SlideShare una empresa de Scribd logo
1. DENOMINACIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA<br />El programa tecnológico de pregrado en Administración de Redes de Computadores fue creado mediante el Acuerdo número xxx del xxx de Diciembre de 2009, expedido por el Consejo Directivo del Colegio Mayor del Cauca.<br />Este programa tiene una duración de 6 semestres, con una totalidad de 90 créditos, desarrolla sus actividades académicas en las instalaciones de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca en la ciudad de Popayán, departamento del Cauca,  en jornada diurna, admisión semestral, con una metodología presencial y confiere el título de Tecnólogo en Administración de Redes de Computadores.<br />El programa tendrá una duración de 6 semestres y se dictará en la Ciudad de Popayán y otorgara el titulo de tecnólogo en Administración de Redes de Computadores.<br />2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA<br />La creación del Programa Tecnológico en Administración de Redes nace como una iniciativa de la Facultad de Ingeniería de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca para generar en el suroccidente  colombiano una nueva alternativa de formación tecnológica, la cual parte de una interpretación de la necesidad regional y nacional que contribuyan al desarrollo económico y social del país. <br />Partiendo de la importancia de las telecomunicaciones para el país en lo relacionado con la conectividad, el desarrollo de la economía y el auge de las TICs, en el desarrollo de los pueblos, tal como lo expresa el Gobierno Nacional en el documento  “Visión Colombia II Centenario: 2019 ” en el cual se señala que “En 2019 el sector de telecomunicaciones debe ser uno de los principales impulsadores del crecimiento económico y del desarrollo social del país y contribuir a una sociedad informada, conectada e integrada al entorno global..”, lo que hace que este programa de formación se caracterice por su dinámica al contribuir a la solución de las necesidades que en este contexto se presenten.<br />2.1. LAS REDES A NIVEL INTERNACIONAL<br />“En 1957 la Unión Soviética lanzó el Sputnik, primer satélite artificial. La respuesta de Estados Unidos fue la creación de la Agencia de Proyectos <br />de Investigación Avanzada (ARPA, Advanced Research Projects Agency, Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada), un organismo dependiente del Ministerio de Defensa, que nació con el objetivo de establecer el liderazgo en el ámbito de ciencia y tecnología aplicado a las fuerzas armadas”.<br />El Departamento de Defensa de Estados Unidos, a través de ARPA, financio proyectos que permitieran la conexión de los equipos de cómputo existentes en ese entonces, que pudieran intercambiar información sin estar conectados físicamente.<br />Por esta razón desde el año 1959 ARPA desarrollo proyectos de investigación, que lo llevaron en el año 1968 a convocar a empresas y universidades para que propusieran sus diseños, con el objetivo de construir la futura red. La primera conexión de equipos se realizo en 1969 y se denomino ARPANET, la cual estaba compuesta por cuatro nodos situados en la UCLA (Universidad de California en los Angeles), SRI (Stanford Research Institute), UCBS (Universidad de California de Santa Bárbara, Los Angeles) y la Universidad de UTA, la primera comunicación entre dos computadores se estableció entre la UCLA y SRI <br />La ARPANET original evolucionó hacia Internet, que se basó en la idea de que habría múltiples redes independientes, de diseño casi arbitrario, empezando por ARPANET como la red pionera de conmutación de paquetes, pero que pronto incluiría redes de paquetes por satélite, redes de paquetes por radio y otros tipos de red, que facilitarían la comunicación, la adquisición de nuevo conocimiento y facilitarían el  <br />acceso a nuevos productos y servicios aspectos en los cuales las telecomunicaciones y las redes informáticas han jugado un papel importante.<br />“Por esta razón los programas de pregrado en las disciplinas relacionadas con la computación comenzaron a aparecer en los años 60’s.  Originalmente, en Estados Unidos, existían únicamente tres clases de programas: Ciencias de la Computación, Ingeniería Eléctrica y Sistemas de Información”.  