Bolivia: Ley de prestaciones servicios de salud integral del
Estado Plurinacional de Bolivia, 30 de diciembre de 2013
Ley Nº 475
LEY DE 30 DE DICIEMBRE DE 2013
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL
DECRETA:
LEY DE PRESTACIONES SERVICIOS DE SALUD INTEGRAL DEL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Capítulo I
Disposiciones generales
Artículo 1°.- (Objeto) . La presente Ley tiene por objeto:
1. Establecer y regular la atención integral y la protección financiera en salud de la
población beneficiaria descrita en la presente Ley que no se encuentre cubierta
por el Seguro Social Obligatorio de Corto Plazo.
2. Establecer las bases para la universalización de la atención integral en salud.
Artículo 2°.- (Principios) . Los principios que rigen la presente Ley son los
siguientes:
1. Integralidad. Articula los procesos de promoción de la salud, prevención,
atención y rehabilitación de la enfermedad, con calidad, calidez, pertinencia,
oportunidad, continuidad e idoneidad, a la persona, familia y comunidad.
2. Intraculturalidad. Recupera, fortalece y revitaliza la identidad cultural de los
pueblos y naciones indígena originario campesinos y afrobolivianos, en el
proceso salud - enfermedad de la persona, familia y comunidad.
3. Interculturalidad. Reconoce, acepta y respeta los sentires, saberes, conocimientos
y prácticas de los pueblos y naciones indígena originario campesinos y
afrobolivianos, a través de acciones y servicios que asumen recíprocamente las
lógicas culturales en salud, con la articulación de las medicinas tradicionales y
1BO-L-N475
Bolivia: Ley de prestaciones servicios de salud integral del Estado Plurinacional de Bolivia, 30 de diciembre de 2013
académicas.
4. Calidad en Salud centrada en la persona y la comunidad. Responsabiliza y
compromete a las organizaciones e instituciones de salud para aplicar los
conocimientos y tecnologías disponibles, garantizando el buen trato y la capacidad
resolutiva adecuada a las necesidades y expectativas de las y los usuarios.
5. Oportunidad. Los servicios de salud se brindan en el momento y circunstancias
que la persona, familia y comunidad los necesiten, obteniendo el máximo beneficio
sin postergaciones que pudiesen generar perjuicios, complicaciones o daños.
Artículo 3°.- (Definiciones) . En el ámbito de aplicación de la presente Ley, se
entiende por:
1. Protección Financiera en Salud. Es la garantía que otorga el Estado Plurinacional
de Bolivia a las y los beneficiarios establecidos en la presente Ley que accedan a
los servicios de salud de primer nivel, que sean referidos al segundo y tercer
nivel, y a aquellos considerados como casos de urgencia y emergencia para que
reciban gratuitamente las prestaciones de salud definidas por el Ministerio de
Salud y Deportes, reduciendo el gasto de bolsillo de las familias y la posibilidad
de que las mismas sufran un gasto catastrófico en salud.
2. Gasto de Bolsillo en Salud. Son todos los tipos de gastos sanitarios realizados
por las familias en el momento en que uno de sus miembros se beneficia de un
servicio de salud como ser honorarios médicos, compra de medicamentos, pago
de servicios hospitalarios y otros.
3. Gasto Catastrófico en Salud. Es todo aquel gasto que obliga a una familia a
destinar más del treinta por ciento (30%) de su capacidad de pago, al
financiamiento de la salud de sus miembros, mermando súbitamente su
capacidad para cubrir otras necesidades básicas como la alimentación, educación
o vivienda.
4. Atención Integral de Salud. Son las acciones de promoción de la salud,
prevención, tratamiento y rehabilitación de enfermedades con tecnología
sanitaria existente en el país, y de acuerdo a capacidad resolutiva de los
establecimientos de salud.
5. Tecnología Sanitaria. Es el conjunto de medicamentos, dispositivos y
procedimientos médicos o quirúrgicos usados en la atención sanitaria, así como
los sistemas organizativos y de soporte, dentro de los cuales, se proporciona
dicha atención.
6. Equipo Móvil de Salud. Es un equipo multidisciplinario de profesionales y
técnicos de salud que realiza atención en lugares alejados o en aquellos que no
son cubiertos por el personal de los establecimientos de salud.
7. Atenciones de Salud Sexual y Reproductiva. Son todas las acciones destinadas a
la prevención y tratamiento de lesiones premalignas del cáncer de cuello uterino,
así como la orientación y provisión de métodos de anticoncepción voluntaria y
http://www.lexivox.org2
Capítulo I Disposiciones generales
libremente consentida, el tratamiento de infecciones de transmisión sexual y
aquellas priorizadas, por el Ministerio de Salud y Deportes, que guarden estrecha
relación con una maternidad segura.
Artículo 4°.- (Ámbito de aplicación) . La presente Ley tiene como ámbito de
aplicación el nivel central del Estado, las entidades territoriales autónomas y los
subsectores de salud pública, de la seguridad social de corto plazo y privado bajo
convenio y otras entidades reconocidas por el Sistema Nacional de Salud.
Capítulo II
Beneficiarias y beneficiarios, prestaciones y acceso a la atención
integral de salud
Artículo 5°.- (Beneficiarias y beneficiarios) . Son beneficiarias y beneficiarios de la
atención integral y protección financiera de salud, todos los habitantes y estantes del
territorio nacional que no cuenten con algún seguro de salud y que estén
comprendidos en los siguientes grupos poblacionales:
1. Mujeres embarazadas, desde el inicio de la gestación hasta los seis (6) meses
posteriores al parto.
2. Niñas y niños menores de cinco (5) años de edad.
3. Mujeres y hombres a partir de los sesenta (60) años.
4. Mujeres en edad fértil respecto a atenciones de salud sexual y reproductiva.
5. Personas con discapacidades que se encuentren calificadas según el Sistema
Informático del Programa de Registro Único Nacional de Personas con
Discapacidad - SIPRUNPCD.
6. Otros que se determinen por Resolución del Consejo de Coordinación Sectorial
de Salud, refrendado y aprobado por Decreto Supremo, de acuerdo con lo
establecido en el Artículo 12 de la presente Ley.
