Cátedra :
Práctica I
Catedrático :
Lic.GABRIELA
POMA REYES
Alumna :
MILAGROS ANALIA
ZEVALLOS MALPARTIDA
Hablar de la articulación entre los Proyectos Educativo Nacional, Regional, Local e
Institucional es hablar de Descentralización Educativa, y esta a su vez es parte de un
proceso de descentralización que se viene llevando a cabo en el Perú desde el año 2003 a
través de transferencia de funciones a nivel regional y local.
Hablar de Descentralización Educativa es muy complejo y la razón está en las
características del sector, razón por la cual las transferencias de funciones referidas a
educación se dejó para la última etapa de este proceso de descentralización del Estado.
Podríamos decir que la Descentralización en Educación es un proceso que facilita la
autonomía en la institución educativa, que implica tres puntos muy importantes:
• Delegar capacidades decisorias de gestión de las instancias de gestión
Descentralizadas: MEO, ORE y UGEL en función a la formación integral de los
estudiantes;
• Mejoramiento continuo de la calidad de los aprendizajes de los alumnos y el
desarrollo de sus potencialidades en lo que es de específicamente humano; y
• Mejoramiento continuo del desempeño de los actores y mejores condiciones laborales.
El presente trabajo recoge información normativa para poder entender y ubicarse en este
proceso descentralizador , no se pretende dar una opinión "crítica" del mismo, y la razón
es que el lector debe de formar su propia opinión al respecto.
Luego se presenta la política 12 del acuerdo nacional, porque es la base para la
elaboración del Proyecto Educativo Nacional, para luego presentar información sobre los
órganos de participación: CNE,COPARE, COPALE y CONEI y del PEN, PER, PEL y PEI.
Por último se ha considerado conveniente tratar sobre la normatividad de la organización
de la institución educativa, así como adjuntar una addenda relacionada a los temas
tratados.
Este trabajo debe ser de interés de aquellas personas que están vinculadas al ámbito
educativo, es decir la sociedad en general, puesto que todos desde el lugar que ocupan en
la sociedad tienen relación con la educación.
Garantizar derechos, asegurar servicios educativos
de calidad y promover oportunidades deportivas a
la población para que todos puedan alcanzar su
potencial y contribuir al desarrollo de manera
descentralizada, democrática, transparente y en
función a resultados desde enfoques de equidad e
interculturalidad.
Todos desarrollan su potencial desde la primera
infancia, acceden al mundo letrado, resuelven
problemas, practican valores, saben seguir
aprendiendo, se asumen ciudadanos con
derechos y responsabilidades, y contribuyen al
desarrollo de sus comunidades y del país
combinando su capital cultural y natural con los
avances mundiales.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1:
OPORTUNIDADES Y RESULTADOS EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOS
Los derechos a la vida y a la educación desde el nacimiento están plenamente garantizados para
toda la infancia, a través de oportunidades diversas y de calidad para su óptimo desarrollo.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2:
RESULTADO 1: TODOS LOGRAN COMPETENCIAS FUNDAMENTALES PARA SU
DESARROLLO PERSONAL Y EL PROGRESO E INTEGRACIÓN NACIONAL
En todas las instituciones de educación básica, todos los estudiantes aprenden de manera
efectiva y alcanzan las competencias que requieren para desarrollarse como personas, aportar al
desarrollo humano del país y a la cohesión social, superando exclusiones y discriminaciones.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 3:
MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE EJERCEN PROFESIONALMENTE LA DOCENCIA
Sistema integral de formación docente inicial y continua acorde a los avances pedagógicos y
científicos, a las prioridades educativas y a la realidad diversa y pluricultural del país; propicia
equipos docentes que se desempeñan de manera ética y competente y son valorados por ella y
sus estudiantes..