Sinembargo en el año 2001, un grupo de profesores de la Universidad Complutense de Madrid al referirse a Enseñanza Universitaria de la Informática planteada en CC2001, se <br />compone  los siguientes  volúmenes: “Informática (Computer Science), Arquitectura de Computadores (Computer Engineering), Ingeniería del Software (Software Ingineering) y Sistemas de Información (Information Systems)”. En el mismo documento resalta la importancia de preparar a los estudiantes para el manejo de tecnologías relacionadas con el Internet y sus aplicaciones, dada la importancia de interactuar en un mundo interconectado por las redes. <br />En el ámbito Internacional existen algunas organizaciones científicas comprometidas con el estudio y desarrollo de las ciencias de la computación.  Entre ellas las más importantes son las siguientes:<br />ACM (Association for Computing Machinery) es una organización internacional científica y educativa dedicada al progreso del arte, la ciencia, la ingeniería y las aplicaciones de la tecnología de la información.  Desde su fundación en 1947 sirve tanto a los intereses del público como a los profesionales, fomentando el intercambio abierto de información, es considerada como la primera sociedad científica y educativa acerca de la Computación.  Publica varias revistas y periódicos científicos; patrocina conferencias y otros eventos relacionados con las ciencias de la computación.<br />IEEE corresponde a las siglas de Institute of Electrical and Electronics Engineers, el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, una asociación técnico-profesional mundial dedicada a la estandarización, entre otras cosas. Es la mayor asociación internacional sin fines de lucro formada por profesionales de las nuevas tecnologías, como ingenieros de telecomunicaciones, ingenieros electrónicos e Ingenieros en informática. Su objetivo es promover la creatividad, el desarrollo y la Integración, compartir y aplicar los avances en las tecnologías de la información, electrónica y ciencias en general para beneficio de la humanidad y de los mismos profesionales<br />AIS (Association for Information Systems – Asociación para los Sistemas de Información).  Creada en 1994 con el fin de mantener una organización permanente para académicos y profesionales del campo de Sistemas de Información.<br />ISO(, Organización Internacional de Estándares)<br />Es una agencia internacional para el desarrollo de normalizaciones que abarcan un amplio abanico de materias. Es una organización sin ánimo de lucro, voluntaria, cuyos miembros son las representaciones de las naciones participantes más una serie de organizaciones observadoras sin voto. Su objetivo primordial es promocionar el desarrollo de normalizaciones y de actividades relacionadas para facilitar el intercambio internacional de bienes y servicios, así como desarrollar la cooperación en la esfera intelectual, científica, tecnológica y económica.<br />UIT (Union  international of telecomunication-Unión Internacional para las Telecomunicaciones)<br />Actualmente la UIT tiene tres órganos principales, dos de ellos se ocupan sobre todo de la difusión internacional de radio y el otro está fundamentalmente relacionado con sistemas telefónicos y de comunicación de datos. <br />El sector de estandarización UIT para las Telecomunicaciones (UIT-T)es un órgano permanente de la Unión Internacional de Telecomunicaciones(UIT), la cual es una agencia especializada de las Naciones Unidas. Por lo tanto los miembros de la UIT-T son los gobiernos. El objeto de estudio de la UIT-Tes “estudiar y definir las recomendaciones de cuestiones técnicas, tecnológicas, de operación y tarificación para así normalizar las telecomunicaciones a escala mundial”. su objetivo central es la estandarización, tanto como sea necesaria, de técnicas y de modos de operación en telecomunicaciones para llevar a cabo una compatibilidad de extremo a extremo en las conexiones internacionales de telecomunicación.<br />ANSI(American National Standars Institute- Instituto Nacional de Estandarización Americano)<br />ANSI es una organización de industrias y grupos de negocios de Estados Unidos dedicado al desarrollo de estándares de comunicaciones  y funcionamiento en general. Define y publica estándares para: Códigos, Alfabetos, Esquemas de señalización y Protocolos de comunicaciones.<br />CCITT(Inglés , Comité Consultivo Internacional de Telegrafía y Telefonía)<br />El Comité Internacional de Telefonía y Telegrafía tiene sede en Ginebra, Suiza. Fue establecido como parte de la Unión Internacional para las Telecomunicaciones, se encarga de estudiar y recomendar el uso de estándares de comunicaciones reconocidos en todo el mundo, publica sus recomendaciones cada cuatro años.