BOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdf
2
Comportamiento de las Lluvias,
Desarrollo del Maíz y Frijol y
comportamiento de las plagas en
el período de la Canícula
En el Municipio de San Fernando comunidad Apalí
Nuevo
En el período de la canícula del 15 de julio al 15 de agosto se produjeron las lluvias que
acumularon los 111 milímetros, como podemos ver en el gráfico. Al iniciar la segunda quincena
de julio fueron escasas las lluvias y con poca intensidad produciendo chubascos de menos de 5
mm, sin embargo al final de julio cayeron lluvias de hasta 26 mm que continuaron con mas
frecuencia en el mes de agosto.
3
El cultivo de maíz ha llegado a los 60
días observándose un buen desarrollo a
pesar de las escasas lluvias en la canícula.
Encontrándose en floración la etapa
reproductiva R1. Este desarrollo se
atribuye a que está sembrado en suelo
Plano con textura franco arenosa y se ve
que retiene bastante humedad. El
restablecimiento del invierno después de la canícula se espera que sea favorable para completar
su desarrollo con buenos resultados. El cultivo se encuentra bastante sano, aunque se
encontraron algunas plantas con ataque de barrenador del tallo.
Recomendaciones: En este caso, por el momento, no queda más que esperar que continúen las
lluvias ya finalizado el período de mayor riesgo de la canícula, para lograr que desarrollen bien
las mazorcas y obtener buenos rendimientos.
En el caso del Frijol, el cultivo ha
llegado a los 60 días, encontrándose en la
etapa reproductiva R8 próximo a la
madurez fisiológica. Las lluvias en la
canícula favorecieron su desarrollo y al
parecer no afectó su desarrollo, esto
debido a que también se encuentra en
suelo plano que conserva humedad.
Como vemos en el gráfico en la primera
quincena de agosto continúan pequeñas
precipitaciones que han favorecido al
cultivo. Sin embargo, ahora el problema
será el exceso de humedad que pueden
provocar las lluvias después de la canícula
que puede ocasionar pudrición de las
vainas en la etapa R9 y para la cosecha.
Las últimas lluvias ya esta provocando el
desarrollo de enfermedades fungosas
como la Mustia Hilachosa.
Recomendaciones:
Estar observando continuamente el cultivo para hacer el arranque de manera temprana cuando
haya alcanzado la madurez fisiológica y evitar la pérdida por lluvia.
Cultivo de Frijol en Etapa R8 con ataque de Mustia Hilachosa
4
Si las lluvias continúan con frecuencia, lo mejor es hacer el arranque cuando este camagua y
colgarlo parque se produzca secado rápido y protegerlo con plástico si es posible.
Municipio de San Rafel de Norte Jinotega, comunidad de
Saraguasca.
Haciendo un análisis de las lluvias caídas con respecto a los requerimientos de agua por cada
etapa fenológica podemos decir lo siguiente:
En esta zona como vemos en el gráfico las lluvias fueron muy escasas en el período de la canicula
logrardo solamente caer 35.3 milímetros acumulados, lo que a afectado fuertemente al cultivo
de maíz y en menor grado al cultivo de frijol. Vemos que se presentaron períodos sin lluvias de
mas de 10 días y precipitaciones de apenas 8 mm como máximo.
En el cultivo de Maíz:
En el Gráfico vemos, al final de las etapas
vegetativas del maíz e inicio de la etapa
reproductiva VT ,R1y R2, (finales de
julio) las lluvias fueron escasas (cayeron
27.4 mm (línea azul) de una demanda de
153.3 mm (línea roja) que requiere el
cultivo de maíz al final de la etapa
vegetativa e inicio de la Reproductiva),
en esta zona la canícula fue bastante
seca (una pequeña lluvia de 6mm en un
lapso de 2 semanas) y prácticamente causó la pérdida total del cultivo de maíz. Aunque algunas
5
pocas plantas de maíz, como se ve en la fotografía, lograron espigar, sin embargo ya no podrán
recuperarse con las lluvias de agosto.
En el caso del Frijol:
Como vemos en el gráfico hasta mediados de
la etapa vegetativa V4 las lluvias (línea azul)
estuvieron por encima de los requerimientos
hídricos del cultivo de frijol. Posteriormente
en todas las etapas la cantidad de lluvias
caídas no alcanza la demanda del cultivo
(línea roja). Esto ha provocado pérdidas en el
cultivo que, aunque no en su totalidad, sin
embargo, los rendimientos serán bien bajos.
Las lluvias en agosto se han reestablecido en
la zona, sin embargo, ya el cultivo ha llegado a
la etapa R8 próxima a la madurez fisiológica y no podrá recuperarse.
