3
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
FESTIVIDADES POPULARES MEXICANAS:
LA BODA EN EL ESTADO DE OAXACA
La práctica de la historia es el oficio de la comprensión, estar inmersos en el pasado
nos permite encontrarnos con formas de vida distintas, las cuales fueron marcadas
por la presencia de diversos medios naturales y sociales. Por medio de la historia
podemos comprender acciones y motivaciones de seres humanos diferentes a
nosotros, podemos conocer lugares nunca antes vistos, familiarizarnos con
condiciones de vida que difieren a las de nosotros. Pues nos dota de sentido al
reconocer la presencia de modos de vida y de pensamiento distintos a los nuestros,
así podemos alcanzar una perspectiva desde la cual podemos ver nuestras propias
formas de vida.(Florescano, 2012) De ahí que sea relevante acercarse a la historia
de una comunidad mediante sus tradiciones para vislumbrar el impacto de las
mismas en la actualidad, estamos hablando de esa continuidad en el tiempo ¿Qué
había antes y qué de eso hay ahora? ¿Qué permanece?.
Las fiestas tradicionales mexicanas son famosas en todo el mundo. Quizás sea su
colorido o su alegre bullicio, los ricos platillos o el tiempo que dura el festejo o quizás
es todo el conjunto, ya que cada uno de estos elementos caracteriza más o menos a
toda celebración tradicional en México. ​Es importante esclarecer la región en la que
nos enfocaremos a trabajar. Por la misma razón se define el siguiente término:
Una boda es ​una ceremonia en la que se celebra la unión matrimonial de dos
personas mediante determinados ritos o formalidades legales. A través del tiempo
diferentes culturas han adoptado diferentes maneras de llevarlas a cabo reflejando
la propia cultura, costumbres y tradiciones de una comunidad o contexto específico,
así mismo, ​la celebración de una boda en México suele ser resultado de la
combinación de tradiciones religiosas indígenas y católicas, por ello, la preparación
puede durar hasta semanas y la fiesta en si se prolonga varios días. De esta
manera la boda es considerada en diversas partes de México como un ritual en el
cual encontramos detalles y costumbres específicas de cada región, estas
costumbres y tradiciones suelen ser seguidas y transmitidas de generación en
generación respondiendo a ciertos intereses y creencias que pretenden mantener
las raíces mexicanas, sin embargo, al transcurrir los años se han hecho algunas
modificaciones y adaptaciones hasta llegar a las bodas modernas que aún así
rescatan momentos y significados que nos brindan fiestas y ceremonias que forman
parte de una cultura, de un arte y sentimiento de pertenencia una sociedad con
cierta organización y estructura.
Contextualización
Chalcatongo de Hidalgo
En un principio el pueblo se denominaba en la lengua mixteca "ñuu ndeya", que en
la etimología mixteca ñuu es "pueblo", ndeya "abundar" y traducido literalmente al
español dice "pueblo que abunda", aunque existen otras versiones orales que lo
definen como: "Pueblo dónde está ella", posteriormente con la influencia de la
expansión de dominio de los mexicas y más adelante de los españoles se le conoce
como "Chalcatongo" de etimología: Chacalli: "camaroncillo", tontli: "diminutivo", co:
"lugar de". Traducido literalmente dice "lugar de camaroncillos" aunque con el paso
del tiempo y no se sabe con exactitud cuando fue modificado el nombre se le
conoce como Chalcatongo ​de Hidalgo​.
Desde la conversión de la población en católicos, celebran fiestas familiares y
patronales de carácter religioso
A partir de lo anterior se pretende llevar a cabo la representación de una boda
tradicional oaxaqueña como elemento central para conocer e informar acerca de
uno de los acontecimientos representativos en la vida de algunas personas de la
comunidad de ​Chalcatongo, en la cual se hacen una serie de acciones para
celebrar la “unión” de dos personas​. El municipio de Chalcatongo de Hidalgo es uno
de tantos pueblos que conforman la región de la mixteca alta oaxaqueña y como la
mayor parte de ellos, sus antecedentes en la mayoría de los casos no se conocen
por la falta de investigaciones profundas acerca de ello y sólo se cuenta con algunas
historias orales que se han ido transmitiendo de generación en generación, por lo
que es difícil conocer con exactitud la fecha de su fundación.
También se dice que el centro de Chalcatongo se ubica en lo que ahora es parte del
territorio del municipio de San Miguel El Grande, mejor conocido como "Chalcatongo
Viejo" donde hasta en la actualidad existen vestigios del cimiento de la iglesia que
empezaron a construir con la llegada de la virgen de la Natividad.
Cabe mencionar que el estado de Oaxaca es reconocido por ser uno de los estados
en el mundo con mayor diversidad cultural y lingüística.
La celebración de la boda
Se consideran a los casamientos algo muy importante dentro de la vida religiosa de
los pobladores ya que con ellas se refuerzan los lazos de familia espiritual y de
amistad, en la que los esposados obtienen un apoyo de más para sobresalir de las
dificultades que enfrentan, tomando distintas responsabilidades entre las que se ven
involucrados los padrinos (quienes tienen la responsabilidad de vigilar a los nuevos
integrantes de la familia "espiritual" para que lleven una vida adecuada).