Artículo 6°.- (Prestaciones de salud) .
I. La atención integral de salud comprende las siguientes prestaciones: acciones de
promoción, prevención, consulta ambulatoria integral, hospitalización, servicios
complementarios de diagnóstico y tratamiento médico, odontológico y
quirúrgico, y la provisión de medicamentos esenciales, insumos médicos y
productos naturales tradicionales.
II. El Ministerio de Salud y Deportes, reglamentará a través de norma específica las
prestaciones a ser otorgadas, los costos, las exclusiones, la modalidad de pago y
la ampliación de las prestaciones, beneficiarias y beneficiarios en el marco de la
atención integral y protección financiera de salud.
3BO-L-N475
Bolivia: Ley de prestaciones servicios de salud integral del Estado Plurinacional de Bolivia, 30 de diciembre de 2013
Artículo 7°.- (Acceso a la atención integral de salud) .
I. Las beneficiarias y beneficiarios accederán a los servicios de salud de la atención
integral y protección financiera de salud, obligatoriamente a través de los
establecimientos de salud del primer nivel de los subsectores públicos, de la
seguridad social a corto plazo y privados bajo convenio, y los equipos móviles
de salud en el marco de la Política SAFCI.
II. El acceso al segundo nivel, será exclusivamente mediante referencia del primer
nivel.
III. El acceso al tercer nivel, será exclusivamente mediante referencia del segundo o
primer nivel.
IV. Se exceptúa de lo establecido en el presente Artículo, los casos de emergencia y
urgencia que serán regulados por el Ministerio de Salud y Deportes, que deben
ser atendidos inmediatamente en cualquier nivel de atención del Sistema
Nacional de Salud.
Capítulo III
Financiamiento de la atención integral de salud
Artículo 8°.- (Financiamiento) . La protección financiera en salud será financiada
con las siguientes fuentes:
1. Fondos del Tesoro General del Estado.
2. Recursos de la Cuenta Especial del Diálogo 2000.
3. Recursos de la Coparticipación Tributaria Municipal.
4. Recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos.
Artículo 9°.- (Fondos del Tesoro General del Estado) . El Tesoro General del
Estado financiará los recursos humanos en salud del subsector público y el
funcionamiento de los Programas Nacionales de Salud.
Artículo 10°.- (Cuentas Municipales de Salud) .
I. Los Gobiernos Autónomos Municipales tendrán a su cargo una cuenta fiscal
específica, denominada "Cuenta Municipal de Salud", para la administración de:
1. El quince y medio por ciento (15.5%) de los recursos de la Coparticipación
Tributaria Municipal o el equivalente delos recursos provenientes del IDH
municipal.
2. Los recursos que les sean transferidos por el Fondo Compensatorio
Nacional de Salud.
II. La Cuenta Municipal de Salud estará destinada a financiar las prestaciones que
sean demandadas en establecimientos del primer, segundo y tercer nivel
http://www.lexivox.org4
Capítulo III Financiamiento de la atención integral de salud
existentes en la jurisdicción municipal, por toda beneficiaria y beneficiario que
provenga de cualquier municipio.
III. En caso de existir saldos anuales acumulados de recursos en las Cuentas
Municipales de Salud, serán reasignados a las mismas para la siguiente gestión o
podrán ser utilizados para la contratación de recursos humanos, fortalecimiento de
infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud, o en programas
especiales de salud.
Artículo 11°.- (Fondo Compensatorio Nacional de Salud) .
I. Se crea el Fondo Compensatorio Nacional de Salud - COMSALUD, que será
administrado por el Ministerio de Salud y estará destinado a complementar
oportuna y eficazmente los recursos de las Cuentas Municipales de Salud cuando
los Gobiernos Autónomos Municipales demuestren que los recursos de dichas
cuentas sean insuficientes para la atención de las beneficiarias y los
beneficiarios.
II. El Fondo Compensatorio Nacional de Salud - COMSALUD permitirá
administrar:
1. El diez por ciento (10%) de los recursos de la Cuenta Especial del Diálogo
2000 hasta su cierre.
2. A partir del cierre de la Cuenta Especial del Diálogo 2000, el Tesoro
General del Estado asignará un monto similar al promedio otorgado al
Fondo Solidario Nacional del SUMI en el periodo 2009-2012.
III. Al final de cada gestión, en caso de existir saldos en el Fondo Compensatorio
Nacional de Salud - COMSALUD, los recursos serán reasignados al mismo para
la siguiente gestión o podrán ser utilizados de acuerdo a priorización y
reglamentación del Ministerio de Salud y Deportes, para:
1. Ampliación de Prestaciones.
2. Ampliación de Beneficiarias y Beneficiarios.
3. Ampliación o creación de programas especiales en salud.
Capítulo IV
Bases para la universalización de la atención integral en salud
Artículo 12°.- (Ampliación o inclusión de fuentes de financiamiento,
beneficiarias, beneficiarios y prestaciones) .
I. El Ministerio de Salud y Deportes, y las entidades territoriales autónomas, a
través del Consejo de Coordinación Sectorial de Salud, podrán acordar el
incremento de los porcentajes de las fuentes de financiamiento asignados a las
Cuentas Municipales de Salud y al Fondo Compensatorio Nacional de Salud -
COMSALUD, o la inclusión de otras adicionales destinadas a la ampliación de
5BO-L-N475
Bolivia: Ley de prestaciones servicios de salud integral del Estado Plurinacional de Bolivia, 30 de diciembre de 2013
las prestaciones, de beneficiarias y beneficiarios de acuerdo a priorización del
sector y disponibilidad financiera.
II. El Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado, de acuerdo a la Resolución del
Consejo de Coordinación Sectorial de Salud, refrendará y aprobará a través de
Decreto Supremo las ampliaciones que sean concertadas.
Artículo 113°.- (Creación de items adicionales para personal de salud) . Los
Gobiernos Autónomos Departamentales y los Gobiernos Autónomos Municipales,
podrán destinar recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos que
les sean asignados, a la creación de items adicionales para personal de salud de los
establecimientos de salud de su ámbito territorial, en coordinación con el Ministerio
de Salud y Deportes, de acuerdo a normativa vigente.