Recomendaciones:
Aquí lo que sugiere al productor para el futuro es mejorar las condiciones de retención de agua
de su suelo mediante el establecimiento e incorporación de abono verde utilizando el frijol
terciopelo que genera gran cantidad de biomasa. Uno demostración que esto funciona fue que
en el lugar donde dejó rastrojo de frijol las plantas de maíz alcanzaron mejor desarrollo y han
resistido a las condiciones de escasez de agua como vemos en la fotografía.
6
Municipio de Telpaneca, comunidad Los Ranchos.
En el período de la canícula en esta zona las lluvias lograron acumular 93.7 mm, cantidad que esta por
debajo a lo que requiere el cultivo en esta etapa de desarrollo. De las lluvias caídas, al menos 10 de
ellas apenas alcanzaron los 4 milímetros, lo cual mantuvo los cultivos con vida, pero con retraso en su
desarrollo. En el mes de agosto las lluvias han sido mas frecuentes pero con niveles bajos de
precipitación.
Haciendo un análisis por cada etapa fenológica con respecto a las lluvias caídas podemos decir lo
siguiente:
La parcela de frijol (el Gráfico siguiente)
se encuentra en la Etapa Fenológica R8, en
el llenado del grano. Producto del estrés
sufrido por la escasez de agua ya se observa
que inician algunas áreas a madurar (R9).
El cultivo ha alcanzado los 55días de edad.
Las lluvias caídas en ese período en su
mayoría son menores a los 5 mm/día. En el
Mes de Agosto se han restablecido las
lluvias con mayor frecuencia. Esto crea las
condiciones de alta humedad y temperatura
que ocasiona la proliferación de
enfermedades fungosas, lo que podría ahora provocar pérdida de cosecha por pudrición.
Analizando las lluvias caídas Vs los requerimientos de agua del cultivo. En esta zona, como vemos en el
siguiente gráfico, en las Etapas Reproductivas R5, R6, R7 y el inicio de la R8, las candidades de lluvia
7
caídas en estas etapas están por debajo de los requerimientos de agua del cultivo, lo que sin duda
afectará los rendimientos.
En el Cultivo de Maíz, haciendo un análisis por
cada etapa fenológica de las lluvias caídas con
respecto a los requerimientos de agua
podemos decir lo siguiente:
Vemos en el Gráfico que La canícula fue
húmeda produciéndose ligeros chubascos
entre 2 y 8 mm/lluvia, que aunque ha provocado
Stress, y retraso en su desarrollo, ha
mantenido el cultivo con vida.
Analizando la demanda de agua con respecto a las lluvias caídas, vemos en el gráfico la línea roja que
representa la demanda de agua, al final de la etapa vegetativa e inicio de la etapa Reproductiva VT, R1 y
R2 siempre ha estado por encima de la precipitación caída, sin embargo, el cultivo se mantenido. Es decir,
las lluvias no son suficientes de acuerdo a la demanda del cultivo. Con el restablecimiento de las lluvias
después de la canícula, se espera que el cultivo logre desarrollar sus mazorcas y obtener una regular
cosecha
En relación a plagas se observaron de manera esporádica dentro de la plantación algunas plantas
afectadas por barrenador del tallo.
8
.
Pronóstico para los próximos días.
Como mencionábamos en el informe anterior, las instituciones que monitorean el tiempo, pronostican
que la Época de Siembra de postrera tendrá un comportamiento normal en su inicio y más lluvioso a
final de la temporada.
Como podemos observar en los siguientes gráficos se espera que el período del 21 al 27 de agosto
continúe las lluvias para la zona de Telpaneca y Jinotega, con mayor intensidad que en los meses
anteriores. Es recomendable que los productores aprovechen estas lluvias para el establecimiento del
Maíz en la Segunda quincena de agosto, considerando que la Fase Reproductiva se en los meses que
ocurren las mayores precipitaciones, momento en el cual el cultivo demanda más agua.
9
10
Lecciones aprendidas
1. Haber tenido una canícula húmeda (con algunas precipitaciones) ha favorecido al
cultivo de frijol, sin embargo, al finalizar este período el cultivo aún se encuentra en
etapa reproductiva R7,R8 y R9 y ahora el problema es que las lluvias frecuentes de
la postrera pueden afectar al cultivo causando enfermedades de pudrición de las
vainas y perdida de las cosechas.
2. La falta de implementación de prácticas para conservar la humedad en el suelo y
mejorar su fertilidad, ha provocado que algunos productores como el caso de
Saraguasca, pierdan prácticamente en su totalidad sus siembras de maíz. Es
necesario ir poco a poco cada año estableciendo cultivos de abonos verdes como
frijol terciopelo cuyos rastrojos permitirá el aumento de la materia orgánica para
conservar humedad y mejorar la fertilidad de los suelos.