Aunque todo parece ocurrir en alegre desorden, subyace un estricto orden ritual,
que comienza con la pedida de mano de la novia y termina cuando la novia aprende
de la suegra las labores del hogar durante un año, en algunos sitios.
En el municipio de Chalcatongo se comienza por la celebración de la boda religiosa
que inicia desde el momento en el que la novia sale de su casa acompañada de
música hasta la iglesia, en ella el sacerdote comienza la celebración, ​al finalizar, los
invitados arrojan arroz a los novios, lo cual simboliza la prosperidad y la fertilidad,
que se desea al nuevo matrimonio, para que tenga una gran familia y abundancia en
"todos los sentidos".​Posteriormente los ahora esposos, padres de los mismos,
familiares y amigos junto con música de viento se dirigen al lugar de la fiesta.
Una vez llegando al lugar de la celebración tradicional se hace entrega a los padres
de la novia, padrinos de confirmación, algunos presentes los cuales se ubican
colgados en un arco de madera, los presentes más comunes son botellas de tequila,
mezcal que llevan el nombre de los padrinos, frutas, tortillas, pan, etc
A través de algunos testimonios de vecinos o familiares de el estado de Oaxaca y
videos localizados en la web, se determinaron algunos puntos sobre esta tradición,
dichos testimonios constituyen una de las fuentes de primera mano consultadas.
Gastronomía
Comenzando con la explicación de alguna de las cuestiones implícitas en el ritual de
una boda encontramos el platillo típico de esta celebración, el cual y ​en casi todo
México es el Mole, de preferencia hecho a mano con todo el trabajo y paciencia que
requiere su elaboración. En el caso del estado de Oaxaca uno de los platillos típicos
de las celebraciones sociales, como lo es la boda, se prepara el “mole de garrote”,
se le llama así porque durante su preparación y cocimiento se mueve con un
garrote, también las semillas del chile que se utiliza para el mole son aprovechadas,
se preparan y se reparten en tacos como una pequeña botana a los asistentes a la
fiesta o en los diferentes trabajos que se hacen antes como: cortes de leña.
en cuanto a las bebidas naturales de la población son el pulque que se consume en
cualquier momento, así como el tepache que se prepara y consume en las fiestas.
El tradicional “baile del guajolote”
Se trata de una tradición Oaxaqueña que según testimonios se ha llevado a cabo
durante más de cuarenta años. En la investigación nos pudimos percatar de que en
las bodas de dicho estado se realiza el tradicional “​baile del guajolote​”. El guajolote
es el símbolo de fertilidad. Se prepara con adornos, se entrega al padrino de
velación y la charola a la cocinera.
Organización actoral
Novio: Andrea Azucena Loyo Alverdin
Novia: Cecilia Ambriz Barragan
Sacerdote: Juana Charito Guzman Cortes
Padres:
Madre del novio : Melina Abigail Revilla Monroy
Padre de la novia: Kimberly Yaritzi Guevara Diaz
Nos interesa rescatar la esencia de las bodas oaxaqueñas, a partir de lo siguiente:
Testimonio 1
Dependiendo de la comunidad en la que te encuentres las bodas presentan algunas
variaciones, en esencia es el mismo ritual para festejar esta unión, pero la variación
se la dan los usos y costumbres de cada familia, por ejemplo, en la Comunidad de
San Jerónimo Silacayoapilla donde el festejo da inicio un día antes de la ceremonia
religiosa.
En este momento del festejo, los invitados se encuentran en casa de los papás de la
novia a la espera de la llegada del novio, sus padres y padrinos; a este momento se
le llama “la pedida de mano” que en voz del señor Pedro Guzmán es el momento en
que el novio dirigiéndose de la manera más respetuosa a los padres de ella pide el
consentimiento para efectuar la boda, ésta reunión se hace en privado mientras los
invitados esperan afuera de la casa listos con algunos obsequios llamados “dote”
que la familia del novio entrega a la familia de la novia como agradecimiento.
Menciona el Señor Pedro, que antes esto no era un regalo sino una paga a los
padres de la novia puesto que las bodas eran una forma de arreglar la situación
económica de las familias, se entregaban cabezas de ganado (vacas), parte de la
cosecha de la temporada o terrenos para la siembra.
Después de la reunión y dado el consentimiento para la boda, las familias salen a
reunirse con los invitados para darles comida como agradecimiento de su compañía,
bailan en el patio haciendo una rueda y se le entrega un guajolote al papá de la
novia como símbolo de la dote, el cual será utilizado para hacer el mole de la boda.