Artículo 14°.- (Financiamiento de prestaciones extraordinarias de salud) . Las
entidades territoriales autónomas, en el marco de sus competencias y atribuciones
autonómicas en salud, podrán asignar recursos adicionales provenientes de impuestos,
regalías o de sus propios recursos, diferentes a los señalados en los Artículos 10 y 11
de la presente Ley, para el financiamiento de prestaciones extraordinarias o
programas especiales para las poblaciones más vulnerables, de acuerdo a normativa
vigente, dentro de su ámbito territorial, que no estén establecidas en el marco de la
presente Ley, previa coordinación con el Ministerio de Salud y Deportes.
Disposición adicional
Artículo adicional Único.- Los Entes Gestores de Seguridad Social de Corto Plazo,
condonarán el pago de los recargos accesorios aplicados a las primas de cotizaciones
que se encuentran pendientes de pago a partir de la vigencia de la Ley Nº 3323 de 16
de enero de 2006 y la implementación del Seguro de Salud para el Adulto Mayor -
SSPAM, en favor de los Gobiernos Autónomos Municipales.
Disposiciones transitorias
Artículo transitorio 1°.-
I. Se dispone el cierre técnico del Seguro Universal Materno Infantil - SUMI
creado por Ley Nº 2426 de 21 de noviembre de 2002, y del Seguro de Salud para
el Adulto Mayor - SSPAM creado por Ley Nº 3323 de 16 de enero de 2006, en
el plazo de hasta noventa (90) días hábiles, computables a partir de la
publicación de la presente Ley.
II. Las prestaciones y convenios de los Seguros objeto de cierre en el Parágrafo
anterior, mantendrán su vigencia hasta la publicación del Decreto Supremo
reglamentario.
http://www.lexivox.org6
Disposición adicional
Artículo transitorio 2°.- La presente Ley será reglamentada mediante Decreto
Supremo en un plazo máximo de sesenta (60) días hábiles, computables a partir de la
publicación de esta Ley.
Artículo transitorio 3°.- Los saldos correspondientes a las Cuentas Municipales de
Salud - SUMI, al 31 de diciembre del año en curso, una vez que sean canceladas
todas las deudas por concepto de atención del SUMI, en el marco de la Gestión del
Sistema Nacional de Salud serán dispuestos por los Gobiernos Autónomos
Municipales, para el mejoramiento de infraestructura y equipamiento de salud en su
municipio.
Disposición abrogatoria y derogatoria
Artículo Único.-
I. Se abrogan las siguientes disposiciones:
1. Ley Nº 2426 de 2 de noviembre de 2002, Seguro Universal Materno
Infantil.
2. Ley Nº 3250 de 6 de diciembre de 2005, Ampliación del SUMI.
3. Ley Nº 3323 de 16 de enero de 2006, Seguro de Salud para el Adulto
Mayor.
4. Decreto Supremo Nº 26874 de 21 de diciembre de 2002, Reglamento de
Prestaciones y Gestión del SUMI.
5. Decreto Supremo Nº 26875 de 21 de diciembre de 2002, Modelo de
Gestión y DILOS.
6. Decreto Supremo Nº 28968 de 13 de diciembre de 2006, Reglamento de
Prestaciones y Gestión del SSPAM.
II. Se abrogan y derogan todas las disposiciones normativas contrarias a la presente
Ley.
Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veinte
días del mes de diciembre de dos mil trece años.
Fdo. Lilly Gabriela Montaño Viaña, Betty Asunta Tejada Soruco, Andrés Agustín
Villca Daza, Claudia Jimena Torres Chávez, Marcelo Elio Chávez, Ángel David
Cortés Villegas.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional
de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los treinta días del mes de diciembre
del año dos mil trece.
Fdo. EVO MORALES AYMA, Juan Ramón Quintana Taborga, Luis Alberto Arce
Catacora, Juan José Hernando Sosa Soruco, Juan Carlos Calvimontes Camargo,
7BO-L-N475
Bolivia: Ley de prestaciones servicios de salud integral del Estado Plurinacional de Bolivia, 30 de diciembre de 2013
Claudia Stacy Peña Claros, Amanda Dávila Torres.
http://www.lexivox.org8
Disposición abrogatoria y derogatoria
Ficha Técnica (DCMI)
Norma
Bolivia: Ley de prestaciones servicios de salud integral del Estado
Plurinacional de Bolivia, 30 de diciembre de 2013
Fecha 2015-10-22 Formato Text Tipo L
Dominio Bolivia Derechos GFDL Idioma es
Sumario
Ley de prestaciones servicios de salud integral del Estado Plurinacional de
Bolivia
Keywords Gaceta 602NEC, Ley, diciembre/2013
Origen Digitalizado
Referencias Gaceta Oficial de Bolivia 602NEC, 201401f.lexml
Creador
Fdo. Lilly Gabriela Montaño Viaña, Betty Asunta Tejada Soruco, Andrés
Agustín Villca Daza, Claudia Jimena Torres Chávez, Marcelo Elio Chávez,
Ángel David Cortés Villegas. Fdo. EVO MORALES AYMA, Juan Ramón
Quintana Taborga, Luis Alberto Arce Catacora, Juan José Hernando Sosa
Soruco, Juan Carlos Calvimontes Camargo, Claudia Stacy Peña Claros,
Amanda Dávila Torres.
Contribuidor DeveNet.net
Publicador DeveNet.net
9BO-L-N475
Bolivia: Ley de prestaciones servicios de salud integral del Estado Plurinacional de Bolivia, 30 de diciembre de 2013
Enlaces con otros documentos
Abroga a
[BO-L-2426] Bolivia: Ley del Seguro Universal Materno Infantil, 21 de noviembre de
2002
Ley del Seguro Universal Materno Infantil
[BO-DS-26874] Bolivia: Reglamento de Prestaciones y Gestión del Seguro Universal
Materno Infantil, DS Nº 26874, 21 de diciembre de 2002
Reglamento de Prestaciones y Gestión del Seguro Universal Materno Infantil.