3. Para el Maíz es necesario disponer de variedades precoces que le sirva de opción a
los productores en caso de siembras tardía cuando se retrasa el invierno.
4. Productores que realizaron las siembras más temprano (algunos en seco), son los que
se encuentran en mejor situación respecto al desarrollo fenológico ya que
actualmente, están en las etapas finales de la Fase reproductiva donde la demanda
de agua del cultivo es menor.
11
Diagnóstico de los Cultivos Maíz- Frijol y Plan
de Manejo
En sesiones de trabajo con los participantes se realizó un diagnóstico rápido donde se identificaron los siguientes
problemas en el manejo de estos cultivos:
Lluvias Escasas ocasiona siembras tardías y como consecuencia perdida de los cultivos al no disponer de agua en las
etapas reproductivas donde demandan más agua, estas etapas en siembras tardías coinciden con la canícula en la
siembra de primera.
Algunas comunidades no disponen de semilla de variedades de ciclo corto, que podría ayudar en siembras tardías.
La falta de fertilización y las siembras continuas en el mismo terreno, cada año va empobreciendo los suelos. Algunos
productores no fertilizan. Hay desconocimiento de muchos productores alternativas locales para mejorar la fertilidad
de los suelos y como elaborar Biofertilizantes.
En cuanto a problemas fitosanitarios se identificaron los siguientes:
Pérdida de población de plantas por ataques de Babosas en frijol en la etapa de V1.
Pérdida de población de plantas por ataque de Pájaros al momento de la siembra y etapa V1 y V2.
Se elaboró en conjunto con los participantes el Plan de Manejo para el Establecimiento de una Manzana de Maíz y
Frijol, incluyendo las practicas para el manejo de la fertilización, plagas y enfermedades identificadas en el
Diagnóstico. En frijol se estima un costo de producción de C$17,960.00 y en maíz de C$14,208.00.
12
Plan de Manejo de Frijol
Actividades Producto o
servicio
Unidad de
medida
Gasto
por
Parcela
Precio
unidad
Costo
Total
Jornadas Costo
Jornada
Costo
Total
Totales
Control de Maleza Rotao Lt 2 210.00 420.00 2 200.00 400.00 820.00
Control de Maleza 2,4-D Lt 1 160.00 160.00 160.00
Siembra Semilla Inta
maravilla
Lb 75 20.00 1500.00 6 200.00 1200.00 2700.00
Fertilizacion a la siembra 18-46-0 qq 2 1200.00 2400.00 2 200.00 400.00 2800.00
Control Plaga babosa Caracolex kg 3 120.00 360.00 1 200.00 200.00 560.00
Maiz Fermentado Lb 25 8.00 200.00 1 200.00 200.00 400.00
Basura Trampa 0.00 0.00
Control de Maya Clorpirifos Lt 2 480.00 960.00 2 200.00 400.00 1360.00
Control de Enfermedades por Hongos Carbendacin Lt 3 280.00 840.00 0.00 840.00
Control de Maleza Gramoxone Lt 2 160.00 320.00 2 200.00 400.00 720.00
Control de mosca Blanca Engeo envase250cc 2 450.00 900.00 2 200.00 400.00 1300.00
Control de Enfermedades por Hongos
Mustia, Tizon, Mancha Angular
Positron Kg 0.25 1200.00 300.00 2 200.00 400.00 700.00
Adherente Lt 0.25 200.00 50.00 0.00 50.00
Abono Foliar orgánico Biol Lt 0.5 100.00 50.00 2 200.00 400.00 450.00
Aplicación de Engordador Engordador Kg 2 250.00 500.00 2 200.00 400.00 900.00
Control de Enfermedes por hongos Positrón Kg 0.25 1200.00 300.00 2 200.00 400.00 700.00
Arranque + aporreo 0.00 8 200.00 1600.00 1600.00
Limpieza 0.00 2 200.00 400.00 400.00
Enfardado Sacos sacos unidad 30 10.00 300.00 300.00
Secado en Carpa carpa unidad 1 1200.00 1200.00 1200.00
TOTAL 17,960.00
RENDIMIENTO FRIJOL EN QQs 30.00
PRECIO DE VENTA C$ 1,000.00
INGRESOS POR VENTA C$ 30,000.00
menos COSTO DE PRODUCCION C$ 17,960.00
Ganancia C$ 12,040.00
13
Plan de Manejo Maíz.