Al día siguiente los futuros esposos salen de la casa de sus respectivos padrinos
hacia la iglesia en compañía de música de banda. Ya en la iglesia se llevan a cabo
todos los rituales de la misa y además la familia pasa a bendecir a la nueva familia
que se acaba de unir. Al finalizar la misa, los esposos regresan a la casa de la fiesta
acompañados con música de banda, cuando llegan a la casa de la fiesta, sus
padrinos les dirigen unas palabras y buenos deseos para comenzar con el
tradicional baile del guajolote.
Testimonio 2
Lo relata: Sra. Alejandrina Jimenez.
Video grabado en: Cd. Nezahualcoyotl, Estado de México
Fecha: 1 de septiembre de 2016
Grabado por: Juana Charito Guzmán Cortés
Se trata de una de las festividades más comunes en Oaxaca: La unión entre dos
personas. Que comienza desde el momento en se pide la mano de la novia, llega el
dia de la fiesta se invita a la gente ocho días antes a la preparación previa de de los
alimentos (tostar el chile), cuando llega el dia de la fiesta se prepara el arco donde
estarán las botellas, refrescos con los nombres de los padrinos para después
entregarlas se prepara la comida (mole de garrote, que está hecho de chile
guajillo) un dia antes en la casa de la novia. El dia la fiesta salen de su casa hacia la
iglesia, se oficia la misa para celebrar el nuevo matrimonio y al terminar los
invitados, novios y padrinos caminan al lugar de la fiesta acompañados de música
de violines, en el estado de Oaxaca se le llama musica de viento o si es demasiada
gente se trasladan en camionetas, una vez llegando se le entregaron algunos
presentes a los padrinos y los mismos les dirigen unas palabras al nuevo
matrimonio, consejos, etc., se da de comer a la gente y entonces comienza el del
baile del guajolote, en donde las cocineras (salen con su olla de mole), despenseros
(el despensero lleva un carton de cerveza y su esposa lleva un canasto con
tortillas), panaderos (llevan consigo un canasto de pan); novios, invitados, etc.
bailan con dos guajolotes.Después de eso sigue la fiesta con musica de oaxaca que
se le conoce como “chilenas”. La bebidas que no pueden faltar son el el pulque, el
tepache, mezcal, etc. Los novios también bailan la vibora de la mar. La fiesta dura
toda la noche.
Testimonio 3
Sra. Virginia Vazquez
Video grabado en: Cd. Nezahualcoyotl, Estado de México
Fecha: 1 de septiembre de 2016
Grabado por: Kimberly Yaritzi Guevara Díaz
El baile del guajolote es cuando sacan todos los regalos de la casa de la novia para
la casa del novio, después de que ya salen de misa, comen y a esa hora se van a
dejar los regalos par la casa del novio, van bailando el guajolote, así se llama la
cancion “ el guajolote” y así se van bailando todo el camino, si son dos cuadras o
tres cuadras eso van bailando, sacan el ropero, el metate, el molcajete, jarros,
gallinas, guajolotes, platos, licuadoras y todo lo que son los regalos y ese es el baile
del guajolote ahí en Oaxaca.
Entrevista al Señor Pedro Guzmán, originario de ​San Jerónimo Silacayoapilla,
Oaxaca.
Fecha: 3 de Septiembre de 2016
Lugar: Hogar de la familia Guzmán Cruz, Cd. Nezahualcóyotl, Edo. México.
Entrevistador: Andrea A. Loyo Alverdín
1) ¿Cual es su lugar de nacimiento? El pueblo se llama San Jerónimo
Silacayoapilla, está ahí cerquita de Huajuapan de León de donde es la familia
de tu abuelo.
2) ¿Qué importancia tiene para su comunidad una Boda? No pues, eso es algo
muy importante, imaginate que vas a compartir toda tu vida con una persona
y pues no le puedes faltar al respeto, además para la familia es mucha
alegría que los hijos se vayan casando -¿cuantos hijos casados tiene usted?-
pues un hombre y las muchachas, la más chiquilla se acaba de casar
-¿Tomaron en cuenta esta tradición?- pues no, porque la familia del
muchacho nos pusimos de acuerdo para hacerla en un salon y no en el
pueblo, pero mis otras hijas si se casaron allá.
3) ¿desde hace cuantos años se celebra esta tradición? Pues figurate, yo me
casé así hace 45 años y pues ya lo hacían así desde antes, esto tiene mucho
tiempo.
4) ¿cómo inician los festejos de la boda? Mira pues, inician cuando se va a pedir
la mano de la muchacha, para que su papá diga su consentimiento -¿quienes
acuden a este evento?- pues los padrinos y los papás del novio van a la casa
de la novia y algunos invitados, pero fijate, a la casa no entra nadie más que
el novio y su familia, los demás nos esperamos afuera a que salgan con el
consentimiento para de una vez iniciar con la fiesta. -¿es lo único que se
hace ese día?- pues sí, no más que los papás de la muchacha digan que sí.
5) ¿que se hace el día de la boda? pues los muchachos (los novios) van a las
casas de sus padrinos de bautizo y ahí se visten para ir a la iglesia ¿usal
alguna vestimenta especial? eso ya es del gusto de cada quien, pueden usar
sus trajes de fiesta o usar la ropa bordada de las que se hacen en el pueblo.
