se contempla la monarquía democrática así como la soberanía nacional donde el rey es el jefe del estado el cual reina con atribuciones reales disminuidas. Éste resulta electo, pero a su muerte se sigue con la línea hereditaria. Ésta constitución también contempla la división de poderes donde el gobierno compuesto por un consejo de ministros es designado por las cortes que tienen derecho a censurarlo si fuere necesario. Del poder judicial se encargan los jueces. El legislativo cuenta con plena capacidad legislativa y se divide en dos cámaras, el congreso de los diputados y el senado, ambas de carácter electo mediante sufragio universal directo para mayores de 25. En cuanto a derechos y libertades esta constitución reconoce los derechos fundamentales y libertades así como la libertad de reunión y asociación por primera vez. Los derechos son ampliados y se mejora su protección. El estado declara la libertad religiosa en España por primera vez lo que supone un gran paso hacia delante en nuestro camino hacia la democracia. La constitución del 69 está vigente hasta el año 74, es decir, un total de 5 años. Una vez aprobada, Serrano es nombrado regente y Prim presidente del gobierno. Éste gobierno tiene como principal objetivo encontrar un rey para el trono español. El primer candidato que se estudia para el trono Español, el duque de Montpensier es rechazado por pertenecer a la familia Borbón, entre el 69 y el 70 las candidaturas se multiplican y tras ser rechazados Fernando de Coburgo por su avanzada edad y Leopoldo Hohenzollen por pertenecer a una familia con muchos territorios, el trono es aceptado por Amadeo de Saboya príncipe Italiano. Éste proceso elector resulta un foco de burla hacia España en toda Europa, en palabras del ilustre Comellas: ‘’Pocas veces la imagen exterior de España llegó a extremos tan vergonzosos: se ofrecía un trono a todas als dinastías de Europa, ¡y ninguna quería aceptarlo!’’
  • 4. REINADO DE AMADEO I Amadeo I no logra ser un rey popular a pesar de sus intentos ya que sufre una oposición casi total, por un lado los unionistas querían una monarquía isabelina, los demócratas querían abolir la monarquía, los moderados querían un rey Borbón, bien a Isabel II o a su hijo Alfonso y por último, los carlistas resurgen queriendo el reinado de Carlos VII, nieto de Carlos María Isidro iniciándose una II Guerra Carlista que perdura hasta el 76.Si recibe el apoyo de los progresistas ya que Prim resulta ser su mayor partidario. Estas desavenencias políticas derivan en una gran inestabilidad política que hace que los cambios de gobierno sean constantes y la celebración de tres elecciones generales durante su corto reinado. Además, el mismo año de su llegada a España, el General Prim fallece lo que aleja a los progresistas, sus únicos partidarios, del monarca quedando así su futuro en vilo. Sin embargo, Amadeo no solo contaba con la enemistad de casi todo el sector político, sino que también reinaba la oposición a él de ciertos sectores sociales, por una parte, la iglesia es contraria a la libertad religiosa postulada en la constitución, la aristocracia latifundista recela de la democracia por miedo a perder sus bienes, la burguesía que desconfía del socialismo y descontenta por el librecambismo postulado en la constitución. Finalmente el 11 de febrero de 1873 tras una petición para abolir el cuerpo de granaderos Amadeo renuncia al trono y vuelve a Italia, ese mismo día es proclamada la I República. LA I REPÚBLICA La primera república dura tan solo 11 meses, desde febrero de 1873 a enero de 1874. Durante éste periodo se suceden cuatro presidentes distintos. La I república supone la única alternativa a la crisis monárquica aunque nace en una época un poco hostil ya que la hacienda se encuentra exhausta, se libran en España dos guerras, la segunda guerra carlista y el movimiento independentista cubano, además reina un clima internacional ajeno a los problemas españoles lo que produce que la república nazca con escasos apoyos. Se distinguen dos etapas durante la primera república: LA REPÚBLICA FEDERAL El intento por parte de Figueras de construir una república encuentra una oposición por parte de aquellos partidarios de la república federal y de aquellos federalistas más extremos que eran partidarios de la idea de que el federalismo se impusiera a través de un impulso revolucionario. Al dimitir éste, Pi y Margall convoca elecciones enfrentándose al recrudecimiento de la guerra carlista y la insurrección cantonal. El fracaso electoral del 72 impulsa a los carlistas a la acción militar y tras la renuncia de Amadeo I, la debilidad de la I república les permite obtener algunas ventajas en el País Vasco, Navarra y Cataluña. En febrero de 1876 son definitivamente derrotados. El movimiento cantonalista nace como un rabioso sentimiento de protesta que atribuye los males nacionales a la uniformidad y el autoritarismo del gobierno central. Su sede central reside en Cartagena extendiéndose hacia el sur. En Andalucía toman los ayuntamientos, crean comités y declaran cantones ciudades como Sevilla o Cádiz. El movimiento obrero junto al federal tiene una gran participación en la insurrección ya que en él ven la posibilidad de hacer realidad sus ideales de justicia y reparto de la riqueza. Éste movimiento evidencia la debilidad de la república.
  • 5. Tras la presidencia de Salmerón, Castelar impone la pena de muerte, y orden, suprime el estado liberal y el principio federal. LA REPÚBLICA UNITARIA Tras la presidencia de Castelar que supone un viraje hacia la derecha los generales Pavía y Campos se convierten en los encargados de arbitrar la situación y tras el golpe del General Pavia en 1874 obligan a dimitir a Castelar iniciándose así la llamada república del 74 presidida por Serrano que suspende la constitución del 69 y disuelve las cortes. Bajo la hábil dirección de Cánovas, las causa Alfonsina prosigue su labor sin embargo su triunfo se precipita por el golpe de estado de Campos en Sagunto proclamando a Alfonso XII rey de España. CONCLUSIÓN Éste periodo supone para la historia de España el intento democratizador más importante del siglo XIX y la primera experiencia republicana de la historia, la cual supone también un ensayo para la segunda república. En ésta etapa se pone en marcha el programa político de los liberales progresistas lo que supone un gran paso hacia la democracia española además de un punto de excentricidad en nuestra historia con la subida al trono de un rey electo. La constitución de 1869, nacida durante el sexenio, es la constitución que más derechos recoge hasta ese momento además de suponer un gran avance al proclamar la libertad de culto. Las opciones políticas también se ven beneficiadas en esta etapa, ya que los demócratas y republicanos diversifican las opciones políticas con su aparición.