[BO-DS-26875] Bolivia: Decreto Supremo Nº 26875, 21 de diciembre de 2002
Modelo de Gestión y Directorio Local de Salud (DILOS).
[BO-L-3250] Bolivia: Ley Nº 3250, 6 de diciembre de 2005
Se amplían las coberturas del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) en todo
el territorio nacional
[BO-L-3323] Bolivia: Ley Nº 3323, 16 de enero de 2006
Se crea el Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM) en todo el territorio
nacional, de carácter integral y gratuito
[BO-DS-28968] Bolivia: Reglamento de prestaciones y gestion del Seguro de Salud
del Adulto Mayor, DS Nº 28968, 13 de diciembre de 2006
REGLAMENTO DE PRESTACIONES Y GESTION DEL SEGURO DE
SALUD DEL ADULTO MAYOR.
Referencias a esta norma
[BO-DS-N1984] Bolivia: Reglamento a la Ley N° 475, de prestaciones de servicios
de salud integral del Estado Plurinacional de Bolivia, DS Nº 1984, 30 de abril de
2014
Reglamento a la Ley N° 475, de prestaciones de servicios de salud integral del
Estado Plurinacional de Bolivia.
http://www.lexivox.org10
Enlaces con otros documentos
Nota importante
Lexivox ofrece esta publicación de normas como una ayuda para facilitar su
identificación en la búsqueda conceptual vía WEB.
El presente documento, de ninguna manera puede ser utilizado como una referencia
legal, ya que dicha atribución corresponde a la Gaceta Oficial de Bolivia.
Lexivox procura mantener el texto original de la norma; sin embargo, si encuentra
modificaciones o alteraciones con respecto al texto original, sírvase comunicarnos
para corregirlas y lograr una mayor perfección en nuestras publicaciones.
Toda sugerencia para mejorar el contenido de la norma, en cuanto a fidelidad con el
original, etiquetas, metainformación, gráficos o prestaciones del sistema, estamos
interesados en conocerlas e implementarla.
La progresiva mejora en la calidad de Lexivox, es un asunto de la comunidad. Los
resultados, son de uso y beneficio de la comunidad.
LexiVox es un Sistema Web de Información desarrollado utilizando herramientas y
aplicaciones de software libre, por Devenet SRL en el Estado Plurinacional de
Bolivia.
11BO-L-N475
Bolivia: Ley de prestaciones servicios de salud integral del Estado Plurinacional de Bolivia, 30 de diciembre de 2013
Bo l-n475
Contenido
Bolivia: Ley de prestaciones servicios de salud integral del Estado Plurinacional
.......... 1de Bolivia, 30 de diciembre de 2013
.......... 1Capítulo I Disposiciones generales
Capítulo II Beneficiarias y beneficiarios, prestaciones y acceso a la atención
.............. 3integral de salud
.... 4Capítulo III Financiamiento de la atención integral de salud
. 5Capítulo IV Bases para la universalización de la atención integral en salud
............. 6Disposición adicional
............ 6Disposiciones transitorias
......... 7Disposición abrogatoria y derogatoria
............. 9Ficha Técnica (DCMI)
........... 10Enlaces con otros documentos
............... 10Abroga a
............ 10Referencias a esta norma
.............. 11Nota importante
iBO-L-N475
Bolivia: Ley de prestaciones servicios de salud integral del Estado Plurinacional de Bolivia, 30 de diciembre de 2013

Más contenido relacionado

PDF
Reforma a la salud p.l. 248 2013 c (reforma a la salud) holguer díaz-1
PDF
Pl 2013-n209 s-comision-primera-_to_(estatutaria_salud)
PDF
PDF
Proyecto de ley estatutario 209 salud 2013
PPTX
DOCX
Ley general de salud
PDF
Accion de tutela caso 2
PPTX
3 marco juridico de la ssa
Reforma a la salud p.l. 248 2013 c (reforma a la salud) holguer díaz-1
Pl 2013-n209 s-comision-primera-_to_(estatutaria_salud)
Proyecto de ley estatutario 209 salud 2013
Ley general de salud
Accion de tutela caso 2
3 marco juridico de la ssa

La actualidad más candente (20)

PPTX
ADM - La cobertura en la salud
PPTX
Sistema de salud colombiano
PPTX
legislacion de la salud... ley general de salud
PDF
Sistema seguridadsocialcolombia
PDF
Enrique Azúa - Ley de Salud 20.584 - derechos y deberes
PPT
Ley 100 1993
PDF
Ley general de salud
PPSX
ley-100-de-1993-Colombia
PPTX
La reforma en salud
DOCX
Ordenaza Muinicipal
PPTX
2. ley general de salud
PPTX
PPT
Pilon
PPTX
Ley 475 exposcion 2016
DOCX
Ley general de salud, en materia de seguridad sanguínea.
DOCX
Proyectos de ley de y para enfermeria vigentes en el parlamento nacional al 2...
PPTX
Capítulo 4 educación civica
PPT
Ley General de Salud
PPTX
Sistema De Seguridad Social Integral
PPT
Generalidades Ley 100 De 1993
ADM - La cobertura en la salud
Sistema de salud colombiano
legislacion de la salud... ley general de salud
Sistema seguridadsocialcolombia
Enrique Azúa - Ley de Salud 20.584 - derechos y deberes
Ley 100 1993
Ley general de salud
ley-100-de-1993-Colombia
La reforma en salud
Ordenaza Muinicipal
2. ley general de salud
Pilon
Ley 475 exposcion 2016
Ley general de salud, en materia de seguridad sanguínea.
Proyectos de ley de y para enfermeria vigentes en el parlamento nacional al 2...