Ya cuando están listos (bien guapos) salen de la casa y caminan a la iglesia
con música de banda y pues llegan a escuchar misa y toda la ceremonia
religiosa se hace normal, los anillos, el lazo, las arras y todo normal, no más
que al final pasa la familia y algunos invitados a darles la bendición a los
muchachos por la nueva familia que acaban de formar, y así hasta que se
acaba la misa y cuando salen de la iglesia les echan arroz y regresan a la
casa de la fiesta caminando y con la música de la banda.
6) ¿que se hace cuando los novios llegan al lugar de la fiesta? pues ahí ya los
padrinos de la velación les dicen unas palabras, les dan consejos y les
desean suerte en su matrimonio y comienza el baile del guajolote que es un
baile donde todos los padrinos y algunos invitados llevan regalos para la casa
de los novios y bailan con un guajolote que representa la buena vida que van
a llevar, y también que tengan muchos hijos y hagan una familia muy grande.
Para la representación
Primer
momento
Se oficiara la boda desde el momento en que la novia entra al
altar y cuando termina para hacer el recorrido de los novios,
invitados y padrinos hacia el lugar de la celebración social.
Segundo
momento
Se llega al lugar de la celebración, se entregan los presentes
correspondientes a los padrinos y estos les dirigen algunas
palabras a los novios. Se simula dar de comer y beber a los
invitados. Por último se comienza el baile del guajolote con
todas las características que conlleva tomando en cuenta los
testimonios.
Fuentes primarias consultadas:
https://youtu.be/0CxNAmUuLZM
https://www.youtube.com/watch?v=n4GGRrTmjqE&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=ggA9504lXPw
http://matadornetwork.com/es/7-momentos-que-vas-vivir-en-una-boda-de-oaxaca/
http://www.discoverymexico.com.mx/ciudad-de-mexico/historia/bodas-tradicionales-en-mexi
co/
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM20oaxaca/municipios/20026a.html
http://costumbresoaxaca1.blogspot.mx/2015/03/portada.html
https://www.youtube.com/watch?v=jirQpc1L6Yc&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=m_hrzPcj54M​ (baile del guajolote)

Más contenido relacionado

PPSX
Altepexi
PPTX
Informatica
PDF
INTEGRACIÓN DE RESIDENTES FIESTA DE SAN FRANCISCO 2000
PDF
Mindanao, Festivales Y Fiestas - CNN iReport
PPTX
PPTX
Grupo yoruba.trabajo colaborativo_2
PPTX
Yuzmaniyisselmayoherrera
DOCX
Diablada pillareña j
Altepexi
Informatica
INTEGRACIÓN DE RESIDENTES FIESTA DE SAN FRANCISCO 2000
Mindanao, Festivales Y Fiestas - CNN iReport
Grupo yoruba.trabajo colaborativo_2
Yuzmaniyisselmayoherrera
Diablada pillareña j

La actualidad más candente (18)

DOC
La diablada pillareña
PPTX
Informe histórico
DOCX
La diablada pillareña
PPTX
Informe histórico
PPTX
Diablada pillareña
DOCX
La mama negra
DOCX
día de muertos
DOCX
Investigacion etnografica. la Arena Piura
PDF
Programa asamblea Nac. 2014
DOCX
Cotizacion min. trab.
DOCX
1205
PPTX
ACUERDOS REUNION PJ CANDELARIA 20 NOVIEMBRE
DOCX
Programa asamblea nac. 2014
PPTX
SAN JOSE MIAHUATLAN
PDF
Sintesis informativa lunes 30 de julio de 2018
PPTX
Calendario festividades Venezolanas
PPTX
Fiestas tradicionales del ecuador
La diablada pillareña
Informe histórico
La diablada pillareña
Informe histórico
Diablada pillareña
La mama negra
día de muertos
Investigacion etnografica. la Arena Piura
Programa asamblea Nac. 2014
Cotizacion min. trab.
1205
ACUERDOS REUNION PJ CANDELARIA 20 NOVIEMBRE
Programa asamblea nac. 2014
SAN JOSE MIAHUATLAN
Sintesis informativa lunes 30 de julio de 2018
Calendario festividades Venezolanas
Fiestas tradicionales del ecuador
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Trastornomixtodellenguajereceptivo expresivo-090415121243-phpapp02
PPT
DTVP-2
PPTX
Trastorno Mixto Del Lenguaje Receptivo Expresivo
DOCX
Lenguaje receptivo
PPT
Dificultades Comprensión Lectora
PPT
Diapositivas trastornos del lenguaje
Trastornomixtodellenguajereceptivo expresivo-090415121243-phpapp02
DTVP-2
Trastorno Mixto Del Lenguaje Receptivo Expresivo
Lenguaje receptivo
Dificultades Comprensión Lectora
Diapositivas trastornos del lenguaje
Publicidad

Similar a Boda Oaxaqueña (20)

PPSX
San Sebastian Zinacatepec
PPTX
La diversidad cultural en méxico
PPTX
Costumbres y Tradiciones Ajalpan
PPSX
San sebastian-zinacatepec-1 (2)
PPSX
Altepexi, puebla
PPTX
San Jose Miahuatlan
PPSX
San jose trabajo final
PPS
San jose miahuatlan....!