Actividades
Producto o
servicio
Unidad
de
medida
Gasto
por
Parcela
Precio
unidad
Costo
Total
Jornadas
Costo
Jornada
Costo
Total Totales
Chapoda 4 150.00 600.00 600.00
Control de Maleza Glifosato Lt 2 205.00 410.00 6 150.00 900.00 1310.00
Siembra
Semilla
Lb 20 12.50 250.00 3 150.00 450.00 700.00
Desinfección de semilla Solkkon 1/8 lt 1 200.00 200.00 200.00
Fertilización a la siembra 12-30-10 qq 1 1100.00 1100.00 2 150.00 300.00 1400.00
Pajareo 7 150.00 1050.00 1050.00
Control de Cogollero arena+azucar Azúcar Lb 10 15.00 150.00 2 150.00 300.00 450.00
Control de maleza Gramoxone Lt 2 170.00 340.00 6 150.00 900.00 1240.00
Control de Plagas y Enfermedades
por Hongos:
Áfidos Harina Lb 4 12.00 48.00 1 150.00 150.00 198.00
1er aplic Mancha de Asfalto Carbendacin Lt 3 280.00 840.00 2 150.00 300.00 1140.00
2do aplic Mancha de Asfalto Carbendacin Lt 3 280.00 840.00 2 150.00 300.00 1140.00
Fertilización con Urea Urea qq 1 1000.00 1000.00 2 150.00 300.00 1300.00
Vigilancia para zorros y pericos 7 150.00 1050.00 1050.00
Control de Gorgojo Gastoxin patilla 3 10.00 30.00 30.00
Cosecha:
Tapizca + destuce 3 150.00 450.00 450.00
Desgrane Desgranadora qq 40 20.00 800.00 800.00
Secado 2 150.00 300.00 300.00
Almacenamiento 1 150.00 150.00 150.00
Traslado Traslado qq 40 17.50 700.00 700.00
TOTAL 14,208.00
RENDIMIENTO FRIJOL EN QQs 40.00
PRECIO DE VENTA C$ 700.00
INGRESOS POR VENTA C$ 28,000.00
menos COSTO DE PRODUCCION C$ 14,208.00
Ganancia C$ 13,792.00

Más contenido relacionado

PDF
04 briefing dr13_puno_abril
PPTX
593153258-5-3-Calendario- DEL Agricultor
PDF
Manual práctico de riego: tomate de industria
PDF
Manual Práctico de Riego Vid para Vinificación
PDF
Informe del SEA hasta el 29 de julio de 2014
PDF
“Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Sant...
PDF
Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
04 briefing dr13_puno_abril
593153258-5-3-Calendario- DEL Agricultor
Manual práctico de riego: tomate de industria
Manual Práctico de Riego Vid para Vinificación
Informe del SEA hasta el 29 de julio de 2014
“Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Sant...
Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Similar a BOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdf (20)

PDF
Volumen ii estudios basicos
PDF
Fijudia
DOC
Noticias Domingo 11 De Enero De 2009
PDF
DOCX
Informe palma
PDF
Heladas en trigo iii
PPT
“Crecimiento del trigo en distintos tipos de suelo de Argentina”
PDF
PDF
Heladas en trigo (iii) RADAR
PDF
Bolsa de cereales Octubre 2016
PPTX
Frutilla y su manejo agrícola para prsentación
PDF
BID - Maiz amarillo
PDF
Manual práctico de riego: olivar de almazara
DOCX
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
PDF
Boletin INTA
PPT
Situacion del cultivo de la vid en la region ica 2011
PDF
Boletin 1 monitoreo agroclimático julio 2014
PDF
PPT
Gustavo Madonni Zona Oeste 07 08
Volumen ii estudios basicos
Fijudia
Noticias Domingo 11 De Enero De 2009
Informe palma
Heladas en trigo iii
“Crecimiento del trigo en distintos tipos de suelo de Argentina”
Heladas en trigo (iii) RADAR
Bolsa de cereales Octubre 2016
Frutilla y su manejo agrícola para prsentación
BID - Maiz amarillo
Manual práctico de riego: olivar de almazara
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin INTA
Situacion del cultivo de la vid en la region ica 2011
Boletin 1 monitoreo agroclimático julio 2014
Gustavo Madonni Zona Oeste 07 08
Publicidad

Más de Pedro Baca (20)

PDF
Normativa para la producción de semilla de frijol3
PDF
Herramientas para toma de decisiones en mip. pedro baca
PDF
Evaluación proyecto soberanía alimentaria y cambio climático. pedro baca
PDF
Estudio fertilidad de suelos, pedro baca
PDF
Estudio de mercado producción y comercialización concentrado lechones 2016.pe...
PDF
El promotor agrícola en procesos de desarrollo comunitario.pedro baca zamorano
PDF
Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca
PDF
Resultados Proceso ECA con Agricultores del Valle Yeguare. Ing. Pedro Baca
PDF
Planes Para Manejo de Cuenca. Ing. Pedro Baca.
