SlideShare una empresa de Scribd logo
La lectura es un proceso integral, holístico en el que confluyen componentes cognoscitivos,
metacognoscitivos, afectivos, contextuales y fisiológicos. Es así como el conocimiento que
se tiene del mundo constituye una base para el encuentro con nuevas informaciones que se
integran a los saberes de los que deciden leer. Si la lectura es enriquecida por algún
elemento que impulse la motivación, el componente afectivo se activa como un catalizador
que puede incrementar la efectividad y la eficiencia del proceso. Si el contexto exige al
lector informarse sobre algún tema, sobre algún tópico urgentemente a partir de alguna
necesidad natural o creada, el proceso de lectura se desarrollará más rápido.
Otro componente que es preciso tomar en cuenta es el fisiológico. La rapidez de la lectura
depende de la ejercitación de los órganos encargados de la percepción: ojo y cerebro.
Para ejercitar el campo visual, es recomendable promover su ampliación a partir de
sencillos pero sistemáticos circuitos de ejercicios que te ayudarán a formar hábitos
motrices orientados a la incrementación de la rapidez en el proceso de la lectura.
Si te sientas derecho, miras hacia adelante y con una mano pones en frente de ti un lápiz a
la altura de los ojos, al rotar el brazo sin flexionarlo, hacia la izquierda o a la derecha,
buscarás no perder de vista el lápiz pero tratarás de no mover los ojos de manera que éstos
siempre estén dirigidos hacia el frente. Así ampliarás tu campo visual que te permitirá
captar más rápido las letras de un texto sin necesidad de mover los ojos ni fijar la mirada en
puntos                                                                             específicos.
Igualmente, si acostumbras tu cerebro a captar las palabras globalmente, sabrás que podrás
reconocer las palabras con un solo impulso de tu mirada. El cerebro necesita reconocer sólo
un pequeño porcentaje de la figura de cada letra para cerrar el todo como una sola imagen e
inferir lo que se dice por escrito.

De la misma forma, se afirma que sólo es necesario para nuestro cerebro reconocer las
primeras y las últimas letras de las palabras para que se de una imagen que permita cerrar la
figura y promover el descubrimiento del significado de lo escrito en forma rápida. El orden
interno, en este caso, no es muy importante para el cerebro. Por ejemplo:
Leer ráipdo es prodcuto de la ejerictaicón

La recomendación central para incrementar la rapidez de la lectura comprensiva es la
ejercitación y la reflexión como motores esenciales para la promoción del autoaprendizaje.
¡Tú eres el único responsable de tus avances!

Motivación                                                  Tópico

Ganas                                                        Tema

Incitación                                                   Materia

Motivo                                                       Temática

Exaltación.                                                 Ámbito
Hábitos                                                    Globalmente

Costumbres                                                 Ampliamente

Usos                                                      Acabadamente

Modas                                                     Total

Prácticas.                                                 Segura.




        “Me arranco las visiones y me arranco los ojos cada día que pasa.
No quiero ver ¡no puedo! ver morir a los hombres cada día.
Prefiero ser de piedra, estar oscuro,
a soportar el asco de ablandarme por dentro y sonreír
a diestra y siniestra con tal de prosperar en mi negocio.

No tengo otro negocio que estar aquí diciendo la verdad
en mitad de la calle y hacia todos los vientos:
la verdad de estar vivo, únicamente vivo,
con los pies en la tierra y el esqueleto libre en este mundo.

¿Qué sacamos con eso de saltar hasta el sol con nuestras máquinas
a la velocidad del pensamiento, demonios: qué sacamos
con volar más allá del infinito
si seguimos muriendo sin esperanza alguna de vivir
fuera del tiempo oscuro?(…)”

                    Fragmento de Contra la Muerte, Gonzalo Rojas-Chileno, Lírica Chilena.


Según el texto la idea que mejor expresa lo que el autor intenta decir es:

             I.        La frivolidad del mundo actual es algo que Él rechaza y prefiere
                       “arrancarse los ojos” para no verla día a día
             II.       La muerte que el autor habla es la hipocresía que le toca vivir cada día y
                       cree que es su misión advertirnos de huir de ella.
             III.      La maldad del mundo, lo lleva tomar conciencia y querer ser libre de
                       todo lo que detesta de acá
             IV.       El autor cree que el mundo moderno nos absorbe y no hay esperanza de
                       salvarse del “tiempo oscuro” a menos que seamos libres como Él


a) Sólo I y II.
b) Sólo II y IV.
c) Sólo III y I
d) Sólo I, II y III
e) Sólo I, II, III, y IV

Más contenido relacionado

PPTX
Textos y contextos de la persuasión
DOC
Comentar..
DOC
Para El Blogs
PPTX
Textos y contextos de la persuasión Blogger Blogspot
PDF
Lectura N º 4 Contrl 2
DOC
Bogs
PPTX
3.10 textos y contextos de la persuasión
PPT
Medios De ComunicacióN Masivo
Textos y contextos de la persuasión
Comentar..
Para El Blogs
Textos y contextos de la persuasión Blogger Blogspot
Lectura N º 4 Contrl 2
Bogs
3.10 textos y contextos de la persuasión
Medios De ComunicacióN Masivo