OBJETIVO ESTRATÉGICO 4:
UNA GESTIÓN DESCENTRALIZADA, DEMOCRÁTICA, QUE LOGRA RESULTADOS Y ES
FINANCIADA CON EQUIDAD
Una gestión eficiente y descentralizada, altamente profesional y desarrollada con criterios de
ética pública, coordinación intersectorial y participación. Asimismo, una gestión informada,
transparente en sus actos y desarrollada tecnológicamente en todas sus instancias.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 5:
EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD SE CONVIERTE EN FACTOR FAVORABLE PARA
EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD NACIONAL
Sistema de educación superior universitaria y técnico-profesional que responde a los retos del
desarrollo y a las necesidades de las políticas de desarrollo y que hace posible la articulación de
sus diversos componentes, un mayor financiamiento público y privado, y la renovación y
superior calificación de la carrera docente.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 6:
UNA SOCIEDAD QUE EDUCA A SUS CIUDADANOS Y LOS COMPROMETE CON SU
COMUNIDADIA
Municipios asumen rol educador y formador de ciudadanía gobernando democráticamente,
cumpliendo sus obligaciones, garantizando los derechos de todos y fomentando los deberes
cívicos.
“No podemos, por cierto, curar con un solo trazo deficiencias arraigadas, satisfacer
totalmente necesidades angustiosas o recuperar, en uno o dos años, o en unos cuantos
años, el tiempo perdido o malgastado, o no integralmente empleado por generaciones
anteriores, cuyos esfuerzos constructivos, por otra parte, no debemos ni podemos
desconocer sino, por el contrario, necesitamos reconocer y honrar. Urge que podamos
educar no sólo a niños, adolescentes y analfabetos adultos, sino también a nuestra opinión
pública y a nuestras clases o sectores dirigentes y a estos últimos para que comprendan y se
resignen a que los problemas educativos sean estudiados, confrontados y abordados
técnicamente y en forma adecuada y a largo plazo”.
Jorge Basadre
Materiales para otra morada, 1960
MISIÓN
Formar personas integralmente y durante toda
su vida; democratizando la gestión y el servicio
de un proceso educativo y curricular pertinente
a su realidad, que optimice el desarrollo de sus
potencialidades; que le asegure insertarse
oportunamente al mundo laboral, conviviendo y
trascendiendo en una sociedad plural, en
cambio constante, con responsabilidad,
autonomía, respeto, honestidad y autoestima.
Inspirada en el desarrollo con perspectiva
humana, la valoración de la diversidad cultural,
del medio ambiente y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales; con actores
educativos y sociales aliados, comprometidos
en la construcción de una sociedad que aprende
a educar y educarse.
VISIÓN
Los esfuerzos de participación concertada en la
formulación del «Plan Estratégico Regional de
Desarrollo Concertado» en los años 2004, 2006
y 2007, han ido aperturando consensos
paulatinos en cuanto a la aspiración de una
sociedad regional centrada en la mejora el
nivel de desarrollo humano y la identidad de la
población regional, el posicionamiento
competitivo de su capacidad productiva y de
intercambio, el reconocimiento de su manejo
ambiental y la gestión con instituciones
transparentes, eficientes y participativas.
¿QUÉ ES EL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL?
Es el principal instrumento orientador de la política
y gestión educativa regional. Se elaboró respetando
el Proyecto Educativo Nacional, con la participación
democrática de la sociedad civil y las
autoridades educativas del gobierno regional.
OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO
REGIONAL
• OBJETIVO 1: Educación básica con equidad y calidad
• OBJETIVO 2: Educación intercultural bilingüe y productiva de calidad
• OBJETIVO 3: Educación superior articulada al desarrollo sostenible de la región.
• OBJETIVO 4: Gestión eficaz y democrática del sistema educativo regional.
• OBJETIVO 5: Desempeño docente responsable, efectivo e innovador
CARACTERISTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO
REGIONAL
• Es un instrumento de gestión educativo regional de carácter innovador,
autónomo, concertado y masivo que recoge la propuesta educativa en
coherencia con las políticas intersectoriales e interinstitucionales de la
región y el país.
• Es duradero, de largo alcance, que puede abarcar por lo menos tres
periodos de gobierno, en tanto que su visión se proyecta al 2021.
• Tiene coherencia con el Proyecto Educativo Nacional (PEN).
 Es el instrumento principal de planificación concertada del sistema educativo .
 Su propósito es la definición de objetivos de largo plazo para la gestión educativa en el espacio local.
