Bodegon
• Un bodegón, también conocido
como naturaleza muerta, es una obra de
arte que representa objetos inanimados,
generalmente extraídos de la vida cotidiana,
que pueden ser naturales (animales, frutas,
flores, comida, plantas, rocas o conchas) o
hechos por el hombre (utensilios de cocina, de
mesa o de casa, antigüedades, libros, joyas,
monedas, pipas, etc.) en un espacio
determinado. Esta rama de la pintura se sirve
normalmente del diseño, el cromatismo y la
iluminación para producir un efecto de
serenidad, bienestar y armonía.
• La palabra bodegón es de origen español y hace referencia a la
pintura de alimentos y objetos de cocina. En otros países, este tipo
de pintura se denomina naturaleza muerta. Se ha representado
desde la antigüedad, pero hasta el siglo XVI aparece siempre como
tema secundario e integrado dentro de otro principal.
• En 1596 Caravaggio pintaba el que se consideraba el primer
bodegón de la historia del género. El precursor en España de este
tipo de pintura es Juan Sánchez Cotán, y con él Zurbarán y
Velázquez. Los tres tratan el objeto con un realismo extremo.
• Los bodegones ocupan un lugar muy importante entre los temas
de la pintura de género, que se desarrolló entre los siglos XVI y XVII.
Se trata de representaciones de objetos inanimados muy variados,
tales como frutos, flores, cántaros, vasos, instrumentos musicales,
etc. Italia y Flandes se disputan el mérito de esta invención
pictórica que, a decir verdad, aparecía ya en las decoraciones
romanas. Este género fue muy demandado por los burgueses que
encargaban las obras.
• Los bodegones de flores y frutos son, a menudo, de
carácter alegórico, es decir, no representan
simplemente objetos comunes, sino que poseen un
significado conceptual y moral. Las mesas preparadas,
las imágenes de alimentos o un rincón de la cocina son
temas que manifiestan el temor inconsciente a la
carestía, frecuente en este siglo, y el deseo de exhibir
los bienes materiales.
• En el siglo XVIII, las connotaciones religiosas y
alegóricas de bodegón se abandonaron y las pinturas
de mesa de cocina evolucionaron hasta ser calculadas
representaciones de variado color y forma, mostrando
comidas cotidianas. La aristocracia francesa contrató a
artistas para ejecutar pinturas de pródigos y
extravagantes bodegones que honraban sus mesas,
también sin el mensaje moralista de la vanitas de sus
predecesores holandeses
• El impresionismo (1860-80) significó una auténtica
revolución y nació como reacción frente al academicismo
reinante. El impresionismo abrió las puertas a la
investigación de la pintura, sobre la pintura. Al lenguaje
específico de la pintura, el color la forma, el espacio, la
textura, la factura... Lo importante no era qué se pintaba
sino como se pintaba. Los temas del bodegón a partir del
impresionismo reflejan claramente este cambio de postura.
El ejemplo más significativo son los bodegones de Cézanne.
• El bodegón contemporáneo se inscribe en la pintura de la
segunda mitad del siglo XX y difiere de las décadas
anteriores en la incorporación de procedimientos y técnicas
no pictóricas; la pintura se considera un medio más entre
todos los que pueden ser usados por el artista plástico,
incluyendo la fotografía, la impresión publicitaria, objetos
encontrados, etc.
• Al adaptar los cambiantes planos y ejes de Cézanne, los cubistas
atenuaron la paleta de color de los fauvistas y en lugar de ello se
centraron en deconstruir objetos en formas y planos puramente
geométricos. Entre 1910 y 1920, los artistas cubistas como Pablo
Picasso, Georges Braque y Juan Gris pintaron muchas
composiciones de bodegón, a menudo incluyendo instrumentos
musicales, así como creando las primeras obras de collage cubista
sintético. En estas obras, los objetos del bodegón se superponen y
entremezclan manteniendo a duras penas formas bidimensionales
reconocibles, perdiendo la textura superficial individual y
fundiéndose con el fondo, alcanzando así logros casi opuestos a
aquellos del bodegón tradicional. Rechazando el aplanamiento del
espacio de los cubistas, Marcel Duchamp y otros miembros del
movimiento Dada, marcharon en una dirección radicalmente
diferente, creando esculturas de bodegón «de confección» en tres
dimensiones. Como parte de restaurar algún significado simbólico
al bodegón, los futuristas y los surrealistas colocaron objetos de
bodegón reconocibles en sus paisajes oníricos.
• "Cuenco con frutas y vegetales" - pintura mural en
Pompeya, Italia, siglo I d.c. - Resulta muy complicado
decir con exactitud cuando nació el bodegón como
género pictórico. Se sabe que ya los antiguos egipcios
decoraban las tumbas con pinturas de frutas, vegetales
y otros alimentos, que alimentarían al fallecido en el
más allá. Este ejemplo, descubierto en la antigua
ciudad de Pompeya, es extraordinario por su
naturalismo y la delicadeza con la que cada pieza de
fruta está representada, aplicando un tono diferente a
cada una de las uvas del racimo que constituye el
centro de la pintura. Destaca el inusual contraste entre
el sólido y firme cuenco de vidrio -material muy
apreciado por los romanos- y la sensación de
inestabilidad de la jarra inclinada a su derecha.