PDF
Huerto en El Patio. Ing. Pedro Baca
PDF
Herramientas para Toma de Decisiones en el Manejo Integrado de Plagas. Ing. ...
PDF
Guia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro Baca
PDF
Estado actual de la cuenca
PDF
El promotor agricola en procesos de desarrollo comunitario
PDF
Caracterizacion de plagas en cultivos agricolas. pedro baca . zamorano 2650
PDF
Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016
PDF
Evaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgo
PDF
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
PDF
Herramientas para toma de decisiones en mip
PDF
Estado actual de la cuenca
Normativa para la producción de semilla de frijol3
Herramientas para toma de decisiones en mip. pedro baca
Evaluación proyecto soberanía alimentaria y cambio climático. pedro baca
Estudio fertilidad de suelos, pedro baca
Estudio de mercado producción y comercialización concentrado lechones 2016.pe...
El promotor agrícola en procesos de desarrollo comunitario.pedro baca zamorano
Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca
Resultados Proceso ECA con Agricultores del Valle Yeguare. Ing. Pedro Baca
Planes Para Manejo de Cuenca. Ing. Pedro Baca.
Huerto en El Patio. Ing. Pedro Baca
Herramientas para Toma de Decisiones en el Manejo Integrado de Plagas. Ing. ...
Guia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro Baca
Estado actual de la cuenca
El promotor agricola en procesos de desarrollo comunitario
Caracterizacion de plagas en cultivos agricolas. pedro baca . zamorano 2650
Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016
Evaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Herramientas para toma de decisiones en mip
Estado actual de la cuenca
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
PDF
Tema 4_Contaminacion_Atmosferica nnbbbbbbbbbbbbb.pdf
PPTX
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
PDF
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
PPTX
sistema felinos en medicina veterinaria docencia
PPTX
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
PDF
2 - MIPE Para el cultivo de Aguacate HASS.pdf
PPTX
Estructura de Informe INFORME DE SEGURIADA
PPTX
reanimacion cardipulmonar la cual podras revivir a las personas de manera cor...
PPTX
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
PPTX
La página permitirá a darme a conocer PARA TODOS
PPTX
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
PPT
6. Fertilidad_____________________________________
PDF
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
PDF
Trabajo de investigación de Medio Ambiente
PDF
Blue and White Illustration Planet Earth
PPTX
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
PDF
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
PPTX
Preentar_Reserva natural Apante_con marco.pptx
PPTX
RIESGOS ATMOSFERICOS EN EL ENTORNO en el ambiente
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
Tema 4_Contaminacion_Atmosferica nnbbbbbbbbbbbbb.pdf
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
sistema felinos en medicina veterinaria docencia
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
2 - MIPE Para el cultivo de Aguacate HASS.pdf
Estructura de Informe INFORME DE SEGURIADA
reanimacion cardipulmonar la cual podras revivir a las personas de manera cor...
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
La página permitirá a darme a conocer PARA TODOS
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
6. Fertilidad_____________________________________
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
Trabajo de investigación de Medio Ambiente
Blue and White Illustration Planet Earth
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
Preentar_Reserva natural Apante_con marco.pptx
RIESGOS ATMOSFERICOS EN EL ENTORNO en el ambiente

BOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdf

  • 2. 2 Comportamiento de las Lluvias, Desarrollo del Maíz y Frijol y comportamiento de las plagas en el período de la Canícula En el Municipio de San Fernando comunidad Apalí Nuevo En el período de la canícula del 15 de julio al 15 de agosto se produjeron las lluvias que acumularon los 111 milímetros, como podemos ver en el gráfico. Al iniciar la segunda quincena de julio fueron escasas las lluvias y con poca intensidad produciendo chubascos de menos de 5 mm, sin embargo al final de julio cayeron lluvias de hasta 26 mm que continuaron con mas frecuencia en el mes de agosto.
