Boletín Informativo sobre daño por heladas
Ante los importantes daños ocurridos por la helada del 15 de noviembre en el centro, sudeste y sudoeste
bonaerense, consideramos oportuno realizar este boletín para que cada productor pueda evaluar el impacto
que tuvo en su sistema productivo y así entonces, estar más informado para la toma de decisiones. En este
boletín se dan consideraciones para los cultivos de trigo, girasol, soja y maíz; el caso de la cebada puede
considerarse semejante al del trigo.

1. Consideraciones para el cultivo de Trigo
Las bajas temperaturas afectaron al cultivo de trigo y cebada en forma variable de acuerdo a la intensidad
de las mismas y el estado fenológico del lote. La distribución espacial de la intensidad se ve en al figura 1.
A esta imagen debemos agregarle que el microrelieve particular de cada zona y la historia del lote
condicionan la intensidad de la helada, es decir, en los bajos y en sistemas en siembra directa la helada es
más intensa.
Imagen tomada por el
satélite NOAA-15, de la
temperatura en la
Mayor icie del día
superf
intensidad a las 5:22 AM.
15/11/07
F uente: INTA C astelar

Figura 1. Imagen de referencia de intensidad de la helada del 15 noviembre 2007, sudeste de la provincia
de Buenos Aires.
En general, los lotes de trigo y cebada se encontraban entre espigazón y comienzo del llenado de los
granos durante la helada. Es esperable que los lotes más retrasados sufran menos el impacto y se observen
macollos tardíos con granos.
En este momento es oportuno revisar los lotes para evaluar los daños y / o estimar el rendimiento que nos
puede dar el lote.

Centro Regional Buenos Aires Sur
E.E.A. Balcarce
Ruta Nacional Nº 226 Km. 73,5 Balcarce, Buenos Aires - CC 276 - CP 7620
TE/Fax: 02266-439106
Pasos a seguir para evaluar un lote:
1. Entrar 20 – 30 m desde el borde.
2. Tomar una muestra de 40 – 50 espigas por lote, si el lote es homogéneo. En caso de relieve ondulado
tomar muestras por separado en el bajo y loma del lote.
3. Contar el número de espigas por metro lineal de surco en cada lugar de muestreo y promediar.
4. Contar el número de granos viables que tiene cada espiga y sacar un promedio.
5. Con la siguiente ecuación obtendríamos el rendimiento aproximado del lote.
Rendimiento= F x (número de espigas en 1 metro lineal de surco) x (granos por espiga) x 0,42
F= 100 / (distancia entre surcos en cm)
El conteo del número de granos por espiga es sencillo, generalmente los granos a contar los vamos a
encontrar turgentes y de aproximadamente más de la mitad de su tamaño normal (Fig. 2). En lotes tardíos,
como también en espigas que emergieron más tarde, es un poco más complicado ya que no cuenta con el
grano formado. En general, se puede observar el óvulo turgente, aunque sin embargo, es conveniente
esperar para evaluar el daño (Fig. 3).
En cambio, en las espiguillas con flores infértiles (no formaron grano) se ven las estructuras florales
atrofiadas (Fig. 2)

Grano normal

Flor atrofiada

Figura 2. Espigas con grano normal y flores estériles o atrofiadas.
En general los lotes se ven normales, como si no hubiese ocurrido nada. Sin embargo, debemos evaluar
todos los lotes ya que muy probablemente se encuentren daños. En casos extremos se ven las espiguillas
heladas aún cuando estaban embuchadas al momento de la helada, aunque esto es poco frecuente.

Centro Regional Buenos Aires Sur
E.E.A. Balcarce
Ruta Nacional Nº 226 Km. 73,5 Balcarce, Buenos Aires - CC 276 - CP 7620
TE/Fax: 02266-439106
Figura 3. Espigas atrofiadas.
Para el cultivo de cebada vale la ecuación anterior hecha para trigo. Como estaba espigada en el momento
de la helada fácilmente se detectan los granos vacíos.