Bodegon
bodegones DE SANCHEZ COTÁN
Buena parte de la fama actual de Sánchez Cotán se apoya en sus bodegones, a pesar de su reducido número,
revalorizados a la par que se producía el redescubrimiento del bodegón seiscentista español. Considerado por los
tratadistas como un género menor, según el orden establecido en el «árbol de Porfirio» que colocaba al hombre
en la cima de la creación, el bodegón, con sus antecedentes en los grutescos y la pintura mural, sólo se
independizó en la pintura de caballete a finales del siglo XVI, como una aplicación práctica de las teorías de la
imitación y buscando unos efectos ilusionistas que encontraban siempre su modelo ejemplar en Zeuxis y la
anécdota, narrada por Plinio el Viejo, de los pájaros que acudieron a picotear en unas uvas pintadas por aquél.
Sánchez Cotán y, sobre todo, su probable maestro, Blas de Prado, se sitúan, por tanto, en los orígenes mismos del
género, con amplias repercusiones sobre la posterior evolución del bodegón español.
• Sánchez Cotán, a petición de la clientela, copiaba total o parcialmente sus bodegones a partir de un número
reducido de originales, como se comprueba en el inventario de 1603. Cabezas de serie podrían ser el bodegón del
Prado que, firmado en 1602, muestra ya plenamente formado su estilo, y el del Museo de San Diego. Sus
bodegones se sitúan en el interior de una fresquera o cantarera de la que sólo se dibuja la parte inferior, con la
que se justifica el fondo densamente negro. Sobre ese fondo, con luz dirigida que puede calificarse de tenebrista,
se destacan las piezas de caza, frutas y hortalizas fuertemente iluminadas y tratadas con un dibujo preciso, muy
diferente del modelado que emplea en sus cuadros religiosos.
• En el bodegón del Museo del Prado, probablemente aquél que en el inventario de 1603 se dice que es de Juan de
Salazar y original de los demás, el protagonismo corresponde al cardo, apoyado sobre uno de los lados de la
fresquera, cuyo movimiento curvo continúan las zanahorias sobre la repisa. A esto se reduce el bodegón del
Museo de Bellas Artes de Granada, pintado quizá tras su ingreso en la cartuja, en el que prescindirá de los
restantes elementos -racimo de limones con sus hojas de esmeralda, cinco peros o manzanas, perdices y otras
aves que penden de la parte superior junto a una caña en la que se enristran algunos pajaritos- que hacían del
bodegón ahora en el Museo del Prado el retrato de una bien surtida despensa en una casa de la burguesía
toledana.
"Bodegón del cardo" versiones en
Madrid Museo del Prado
"Bodegón del cardo" en
Granada
• bodegones Del TENEBRISTA ZURBARAN
• Se llaman "Bodegones" los cuadros que representan objetos de la realidad inmediata que
acompañan la vida de las gentes, piezas de pequeña importancia a las que el pintor dedica tanta
atención e interés como a los grandes temas de la pintura. Aunque el bodegón o naturaleza muerta
ya existía en el mundo clásico (muestras en Pompeya), es a partir del s XVI cuando se extiende.
Estos temas fueron muy queridos por los pintores del Barroco, en muchos casos los utilizaban como
práctica para poder captar las texturas de los diferentes objetos expuestos a la luz, realismo tan de
moda en el barroco. También siendo en general cuadros de pequeño formato se ponen de moda
par adornar pequeñas salas de la vida doméstica. Este tipo de pintura tenía menos prestigio que la
pintura de figuras.
• Zurbarán ofrece en el Bodegón la más absoluta sencillez y la veracidad más asombrosa.
• Una copa de bronce sobre una bandeja plateada, una vasija de barro blanco y una de barro rojo, y
una cantarilla también blanca sobre bandeja de plata, se ofrecen sencillamente alineadas sobre una
tabla.
• La organización y disposición de los "cacharros" representados no puede ser más simple. Los cuatro
Cacharros en un mismo plano, la balda, tratados como elementos autónomos, sin relación. Incluso
la luz que da al vaso de bronce parece que viene de dirección diferente.
• El foco de luz recorta las figuras sobre un fondo oscuro, con la típica técnica tenebrista barroca. Y es
también con los efectos de luz sobre el metal y el barro como representa las diferentes texturas y
esos volúmenes tan reales y limpios.
• En conjunto sensación de austeridad, orden, serenidad y limpieza.
Bodegon
Bodegon
• bodegones DEL CUBISTA CEZANNE
• Las pinturas de Cezanne están muy bien construidas, tanto
en formas como en colores.
• Que nadie diga que pintar bodegones es aburrido, o una
tontería o no sirve para nada.
• El truco está en la increíble composición. Es este artista un
maestro indiscutible de la composición de elementos en la
imagen, cosa muy difícil que el conseguía con horas y horas
de pensamiento concentrado.