 Permite vincular los esfuerzos por el cambio educativo dentro de una visión de desarrollo que movilice
los recursos y potenciales de la localidad y fortalezca las identidades regionales dentro de un proceso
de integración nacional.
Definición:
El Proyecto Educativo Local (PEL) es el
principal instrumento orientador de la
gestión educativa local formulado por
la Unidad de Gestión Educativa Local.
Permite concretar acuerdos y
compromisos recíprocos en torno a los
objetivos planteados colectivamente.
Se articula con el Plan de Desarrollo
Local Concertado, con el Proyecto
Educativo Regional y con el Proyecto
Educativo Nacional.
Objetivos del
proyecto educativo
local
• Desarrollar capacidades concertadas en
los diferentes actores y autoridades a fin
de unificar criterios de propuesta
educativa local.
• Analizar la realidad educativa local para
identificar los retos de la educación en la
provincia o distrito en función de la
provincia o distrito del desarrollo
humano sostenible.
• Formar una masa critica local que
impulse y sostenga el proceso de
descentralización educativa, de
concertación y de movilización social por
la educación.
PROPUESTA DE ESTRUCTURA DEL PROYECTO EDUCATIVO LOCAL
• Visión educativa local
• Análisis de entorno Regional
• Análisis situacional educativo
• Identificación de las estrategias prioritarias de desarrollo educativo
• Objetivos estratégicos Generales
• Objetivos estratégicos Específicos
• Acciones permanentes y proyectos
• Plan de inversiones
• Indicadores para la medición del desempeño
• Responsabilidades en la elaboración del PEL
 El PEI es un instrumento de planificación de mediano plazo de la I.E
 El PEI es el referente para la formulación de los otros instrumentos de gestión de la I.E
 Es finalidad de la I.E el logro de los aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes
REFLEXIONES ACERCA DEL PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL :
 EL PEI es un instrumento de gestión que compromete e integra a los diferentes actores
de la I.E, a las autoridades locales para mejorar los aprendizajes de los estudiantes , el
desarrollo de la escuela y la comunidad donde se encuentre.
 El PEI no es cualquier instrumento burocrático de gestión
 Mejoramiento para la calidad pedagógica, administrativa e institucional.
 El PEI no se realiza de la noche a la mañana
PASOS PARA LA
FORMULACION DEL
PEI
• 1ERA ETAPA Acciones
iniciales tiempo estimado 2
semanas
•2DA ETAPA Análisis
situacional tiempo estimado
1 mes y medio
• 3ERA ETAPA Identificación de
la ie tiempo estimado 2 semanas
• 4TA ETAPA Propuesta de
gestion escolar centrada en los
aprendizajes tiempo estimado 2
semanas
REFLEXIONES ACERCA
DEL PROYECTO
EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
 EL PEI es un instrumento de gestión
que compromete e integra a los
diferentes actores de la I.E, a las
autoridades locales para mejorar los
aprendizajes de los estudiantes , el
desarrollo de la escuela y la
comunidad donde se encuentre.
 El PEI no es cualquier instrumento
burocrático de gestión
 Mejoramiento para la calidad
pedagógica, administrativa e
institucional
 El PEI no se realiza de la noche a la
mañana
La presentación de las ideas señaladas nos permite concluir en la necesidad
de que se deben integrar esfuerzos entre Ministerio, Consejo Nacional de
Educación y Foro Nacional de Educación para Todos, a fin de contar con los
instrumentos de planificación, y por ende, de seguimiento y evaluación, de
las grandes líneas de acción sectorial y, en lo que corresponda ,
multisectorial , por las implicaciones de la tarea educativa en el quehacer de
otros sectores como Salud, Trabajo, Justicia, Mujer y Desarrollo Social, etc.