2. Consideraciones para el cultivo de girasol:
Al momento de producirse el fenómeno, el cultivo de girasol, pudo haberse encontrado en los siguientes
cuatro estados fenológicos:
1) no emergidos,
2) cultivos recientemente emergidos,
3) 4 a 6 hojas,
4) más de seis hojas
El mayor porcentaje de los lotes se encontraban, para la fecha señalada, entre los tres primeros estados de
desarrollo mencionados.
En el caso de los cultivos no emergidos y los recientemente emergidos, no se observaron mayores
inconvenientes y en general siguieron su desarrollo normal. Si bien los correspondientes al segundo grupo,
mostraron algunos efectos externos, estos fueron mínimos y desaparecieron al proseguir el cultivo.
Los mayores daños se observan en aquellos lotes en que el cultivo se encontraba en los dos estadíos más
avanzados (más de 6 hojas), presentando actualmente la siguiente sintomatología:
Plantas entre 4 y 6 hojas:
En este caso al cortar el tallo longitudinalmente, se observa, un “ahuecamiento” de sectores del mismo
(figura 4), como así también zonas necrosadas. En algunos casos estos síntomas son acompañados por
brotes axilares (“ramificación”), deformación de hojas (síntoma similar a fitotoxicidad por herbicida
hormonal) y acortamiento de entrenudos (figura 5), principalmente en la zona cercana al ápice. En estos
casos no se observa necrosis del ápice.
Ante estos síntomas resulta muy difícil dar un método de diagnóstico adecuado, por lo cual se aconseja
consultar a un profesional, antes de tomar cualquier decisión.

Centro Regional Buenos Aires Sur
E.E.A. Balcarce
Ruta Nacional Nº 226 Km. 73,5 Balcarce, Buenos Aires - CC 276 - CP 7620
TE/Fax: 02266-439106
Figura 4: Ahuecamiento de tallo y ápice sin necrosis detectable en
girasol.

Figura 5: Deformación de hojas y acortamiento de entrenudos en
girasol.

Plantas de más de 6 hojas:
En estos casos los daños dependen de la intensidad de la helada ocurrida. Los síntomas son coincidentes
con los detallados para el estadío anterior pero, con el agravante de que al ápice está necrosado (figura 6).
La identificación de este síntoma es suficiente para identificar la presencia de plantas improductivas.
Síntomas de necrosis de hojas (“quemado”) y tallos, pueden acompañar la sintomatología descripta
anteriormente.
Es importante remarcar que la ramificación en girasol es indeseable ya que los capítulos que producen son
improductivos.

Figura 6: Ápice y hojas de girasol necrosados.

Centro Regional Buenos Aires Sur
E.E.A. Balcarce
Ruta Nacional Nº 226 Km. 73,5 Balcarce, Buenos Aires - CC 276 - CP 7620
TE/Fax: 02266-439106
Las mencionadas anteriormente son las consecuencias observadas sobre las plantas individuales. Para
tomar una resolución sobre la continuidad del cultivo o su resiembra por otro, se aconseja realizar una
muy detallada evaluación del lote, donde además del porcentual de plantas afectadas, es determinante
considerar los riesgos económicos, como así también tener muy presente que herbicidas fueron aplicados
en el cultivo de girasol, y particularmente su efecto residual, el tiempo transcurrido desde la aplicación y
la sensibilidad a los mismos por parte del cultivo próximo a implantar, que generalmente es soja.

3. Consideraciones para el cultivo de soja
Si el cultivo estaba recién emergido o por emerger son esperables daños menores.
Una vez que desplegó los cotiledones del suelo, si la planta se heló por debajo del nudo cotiledonar
no rebrota, de lo contrario aparecerán ramificaciones productivas.
En lotes con capacidad de rebrote luego de la helada, condición de alta densidad o reducido
espaciamiento entre surcos se favorece su recuperación.