• La composición incluye todos los elementos de imagen
pero destacan: la colocación de las pinceladas, la
distribución de los tonos de color exactos, el volumen de la
mancha y uso del contraste entre elementos. Su objetivo:
poner orden en el caótico mundo que nos rodea. Que la
pintura sea firme , intensa, potente y con unas propiedades
reales.
• Paul Cézanne: "Naturaleza muerta con cesta de frutas (mesa de
cocina)", 1880-1890 (Paris, Museo de Orsay) - Paul Cézanne es
quizás el mayor maestro del bodegón de cualquier época, y esta
brillante pintura constituye una de sus composiciones más
ambiciosas. En primer plano, una mesa de madera con una manta
blanca -muy propio de Cézanne- alberga unas nueve piezas de fruta
-curiosamente, la enorme pera de la derecha queda fuera de esta
tela blanca, como si su escala le impidiese compartir apoyo con el
resto de piezas- y dos cerámicas blancas que forman una pequeña
subcomposición triangular con una pieza de cerámica de mayor
tamaño situada detrás de ellas. Este grupo de figuras podrían por
ellas mismas constituir una excepcional naturaleza muerta, pero
Cézanne nos ha reservado una extraordinaria ilusión en forma de
cesta de frutas. ¿Dónde está esta cesta? ¿Colocada en un muy
inestable equilibrio en la esquina superior derecha de la mesa, o, en
un complejo juego de perspectiva, se halla sobre el suelo al igual
que la pieza de madera que se intuye en el extremo derecho de la
pintura? Parece, más bien, que Cézanne ha recurrido a una doble
perspectiva para crear una sensacional composición en la que el
cubismo empieza a hacer acto de presencia.
Bodegon
Bodegon
Bodegon
Bodegon
• bodegones DEL CUBISTA JUAN GRIS
• Juan Gris es considerado una de las principales figuras del
movimiento cubista. Su importancia radicó tanto en sus obras, en
las que predominó el interés por el retrato y el bodegón, como en
su aportación teórica. Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de
Madrid y posteriormente con el pintor José Moreno Carbonero, al
tiempo que colaboraba con diversas publicaciones periódicas como
Blanco y Negro y Madrid Cómico. En 1906 se trasladó a Francia,
donde permanecería el resto de su vida, y se instaló en el Bateau-
Lavoir de París. Allí conoció a Pablo Picasso, Georges Braque y a los
escritores Guillaume Apollinaire, André Salmon y Max Jacob.
Durante esta época, se ganó la vida dibujando para revistas como
L’Assiette au Beurre y Le Cri de Paris y decidió abandonar su
verdadero nombre y adoptar el seudónimo de Juan Gris.
• La posterior obra de Juan Gris se encuadra ya dentro de la personal
interpretación que Gris realizó del cubismo sintético (iniciado años
antes por el mismo Picasso), dejando al margen el mero collage
para centrarse en la relación de los distintos elementos que forman
la realidad-objeto representada.
Bodegon
Bodegon
Bodegon
Bodegon
• bodegones DEL CUBISTA PABLO PICASSO
• Picasso modela las formas de los objetos mediante un hábil perfilado y
emplea unas pinceladas vigorosas, empastadas e imprecisas, con el color
extendido de forma poco homogénea, con pinceladas muy finas junto a
otras con mucho volumen. Su pasión por el color es muy evidente, con la
confrontación del amarillo, el naranja y el rojo sobre un fondo azul frío y el
blanco del mantel. Pese a la viva coloración del conjunto, el azul domina la
atmósfera y anuncia una progresión hacia la monocromía que pronto
invadirá sus obras.
• Tres bodegones cubistas: Pablo Picasso: "Naturaleza muerta con botella
de licor", 1909 (Nueva York, MOMA Los experimentos de Cézanne, como
la obra anterior, abrieron la puerta a la vanguardia más influyente de todo
el siglo XX: el cubismo. La obra es un excelente ejemplo de cubismo
analítico, heredero directo del maestro Cézanne, en el que los elementos
son reducidos a formas geométricas simples representadas bajo distintos
puntos de vista. La posterior obra de Juan Gris se encuadra ya dentro de la
personal interpretación que Gris realizó del cubismo sintético (iniciado
años antes por el mismo Picasso), dejando al margen el mero collage para
centrarse en la relación de los distintos elementos que forman la realidad-
objeto representada.
Bodegon
Bodegon
Bodegon
Bodegon
• bodegones DE MORANDI
• En su obra los objetos parecen haberse parado en el tiempo. En sus bodegones se
repiten los mismos objetos, que pintó de forma obsesiva una y otra vez a lo largo
de los años. Los colores de Morandi son característicos.
• Bodegón, también conocido como naturaleza muerta, es una obra de arte que
representa objetos inanimados, generalmente extraídos de la vida cotidiana, que
pueden ser naturales (animales, frutas, flores, comida, plantas, rocas o conchas) o
hechos por el hombre (utensilios de cocina, de mesa o de casa, antigüedades,
libros, joyas, monedas, pipas, etc.) en un espacio determinado. Esta rama de la
pintura se sirve normalmente del diseño, el cromatismo y la iluminación para
producir un efecto de serenidad, bienestar y armonía.