Similar a Bogs (7)

PPTX
SECTORES SUTE UGEL03.APOYO DE PPT PARA DOCENTES
PPTX
Metodo ipler
DOC
Analisi Relacional Pnl Helenismo
DOC
DOC
PDF
Noti 15 Reflexionando sobre liderar nuestra propia vida
PPTX
Metodo ipler
SECTORES SUTE UGEL03.APOYO DE PPT PARA DOCENTES
Metodo ipler
Analisi Relacional Pnl Helenismo
Noti 15 Reflexionando sobre liderar nuestra propia vida
Metodo ipler
Publicidad

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Publicidad

Bogs

  • 1. La lectura es un proceso integral, holístico en el que confluyen componentes cognoscitivos, metacognoscitivos, afectivos, contextuales y fisiológicos. Es así como el conocimiento que se tiene del mundo constituye una base para el encuentro con nuevas informaciones que se integran a los saberes de los que deciden leer. Si la lectura es enriquecida por algún elemento que impulse la motivación, el componente afectivo se activa como un catalizador que puede incrementar la efectividad y la eficiencia del proceso. Si el contexto exige al lector informarse sobre algún tema, sobre algún tópico urgentemente a partir de alguna necesidad natural o creada, el proceso de lectura se desarrollará más rápido. Otro componente que es preciso tomar en cuenta es el fisiológico. La rapidez de la lectura depende de la ejercitación de los órganos encargados de la percepción: ojo y cerebro. Para ejercitar el campo visual, es recomendable promover su ampliación a partir de sencillos pero sistemáticos circuitos de ejercicios que te ayudarán a formar hábitos motrices orientados a la incrementación de la rapidez en el proceso de la lectura. Si te sientas derecho, miras hacia adelante y con una mano pones en frente de ti un lápiz a la altura de los ojos, al rotar el brazo sin flexionarlo, hacia la izquierda o a la derecha, buscarás no perder de vista el lápiz pero tratarás de no mover los ojos de manera que éstos siempre estén dirigidos hacia el frente. Así ampliarás tu campo visual que te permitirá captar más rápido las letras de un texto sin necesidad de mover los ojos ni fijar la mirada en puntos específicos. Igualmente, si acostumbras tu cerebro a captar las palabras globalmente, sabrás que podrás reconocer las palabras con un solo impulso de tu mirada. El cerebro necesita reconocer sólo un pequeño porcentaje de la figura de cada letra para cerrar el todo como una sola imagen e inferir lo que se dice por escrito. De la misma forma, se afirma que sólo es necesario para nuestro cerebro reconocer las primeras y las últimas letras de las palabras para que se de una imagen que permita cerrar la figura y promover el descubrimiento del significado de lo escrito en forma rápida. El orden interno, en este caso, no es muy importante para el cerebro. Por ejemplo: Leer ráipdo es prodcuto de la ejerictaicón La recomendación central para incrementar la rapidez de la lectura comprensiva es la ejercitación y la reflexión como motores esenciales para la promoción del autoaprendizaje. ¡Tú eres el único responsable de tus avances! Motivación Tópico Ganas Tema Incitación Materia Motivo Temática Exaltación. Ámbito
  • 2. Hábitos Globalmente Costumbres Ampliamente Usos Acabadamente Modas Total Prácticas. Segura. “Me arranco las visiones y me arranco los ojos cada día que pasa. No quiero ver ¡no puedo! ver morir a los hombres cada día. Prefiero ser de piedra, estar oscuro, a soportar el asco de ablandarme por dentro y sonreír a diestra y siniestra con tal de prosperar en mi negocio. No tengo otro negocio que estar aquí diciendo la verdad en mitad de la calle y hacia todos los vientos: la verdad de estar vivo, únicamente vivo, con los pies en la tierra y el esqueleto libre en este mundo. ¿Qué sacamos con eso de saltar hasta el sol con nuestras máquinas a la velocidad del pensamiento, demonios: qué sacamos con volar más allá del infinito si seguimos muriendo sin esperanza alguna de vivir fuera del tiempo oscuro?(…)” Fragmento de Contra la Muerte, Gonzalo Rojas-Chileno, Lírica Chilena. Según el texto la idea que mejor expresa lo que el autor intenta decir es: I. La frivolidad del mundo actual es algo que Él rechaza y prefiere “arrancarse los ojos” para no verla día a día II. La muerte que el autor habla es la hipocresía que le toca vivir cada día y cree que es su misión advertirnos de huir de ella. III. La maldad del mundo, lo lleva tomar conciencia y querer ser libre de todo lo que detesta de acá IV. El autor cree que el mundo moderno nos absorbe y no hay esperanza de salvarse del “tiempo oscuro” a menos que seamos libres como Él a) Sólo I y II. b) Sólo II y IV.
  • 3. c) Sólo III y I d) Sólo I, II y III e) Sólo I, II, III, y IV