Nos encontramos en un momento crucial en la situación actual. Por un lado,
el Consejo Nacional de Educación está promoviendo un trabajo concertado
en el ámbito nacional, conforme se establece en la Ley General de
Educación, el Proyecto Educativo Nacional. El Ministerio de Educación, a
través de la Secretaría de Planificación Estratégica, está coordinando la
definición participativa del Plan Nacional de Educación Desarrollo
Educativo, en el que se engloba, como corresponde , los objetivos y metas
de Dakar, así como los definidos en el Marco de Acción Regional para
América Latina y el Caribe. El Foro Nacional de Educación para Todos debe
establecer y definir el Plan Nacional de Acción para cumplir eficiente y
oportunamente las tareas de sensibilización, captación de recursos,
seguimiento y difusión, por lo que debe de caracterizar la cooperación,
concertación y colaboración entre las instituciones para que compartan las
responsabilidades específicas de las otras.

Más contenido relacionado

PPTX
Ciudadania - COMPETENCIAS
PDF
Modelo educativo nueva escuela mexicana
PPT
Mega evento cusco 2010 final
PDF
PPT
PPTX
Actividad 2.1
PDF
Proyectos trasversales min educacion-basica_y_media_dra_mc_ortiz
PDF
Proyectos transversales
Ciudadania - COMPETENCIAS
Modelo educativo nueva escuela mexicana
Mega evento cusco 2010 final
Actividad 2.1
Proyectos trasversales min educacion-basica_y_media_dra_mc_ortiz
Proyectos transversales

La actualidad más candente (20)

PPS
Trabajo por proyectos transversales
PPTX
Programa de desarrollo educativo 1995 2000
DOC
Analisis del pen
PPTX
Proyecto educativo nacional
PPT
OBJETIVO 4 PEN, ANALISIS
PPTX
Proyecto educativo nacional 2021 diapos
PPT
Mime Agosto 23 (3)
PDF
Plan decenal de educacion 2006 2016
DOC
Hotelero xi ebnc
PDF
Contenidos del nuevo acuerdo educativo
PPT
Educación de jóvenes y adultos
DOCX
Ensayo plan decenal de educación 2006-2016
DOC
Soporte teorico ejercicio clase agosto 11
DOC
Soporte teorico ejercicio clase agosto 11
PPT
PDF
Colectivos-de-formacion-e-investigacion de docentes
PDF
Modulo 3 ruta para dsrrollar proyectos pedagogicos
PDF
Clcgs pescc
PDF
DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS PRIMERA INFANCIA MEN archivo-pdf(1)
PPTX
DIPOSITIVAS
Trabajo por proyectos transversales
Programa de desarrollo educativo 1995 2000
Analisis del pen
Proyecto educativo nacional
OBJETIVO 4 PEN, ANALISIS
Proyecto educativo nacional 2021 diapos
Mime Agosto 23 (3)
Plan decenal de educacion 2006 2016
Hotelero xi ebnc
Contenidos del nuevo acuerdo educativo
Educación de jóvenes y adultos
Ensayo plan decenal de educación 2006-2016
Soporte teorico ejercicio clase agosto 11
Soporte teorico ejercicio clase agosto 11
Colectivos-de-formacion-e-investigacion de docentes
Modulo 3 ruta para dsrrollar proyectos pedagogicos
Clcgs pescc
DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS PRIMERA INFANCIA MEN archivo-pdf(1)
DIPOSITIVAS
Publicidad

Similar a Boletín Informativo - Practica 1 (20)

PPTX
Pen objetivo 1 (3)
PDF
Boletin informativo Heydi Zevallos
PDF
Proyecto educativo - Janett Maldonado Santaria - ARC
PDF
Conocimientos+pedagogcios+y+curriculo+2013+jumempe
PDF
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
PDF
PROYECTO EDUCATIVO
PDF
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021 (PEN)
PPT
Educacion
DOC
Analisis del pen
DOC
Analisis del pen
DOC
Analisis del pen
DOC
Mg programacion curricular1
PDF
Balance CEN
PDF
Boletin informativo anali upla (1)
PDF
Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007
PPTX
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
PPT
PEN VALIDO. - PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL a lago plazo en la educación peruana
PPT
Politicas educativas para enviar
PPT
Proyecto Educativo Nacional
PDF
Pen objetivo 1 (3)
Boletin informativo Heydi Zevallos
Proyecto educativo - Janett Maldonado Santaria - ARC
Conocimientos+pedagogcios+y+curriculo+2013+jumempe
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
PROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021 (PEN)
Educacion
Analisis del pen
Analisis del pen
Analisis del pen
Mg programacion curricular1
Balance CEN
Boletin informativo anali upla (1)
Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
PEN VALIDO. - PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL a lago plazo en la educación peruana
Politicas educativas para enviar
Proyecto Educativo Nacional
Publicidad

Último (20)

PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
IPERC...................................