• La paleta de colores de Morandi es característica. Colores delicados que se
presentan en todas sus variantes tonales.
• la historia del bodegón moderno no puede entenderse sin la figura de Giorgio
Morandi, el inclasificable pintor italiano cuyos bodegones anticipan el
minimalismo de finales de siglo. La tarea de escoger uno de entre todos los
bodegones que Morandi completó en su carrera es una labor imposible, por lo que
nos limitaremos a citar su nombre, y a invitar al lector a descubrir más (si es que
no lo ha hecho ya) sobre este genial artista
Bodegon
Bodegon
• Ralph Goings: "A-1 Sauce (salsa)", 1995
(colección privada) - Ralph Goings es uno de
los más brillantes y productivos pintores
fotorrealistas de los últimos años, sucediendo
a autores como Richard Estes o Ed Ruscha.
Goings toma motivos urbanos del oeste
americano (furgonetas en los parkings,
gasolinera, interiores de bares de carreteras.),
elementos aparentemente muertos y
deshumanizados a los que su pintura, pese a
su hiperrealismo, dota de una inexplicable
pero irresistible emoción.
Bodegon
• TAREA
• Ya conoces las obras de bodegón. Ahora vas a realizar tu propia
naturaleza muerta al estilo de Morandi, aplicando los criterios de
composición estudiados en clase.
• Fases del trabajo- Selecciona uno de los cuadros de esta
presentación o busca algún otro en internet, y estudia su esquema
compositivo .
• 1- Dibuja los objetos en un folio A4 por separado, deforma que
puedas recortarlos después de uno en uno, para ellos deberás
inventar la parte no visible en la pintura de cada objeto.
• 2- Recórtalos y juega con ellos, buscando diferentes soluciones
compositivas, cambiando las posiciones, para elegir la más
adecuada.
• 3- Realiza tu propia ordenación de elementos.
• 4- Por último calca las siluetas en papeles de color o con texturas,
de seda, cartón, papel cuché, etc. y pégalos sobre el fondo que
hayas decidido.
• Y ahora a trabajar!!!!

Más contenido relacionado

PPT
Bloque 4 técnicas de grabado
PPT
Bodegón
PPTX
Elementos Artes Visuales
PPTX
pintura!
PPT
La composición II
PPTX
La composición geométrica y el análisis de La Gioconda
PPTX
Bloque 4 técnicas de grabado
Bodegón
Elementos Artes Visuales
pintura!
La composición II
La composición geométrica y el análisis de La Gioconda

La actualidad más candente (20)

PDF
La luz y el claro oscuro (Dibujo Artistico)
PPTX
Tema.3 el ritmo y el color
ODP
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
PPT
La linea como elemento expresivo
ODP
Los 7 contrastes de Itten
PPT
Acuarela
PPTX
Psicologia y simbología del color
PPT
El color.1º eso
PPS
Forma abierta y cerrada
PPSX
Técnicas y estilos de dibujo
PDF
PPT
Tema 2 lapiz de color
PPT
Bloque 2 tecnicas de dibujo
ODP
La Forma Plana
DOCX
Indicadores del espacio
PPTX
Movimiento y composición visual
PPT
Figura Fondo
PDF
El collage
PPTX
La escultura
PPS
La forma plana
La luz y el claro oscuro (Dibujo Artistico)
Tema.3 el ritmo y el color
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
La linea como elemento expresivo
Los 7 contrastes de Itten
Acuarela
Psicologia y simbología del color
El color.1º eso
Forma abierta y cerrada
Técnicas y estilos de dibujo
Tema 2 lapiz de color
Bloque 2 tecnicas de dibujo
La Forma Plana
Indicadores del espacio
Movimiento y composición visual
Figura Fondo
El collage
La escultura
La forma plana

Destacado (20)

ODP
Presentación tema 3 e l bodegón
PPTX
Bodegon o naturaleza muerta
PPSX
Bodegones
PPT
Alimentos en el arte. bodegones y naturalezas muertas
PPTX
Naturaleza muerta
PDF
Bodegón
PDF
Dr Dev Kambhampati | Doing Business in Switzerland - 2014 Country Commercial ...
PPTX
Estudios Sociales
PDF
Winalite - Solicitud de Transferencia de Código - Plan de Lujo
PDF
Plexi-Ch'Art 2013
PPTX
Pamplona
PDF
Los mapuches de Makewe-Pelales
PDF
SNX 7AE88A38-45E7-4B82-BFFB-3404FD8027A5_SNX012709
PDF
Hastings future cities retrofit training manual v1.01
PPT
Derechos sexuales ultima version
PPTX
Slideshare para empresas
PPTX
Management (IP)
PPT
Tp. artelino s. david
PDF
HISTORIA DE EPICA
PDF
Ortsbo Free Online Translation Software
Presentación tema 3 e l bodegón
Bodegon o naturaleza muerta
Bodegones
Alimentos en el arte. bodegones y naturalezas muertas
Naturaleza muerta
Bodegón
Dr Dev Kambhampati | Doing Business in Switzerland - 2014 Country Commercial ...