<br />EIA(Electronics Industries Association - Asociación de Industrias Electrónicas)<br />La EIA, es una organización fundada en 1924 por fabricantes de equipos y dispositivos electrónicos de Estados Unidos. Desarrolla estándares de la industria para la interfaz entre equipos de procesamiento de datos y comunicaciones, ha publicado muchos estándares asociados con las telecomunicaciones y comunicaciones entre equipos.<br />OMG(Object Management Group – Grupo de Gestión de Objetos)<br />La arquitectura OMG ha sido adoptada por la Fundación de software abierto (OFS), que esta desarrollando entornos de software por cables llamados el entorno de computación distribuida. <br />2.2. LAS REDES INFORMATICAS EN COLOMBIA<br />El gobierno nacional a través de la Agenda de conectividad, “La cual busca acercar a los colombianos en el uso y conocimiento de las nuevas tecnologías de información y comunicaciones en pro de incrementar la productividad y la competitividad de la industria nacional, modernizar las instituciones gubernamentales y socializar el acceso a la información, con el fin de reducir la brecha tecnológica que existe en el país”, plantea el acceso a los servicios de telecomunicaciones a través de las siguientes estrategias:<br />Acceso a la infraestructura: Se busca fortalecer la infraestructura nacional de telecomunicaciones y ofrecer a un menor costo acceso a las tecnologías de la información a la mayoría de los colombianos.<br />Educación y capacitación: Esta estrategia procura ampliar el uso de la información como herramienta educativa, capacitar a los colombianos en su el uso, fomentar el recurso humano especializado en el desarrollo y mantenimiento de tecnologías de la información, y finalmente concientizar a la población sobre  la importancia de dichas tecnologías.<br />Empresas en línea: Se pretende que las empresas aumenten su productividad y competitividad a través del uso de la tecnología de información y se impulse la utilización del comercio electrónico en todos los niveles del sector empresarial.<br />Fomento a la industria de Tecnologías de la Información: Se busca establecer el entorno adecuado para su desarrollo tanto nacional como regional.<br />Generación de Contenidos: Encargada de propagar el patrimonio cultural colombiano.<br />Gobierno en línea: Esta última estrategia trata de mejorar el funcionamiento y la eficiencia del Estado para brindar un mejor servicio al ciudadano y alcanzar mayor transparencia en la forma de actuar del Estado, por medio del empleo de las tecnologías de información.<br />Para lograr las metas establecidas en la agenda de conectividad el país ha realizado importantes esfuerzos que permiten el acceso a los diferentes servicios. También es importante destacar el trabajo que están haciendo las universidades para contribuir a la formación de estudiantes en el país en áreas afines a las Telecomunicaciones como es el caso de las redes informaticas. <br />En el aspecto Investigativo además del esfuerzo de las Universidades, se destacan otras organizaciones gubernamentales entre las cuales podemos destacar el Instituto Colombiano de Estudios Técnicos en el Exterior ICETEX, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES y el Instituto Colombiano para le Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología COLCIENCIAS.<br />La enseñanza de las Redes Computacionales en el país ha empezado a jugar un papel importante en la transformación tecnológica del  país, en cuyo sentido se destaca el esfuerzo de algunas instituciones de educación superior que están ofreciendo formación de profesionales en esta área del conocimiento, como ejemplos podemos citar:<br />Fundación CIDCA, que ofrece el Programa  Tecnología en Redes Computacionales y de Comunicaciones.<br />Universidad Autónoma de Bucaramanga, que ofrece el programa tecnología en Gestión de Sistemas Operativos y Redes. <br />La Corporación Universitaria el Minuto de Dios, ofrece el Programa Tecnológico en Redes y Seguridad Informática a partir del año 2008.<br />La Universidad San Buenaventura, ofrece La Tecnología en Redes y Comunicación de datos, el cual cuenta con registro calificado desde el año 2008.<br />La Universidad de Manizales, ofrece la Especialización Tecnológica en Redes la cual está dirigida a tecnólogos en sistemas, informática, electrónica o profesionales que se desempeñen en un área afín.<br />A pesar de tener una vida corta en nuestro país, las carreras relacionadas con Sistemas, Informática y redes, su rápido desarrollo y la necesidad de estas en el campo empresarial, tecnológico y educativo hacen que cumplan un papel fundamental, por diferentes instituciones de educación superior en el país pueden ofrecer programas de formación a nivel técnico, tecnológico, profesional y de postgrado.