PPTX
Storyboard 1
PPTX
La boda en Altepexi
PPSX
640842 tom.walsh.final.project.bodas.mexicanas
PPTX
640842 tom walsh final project bodas mexicanas
PPSX
640842 tom walsh final-project bodas mexicanas
PPTX
San sebastian zinacatepec
PPSX
San luis potosí, méxico
PPSX
Altepexi,pebla(proyecto final)
PPTX
PPTX
Pres. Info.atc.2.pptx
DOC
Informe final
San Sebastian Zinacatepec
La diversidad cultural en méxico
Costumbres y Tradiciones Ajalpan
San sebastian-zinacatepec-1 (2)
Altepexi, puebla
San Jose Miahuatlan
San jose trabajo final
San jose miahuatlan....!
Storyboard 1
La boda en Altepexi
640842 tom.walsh.final.project.bodas.mexicanas
640842 tom walsh final project bodas mexicanas
640842 tom walsh final-project bodas mexicanas
San sebastian zinacatepec
San luis potosí, méxico
Altepexi,pebla(proyecto final)
Pres. Info.atc.2.pptx
Informe final

Más de Azucena Alverdín (20)

PDF
Proyecto. Museo Casas y Construcciones
DOCX
Proyecto Museo Casas y Construcciones
DOCX
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
DOCX
Diagnostico (Día de Muertos)
DOCX
Diagnostico historia
PPTX
Base de-datos
DOCX
Propuesta de intervención El Medio que nos rodea
PDF
Segundo Informe de Prácticas
PDF
Secuencia Grupal de Historia
PDF
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
PDF
Canadine ¿Qué es la historia ahora?
DOCX
¿y si jugamos como nuestros padres y abuelos?
PPTX
Sobre la Intervención
PDF
Garton el aprendizaje del lenguaje hablado
PPTX
Análisis de práctica
PDF
Registro de observación individual
PDF
Instrumento de investigación disciplina
PPTX
Aprendiendo a desarrollar el trabajo docente
DOCX
Cuadro de-unidades-de-analisis
DOCX
Guía de observación
Proyecto. Museo Casas y Construcciones
Proyecto Museo Casas y Construcciones
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
Diagnostico (Día de Muertos)
Diagnostico historia
Base de-datos
Propuesta de intervención El Medio que nos rodea
Segundo Informe de Prácticas
Secuencia Grupal de Historia
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
Canadine ¿Qué es la historia ahora?
¿y si jugamos como nuestros padres y abuelos?
Sobre la Intervención
Garton el aprendizaje del lenguaje hablado
Análisis de práctica
Registro de observación individual
Instrumento de investigación disciplina
Aprendiendo a desarrollar el trabajo docente
Cuadro de-unidades-de-analisis
Guía de observación

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf

Boda Oaxaqueña

  • 1. FESTIVIDADES POPULARES MEXICANAS: LA BODA EN EL ESTADO DE OAXACA La práctica de la historia es el oficio de la comprensión, estar inmersos en el pasado nos permite encontrarnos con formas de vida distintas, las cuales fueron marcadas por la presencia de diversos medios naturales y sociales. Por medio de la historia podemos comprender acciones y motivaciones de seres humanos diferentes a nosotros, podemos conocer lugares nunca antes vistos, familiarizarnos con condiciones de vida que difieren a las de nosotros. Pues nos dota de sentido al reconocer la presencia de modos de vida y de pensamiento distintos a los nuestros, así podemos alcanzar una perspectiva desde la cual podemos ver nuestras propias formas de vida.(Florescano, 2012) De ahí que sea relevante acercarse a la historia de una comunidad mediante sus tradiciones para vislumbrar el impacto de las mismas en la actualidad, estamos hablando de esa continuidad en el tiempo ¿Qué había antes y qué de eso hay ahora? ¿Qué permanece?. Las fiestas tradicionales mexicanas son famosas en todo el mundo. Quizás sea su colorido o su alegre bullicio, los ricos platillos o el tiempo que dura el festejo o quizás es todo el conjunto, ya que cada uno de estos elementos caracteriza más o menos a toda celebración tradicional en México. ​Es importante esclarecer la región en la que nos enfocaremos a trabajar. Por la misma razón se define el siguiente término: Una boda es ​una ceremonia en la que se celebra la unión matrimonial de dos personas mediante determinados ritos o formalidades legales. A través del tiempo diferentes culturas han adoptado diferentes maneras de llevarlas a cabo reflejando la propia cultura, costumbres y tradiciones de una comunidad o contexto específico, así mismo, ​la celebración de una boda en México suele ser resultado de la combinación de tradiciones religiosas indígenas y católicas, por ello, la preparación puede durar hasta semanas y la fiesta en si se prolonga varios días. De esta manera la boda es considerada en diversas partes de México como un ritual en el cual encontramos detalles y costumbres específicas de cada región, estas costumbres y tradiciones suelen ser seguidas y transmitidas de generación en generación respondiendo a ciertos intereses y creencias que pretenden mantener las raíces mexicanas, sin embargo, al transcurrir los años se han hecho algunas modificaciones y adaptaciones hasta llegar a las bodas modernas que aún así rescatan momentos y significados que nos brindan fiestas y ceremonias que forman parte de una cultura, de un arte y sentimiento de pertenencia una sociedad con cierta organización y estructura.