Estudios Sociales
Winalite - Solicitud de Transferencia de Código - Plan de Lujo
Plexi-Ch'Art 2013
Pamplona
Los mapuches de Makewe-Pelales
SNX 7AE88A38-45E7-4B82-BFFB-3404FD8027A5_SNX012709
Hastings future cities retrofit training manual v1.01
Derechos sexuales ultima version
Slideshare para empresas
Management (IP)
Tp. artelino s. david
HISTORIA DE EPICA
Ortsbo Free Online Translation Software

Similar a Bodegon (20)

PPTX
El bodegon
DOCX
QUE ES EL BODEGÓN 4to grado.docx
PDF
1. Bodegon o naturaleza muerta.pdf
PDF
Bodegón concepto, historia, cómo dibujarlo
PPT
Actividades del 2º ciclo
PPTX
Quishpi_ ¿qué es bodegón?
PPSX
bodedon de pintura con pinturas de colores
PDF
Los alimentos y el arte
PDF
Bodegones. Otras visiones de las cosas. Texto de catálogo
PPTX
Naturaleza Muerta
DOCX
El bodegòn
PPT
Naturalezas
PPTX
EL BODEGON DE LA ESCUELA HOLANDESA.ARTE.BARROCOpptx
PPTX
Bodegones
PPT
Bodegon.ppt
PPT
Naturaleza muerta la comida en el arte 1 básico.ppt
PPT
PresentacióN1
PPTX
Bodegones por Duarte, maria eugenia
PDF
Bodegones. Otras visiones de las cosas. Revisión de fichas técnicas
PPT
Los generos en la pintura
El bodegon
QUE ES EL BODEGÓN 4to grado.docx
1. Bodegon o naturaleza muerta.pdf
Bodegón concepto, historia, cómo dibujarlo
Actividades del 2º ciclo
Quishpi_ ¿qué es bodegón?
bodedon de pintura con pinturas de colores
Los alimentos y el arte
Bodegones. Otras visiones de las cosas. Texto de catálogo
Naturaleza Muerta
El bodegòn
Naturalezas
EL BODEGON DE LA ESCUELA HOLANDESA.ARTE.BARROCOpptx
Bodegones
Bodegon.ppt
Naturaleza muerta la comida en el arte 1 básico.ppt
PresentacióN1
Bodegones por Duarte, maria eugenia
Bodegones. Otras visiones de las cosas. Revisión de fichas técnicas
Los generos en la pintura

Más de Rosa blanco gomez (12)

PDF
Presentación italia 2018 valdebernardo 36 personas
PPT
Leyes de la gestalt
PPTX
Animales mitologicos
PPT
Ilusiones opticas
PPT
Red modular1
PPTX
Percepcion visual
PPTX
enlaces serpientes y dragones
PPT
Retratos alumnos 4º ESO
PPT
Trabajos red modular
PPTX
Giro en el plano
PPTX
Tipos de planos y movimientos de camara
Presentación italia 2018 valdebernardo 36 personas
Leyes de la gestalt
Animales mitologicos
Ilusiones opticas
Red modular1
Percepcion visual
enlaces serpientes y dragones
Retratos alumnos 4º ESO
Trabajos red modular
Giro en el plano
Tipos de planos y movimientos de camara

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Didáctica de las literaturas infantiles.
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx

Bodegon

  • 2. • Un bodegón, también conocido como naturaleza muerta, es una obra de arte que representa objetos inanimados, generalmente extraídos de la vida cotidiana, que pueden ser naturales (animales, frutas, flores, comida, plantas, rocas o conchas) o hechos por el hombre (utensilios de cocina, de mesa o de casa, antigüedades, libros, joyas, monedas, pipas, etc.) en un espacio determinado. Esta rama de la pintura se sirve normalmente del diseño, el cromatismo y la iluminación para producir un efecto de serenidad, bienestar y armonía.
  • 3. • La palabra bodegón es de origen español y hace referencia a la pintura de alimentos y objetos de cocina. En otros países, este tipo de pintura se denomina naturaleza muerta. Se ha representado desde la antigüedad, pero hasta el siglo XVI aparece siempre como tema secundario e integrado dentro de otro principal. • En 1596 Caravaggio pintaba el que se consideraba el primer bodegón de la historia del género. El precursor en España de este tipo de pintura es Juan Sánchez Cotán, y con él Zurbarán y Velázquez. Los tres tratan el objeto con un realismo extremo. • Los bodegones ocupan un lugar muy importante entre los temas de la pintura de género, que se desarrolló entre los siglos XVI y XVII. Se trata de representaciones de objetos inanimados muy variados, tales como frutos, flores, cántaros, vasos, instrumentos musicales, etc. Italia y Flandes se disputan el mérito de esta invención pictórica que, a decir verdad, aparecía ya en las decoraciones romanas. Este género fue muy demandado por los burgueses que encargaban las obras.