  • 3. 3 El cultivo de maíz ha llegado a los 60 días observándose un buen desarrollo a pesar de las escasas lluvias en la canícula. Encontrándose en floración la etapa reproductiva R1. Este desarrollo se atribuye a que está sembrado en suelo Plano con textura franco arenosa y se ve que retiene bastante humedad. El restablecimiento del invierno después de la canícula se espera que sea favorable para completar su desarrollo con buenos resultados. El cultivo se encuentra bastante sano, aunque se encontraron algunas plantas con ataque de barrenador del tallo. Recomendaciones: En este caso, por el momento, no queda más que esperar que continúen las lluvias ya finalizado el período de mayor riesgo de la canícula, para lograr que desarrollen bien las mazorcas y obtener buenos rendimientos. En el caso del Frijol, el cultivo ha llegado a los 60 días, encontrándose en la etapa reproductiva R8 próximo a la madurez fisiológica. Las lluvias en la canícula favorecieron su desarrollo y al parecer no afectó su desarrollo, esto debido a que también se encuentra en suelo plano que conserva humedad. Como vemos en el gráfico en la primera quincena de agosto continúan pequeñas precipitaciones que han favorecido al cultivo. Sin embargo, ahora el problema será el exceso de humedad que pueden provocar las lluvias después de la canícula que puede ocasionar pudrición de las vainas en la etapa R9 y para la cosecha. Las últimas lluvias ya esta provocando el desarrollo de enfermedades fungosas como la Mustia Hilachosa. Recomendaciones: Estar observando continuamente el cultivo para hacer el arranque de manera temprana cuando haya alcanzado la madurez fisiológica y evitar la pérdida por lluvia. Cultivo de Frijol en Etapa R8 con ataque de Mustia Hilachosa
  • 4. 4 Si las lluvias continúan con frecuencia, lo mejor es hacer el arranque cuando este camagua y colgarlo parque se produzca secado rápido y protegerlo con plástico si es posible. Municipio de San Rafel de Norte Jinotega, comunidad de Saraguasca. Haciendo un análisis de las lluvias caídas con respecto a los requerimientos de agua por cada etapa fenológica podemos decir lo siguiente: En esta zona como vemos en el gráfico las lluvias fueron muy escasas en el período de la canicula logrardo solamente caer 35.3 milímetros acumulados, lo que a afectado fuertemente al cultivo de maíz y en menor grado al cultivo de frijol. Vemos que se presentaron períodos sin lluvias de mas de 10 días y precipitaciones de apenas 8 mm como máximo. En el cultivo de Maíz: En el Gráfico vemos, al final de las etapas vegetativas del maíz e inicio de la etapa reproductiva VT ,R1y R2, (finales de julio) las lluvias fueron escasas (cayeron 27.4 mm (línea azul) de una demanda de 153.3 mm (línea roja) que requiere el cultivo de maíz al final de la etapa vegetativa e inicio de la Reproductiva), en esta zona la canícula fue bastante seca (una pequeña lluvia de 6mm en un lapso de 2 semanas) y prácticamente causó la pérdida total del cultivo de maíz. Aunque algunas
  • 5. 5 pocas plantas de maíz, como se ve en la fotografía, lograron espigar, sin embargo ya no podrán recuperarse con las lluvias de agosto. En el caso del Frijol: Como vemos en el gráfico hasta mediados de la etapa vegetativa V4 las lluvias (línea azul) estuvieron por encima de los requerimientos hídricos del cultivo de frijol. Posteriormente en todas las etapas la cantidad de lluvias caídas no alcanza la demanda del cultivo (línea roja). Esto ha provocado pérdidas en el cultivo que, aunque no en su totalidad, sin embargo, los rendimientos serán bien bajos. Las lluvias en agosto se han reestablecido en la zona, sin embargo, ya el cultivo ha llegado a la etapa R8 próxima a la madurez fisiológica y no podrá recuperarse. Recomendaciones: Aquí lo que sugiere al productor para el futuro es mejorar las condiciones de retención de agua de su suelo mediante el establecimiento e incorporación de abono verde utilizando el frijol terciopelo que genera gran cantidad de biomasa. Uno demostración que esto funciona fue que en el lugar donde dejó rastrojo de frijol las plantas de maíz alcanzaron mejor desarrollo y han resistido a las condiciones de escasez de agua como vemos en la fotografía.