Boletín Informativo - Practica 1

  • 1. Cátedra : Práctica I Catedrático : Lic.GABRIELA POMA REYES Alumna : MILAGROS ANALIA ZEVALLOS MALPARTIDA
  • 2. Hablar de la articulación entre los Proyectos Educativo Nacional, Regional, Local e Institucional es hablar de Descentralización Educativa, y esta a su vez es parte de un proceso de descentralización que se viene llevando a cabo en el Perú desde el año 2003 a través de transferencia de funciones a nivel regional y local. Hablar de Descentralización Educativa es muy complejo y la razón está en las características del sector, razón por la cual las transferencias de funciones referidas a educación se dejó para la última etapa de este proceso de descentralización del Estado. Podríamos decir que la Descentralización en Educación es un proceso que facilita la autonomía en la institución educativa, que implica tres puntos muy importantes: • Delegar capacidades decisorias de gestión de las instancias de gestión Descentralizadas: MEO, ORE y UGEL en función a la formación integral de los estudiantes; • Mejoramiento continuo de la calidad de los aprendizajes de los alumnos y el desarrollo de sus potencialidades en lo que es de específicamente humano; y • Mejoramiento continuo del desempeño de los actores y mejores condiciones laborales. El presente trabajo recoge información normativa para poder entender y ubicarse en este proceso descentralizador , no se pretende dar una opinión "crítica" del mismo, y la razón es que el lector debe de formar su propia opinión al respecto. Luego se presenta la política 12 del acuerdo nacional, porque es la base para la elaboración del Proyecto Educativo Nacional, para luego presentar información sobre los órganos de participación: CNE,COPARE, COPALE y CONEI y del PEN, PER, PEL y PEI. Por último se ha considerado conveniente tratar sobre la normatividad de la organización de la institución educativa, así como adjuntar una addenda relacionada a los temas tratados. Este trabajo debe ser de interés de aquellas personas que están vinculadas al ámbito educativo, es decir la sociedad en general, puesto que todos desde el lugar que ocupan en la sociedad tienen relación con la educación.
  • 3. Garantizar derechos, asegurar servicios educativos de calidad y promover oportunidades deportivas a la población para que todos puedan alcanzar su potencial y contribuir al desarrollo de manera descentralizada, democrática, transparente y en función a resultados desde enfoques de equidad e interculturalidad. Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales. OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: OPORTUNIDADES Y RESULTADOS EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOS Los derechos a la vida y a la educación desde el nacimiento están plenamente garantizados para toda la infancia, a través de oportunidades diversas y de calidad para su óptimo desarrollo. OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: RESULTADO 1: TODOS LOGRAN COMPETENCIAS FUNDAMENTALES PARA SU DESARROLLO PERSONAL Y EL PROGRESO E INTEGRACIÓN NACIONAL En todas las instituciones de educación básica, todos los estudiantes aprenden de manera efectiva y alcanzan las competencias que requieren para desarrollarse como personas, aportar al desarrollo humano del país y a la cohesión social, superando exclusiones y discriminaciones. OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE EJERCEN PROFESIONALMENTE LA DOCENCIA Sistema integral de formación docente inicial y continua acorde a los avances pedagógicos y científicos, a las prioridades educativas y a la realidad diversa y pluricultural del país; propicia equipos docentes que se desempeñan de manera ética y competente y son valorados por ella y sus estudiantes..