4. Consideraciones para el cultivo de maíz
Los daños van a variar según el estadío fenológico en el que se encontraba el cultivo, al momento de la
ocurrencia de la helada:
Antes de 6 hojas, el ápice se encuentra protegido por los pseudotallos y hojas.
Luego de 6 hojas emergidas, el ápice se torna más vulnerable al encontrarse a nivel del suelo.
Considerar que los macollos de plantas heladas no son productivos.

Para la realización de este boletín, colaboraron:
Ing. Agr. Fernando Ross, Ing. Agr. Bárbara Carpaneto, Ing. Agr. Fernando Andrade, Ing. Agr. Facundo
Quiroz e Ing. Agr. Carlos Maneiro, EEA INTA Balcarce.
Boletines de INTA Barrow e INTA Bordenave.

Centro Regional Buenos Aires Sur
E.E.A. Balcarce
Ruta Nacional Nº 226 Km. 73,5 Balcarce, Buenos Aires - CC 276 - CP 7620
TE/Fax: 02266-439106

Más contenido relacionado

PPTX
Modulo 3: Terminación de la relación laboral
PPTX
La jornada de trabajo
PPTX
Investigación de Mercados & Sistemas de Información
PDF
Windowsxp - PDF
XLS
Proyecto de red unidos
PDF
2015 Promoción económica para el medio rural
PPTX
Using LinkedIn for Sales and Marketing
PDF
Presbiterio 38
Modulo 3: Terminación de la relación laboral
La jornada de trabajo
Investigación de Mercados & Sistemas de Información
Windowsxp - PDF
Proyecto de red unidos
2015 Promoción económica para el medio rural
Using LinkedIn for Sales and Marketing
Presbiterio 38

Destacado (19)

PPT
Los Retos del Sector del Fitness & Wellness. Conferencia en el Congreso Inter...
PDF
Healthfirst Eyecare At Your Door Step
PPT
Amores en la música
PDF
Shakuhachi-
PPT
Options for enhancing resilience in pastoral systems
PDF
Colección Adidas 2010 mujer
PDF
Centolla en conserva en españa
PDF
Foro Abierto
PPS
Dengue Fever and Blood Transfusion
DOCX
“Kombilesa Mi, letras, ritmos, tradición, cultura afro de Colombia para el mu...
PDF
Midgard and the Interactive Knowledge System
DOCX
My Skoda App - Press Release
PPT
Hospital general de la ciudad de méxico francisco navarro
PPTX
La difusión de datos de investigación: principales iniciativas
PPTX
Borang Pendaftaran Smart Success Network
PDF
Washing Denim with Stone-free Process Enzybooster
PDF
Manual - Tutorial de Edilim (Galego)
PPTX
Parque Eólico Coahuila B & E
PPSX
Calificación anual docente
Los Retos del Sector del Fitness & Wellness. Conferencia en el Congreso Inter...
Healthfirst Eyecare At Your Door Step
Amores en la música
Shakuhachi-
Options for enhancing resilience in pastoral systems
Colección Adidas 2010 mujer
Centolla en conserva en españa
Foro Abierto
Dengue Fever and Blood Transfusion
“Kombilesa Mi, letras, ritmos, tradición, cultura afro de Colombia para el mu...
Midgard and the Interactive Knowledge System
My Skoda App - Press Release
Hospital general de la ciudad de méxico francisco navarro
La difusión de datos de investigación: principales iniciativas
Borang Pendaftaran Smart Success Network
Washing Denim with Stone-free Process Enzybooster
Manual - Tutorial de Edilim (Galego)
Parque Eólico Coahuila B & E
Calificación anual docente
Publicidad

Similar a Boletin informativo danio heladas (20)