Capítulo 4 educación civica
Ley General de Salud
Sistema De Seguridad Social Integral
Generalidades Ley 100 De 1993
Publicidad

Destacado (13)

PPSX
Apresentação hipertensão
PDF
علماء طوروا علم الادويه
DOCX
Unidad n° 6 Fisica
PDF
แบบฝึกประสบการณ์ เรื่องบทนำ
PDF
EJERCICIOS KOREANOS
PPT
Generar conciencia ambiental
PPT
Unidad n°5 2 parte
PDF
Unidad N ° 5 Fisica
PPTX
5 Ways to Use a Classroom Wiki
PDF
Time Response
PPT
SENECA - SAVE 2009 - Acquisire i dati
PDF
Knit portfolio rev 7 23pdf
PPSX
Apresentaá∆o botulismo
Apresentação hipertensão
علماء طوروا علم الادويه
Unidad n° 6 Fisica
แบบฝึกประสบการณ์ เรื่องบทนำ
EJERCICIOS KOREANOS
Generar conciencia ambiental
Unidad n°5 2 parte
Unidad N ° 5 Fisica
5 Ways to Use a Classroom Wiki
Time Response
SENECA - SAVE 2009 - Acquisire i dati
Knit portfolio rev 7 23pdf
Apresentaá∆o botulismo
Publicidad

Similar a Bo l-n475 (20)

PPTX
LEY 475.pptx
PDF
LEY 475_20250324_214043_0000 de Bolivia .pdf
PDF
LEY 475 de salud en Bolivia _20250324_214043_00.pdf
PPTX
PRESENTACION LEY N 1152.pptxhriteefuioijh
PPTX
ADM - Ley 1152
PDF
LEY 1152 BOLIVIA.pdf
PPTX
sus.pptxrjnf45kj5fnk4kjonfjo4nfjnfjnfkj4nf
PPTX
PRESENTACION_SUS_2021.pptx
PPTX
Reglamento 1152 SISTEMA ÚNICO DE SALUD
PDF
Reforma a la salud p.l. 248 2013 c (reforma a la salud) holguer díaz-1
PPTX
Ley-Modificatoria-de-Prestaciones-de-Servicios-de-Salud-Integral.pptx
PPTX
Ley general de salud cuarto semestre
PDF
7. decreto supremo nº 29601
PPTX
SEGUROS PUBLICOS DE SALUD.pptx
PPTX
LEY 475_prestaciones de servicios de salud.pptx
PPTX
SUS.pptx
PDF
Ley no. 423 del 14 de marzo del 2002 salud
PDF
Dl 90 97 código de salud
PDF
CODIGO DE SALUD DECRETO DEL CONGRESO 90-97 actualizado.pdf
PDF
Ley organica del sistema nacional de salud
LEY 475.pptx
LEY 475_20250324_214043_0000 de Bolivia .pdf
LEY 475 de salud en Bolivia _20250324_214043_00.pdf
PRESENTACION LEY N 1152.pptxhriteefuioijh
ADM - Ley 1152
LEY 1152 BOLIVIA.pdf
sus.pptxrjnf45kj5fnk4kjonfjo4nfjnfjnfkj4nf
PRESENTACION_SUS_2021.pptx
Reglamento 1152 SISTEMA ÚNICO DE SALUD
Reforma a la salud p.l. 248 2013 c (reforma a la salud) holguer díaz-1
Ley-Modificatoria-de-Prestaciones-de-Servicios-de-Salud-Integral.pptx
Ley general de salud cuarto semestre
7. decreto supremo nº 29601
SEGUROS PUBLICOS DE SALUD.pptx
LEY 475_prestaciones de servicios de salud.pptx
SUS.pptx
Ley no. 423 del 14 de marzo del 2002 salud
Dl 90 97 código de salud
CODIGO DE SALUD DECRETO DEL CONGRESO 90-97 actualizado.pdf
Ley organica del sistema nacional de salud

Último (20)

PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
neurología .pptx exposición sobre neurológica
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf

Bo l-n475

  • 1. Bolivia: Ley de prestaciones servicios de salud integral del Estado Plurinacional de Bolivia, 30 de diciembre de 2013 Ley Nº 475 LEY DE 30 DE DICIEMBRE DE 2013 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley: LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL DECRETA: LEY DE PRESTACIONES SERVICIOS DE SALUD INTEGRAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Capítulo I Disposiciones generales Artículo 1°.- (Objeto) . La presente Ley tiene por objeto: 1. Establecer y regular la atención integral y la protección financiera en salud de la población beneficiaria descrita en la presente Ley que no se encuentre cubierta por el Seguro Social Obligatorio de Corto Plazo. 2. Establecer las bases para la universalización de la atención integral en salud. Artículo 2°.- (Principios) . Los principios que rigen la presente Ley son los siguientes: 1. Integralidad. Articula los procesos de promoción de la salud, prevención, atención y rehabilitación de la enfermedad, con calidad, calidez, pertinencia, oportunidad, continuidad e idoneidad, a la persona, familia y comunidad. 2. Intraculturalidad. Recupera, fortalece y revitaliza la identidad cultural de los pueblos y naciones indígena originario campesinos y afrobolivianos, en el proceso salud - enfermedad de la persona, familia y comunidad. 3. Interculturalidad. Reconoce, acepta y respeta los sentires, saberes, conocimientos y prácticas de los pueblos y naciones indígena originario campesinos y afrobolivianos, a través de acciones y servicios que asumen recíprocamente las lógicas culturales en salud, con la articulación de las medicinas tradicionales y 1BO-L-N475 Bolivia: Ley de prestaciones servicios de salud integral del Estado Plurinacional de Bolivia, 30 de diciembre de 2013
  • 2. académicas. 4. Calidad en Salud centrada en la persona y la comunidad. Responsabiliza y compromete a las organizaciones e instituciones de salud para aplicar los conocimientos y tecnologías disponibles, garantizando el buen trato y la capacidad resolutiva adecuada a las necesidades y expectativas de las y los usuarios. 5. Oportunidad. Los servicios de salud se brindan en el momento y circunstancias que la persona, familia y comunidad los necesiten, obteniendo el máximo beneficio sin postergaciones que pudiesen generar perjuicios, complicaciones o daños. Artículo 3°.- (Definiciones) . En el ámbito de aplicación de la presente Ley, se entiende por: 1. Protección Financiera en Salud. Es la garantía que otorga el Estado Plurinacional de Bolivia a las y los beneficiarios establecidos en la presente Ley que accedan a los servicios de salud de primer nivel, que sean referidos al segundo y tercer nivel, y a aquellos considerados como casos de urgencia y emergencia para que reciban gratuitamente las prestaciones de salud definidas por el Ministerio de Salud y Deportes, reduciendo el gasto de bolsillo de las familias y la posibilidad de que las mismas sufran un gasto catastrófico en salud. 2. Gasto de Bolsillo en Salud. Son todos los tipos de gastos sanitarios realizados por las familias en el momento en que uno de sus miembros se beneficia de un servicio de salud como ser honorarios médicos, compra de medicamentos, pago de servicios hospitalarios y otros. 