  • 4. • Los bodegones de flores y frutos son, a menudo, de carácter alegórico, es decir, no representan simplemente objetos comunes, sino que poseen un significado conceptual y moral. Las mesas preparadas, las imágenes de alimentos o un rincón de la cocina son temas que manifiestan el temor inconsciente a la carestía, frecuente en este siglo, y el deseo de exhibir los bienes materiales. • En el siglo XVIII, las connotaciones religiosas y alegóricas de bodegón se abandonaron y las pinturas de mesa de cocina evolucionaron hasta ser calculadas representaciones de variado color y forma, mostrando comidas cotidianas. La aristocracia francesa contrató a artistas para ejecutar pinturas de pródigos y extravagantes bodegones que honraban sus mesas, también sin el mensaje moralista de la vanitas de sus predecesores holandeses
  • 5. • El impresionismo (1860-80) significó una auténtica revolución y nació como reacción frente al academicismo reinante. El impresionismo abrió las puertas a la investigación de la pintura, sobre la pintura. Al lenguaje específico de la pintura, el color la forma, el espacio, la textura, la factura... Lo importante no era qué se pintaba sino como se pintaba. Los temas del bodegón a partir del impresionismo reflejan claramente este cambio de postura. El ejemplo más significativo son los bodegones de Cézanne. • El bodegón contemporáneo se inscribe en la pintura de la segunda mitad del siglo XX y difiere de las décadas anteriores en la incorporación de procedimientos y técnicas no pictóricas; la pintura se considera un medio más entre todos los que pueden ser usados por el artista plástico, incluyendo la fotografía, la impresión publicitaria, objetos encontrados, etc.
  • 6. • Al adaptar los cambiantes planos y ejes de Cézanne, los cubistas atenuaron la paleta de color de los fauvistas y en lugar de ello se centraron en deconstruir objetos en formas y planos puramente geométricos. Entre 1910 y 1920, los artistas cubistas como Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris pintaron muchas composiciones de bodegón, a menudo incluyendo instrumentos musicales, así como creando las primeras obras de collage cubista sintético. En estas obras, los objetos del bodegón se superponen y entremezclan manteniendo a duras penas formas bidimensionales reconocibles, perdiendo la textura superficial individual y fundiéndose con el fondo, alcanzando así logros casi opuestos a aquellos del bodegón tradicional. Rechazando el aplanamiento del espacio de los cubistas, Marcel Duchamp y otros miembros del movimiento Dada, marcharon en una dirección radicalmente diferente, creando esculturas de bodegón «de confección» en tres dimensiones. Como parte de restaurar algún significado simbólico al bodegón, los futuristas y los surrealistas colocaron objetos de bodegón reconocibles en sus paisajes oníricos.
  • 7. • "Cuenco con frutas y vegetales" - pintura mural en Pompeya, Italia, siglo I d.c. - Resulta muy complicado decir con exactitud cuando nació el bodegón como género pictórico. Se sabe que ya los antiguos egipcios decoraban las tumbas con pinturas de frutas, vegetales y otros alimentos, que alimentarían al fallecido en el más allá. Este ejemplo, descubierto en la antigua ciudad de Pompeya, es extraordinario por su naturalismo y la delicadeza con la que cada pieza de fruta está representada, aplicando un tono diferente a cada una de las uvas del racimo que constituye el centro de la pintura. Destaca el inusual contraste entre el sólido y firme cuenco de vidrio -material muy apreciado por los romanos- y la sensación de inestabilidad de la jarra inclinada a su derecha.
  • 9. bodegones DE SANCHEZ COTÁN Buena parte de la fama actual de Sánchez Cotán se apoya en sus bodegones, a pesar de su reducido número, revalorizados a la par que se producía el redescubrimiento del bodegón seiscentista español. Considerado por los tratadistas como un género menor, según el orden establecido en el «árbol de Porfirio» que colocaba al hombre en la cima de la creación, el bodegón, con sus antecedentes en los grutescos y la pintura mural, sólo se independizó en la pintura de caballete a finales del siglo XVI, como una aplicación práctica de las teorías de la imitación y buscando unos efectos ilusionistas que encontraban siempre su modelo ejemplar en Zeuxis y la anécdota, narrada por Plinio el Viejo, de los pájaros que acudieron a picotear en unas uvas pintadas por aquél. Sánchez Cotán y, sobre todo, su probable maestro, Blas de Prado, se sitúan, por tanto, en los orígenes mismos del género, con amplias repercusiones sobre la posterior evolución del bodegón español. • Sánchez Cotán, a petición de la clientela, copiaba total o parcialmente sus bodegones a partir de un número reducido de originales, como se comprueba en el inventario de 1603. Cabezas de serie podrían ser el bodegón del Prado que, firmado en 1602, muestra ya plenamente formado su estilo, y el del Museo de San Diego. Sus bodegones se sitúan en el interior de una fresquera o cantarera de la que sólo se dibuja la parte inferior, con la que se justifica el fondo densamente negro. Sobre ese fondo, con luz dirigida que puede calificarse de tenebrista, se destacan las piezas de caza, frutas y hortalizas fuertemente iluminadas y tratadas con un dibujo preciso, muy diferente del modelado que emplea en sus cuadros religiosos. • En el bodegón del Museo del Prado, probablemente aquél que en el inventario de 1603 se dice que es de Juan de Salazar y original de los demás, el protagonismo corresponde al cardo, apoyado sobre uno de los lados de la fresquera, cuyo movimiento curvo continúan las zanahorias sobre la repisa. A esto se reduce el bodegón del Museo de Bellas Artes de Granada, pintado quizá tras su ingreso en la cartuja, en el que prescindirá de los restantes elementos -racimo de limones con sus hojas de esmeralda, cinco peros o manzanas, perdices y otras aves que penden de la parte superior junto a una caña en la que se enristran algunos pajaritos- que hacían del bodegón ahora en el Museo del Prado el retrato de una bien surtida despensa en una casa de la burguesía toledana.