  • 4. OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: UNA GESTIÓN DESCENTRALIZADA, DEMOCRÁTICA, QUE LOGRA RESULTADOS Y ES FINANCIADA CON EQUIDAD Una gestión eficiente y descentralizada, altamente profesional y desarrollada con criterios de ética pública, coordinación intersectorial y participación. Asimismo, una gestión informada, transparente en sus actos y desarrollada tecnológicamente en todas sus instancias. OBJETIVO ESTRATÉGICO 5: EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD SE CONVIERTE EN FACTOR FAVORABLE PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD NACIONAL Sistema de educación superior universitaria y técnico-profesional que responde a los retos del desarrollo y a las necesidades de las políticas de desarrollo y que hace posible la articulación de sus diversos componentes, un mayor financiamiento público y privado, y la renovación y superior calificación de la carrera docente. OBJETIVO ESTRATÉGICO 6: UNA SOCIEDAD QUE EDUCA A SUS CIUDADANOS Y LOS COMPROMETE CON SU COMUNIDADIA Municipios asumen rol educador y formador de ciudadanía gobernando democráticamente, cumpliendo sus obligaciones, garantizando los derechos de todos y fomentando los deberes cívicos. “No podemos, por cierto, curar con un solo trazo deficiencias arraigadas, satisfacer totalmente necesidades angustiosas o recuperar, en uno o dos años, o en unos cuantos años, el tiempo perdido o malgastado, o no integralmente empleado por generaciones anteriores, cuyos esfuerzos constructivos, por otra parte, no debemos ni podemos desconocer sino, por el contrario, necesitamos reconocer y honrar. Urge que podamos educar no sólo a niños, adolescentes y analfabetos adultos, sino también a nuestra opinión pública y a nuestras clases o sectores dirigentes y a estos últimos para que comprendan y se resignen a que los problemas educativos sean estudiados, confrontados y abordados técnicamente y en forma adecuada y a largo plazo”. Jorge Basadre Materiales para otra morada, 1960
  • 5. MISIÓN Formar personas integralmente y durante toda su vida; democratizando la gestión y el servicio de un proceso educativo y curricular pertinente a su realidad, que optimice el desarrollo de sus potencialidades; que le asegure insertarse oportunamente al mundo laboral, conviviendo y trascendiendo en una sociedad plural, en cambio constante, con responsabilidad, autonomía, respeto, honestidad y autoestima. Inspirada en el desarrollo con perspectiva humana, la valoración de la diversidad cultural, del medio ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; con actores educativos y sociales aliados, comprometidos en la construcción de una sociedad que aprende a educar y educarse. VISIÓN Los esfuerzos de participación concertada en la formulación del «Plan Estratégico Regional de Desarrollo Concertado» en los años 2004, 2006 y 2007, han ido aperturando consensos paulatinos en cuanto a la aspiración de una sociedad regional centrada en la mejora el nivel de desarrollo humano y la identidad de la población regional, el posicionamiento competitivo de su capacidad productiva y de intercambio, el reconocimiento de su manejo ambiental y la gestión con instituciones transparentes, eficientes y participativas. ¿QUÉ ES EL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL? Es el principal instrumento orientador de la política y gestión educativa regional. Se elaboró respetando el Proyecto Educativo Nacional, con la participación democrática de la sociedad civil y las autoridades educativas del gobierno regional.
  • 6. OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL • OBJETIVO 1: Educación básica con equidad y calidad • OBJETIVO 2: Educación intercultural bilingüe y productiva de calidad • OBJETIVO 3: Educación superior articulada al desarrollo sostenible de la región. • OBJETIVO 4: Gestión eficaz y democrática del sistema educativo regional. • OBJETIVO 5: Desempeño docente responsable, efectivo e innovador CARACTERISTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL • Es un instrumento de gestión educativo regional de carácter innovador, autónomo, concertado y masivo que recoge la propuesta educativa en coherencia con las políticas intersectoriales e interinstitucionales de la región y el país. • Es duradero, de largo alcance, que puede abarcar por lo menos tres periodos de gobierno, en tanto que su visión se proyecta al 2021. • Tiene coherencia con el Proyecto Educativo Nacional (PEN).