  • 6. 6 Municipio de Telpaneca, comunidad Los Ranchos. En el período de la canícula en esta zona las lluvias lograron acumular 93.7 mm, cantidad que esta por debajo a lo que requiere el cultivo en esta etapa de desarrollo. De las lluvias caídas, al menos 10 de ellas apenas alcanzaron los 4 milímetros, lo cual mantuvo los cultivos con vida, pero con retraso en su desarrollo. En el mes de agosto las lluvias han sido mas frecuentes pero con niveles bajos de precipitación. Haciendo un análisis por cada etapa fenológica con respecto a las lluvias caídas podemos decir lo siguiente: La parcela de frijol (el Gráfico siguiente) se encuentra en la Etapa Fenológica R8, en el llenado del grano. Producto del estrés sufrido por la escasez de agua ya se observa que inician algunas áreas a madurar (R9). El cultivo ha alcanzado los 55días de edad. Las lluvias caídas en ese período en su mayoría son menores a los 5 mm/día. En el Mes de Agosto se han restablecido las lluvias con mayor frecuencia. Esto crea las condiciones de alta humedad y temperatura que ocasiona la proliferación de enfermedades fungosas, lo que podría ahora provocar pérdida de cosecha por pudrición. Analizando las lluvias caídas Vs los requerimientos de agua del cultivo. En esta zona, como vemos en el siguiente gráfico, en las Etapas Reproductivas R5, R6, R7 y el inicio de la R8, las candidades de lluvia
  • 7. 7 caídas en estas etapas están por debajo de los requerimientos de agua del cultivo, lo que sin duda afectará los rendimientos. En el Cultivo de Maíz, haciendo un análisis por cada etapa fenológica de las lluvias caídas con respecto a los requerimientos de agua podemos decir lo siguiente: Vemos en el Gráfico que La canícula fue húmeda produciéndose ligeros chubascos entre 2 y 8 mm/lluvia, que aunque ha provocado Stress, y retraso en su desarrollo, ha mantenido el cultivo con vida. Analizando la demanda de agua con respecto a las lluvias caídas, vemos en el gráfico la línea roja que representa la demanda de agua, al final de la etapa vegetativa e inicio de la etapa Reproductiva VT, R1 y R2 siempre ha estado por encima de la precipitación caída, sin embargo, el cultivo se mantenido. Es decir, las lluvias no son suficientes de acuerdo a la demanda del cultivo. Con el restablecimiento de las lluvias después de la canícula, se espera que el cultivo logre desarrollar sus mazorcas y obtener una regular cosecha En relación a plagas se observaron de manera esporádica dentro de la plantación algunas plantas afectadas por barrenador del tallo.
  • 8. 8 . Pronóstico para los próximos días. Como mencionábamos en el informe anterior, las instituciones que monitorean el tiempo, pronostican que la Época de Siembra de postrera tendrá un comportamiento normal en su inicio y más lluvioso a final de la temporada. Como podemos observar en los siguientes gráficos se espera que el período del 21 al 27 de agosto continúe las lluvias para la zona de Telpaneca y Jinotega, con mayor intensidad que en los meses anteriores. Es recomendable que los productores aprovechen estas lluvias para el establecimiento del Maíz en la Segunda quincena de agosto, considerando que la Fase Reproductiva se en los meses que ocurren las mayores precipitaciones, momento en el cual el cultivo demanda más agua.
  • 9. 9
  • 10. 10 Lecciones aprendidas 1. Haber tenido una canícula húmeda (con algunas precipitaciones) ha favorecido al cultivo de frijol, sin embargo, al finalizar este período el cultivo aún se encuentra en etapa reproductiva R7,R8 y R9 y ahora el problema es que las lluvias frecuentes de la postrera pueden afectar al cultivo causando enfermedades de pudrición de las vainas y perdida de las cosechas. 2. La falta de implementación de prácticas para conservar la humedad en el suelo y mejorar su fertilidad, ha provocado que algunos productores como el caso de Saraguasca, pierdan prácticamente en su totalidad sus siembras de maíz. Es necesario ir poco a poco cada año estableciendo cultivos de abonos verdes como frijol terciopelo cuyos rastrojos permitirá el aumento de la materia orgánica para conservar humedad y mejorar la fertilidad de los suelos. 3. Para el Maíz es necesario disponer de variedades precoces que le sirva de opción a los productores en caso de siembras tardía cuando se retrasa el invierno. 4. Productores que realizaron las siembras más temprano (algunos en seco), son los que se encuentran en mejor situación respecto al desarrollo fenológico ya que actualmente, están en las etapas finales de la Fase reproductiva donde la demanda de agua del cultivo es menor.
  • 11. 11 Diagnóstico de los Cultivos Maíz- Frijol y Plan de Manejo En sesiones de trabajo con los participantes se realizó un diagnóstico rápido donde se identificaron los siguientes problemas en el manejo de estos cultivos: Lluvias Escasas ocasiona siembras tardías y como consecuencia perdida de los cultivos al no disponer de agua en las etapas reproductivas donde demandan más agua, estas etapas en siembras tardías coinciden con la canícula en la siembra de primera. Algunas comunidades no disponen de semilla de variedades de ciclo corto, que podría ayudar en siembras tardías. La falta de fertilización y las siembras continuas en el mismo terreno, cada año va empobreciendo los suelos. Algunos productores no fertilizan. Hay desconocimiento de muchos productores alternativas locales para mejorar la fertilidad de los suelos y como elaborar Biofertilizantes. En cuanto a problemas fitosanitarios se identificaron los siguientes: Pérdida de población de plantas por ataques de Babosas en frijol en la etapa de V1. Pérdida de población de plantas por ataque de Pájaros al momento de la siembra y etapa V1 y V2. Se elaboró en conjunto con los participantes el Plan de Manejo para el Establecimiento de una Manzana de Maíz y Frijol, incluyendo las practicas para el manejo de la fertilización, plagas y enfermedades identificadas en el Diagnóstico. En frijol se estima un costo de producción de C$17,960.00 y en maíz de C$14,208.00.