3. Gasto Catastrófico en Salud. Es todo aquel gasto que obliga a una familia a destinar más del treinta por ciento (30%) de su capacidad de pago, al financiamiento de la salud de sus miembros, mermando súbitamente su capacidad para cubrir otras necesidades básicas como la alimentación, educación o vivienda. 4. Atención Integral de Salud. Son las acciones de promoción de la salud, prevención, tratamiento y rehabilitación de enfermedades con tecnología sanitaria existente en el país, y de acuerdo a capacidad resolutiva de los establecimientos de salud. 5. Tecnología Sanitaria. Es el conjunto de medicamentos, dispositivos y procedimientos médicos o quirúrgicos usados en la atención sanitaria, así como los sistemas organizativos y de soporte, dentro de los cuales, se proporciona dicha atención. 6. Equipo Móvil de Salud. Es un equipo multidisciplinario de profesionales y técnicos de salud que realiza atención en lugares alejados o en aquellos que no son cubiertos por el personal de los establecimientos de salud. 7. Atenciones de Salud Sexual y Reproductiva. Son todas las acciones destinadas a la prevención y tratamiento de lesiones premalignas del cáncer de cuello uterino, así como la orientación y provisión de métodos de anticoncepción voluntaria y http://www.lexivox.org2 Capítulo I Disposiciones generales
  • 3. libremente consentida, el tratamiento de infecciones de transmisión sexual y aquellas priorizadas, por el Ministerio de Salud y Deportes, que guarden estrecha relación con una maternidad segura. Artículo 4°.- (Ámbito de aplicación) . La presente Ley tiene como ámbito de aplicación el nivel central del Estado, las entidades territoriales autónomas y los subsectores de salud pública, de la seguridad social de corto plazo y privado bajo convenio y otras entidades reconocidas por el Sistema Nacional de Salud. Capítulo II Beneficiarias y beneficiarios, prestaciones y acceso a la atención integral de salud Artículo 5°.- (Beneficiarias y beneficiarios) . Son beneficiarias y beneficiarios de la atención integral y protección financiera de salud, todos los habitantes y estantes del territorio nacional que no cuenten con algún seguro de salud y que estén comprendidos en los siguientes grupos poblacionales: 1. Mujeres embarazadas, desde el inicio de la gestación hasta los seis (6) meses posteriores al parto. 2. Niñas y niños menores de cinco (5) años de edad. 3. Mujeres y hombres a partir de los sesenta (60) años. 4. Mujeres en edad fértil respecto a atenciones de salud sexual y reproductiva. 5. Personas con discapacidades que se encuentren calificadas según el Sistema Informático del Programa de Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad - SIPRUNPCD. 6. Otros que se determinen por Resolución del Consejo de Coordinación Sectorial de Salud, refrendado y aprobado por Decreto Supremo, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 12 de la presente Ley. Artículo 6°.- (Prestaciones de salud) . I. La atención integral de salud comprende las siguientes prestaciones: acciones de promoción, prevención, consulta ambulatoria integral, hospitalización, servicios complementarios de diagnóstico y tratamiento médico, odontológico y quirúrgico, y la provisión de medicamentos esenciales, insumos médicos y productos naturales tradicionales. II. El Ministerio de Salud y Deportes, reglamentará a través de norma específica las prestaciones a ser otorgadas, los costos, las exclusiones, la modalidad de pago y la ampliación de las prestaciones, beneficiarias y beneficiarios en el marco de la atención integral y protección financiera de salud. 3BO-L-N475 Bolivia: Ley de prestaciones servicios de salud integral del Estado Plurinacional de Bolivia, 30 de diciembre de 2013
  • 4. Artículo 7°.- (Acceso a la atención integral de salud) . I. Las beneficiarias y beneficiarios accederán a los servicios de salud de la atención integral y protección financiera de salud, obligatoriamente a través de los establecimientos de salud del primer nivel de los subsectores públicos, de la seguridad social a corto plazo y privados bajo convenio, y los equipos móviles de salud en el marco de la Política SAFCI. II. El acceso al segundo nivel, será exclusivamente mediante referencia del primer nivel. III. El acceso al tercer nivel, será exclusivamente mediante referencia del segundo o primer nivel. IV. Se exceptúa de lo establecido en el presente Artículo, los casos de emergencia y urgencia que serán regulados por el Ministerio de Salud y Deportes, que deben ser atendidos inmediatamente en cualquier nivel de atención del Sistema Nacional de Salud. Capítulo III Financiamiento de la atención integral de salud Artículo 8°.- (Financiamiento) . La protección financiera en salud será financiada con las siguientes fuentes: 1. Fondos del Tesoro General del Estado. 2. Recursos de la Cuenta Especial del Diálogo 2000. 3. Recursos de la Coparticipación Tributaria Municipal. 4. Recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos. Artículo 9°.- (Fondos del Tesoro General del Estado) . El Tesoro General del Estado financiará los recursos humanos en salud del subsector público y el funcionamiento de los Programas Nacionales de Salud. Artículo 10°.- (Cuentas Municipales de Salud) . I. Los Gobiernos Autónomos Municipales tendrán a su cargo una cuenta fiscal específica, denominada "Cuenta Municipal de Salud", para la administración de: 1. El quince y medio por ciento (15.5%) de los recursos de la Coparticipación Tributaria Municipal o el equivalente delos recursos provenientes del IDH municipal. 2. Los recursos que les sean transferidos por el Fondo Compensatorio Nacional de Salud. II. La Cuenta Municipal de Salud estará destinada a financiar las prestaciones que sean demandadas en establecimientos del primer, segundo y tercer nivel http://www.lexivox.org4 Capítulo III Financiamiento de la atención integral de salud