  • 7.  Es el instrumento principal de planificación concertada del sistema educativo .  Su propósito es la definición de objetivos de largo plazo para la gestión educativa en el espacio local.  Permite vincular los esfuerzos por el cambio educativo dentro de una visión de desarrollo que movilice los recursos y potenciales de la localidad y fortalezca las identidades regionales dentro de un proceso de integración nacional. Definición: El Proyecto Educativo Local (PEL) es el principal instrumento orientador de la gestión educativa local formulado por la Unidad de Gestión Educativa Local. Permite concretar acuerdos y compromisos recíprocos en torno a los objetivos planteados colectivamente. Se articula con el Plan de Desarrollo Local Concertado, con el Proyecto Educativo Regional y con el Proyecto Educativo Nacional. Objetivos del proyecto educativo local • Desarrollar capacidades concertadas en los diferentes actores y autoridades a fin de unificar criterios de propuesta educativa local. • Analizar la realidad educativa local para identificar los retos de la educación en la provincia o distrito en función de la provincia o distrito del desarrollo humano sostenible. • Formar una masa critica local que impulse y sostenga el proceso de descentralización educativa, de concertación y de movilización social por la educación. PROPUESTA DE ESTRUCTURA DEL PROYECTO EDUCATIVO LOCAL • Visión educativa local • Análisis de entorno Regional • Análisis situacional educativo • Identificación de las estrategias prioritarias de desarrollo educativo • Objetivos estratégicos Generales • Objetivos estratégicos Específicos • Acciones permanentes y proyectos • Plan de inversiones • Indicadores para la medición del desempeño • Responsabilidades en la elaboración del PEL
  • 8.  El PEI es un instrumento de planificación de mediano plazo de la I.E  El PEI es el referente para la formulación de los otros instrumentos de gestión de la I.E  Es finalidad de la I.E el logro de los aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes REFLEXIONES ACERCA DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL :  EL PEI es un instrumento de gestión que compromete e integra a los diferentes actores de la I.E, a las autoridades locales para mejorar los aprendizajes de los estudiantes , el desarrollo de la escuela y la comunidad donde se encuentre.  El PEI no es cualquier instrumento burocrático de gestión  Mejoramiento para la calidad pedagógica, administrativa e institucional.  El PEI no se realiza de la noche a la mañana PASOS PARA LA FORMULACION DEL PEI • 1ERA ETAPA Acciones iniciales tiempo estimado 2 semanas •2DA ETAPA Análisis situacional tiempo estimado 1 mes y medio • 3ERA ETAPA Identificación de la ie tiempo estimado 2 semanas • 4TA ETAPA Propuesta de gestion escolar centrada en los aprendizajes tiempo estimado 2 semanas REFLEXIONES ACERCA DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL  EL PEI es un instrumento de gestión que compromete e integra a los diferentes actores de la I.E, a las autoridades locales para mejorar los aprendizajes de los estudiantes , el desarrollo de la escuela y la comunidad donde se encuentre.  El PEI no es cualquier instrumento burocrático de gestión  Mejoramiento para la calidad pedagógica, administrativa e institucional  El PEI no se realiza de la noche a la mañana
  • 9. La presentación de las ideas señaladas nos permite concluir en la necesidad de que se deben integrar esfuerzos entre Ministerio, Consejo Nacional de Educación y Foro Nacional de Educación para Todos, a fin de contar con los instrumentos de planificación, y por ende, de seguimiento y evaluación, de las grandes líneas de acción sectorial y, en lo que corresponda , multisectorial , por las implicaciones de la tarea educativa en el quehacer de otros sectores como Salud, Trabajo, Justicia, Mujer y Desarrollo Social, etc. Nos encontramos en un momento crucial en la situación actual. Por un lado, el Consejo Nacional de Educación está promoviendo un trabajo concertado en el ámbito nacional, conforme se establece en la Ley General de Educación, el Proyecto Educativo Nacional. El Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Planificación Estratégica, está coordinando la definición participativa del Plan Nacional de Educación Desarrollo Educativo, en el que se engloba, como corresponde , los objetivos y metas de Dakar, así como los definidos en el Marco de Acción Regional para América Latina y el Caribe. El Foro Nacional de Educación para Todos debe establecer y definir el Plan Nacional de Acción para cumplir eficiente y oportunamente las tareas de sensibilización, captación de recursos, seguimiento y difusión, por lo que debe de caracterizar la cooperación, concertación y colaboración entre las instituciones para que compartan las responsabilidades específicas de las otras.