  • 12. 12 Plan de Manejo de Frijol Actividades Producto o servicio Unidad de medida Gasto por Parcela Precio unidad Costo Total Jornadas Costo Jornada Costo Total Totales Control de Maleza Rotao Lt 2 210.00 420.00 2 200.00 400.00 820.00 Control de Maleza 2,4-D Lt 1 160.00 160.00 160.00 Siembra Semilla Inta maravilla Lb 75 20.00 1500.00 6 200.00 1200.00 2700.00 Fertilizacion a la siembra 18-46-0 qq 2 1200.00 2400.00 2 200.00 400.00 2800.00 Control Plaga babosa Caracolex kg 3 120.00 360.00 1 200.00 200.00 560.00 Maiz Fermentado Lb 25 8.00 200.00 1 200.00 200.00 400.00 Basura Trampa 0.00 0.00 Control de Maya Clorpirifos Lt 2 480.00 960.00 2 200.00 400.00 1360.00 Control de Enfermedades por Hongos Carbendacin Lt 3 280.00 840.00 0.00 840.00 Control de Maleza Gramoxone Lt 2 160.00 320.00 2 200.00 400.00 720.00 Control de mosca Blanca Engeo envase250cc 2 450.00 900.00 2 200.00 400.00 1300.00 Control de Enfermedades por Hongos Mustia, Tizon, Mancha Angular Positron Kg 0.25 1200.00 300.00 2 200.00 400.00 700.00 Adherente Lt 0.25 200.00 50.00 0.00 50.00 Abono Foliar orgánico Biol Lt 0.5 100.00 50.00 2 200.00 400.00 450.00 Aplicación de Engordador Engordador Kg 2 250.00 500.00 2 200.00 400.00 900.00 Control de Enfermedes por hongos Positrón Kg 0.25 1200.00 300.00 2 200.00 400.00 700.00 Arranque + aporreo 0.00 8 200.00 1600.00 1600.00 Limpieza 0.00 2 200.00 400.00 400.00 Enfardado Sacos sacos unidad 30 10.00 300.00 300.00 Secado en Carpa carpa unidad 1 1200.00 1200.00 1200.00 TOTAL 17,960.00 RENDIMIENTO FRIJOL EN QQs 30.00 PRECIO DE VENTA C$ 1,000.00 INGRESOS POR VENTA C$ 30,000.00 menos COSTO DE PRODUCCION C$ 17,960.00 Ganancia C$ 12,040.00
  • 13. 13 Plan de Manejo Maíz. Actividades Producto o servicio Unidad de medida Gasto por Parcela Precio unidad Costo Total Jornadas Costo Jornada Costo Total Totales Chapoda 4 150.00 600.00 600.00 Control de Maleza Glifosato Lt 2 205.00 410.00 6 150.00 900.00 1310.00 Siembra Semilla Lb 20 12.50 250.00 3 150.00 450.00 700.00 Desinfección de semilla Solkkon 1/8 lt 1 200.00 200.00 200.00 Fertilización a la siembra 12-30-10 qq 1 1100.00 1100.00 2 150.00 300.00 1400.00 Pajareo 7 150.00 1050.00 1050.00 Control de Cogollero arena+azucar Azúcar Lb 10 15.00 150.00 2 150.00 300.00 450.00 Control de maleza Gramoxone Lt 2 170.00 340.00 6 150.00 900.00 1240.00 Control de Plagas y Enfermedades por Hongos: Áfidos Harina Lb 4 12.00 48.00 1 150.00 150.00 198.00 1er aplic Mancha de Asfalto Carbendacin Lt 3 280.00 840.00 2 150.00 300.00 1140.00 2do aplic Mancha de Asfalto Carbendacin Lt 3 280.00 840.00 2 150.00 300.00 1140.00 Fertilización con Urea Urea qq 1 1000.00 1000.00 2 150.00 300.00 1300.00 Vigilancia para zorros y pericos 7 150.00 1050.00 1050.00 Control de Gorgojo Gastoxin patilla 3 10.00 30.00 30.00 Cosecha: Tapizca + destuce 3 150.00 450.00 450.00 Desgrane Desgranadora qq 40 20.00 800.00 800.00 Secado 2 150.00 300.00 300.00 Almacenamiento 1 150.00 150.00 150.00 Traslado Traslado qq 40 17.50 700.00 700.00 TOTAL 14,208.00 RENDIMIENTO FRIJOL EN QQs 40.00 PRECIO DE VENTA C$ 700.00 INGRESOS POR VENTA C$ 28,000.00 menos COSTO DE PRODUCCION C$ 14,208.00 Ganancia C$ 13,792.00