  • 10. "Bodegón del cardo" versiones en Madrid Museo del Prado "Bodegón del cardo" en Granada
  • 11. • bodegones Del TENEBRISTA ZURBARAN • Se llaman "Bodegones" los cuadros que representan objetos de la realidad inmediata que acompañan la vida de las gentes, piezas de pequeña importancia a las que el pintor dedica tanta atención e interés como a los grandes temas de la pintura. Aunque el bodegón o naturaleza muerta ya existía en el mundo clásico (muestras en Pompeya), es a partir del s XVI cuando se extiende. Estos temas fueron muy queridos por los pintores del Barroco, en muchos casos los utilizaban como práctica para poder captar las texturas de los diferentes objetos expuestos a la luz, realismo tan de moda en el barroco. También siendo en general cuadros de pequeño formato se ponen de moda par adornar pequeñas salas de la vida doméstica. Este tipo de pintura tenía menos prestigio que la pintura de figuras. • Zurbarán ofrece en el Bodegón la más absoluta sencillez y la veracidad más asombrosa. • Una copa de bronce sobre una bandeja plateada, una vasija de barro blanco y una de barro rojo, y una cantarilla también blanca sobre bandeja de plata, se ofrecen sencillamente alineadas sobre una tabla. • La organización y disposición de los "cacharros" representados no puede ser más simple. Los cuatro Cacharros en un mismo plano, la balda, tratados como elementos autónomos, sin relación. Incluso la luz que da al vaso de bronce parece que viene de dirección diferente. • El foco de luz recorta las figuras sobre un fondo oscuro, con la típica técnica tenebrista barroca. Y es también con los efectos de luz sobre el metal y el barro como representa las diferentes texturas y esos volúmenes tan reales y limpios. • En conjunto sensación de austeridad, orden, serenidad y limpieza.
  • 14. • bodegones DEL CUBISTA CEZANNE • Las pinturas de Cezanne están muy bien construidas, tanto en formas como en colores. • Que nadie diga que pintar bodegones es aburrido, o una tontería o no sirve para nada. • El truco está en la increíble composición. Es este artista un maestro indiscutible de la composición de elementos en la imagen, cosa muy difícil que el conseguía con horas y horas de pensamiento concentrado. • La composición incluye todos los elementos de imagen pero destacan: la colocación de las pinceladas, la distribución de los tonos de color exactos, el volumen de la mancha y uso del contraste entre elementos. Su objetivo: poner orden en el caótico mundo que nos rodea. Que la pintura sea firme , intensa, potente y con unas propiedades reales.
  • 15. • Paul Cézanne: "Naturaleza muerta con cesta de frutas (mesa de cocina)", 1880-1890 (Paris, Museo de Orsay) - Paul Cézanne es quizás el mayor maestro del bodegón de cualquier época, y esta brillante pintura constituye una de sus composiciones más ambiciosas. En primer plano, una mesa de madera con una manta blanca -muy propio de Cézanne- alberga unas nueve piezas de fruta -curiosamente, la enorme pera de la derecha queda fuera de esta tela blanca, como si su escala le impidiese compartir apoyo con el resto de piezas- y dos cerámicas blancas que forman una pequeña subcomposición triangular con una pieza de cerámica de mayor tamaño situada detrás de ellas. Este grupo de figuras podrían por ellas mismas constituir una excepcional naturaleza muerta, pero Cézanne nos ha reservado una extraordinaria ilusión en forma de cesta de frutas. ¿Dónde está esta cesta? ¿Colocada en un muy inestable equilibrio en la esquina superior derecha de la mesa, o, en un complejo juego de perspectiva, se halla sobre el suelo al igual que la pieza de madera que se intuye en el extremo derecho de la pintura? Parece, más bien, que Cézanne ha recurrido a una doble perspectiva para crear una sensacional composición en la que el cubismo empieza a hacer acto de presencia.