  • 2. Contextualización Chalcatongo de Hidalgo En un principio el pueblo se denominaba en la lengua mixteca "ñuu ndeya", que en la etimología mixteca ñuu es "pueblo", ndeya "abundar" y traducido literalmente al español dice "pueblo que abunda", aunque existen otras versiones orales que lo definen como: "Pueblo dónde está ella", posteriormente con la influencia de la expansión de dominio de los mexicas y más adelante de los españoles se le conoce como "Chalcatongo" de etimología: Chacalli: "camaroncillo", tontli: "diminutivo", co: "lugar de". Traducido literalmente dice "lugar de camaroncillos" aunque con el paso del tiempo y no se sabe con exactitud cuando fue modificado el nombre se le conoce como Chalcatongo ​de Hidalgo​. Desde la conversión de la población en católicos, celebran fiestas familiares y patronales de carácter religioso A partir de lo anterior se pretende llevar a cabo la representación de una boda tradicional oaxaqueña como elemento central para conocer e informar acerca de uno de los acontecimientos representativos en la vida de algunas personas de la comunidad de ​Chalcatongo, en la cual se hacen una serie de acciones para celebrar la “unión” de dos personas​. El municipio de Chalcatongo de Hidalgo es uno de tantos pueblos que conforman la región de la mixteca alta oaxaqueña y como la mayor parte de ellos, sus antecedentes en la mayoría de los casos no se conocen por la falta de investigaciones profundas acerca de ello y sólo se cuenta con algunas historias orales que se han ido transmitiendo de generación en generación, por lo que es difícil conocer con exactitud la fecha de su fundación. También se dice que el centro de Chalcatongo se ubica en lo que ahora es parte del territorio del municipio de San Miguel El Grande, mejor conocido como "Chalcatongo Viejo" donde hasta en la actualidad existen vestigios del cimiento de la iglesia que empezaron a construir con la llegada de la virgen de la Natividad. Cabe mencionar que el estado de Oaxaca es reconocido por ser uno de los estados en el mundo con mayor diversidad cultural y lingüística. La celebración de la boda Se consideran a los casamientos algo muy importante dentro de la vida religiosa de los pobladores ya que con ellas se refuerzan los lazos de familia espiritual y de amistad, en la que los esposados obtienen un apoyo de más para sobresalir de las dificultades que enfrentan, tomando distintas responsabilidades entre las que se ven involucrados los padrinos (quienes tienen la responsabilidad de vigilar a los nuevos integrantes de la familia "espiritual" para que lleven una vida adecuada).
  • 3. Aunque todo parece ocurrir en alegre desorden, subyace un estricto orden ritual, que comienza con la pedida de mano de la novia y termina cuando la novia aprende de la suegra las labores del hogar durante un año, en algunos sitios. En el municipio de Chalcatongo se comienza por la celebración de la boda religiosa que inicia desde el momento en el que la novia sale de su casa acompañada de música hasta la iglesia, en ella el sacerdote comienza la celebración, ​al finalizar, los invitados arrojan arroz a los novios, lo cual simboliza la prosperidad y la fertilidad, que se desea al nuevo matrimonio, para que tenga una gran familia y abundancia en "todos los sentidos".​Posteriormente los ahora esposos, padres de los mismos, familiares y amigos junto con música de viento se dirigen al lugar de la fiesta. Una vez llegando al lugar de la celebración tradicional se hace entrega a los padres de la novia, padrinos de confirmación, algunos presentes los cuales se ubican colgados en un arco de madera, los presentes más comunes son botellas de tequila, mezcal que llevan el nombre de los padrinos, frutas, tortillas, pan, etc A través de algunos testimonios de vecinos o familiares de el estado de Oaxaca y videos localizados en la web, se determinaron algunos puntos sobre esta tradición, dichos testimonios constituyen una de las fuentes de primera mano consultadas. Gastronomía Comenzando con la explicación de alguna de las cuestiones implícitas en el ritual de una boda encontramos el platillo típico de esta celebración, el cual y ​en casi todo México es el Mole, de preferencia hecho a mano con todo el trabajo y paciencia que requiere su elaboración. En el caso del estado de Oaxaca uno de los platillos típicos de las celebraciones sociales, como lo es la boda, se prepara el “mole de garrote”, se le llama así porque durante su preparación y cocimiento se mueve con un garrote, también las semillas del chile que se utiliza para el mole son aprovechadas, se preparan y se reparten en tacos como una pequeña botana a los asistentes a la fiesta o en los diferentes trabajos que se hacen antes como: cortes de leña. en cuanto a las bebidas naturales de la población son el pulque que se consume en cualquier momento, así como el tepache que se prepara y consume en las fiestas. El tradicional “baile del guajolote” Se trata de una tradición Oaxaqueña que según testimonios se ha llevado a cabo durante más de cuarenta años. En la investigación nos pudimos percatar de que en las bodas de dicho estado se realiza el tradicional “​baile del guajolote​”. El guajolote es el símbolo de fertilidad. Se prepara con adornos, se entrega al padrino de velación y la charola a la cocinera.