  • 5. existentes en la jurisdicción municipal, por toda beneficiaria y beneficiario que provenga de cualquier municipio. III. En caso de existir saldos anuales acumulados de recursos en las Cuentas Municipales de Salud, serán reasignados a las mismas para la siguiente gestión o podrán ser utilizados para la contratación de recursos humanos, fortalecimiento de infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud, o en programas especiales de salud. Artículo 11°.- (Fondo Compensatorio Nacional de Salud) . I. Se crea el Fondo Compensatorio Nacional de Salud - COMSALUD, que será administrado por el Ministerio de Salud y estará destinado a complementar oportuna y eficazmente los recursos de las Cuentas Municipales de Salud cuando los Gobiernos Autónomos Municipales demuestren que los recursos de dichas cuentas sean insuficientes para la atención de las beneficiarias y los beneficiarios. II. El Fondo Compensatorio Nacional de Salud - COMSALUD permitirá administrar: 1. El diez por ciento (10%) de los recursos de la Cuenta Especial del Diálogo 2000 hasta su cierre. 2. A partir del cierre de la Cuenta Especial del Diálogo 2000, el Tesoro General del Estado asignará un monto similar al promedio otorgado al Fondo Solidario Nacional del SUMI en el periodo 2009-2012. III. Al final de cada gestión, en caso de existir saldos en el Fondo Compensatorio Nacional de Salud - COMSALUD, los recursos serán reasignados al mismo para la siguiente gestión o podrán ser utilizados de acuerdo a priorización y reglamentación del Ministerio de Salud y Deportes, para: 1. Ampliación de Prestaciones. 2. Ampliación de Beneficiarias y Beneficiarios. 3. Ampliación o creación de programas especiales en salud. Capítulo IV Bases para la universalización de la atención integral en salud Artículo 12°.- (Ampliación o inclusión de fuentes de financiamiento, beneficiarias, beneficiarios y prestaciones) . I. El Ministerio de Salud y Deportes, y las entidades territoriales autónomas, a través del Consejo de Coordinación Sectorial de Salud, podrán acordar el incremento de los porcentajes de las fuentes de financiamiento asignados a las Cuentas Municipales de Salud y al Fondo Compensatorio Nacional de Salud - COMSALUD, o la inclusión de otras adicionales destinadas a la ampliación de 5BO-L-N475 Bolivia: Ley de prestaciones servicios de salud integral del Estado Plurinacional de Bolivia, 30 de diciembre de 2013
  • 6. las prestaciones, de beneficiarias y beneficiarios de acuerdo a priorización del sector y disponibilidad financiera. II. El Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado, de acuerdo a la Resolución del Consejo de Coordinación Sectorial de Salud, refrendará y aprobará a través de Decreto Supremo las ampliaciones que sean concertadas. Artículo 113°.- (Creación de items adicionales para personal de salud) . Los Gobiernos Autónomos Departamentales y los Gobiernos Autónomos Municipales, podrán destinar recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos que les sean asignados, a la creación de items adicionales para personal de salud de los establecimientos de salud de su ámbito territorial, en coordinación con el Ministerio de Salud y Deportes, de acuerdo a normativa vigente. Artículo 14°.- (Financiamiento de prestaciones extraordinarias de salud) . Las entidades territoriales autónomas, en el marco de sus competencias y atribuciones autonómicas en salud, podrán asignar recursos adicionales provenientes de impuestos, regalías o de sus propios recursos, diferentes a los señalados en los Artículos 10 y 11 de la presente Ley, para el financiamiento de prestaciones extraordinarias o programas especiales para las poblaciones más vulnerables, de acuerdo a normativa vigente, dentro de su ámbito territorial, que no estén establecidas en el marco de la presente Ley, previa coordinación con el Ministerio de Salud y Deportes. Disposición adicional Artículo adicional Único.- Los Entes Gestores de Seguridad Social de Corto Plazo, condonarán el pago de los recargos accesorios aplicados a las primas de cotizaciones que se encuentran pendientes de pago a partir de la vigencia de la Ley Nº 3323 de 16 de enero de 2006 y la implementación del Seguro de Salud para el Adulto Mayor - SSPAM, en favor de los Gobiernos Autónomos Municipales. Disposiciones transitorias Artículo transitorio 1°.- I. Se dispone el cierre técnico del Seguro Universal Materno Infantil - SUMI creado por Ley Nº 2426 de 21 de noviembre de 2002, y del Seguro de Salud para el Adulto Mayor - SSPAM creado por Ley Nº 3323 de 16 de enero de 2006, en el plazo de hasta noventa (90) días hábiles, computables a partir de la publicación de la presente Ley. II. Las prestaciones y convenios de los Seguros objeto de cierre en el Parágrafo anterior, mantendrán su vigencia hasta la publicación del Decreto Supremo reglamentario. http://www.lexivox.org6 Disposición adicional