PDF
Sugerencias para evaluación de daños de Helada en Trigo y Cebada: INTA 2007
PDF
Heladas en trigo (i) radar
PDF
Heladas en trigo iii
PDF
Heladas en trigo (iii) RADAR
PDF
Heladas en trigo (ii) radar
PDF
Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maiz
PPT
Inspecion de campo semillero
PDF
Informe del SEA hasta el 29 de julio de 2014
PDF
“Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Sant...
PDF
Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
PDF
Ciruelas en mendoza
PDF
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
PDF
Desarrollo de los principales cultivos de cereales y oleaginosas
PDF
Poroto mung 2017
PDF
Heladas tardías en trigo INTA 2007
DOCX
Informe problematica de la uva 1
PDF
Como se desarrolla una planta de trigo
PPT
Informe cultivos 6 al 12 octubre
PDF
Moquegua subt_187_L_Manejo Floracion mango .pdf
PDF
Fijudia
Sugerencias para evaluación de daños de Helada en Trigo y Cebada: INTA 2007
Heladas en trigo (i) radar
Heladas en trigo iii
Heladas en trigo (iii) RADAR
Heladas en trigo (ii) radar
Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maiz
Inspecion de campo semillero
Informe del SEA hasta el 29 de julio de 2014
“Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Sant...
Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
Ciruelas en mendoza
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
Desarrollo de los principales cultivos de cereales y oleaginosas
Poroto mung 2017
Heladas tardías en trigo INTA 2007
Informe problematica de la uva 1
Como se desarrolla una planta de trigo
Informe cultivos 6 al 12 octubre
Moquegua subt_187_L_Manejo Floracion mango .pdf
Fijudia
Publicidad

Más de Danioteca Surco (20)

PDF
Cosecha de soja en situacion de urgencia por lluvias Inta 2016
PDF
Ramularia Marcelo Carmona
PDF
Manual de Peritaje de Arveja
PDF
Canola Heladas y su efecto en el cultivo de colza, INTA 2013
PDF
Canola aclimatacion al frio y daño por helada. Genei et al 2010
PDF
Canola daños por bajas temperaturas. CCC 2009
PDF
Especificaciones Cultivos de Invierno 2015
PDF
Desarrollo de soja con tolerancia a grandes estrés abióticos
PDF
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
PPTX
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
PDF
Green Snap en Maiz
PDF
Soja defoliación tuttolomondo et al
PDF
Revisión exceso hídrico d torres 2002
PDF
Phomopsis girasol inia 2006
PDF
Limitaciones para la productividad de trigo y cebada (cyted)
PDF
Diaz tolerancia a eh en cebada inia 2005
PDF
Heladas en arándano x aproa univ chile
PDF
Abbate y ot efectos del estrés hídrico en trigo 2008
PDF
Soja ecofisiología - kantolic
PDF
Eemac exceso hidrico en cvos invierno 2001
Cosecha de soja en situacion de urgencia por lluvias Inta 2016
Ramularia Marcelo Carmona
Manual de Peritaje de Arveja
Canola Heladas y su efecto en el cultivo de colza, INTA 2013
Canola aclimatacion al frio y daño por helada. Genei et al 2010
Canola daños por bajas temperaturas. CCC 2009
Especificaciones Cultivos de Invierno 2015
Desarrollo de soja con tolerancia a grandes estrés abióticos
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
Green Snap en Maiz
Soja defoliación tuttolomondo et al
Revisión exceso hídrico d torres 2002
Phomopsis girasol inia 2006
Limitaciones para la productividad de trigo y cebada (cyted)
Diaz tolerancia a eh en cebada inia 2005
Heladas en arándano x aproa univ chile
Abbate y ot efectos del estrés hídrico en trigo 2008
Soja ecofisiología - kantolic
Eemac exceso hidrico en cvos invierno 2001