  • 20. • bodegones DEL CUBISTA JUAN GRIS • Juan Gris es considerado una de las principales figuras del movimiento cubista. Su importancia radicó tanto en sus obras, en las que predominó el interés por el retrato y el bodegón, como en su aportación teórica. Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y posteriormente con el pintor José Moreno Carbonero, al tiempo que colaboraba con diversas publicaciones periódicas como Blanco y Negro y Madrid Cómico. En 1906 se trasladó a Francia, donde permanecería el resto de su vida, y se instaló en el Bateau- Lavoir de París. Allí conoció a Pablo Picasso, Georges Braque y a los escritores Guillaume Apollinaire, André Salmon y Max Jacob. Durante esta época, se ganó la vida dibujando para revistas como L’Assiette au Beurre y Le Cri de Paris y decidió abandonar su verdadero nombre y adoptar el seudónimo de Juan Gris. • La posterior obra de Juan Gris se encuadra ya dentro de la personal interpretación que Gris realizó del cubismo sintético (iniciado años antes por el mismo Picasso), dejando al margen el mero collage para centrarse en la relación de los distintos elementos que forman la realidad-objeto representada.
  • 25. • bodegones DEL CUBISTA PABLO PICASSO • Picasso modela las formas de los objetos mediante un hábil perfilado y emplea unas pinceladas vigorosas, empastadas e imprecisas, con el color extendido de forma poco homogénea, con pinceladas muy finas junto a otras con mucho volumen. Su pasión por el color es muy evidente, con la confrontación del amarillo, el naranja y el rojo sobre un fondo azul frío y el blanco del mantel. Pese a la viva coloración del conjunto, el azul domina la atmósfera y anuncia una progresión hacia la monocromía que pronto invadirá sus obras. • Tres bodegones cubistas: Pablo Picasso: "Naturaleza muerta con botella de licor", 1909 (Nueva York, MOMA Los experimentos de Cézanne, como la obra anterior, abrieron la puerta a la vanguardia más influyente de todo el siglo XX: el cubismo. La obra es un excelente ejemplo de cubismo analítico, heredero directo del maestro Cézanne, en el que los elementos son reducidos a formas geométricas simples representadas bajo distintos puntos de vista. La posterior obra de Juan Gris se encuadra ya dentro de la personal interpretación que Gris realizó del cubismo sintético (iniciado años antes por el mismo Picasso), dejando al margen el mero collage para centrarse en la relación de los distintos elementos que forman la realidad- objeto representada.
  • 30. • bodegones DE MORANDI • En su obra los objetos parecen haberse parado en el tiempo. En sus bodegones se repiten los mismos objetos, que pintó de forma obsesiva una y otra vez a lo largo de los años. Los colores de Morandi son característicos. • Bodegón, también conocido como naturaleza muerta, es una obra de arte que representa objetos inanimados, generalmente extraídos de la vida cotidiana, que pueden ser naturales (animales, frutas, flores, comida, plantas, rocas o conchas) o hechos por el hombre (utensilios de cocina, de mesa o de casa, antigüedades, libros, joyas, monedas, pipas, etc.) en un espacio determinado. Esta rama de la pintura se sirve normalmente del diseño, el cromatismo y la iluminación para producir un efecto de serenidad, bienestar y armonía. • La paleta de colores de Morandi es característica. Colores delicados que se presentan en todas sus variantes tonales. • la historia del bodegón moderno no puede entenderse sin la figura de Giorgio Morandi, el inclasificable pintor italiano cuyos bodegones anticipan el minimalismo de finales de siglo. La tarea de escoger uno de entre todos los bodegones que Morandi completó en su carrera es una labor imposible, por lo que nos limitaremos a citar su nombre, y a invitar al lector a descubrir más (si es que no lo ha hecho ya) sobre este genial artista
  • 33. • Ralph Goings: "A-1 Sauce (salsa)", 1995 (colección privada) - Ralph Goings es uno de los más brillantes y productivos pintores fotorrealistas de los últimos años, sucediendo a autores como Richard Estes o Ed Ruscha. Goings toma motivos urbanos del oeste americano (furgonetas en los parkings, gasolinera, interiores de bares de carreteras.), elementos aparentemente muertos y deshumanizados a los que su pintura, pese a su hiperrealismo, dota de una inexplicable pero irresistible emoción.
  • 35. • TAREA • Ya conoces las obras de bodegón. Ahora vas a realizar tu propia naturaleza muerta al estilo de Morandi, aplicando los criterios de composición estudiados en clase. • Fases del trabajo- Selecciona uno de los cuadros de esta presentación o busca algún otro en internet, y estudia su esquema compositivo . • 1- Dibuja los objetos en un folio A4 por separado, deforma que puedas recortarlos después de uno en uno, para ellos deberás inventar la parte no visible en la pintura de cada objeto. • 2- Recórtalos y juega con ellos, buscando diferentes soluciones compositivas, cambiando las posiciones, para elegir la más adecuada. • 3- Realiza tu propia ordenación de elementos. • 4- Por último calca las siluetas en papeles de color o con texturas, de seda, cartón, papel cuché, etc. y pégalos sobre el fondo que hayas decidido. • Y ahora a trabajar!!!!