  • 4. Organización actoral Novio: Andrea Azucena Loyo Alverdin Novia: Cecilia Ambriz Barragan Sacerdote: Juana Charito Guzman Cortes Padres: Madre del novio : Melina Abigail Revilla Monroy Padre de la novia: Kimberly Yaritzi Guevara Diaz Nos interesa rescatar la esencia de las bodas oaxaqueñas, a partir de lo siguiente: Testimonio 1 Dependiendo de la comunidad en la que te encuentres las bodas presentan algunas variaciones, en esencia es el mismo ritual para festejar esta unión, pero la variación se la dan los usos y costumbres de cada familia, por ejemplo, en la Comunidad de San Jerónimo Silacayoapilla donde el festejo da inicio un día antes de la ceremonia religiosa. En este momento del festejo, los invitados se encuentran en casa de los papás de la novia a la espera de la llegada del novio, sus padres y padrinos; a este momento se le llama “la pedida de mano” que en voz del señor Pedro Guzmán es el momento en que el novio dirigiéndose de la manera más respetuosa a los padres de ella pide el consentimiento para efectuar la boda, ésta reunión se hace en privado mientras los invitados esperan afuera de la casa listos con algunos obsequios llamados “dote” que la familia del novio entrega a la familia de la novia como agradecimiento. Menciona el Señor Pedro, que antes esto no era un regalo sino una paga a los padres de la novia puesto que las bodas eran una forma de arreglar la situación económica de las familias, se entregaban cabezas de ganado (vacas), parte de la cosecha de la temporada o terrenos para la siembra. Después de la reunión y dado el consentimiento para la boda, las familias salen a reunirse con los invitados para darles comida como agradecimiento de su compañía, bailan en el patio haciendo una rueda y se le entrega un guajolote al papá de la novia como símbolo de la dote, el cual será utilizado para hacer el mole de la boda. Al día siguiente los futuros esposos salen de la casa de sus respectivos padrinos hacia la iglesia en compañía de música de banda. Ya en la iglesia se llevan a cabo todos los rituales de la misa y además la familia pasa a bendecir a la nueva familia que se acaba de unir. Al finalizar la misa, los esposos regresan a la casa de la fiesta acompañados con música de banda, cuando llegan a la casa de la fiesta, sus
  • 5. padrinos les dirigen unas palabras y buenos deseos para comenzar con el tradicional baile del guajolote. Testimonio 2 Lo relata: Sra. Alejandrina Jimenez. Video grabado en: Cd. Nezahualcoyotl, Estado de México Fecha: 1 de septiembre de 2016 Grabado por: Juana Charito Guzmán Cortés Se trata de una de las festividades más comunes en Oaxaca: La unión entre dos personas. Que comienza desde el momento en se pide la mano de la novia, llega el dia de la fiesta se invita a la gente ocho días antes a la preparación previa de de los alimentos (tostar el chile), cuando llega el dia de la fiesta se prepara el arco donde estarán las botellas, refrescos con los nombres de los padrinos para después entregarlas se prepara la comida (mole de garrote, que está hecho de chile guajillo) un dia antes en la casa de la novia. El dia la fiesta salen de su casa hacia la iglesia, se oficia la misa para celebrar el nuevo matrimonio y al terminar los invitados, novios y padrinos caminan al lugar de la fiesta acompañados de música de violines, en el estado de Oaxaca se le llama musica de viento o si es demasiada gente se trasladan en camionetas, una vez llegando se le entregaron algunos presentes a los padrinos y los mismos les dirigen unas palabras al nuevo matrimonio, consejos, etc., se da de comer a la gente y entonces comienza el del baile del guajolote, en donde las cocineras (salen con su olla de mole), despenseros (el despensero lleva un carton de cerveza y su esposa lleva un canasto con tortillas), panaderos (llevan consigo un canasto de pan); novios, invitados, etc. bailan con dos guajolotes.Después de eso sigue la fiesta con musica de oaxaca que se le conoce como “chilenas”. La bebidas que no pueden faltar son el el pulque, el tepache, mezcal, etc. Los novios también bailan la vibora de la mar. La fiesta dura toda la noche. Testimonio 3 Sra. Virginia Vazquez Video grabado en: Cd. Nezahualcoyotl, Estado de México Fecha: 1 de septiembre de 2016 Grabado por: Kimberly Yaritzi Guevara Díaz El baile del guajolote es cuando sacan todos los regalos de la casa de la novia para la casa del novio, después de que ya salen de misa, comen y a esa hora se van a dejar los regalos par la casa del novio, van bailando el guajolote, así se llama la cancion “ el guajolote” y así se van bailando todo el camino, si son dos cuadras o