Boletin informativo danio heladas

  • 1. Boletín Informativo sobre daño por heladas Ante los importantes daños ocurridos por la helada del 15 de noviembre en el centro, sudeste y sudoeste bonaerense, consideramos oportuno realizar este boletín para que cada productor pueda evaluar el impacto que tuvo en su sistema productivo y así entonces, estar más informado para la toma de decisiones. En este boletín se dan consideraciones para los cultivos de trigo, girasol, soja y maíz; el caso de la cebada puede considerarse semejante al del trigo. 1. Consideraciones para el cultivo de Trigo Las bajas temperaturas afectaron al cultivo de trigo y cebada en forma variable de acuerdo a la intensidad de las mismas y el estado fenológico del lote. La distribución espacial de la intensidad se ve en al figura 1. A esta imagen debemos agregarle que el microrelieve particular de cada zona y la historia del lote condicionan la intensidad de la helada, es decir, en los bajos y en sistemas en siembra directa la helada es más intensa. Imagen tomada por el satélite NOAA-15, de la temperatura en la Mayor icie del día superf intensidad a las 5:22 AM. 15/11/07 F uente: INTA C astelar Figura 1. Imagen de referencia de intensidad de la helada del 15 noviembre 2007, sudeste de la provincia de Buenos Aires. En general, los lotes de trigo y cebada se encontraban entre espigazón y comienzo del llenado de los granos durante la helada. Es esperable que los lotes más retrasados sufran menos el impacto y se observen macollos tardíos con granos. En este momento es oportuno revisar los lotes para evaluar los daños y / o estimar el rendimiento que nos puede dar el lote. Centro Regional Buenos Aires Sur E.E.A. Balcarce Ruta Nacional Nº 226 Km. 73,5 Balcarce, Buenos Aires - CC 276 - CP 7620 TE/Fax: 02266-439106
  • 2. Pasos a seguir para evaluar un lote: 1. Entrar 20 – 30 m desde el borde. 2. Tomar una muestra de 40 – 50 espigas por lote, si el lote es homogéneo. En caso de relieve ondulado tomar muestras por separado en el bajo y loma del lote. 3. Contar el número de espigas por metro lineal de surco en cada lugar de muestreo y promediar. 4. Contar el número de granos viables que tiene cada espiga y sacar un promedio. 5. Con la siguiente ecuación obtendríamos el rendimiento aproximado del lote. Rendimiento= F x (número de espigas en 1 metro lineal de surco) x (granos por espiga) x 0,42 F= 100 / (distancia entre surcos en cm) El conteo del número de granos por espiga es sencillo, generalmente los granos a contar los vamos a encontrar turgentes y de aproximadamente más de la mitad de su tamaño normal (Fig. 2). En lotes tardíos, como también en espigas que emergieron más tarde, es un poco más complicado ya que no cuenta con el grano formado. En general, se puede observar el óvulo turgente, aunque sin embargo, es conveniente esperar para evaluar el daño (Fig. 3). En cambio, en las espiguillas con flores infértiles (no formaron grano) se ven las estructuras florales atrofiadas (Fig. 2) Grano normal Flor atrofiada Figura 2. Espigas con grano normal y flores estériles o atrofiadas. En general los lotes se ven normales, como si no hubiese ocurrido nada. Sin embargo, debemos evaluar todos los lotes ya que muy probablemente se encuentren daños. En casos extremos se ven las espiguillas heladas aún cuando estaban embuchadas al momento de la helada, aunque esto es poco frecuente. Centro Regional Buenos Aires Sur E.E.A. Balcarce Ruta Nacional Nº 226 Km. 73,5 Balcarce, Buenos Aires - CC 276 - CP 7620 TE/Fax: 02266-439106