  • 7. Artículo transitorio 2°.- La presente Ley será reglamentada mediante Decreto Supremo en un plazo máximo de sesenta (60) días hábiles, computables a partir de la publicación de esta Ley. Artículo transitorio 3°.- Los saldos correspondientes a las Cuentas Municipales de Salud - SUMI, al 31 de diciembre del año en curso, una vez que sean canceladas todas las deudas por concepto de atención del SUMI, en el marco de la Gestión del Sistema Nacional de Salud serán dispuestos por los Gobiernos Autónomos Municipales, para el mejoramiento de infraestructura y equipamiento de salud en su municipio. Disposición abrogatoria y derogatoria Artículo Único.- I. Se abrogan las siguientes disposiciones: 1. Ley Nº 2426 de 2 de noviembre de 2002, Seguro Universal Materno Infantil. 2. Ley Nº 3250 de 6 de diciembre de 2005, Ampliación del SUMI. 3. Ley Nº 3323 de 16 de enero de 2006, Seguro de Salud para el Adulto Mayor. 4. Decreto Supremo Nº 26874 de 21 de diciembre de 2002, Reglamento de Prestaciones y Gestión del SUMI. 5. Decreto Supremo Nº 26875 de 21 de diciembre de 2002, Modelo de Gestión y DILOS. 6. Decreto Supremo Nº 28968 de 13 de diciembre de 2006, Reglamento de Prestaciones y Gestión del SSPAM. II. Se abrogan y derogan todas las disposiciones normativas contrarias a la presente Ley. Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales. Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veinte días del mes de diciembre de dos mil trece años. Fdo. Lilly Gabriela Montaño Viaña, Betty Asunta Tejada Soruco, Andrés Agustín Villca Daza, Claudia Jimena Torres Chávez, Marcelo Elio Chávez, Ángel David Cortés Villegas. Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia. Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los treinta días del mes de diciembre del año dos mil trece. Fdo. EVO MORALES AYMA, Juan Ramón Quintana Taborga, Luis Alberto Arce Catacora, Juan José Hernando Sosa Soruco, Juan Carlos Calvimontes Camargo, 7BO-L-N475 Bolivia: Ley de prestaciones servicios de salud integral del Estado Plurinacional de Bolivia, 30 de diciembre de 2013
  • 8. Claudia Stacy Peña Claros, Amanda Dávila Torres. http://www.lexivox.org8 Disposición abrogatoria y derogatoria
  • 9. Ficha Técnica (DCMI) Norma Bolivia: Ley de prestaciones servicios de salud integral del Estado Plurinacional de Bolivia, 30 de diciembre de 2013 Fecha 2015-10-22 Formato Text Tipo L Dominio Bolivia Derechos GFDL Idioma es Sumario Ley de prestaciones servicios de salud integral del Estado Plurinacional de Bolivia Keywords Gaceta 602NEC, Ley, diciembre/2013 Origen Digitalizado Referencias Gaceta Oficial de Bolivia 602NEC, 201401f.lexml Creador Fdo. Lilly Gabriela Montaño Viaña, Betty Asunta Tejada Soruco, Andrés Agustín Villca Daza, Claudia Jimena Torres Chávez, Marcelo Elio Chávez, Ángel David Cortés Villegas. Fdo. EVO MORALES AYMA, Juan Ramón Quintana Taborga, Luis Alberto Arce Catacora, Juan José Hernando Sosa Soruco, Juan Carlos Calvimontes Camargo, Claudia Stacy Peña Claros, Amanda Dávila Torres. Contribuidor DeveNet.net Publicador DeveNet.net 9BO-L-N475 Bolivia: Ley de prestaciones servicios de salud integral del Estado Plurinacional de Bolivia, 30 de diciembre de 2013
  • 10. Enlaces con otros documentos Abroga a [BO-L-2426] Bolivia: Ley del Seguro Universal Materno Infantil, 21 de noviembre de 2002 Ley del Seguro Universal Materno Infantil [BO-DS-26874] Bolivia: Reglamento de Prestaciones y Gestión del Seguro Universal Materno Infantil, DS Nº 26874, 21 de diciembre de 2002 Reglamento de Prestaciones y Gestión del Seguro Universal Materno Infantil. [BO-DS-26875] Bolivia: Decreto Supremo Nº 26875, 21 de diciembre de 2002 Modelo de Gestión y Directorio Local de Salud (DILOS). [BO-L-3250] Bolivia: Ley Nº 3250, 6 de diciembre de 2005 Se amplían las coberturas del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) en todo el territorio nacional [BO-L-3323] Bolivia: Ley Nº 3323, 16 de enero de 2006 Se crea el Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM) en todo el territorio nacional, de carácter integral y gratuito [BO-DS-28968] Bolivia: Reglamento de prestaciones y gestion del Seguro de Salud del Adulto Mayor, DS Nº 28968, 13 de diciembre de 2006 REGLAMENTO DE PRESTACIONES Y GESTION DEL SEGURO DE SALUD DEL ADULTO MAYOR. Referencias a esta norma [BO-DS-N1984] Bolivia: Reglamento a la Ley N° 475, de prestaciones de servicios de salud integral del Estado Plurinacional de Bolivia, DS Nº 1984, 30 de abril de 2014 Reglamento a la Ley N° 475, de prestaciones de servicios de salud integral del Estado Plurinacional de Bolivia. http://www.lexivox.org10 Enlaces con otros documentos
  • 11. Nota importante Lexivox ofrece esta publicación de normas como una ayuda para facilitar su identificación en la búsqueda conceptual vía WEB. El presente documento, de ninguna manera puede ser utilizado como una referencia legal, ya que dicha atribución corresponde a la Gaceta Oficial de Bolivia. Lexivox procura mantener el texto original de la norma; sin embargo, si encuentra modificaciones o alteraciones con respecto al texto original, sírvase comunicarnos para corregirlas y lograr una mayor perfección en nuestras publicaciones. Toda sugerencia para mejorar el contenido de la norma, en cuanto a fidelidad con el original, etiquetas, metainformación, gráficos o prestaciones del sistema, estamos interesados en conocerlas e implementarla. La progresiva mejora en la calidad de Lexivox, es un asunto de la comunidad. Los resultados, son de uso y beneficio de la comunidad. LexiVox es un Sistema Web de Información desarrollado utilizando herramientas y aplicaciones de software libre, por Devenet SRL en el Estado Plurinacional de Bolivia. 11BO-L-N475 Bolivia: Ley de prestaciones servicios de salud integral del Estado Plurinacional de Bolivia, 30 de diciembre de 2013
  • 13. Contenido Bolivia: Ley de prestaciones servicios de salud integral del Estado Plurinacional .......... 1de Bolivia, 30 de diciembre de 2013 .......... 1Capítulo I Disposiciones generales Capítulo II Beneficiarias y beneficiarios, prestaciones y acceso a la atención .............. 3integral de salud .... 4Capítulo III Financiamiento de la atención integral de salud . 5Capítulo IV Bases para la universalización de la atención integral en salud ............. 6Disposición adicional ............ 6Disposiciones transitorias ......... 7Disposición abrogatoria y derogatoria ............. 9Ficha Técnica (DCMI) ........... 10Enlaces con otros documentos ............... 10Abroga a ............ 10Referencias a esta norma .............. 11Nota importante iBO-L-N475 Bolivia: Ley de prestaciones servicios de salud integral del Estado Plurinacional de Bolivia, 30 de diciembre de 2013