  • 6. tres cuadras eso van bailando, sacan el ropero, el metate, el molcajete, jarros, gallinas, guajolotes, platos, licuadoras y todo lo que son los regalos y ese es el baile del guajolote ahí en Oaxaca. Entrevista al Señor Pedro Guzmán, originario de ​San Jerónimo Silacayoapilla, Oaxaca. Fecha: 3 de Septiembre de 2016 Lugar: Hogar de la familia Guzmán Cruz, Cd. Nezahualcóyotl, Edo. México. Entrevistador: Andrea A. Loyo Alverdín 1) ¿Cual es su lugar de nacimiento? El pueblo se llama San Jerónimo Silacayoapilla, está ahí cerquita de Huajuapan de León de donde es la familia de tu abuelo. 2) ¿Qué importancia tiene para su comunidad una Boda? No pues, eso es algo muy importante, imaginate que vas a compartir toda tu vida con una persona y pues no le puedes faltar al respeto, además para la familia es mucha alegría que los hijos se vayan casando -¿cuantos hijos casados tiene usted?- pues un hombre y las muchachas, la más chiquilla se acaba de casar -¿Tomaron en cuenta esta tradición?- pues no, porque la familia del muchacho nos pusimos de acuerdo para hacerla en un salon y no en el pueblo, pero mis otras hijas si se casaron allá. 3) ¿desde hace cuantos años se celebra esta tradición? Pues figurate, yo me casé así hace 45 años y pues ya lo hacían así desde antes, esto tiene mucho tiempo. 4) ¿cómo inician los festejos de la boda? Mira pues, inician cuando se va a pedir la mano de la muchacha, para que su papá diga su consentimiento -¿quienes acuden a este evento?- pues los padrinos y los papás del novio van a la casa de la novia y algunos invitados, pero fijate, a la casa no entra nadie más que el novio y su familia, los demás nos esperamos afuera a que salgan con el consentimiento para de una vez iniciar con la fiesta. -¿es lo único que se hace ese día?- pues sí, no más que los papás de la muchacha digan que sí. 5) ¿que se hace el día de la boda? pues los muchachos (los novios) van a las casas de sus padrinos de bautizo y ahí se visten para ir a la iglesia ¿usal alguna vestimenta especial? eso ya es del gusto de cada quien, pueden usar sus trajes de fiesta o usar la ropa bordada de las que se hacen en el pueblo. Ya cuando están listos (bien guapos) salen de la casa y caminan a la iglesia con música de banda y pues llegan a escuchar misa y toda la ceremonia religiosa se hace normal, los anillos, el lazo, las arras y todo normal, no más que al final pasa la familia y algunos invitados a darles la bendición a los muchachos por la nueva familia que acaban de formar, y así hasta que se
  • 7. acaba la misa y cuando salen de la iglesia les echan arroz y regresan a la casa de la fiesta caminando y con la música de la banda. 6) ¿que se hace cuando los novios llegan al lugar de la fiesta? pues ahí ya los padrinos de la velación les dicen unas palabras, les dan consejos y les desean suerte en su matrimonio y comienza el baile del guajolote que es un baile donde todos los padrinos y algunos invitados llevan regalos para la casa de los novios y bailan con un guajolote que representa la buena vida que van a llevar, y también que tengan muchos hijos y hagan una familia muy grande. Para la representación Primer momento Se oficiara la boda desde el momento en que la novia entra al altar y cuando termina para hacer el recorrido de los novios, invitados y padrinos hacia el lugar de la celebración social. Segundo momento Se llega al lugar de la celebración, se entregan los presentes correspondientes a los padrinos y estos les dirigen algunas palabras a los novios. Se simula dar de comer y beber a los invitados. Por último se comienza el baile del guajolote con todas las características que conlleva tomando en cuenta los testimonios. Fuentes primarias consultadas: https://youtu.be/0CxNAmUuLZM https://www.youtube.com/watch?v=n4GGRrTmjqE&feature=youtu.be https://www.youtube.com/watch?v=ggA9504lXPw http://matadornetwork.com/es/7-momentos-que-vas-vivir-en-una-boda-de-oaxaca/ http://www.discoverymexico.com.mx/ciudad-de-mexico/historia/bodas-tradicionales-en-mexi co/ http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM20oaxaca/municipios/20026a.html http://costumbresoaxaca1.blogspot.mx/2015/03/portada.html https://www.youtube.com/watch?v=jirQpc1L6Yc&feature=youtu.be https://www.youtube.com/watch?v=m_hrzPcj54M​ (baile del guajolote)