  • 3. Figura 3. Espigas atrofiadas. Para el cultivo de cebada vale la ecuación anterior hecha para trigo. Como estaba espigada en el momento de la helada fácilmente se detectan los granos vacíos. 2. Consideraciones para el cultivo de girasol: Al momento de producirse el fenómeno, el cultivo de girasol, pudo haberse encontrado en los siguientes cuatro estados fenológicos: 1) no emergidos, 2) cultivos recientemente emergidos, 3) 4 a 6 hojas, 4) más de seis hojas El mayor porcentaje de los lotes se encontraban, para la fecha señalada, entre los tres primeros estados de desarrollo mencionados. En el caso de los cultivos no emergidos y los recientemente emergidos, no se observaron mayores inconvenientes y en general siguieron su desarrollo normal. Si bien los correspondientes al segundo grupo, mostraron algunos efectos externos, estos fueron mínimos y desaparecieron al proseguir el cultivo. Los mayores daños se observan en aquellos lotes en que el cultivo se encontraba en los dos estadíos más avanzados (más de 6 hojas), presentando actualmente la siguiente sintomatología: Plantas entre 4 y 6 hojas: En este caso al cortar el tallo longitudinalmente, se observa, un “ahuecamiento” de sectores del mismo (figura 4), como así también zonas necrosadas. En algunos casos estos síntomas son acompañados por brotes axilares (“ramificación”), deformación de hojas (síntoma similar a fitotoxicidad por herbicida hormonal) y acortamiento de entrenudos (figura 5), principalmente en la zona cercana al ápice. En estos casos no se observa necrosis del ápice. Ante estos síntomas resulta muy difícil dar un método de diagnóstico adecuado, por lo cual se aconseja consultar a un profesional, antes de tomar cualquier decisión. Centro Regional Buenos Aires Sur E.E.A. Balcarce Ruta Nacional Nº 226 Km. 73,5 Balcarce, Buenos Aires - CC 276 - CP 7620 TE/Fax: 02266-439106
  • 4. Figura 4: Ahuecamiento de tallo y ápice sin necrosis detectable en girasol. Figura 5: Deformación de hojas y acortamiento de entrenudos en girasol. Plantas de más de 6 hojas: En estos casos los daños dependen de la intensidad de la helada ocurrida. Los síntomas son coincidentes con los detallados para el estadío anterior pero, con el agravante de que al ápice está necrosado (figura 6). La identificación de este síntoma es suficiente para identificar la presencia de plantas improductivas. Síntomas de necrosis de hojas (“quemado”) y tallos, pueden acompañar la sintomatología descripta anteriormente. Es importante remarcar que la ramificación en girasol es indeseable ya que los capítulos que producen son improductivos. Figura 6: Ápice y hojas de girasol necrosados. Centro Regional Buenos Aires Sur E.E.A. Balcarce Ruta Nacional Nº 226 Km. 73,5 Balcarce, Buenos Aires - CC 276 - CP 7620 TE/Fax: 02266-439106
  • 5. Las mencionadas anteriormente son las consecuencias observadas sobre las plantas individuales. Para tomar una resolución sobre la continuidad del cultivo o su resiembra por otro, se aconseja realizar una muy detallada evaluación del lote, donde además del porcentual de plantas afectadas, es determinante considerar los riesgos económicos, como así también tener muy presente que herbicidas fueron aplicados en el cultivo de girasol, y particularmente su efecto residual, el tiempo transcurrido desde la aplicación y la sensibilidad a los mismos por parte del cultivo próximo a implantar, que generalmente es soja. 3. Consideraciones para el cultivo de soja Si el cultivo estaba recién emergido o por emerger son esperables daños menores. Una vez que desplegó los cotiledones del suelo, si la planta se heló por debajo del nudo cotiledonar no rebrota, de lo contrario aparecerán ramificaciones productivas. En lotes con capacidad de rebrote luego de la helada, condición de alta densidad o reducido espaciamiento entre surcos se favorece su recuperación. 4. Consideraciones para el cultivo de maíz Los daños van a variar según el estadío fenológico en el que se encontraba el cultivo, al momento de la ocurrencia de la helada: Antes de 6 hojas, el ápice se encuentra protegido por los pseudotallos y hojas. Luego de 6 hojas emergidas, el ápice se torna más vulnerable al encontrarse a nivel del suelo. Considerar que los macollos de plantas heladas no son productivos. Para la realización de este boletín, colaboraron: Ing. Agr. Fernando Ross, Ing. Agr. Bárbara Carpaneto, Ing. Agr. Fernando Andrade, Ing. Agr. Facundo Quiroz e Ing. Agr. Carlos Maneiro, EEA INTA Balcarce. Boletines de INTA Barrow e INTA Bordenave. Centro Regional Buenos Aires Sur E.E.A. Balcarce Ruta Nacional Nº 226 Km. 73,5 Balcarce, Buenos Aires - CC 276 - CP 7620 TE/Fax: 02266-439106