<br />Podemos destacar también algunas agremiaciones que reglamentan las profesiones de Ingeniería en Colombia:<br />Consejo Profesional Nacional de Ingeniería - COPNIA, autoridad pública encargada de controlar y vigilar dichas profesiones y sus auxiliares, entre las cuales se encuentran los técnicos y tecnólogos en sistemas o en computación, analistas de sistemas y programadores. <br />Actúa como segunda instancia en los procesos disciplinarios ético profesionales que se adelanten en los consejos seccionales por violaciones al código de ética y al correcto ejercicio de la profesión, de oficio o por quejas instauradas por la ciudadanía.<br />La Asociación Colombiana de Ingenieros ACIEM Reconocida por la Ley 51 de 1986 como Cuerpo Técnico Consultivo del Gobierno Nacional para asuntos relacionados con la Electrónica y las Telecomunicaciones.<br />PANORAMA REGIONAL<br />Nivel Educativo<br />A nivel Regional, el programa Administración de Redes de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca,  contribuye al desarrollo tecnológico de la región conjuntamente con otras instituciones    de Educación Superior que ofrecen Programas de formación en el área a nivel técnico profesional, tecnológico y profesional.  Algunos de esos programas son los siguientes:<br />A nivel profesional:<br />La  Universidad del Cauca, que ofrece el programa de formación en Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones, desde el cual se ofrecen la especialización en Redes y Servicios, además de la Maestría en Telemática.<br />La  Universidad Cooperativa de Colombia, la cual ofrece el programa en Ingeniería de Sistemas con énfasis en Telecomunicaciones.<br />A nivel técnico profesional y Profesional:<br />Sena Regional Cauca, que ofrece capacitaciones en el campo de las redes computacionales, en temáticas como la configuración de dispositivos de encaminamiento, la administración de redes, redes inalámbricas, seguridad en redes etc.<br />Nivel Empresarial<br />Para el impulso de las empresas relacionadas con computación en la región, se ha constituido la Incubadora de Empresas de Software - Parquesoft, entidad sin ánimo de lucro, enfocada en el desarrollo y apoyo a empresas en el sector del software, que busca estimular el espíritu emprendedor e innovador como parte de la cultura Caucana, apoyando la creación y desarrollo de empresas productivas y competitivas sustentadas en su base tecnológica tradicional y/o de nuevas tecnologías que contribuyan al crecimiento socioeconómico de la región.<br />La Corporación  Incubadora de Empresas de Software de Popayán – Parquesoft, fue creada en noviembre de 2002 con el apoyo de Instituciones de Educación Superior, Gobierno y Sector Empresarial.<br /> 2.3.3 Nivel Gubernamental<br />A nivel del departamento y de la ciudad existe una gran preocupación por el avance regional sobre el nivel de productividad y competencia en sectores productivos y educativos soportados en la Ciencia y la Tecnología y mas específicamente en las Tecnologías de Información y las comunicaciones, razón por la cual han surgido organizaciones y políticas que buscan aprovechar potencialidades identificadas dentro de <br />la región y conformar alianzas que permitan el desarrollo y crecimiento regional en este aspecto.  <br />2.3.3.1 PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO: “ARRIBA EL CAUCA” (2.008-2.011)<br />El plan de desarrollo “Arriba el Cauca” se estructura sobre tres ejes estratégicos: Gobernabilidad, El Crecimiento Económico Sostenible y Desarrollo Social y el Fortalecimiento Administrativo, en este sentido “el actual gobierno departamental es consciente de la necesidad que enmarca el dar continuidad y sostenibilidad a las políticas, planes y programas que desde pasadas administraciones han mostrado su pertinencia y eficacia. Por esta razón, se ha desarrollado un cuidadoso estudio de los lineamientos que en esta materia trazó el anterior Plan de Desarrollo Departamental “POR EL DERECHO A LA DIFERENCIA”. Los ejes estratégico de dicho plan se centraron en: La Gobernabilidad, como una premisa para afianzar el liderazgo del Gobierno Departamental, para reorientar el papel de las instituciones hacia una nueva forma y estilo para construir lo público, la Gestión, que contempló un énfasis en tres temas centrales o variables claves de gestión: Gestión para el desarrollo productivo, Gestión para el desarrollo social y Gestión para el desarrollo ambiental, con un carácter subregional vinculante e incluyente y por último, la Conectividad, como elemento que permitiera detectar las dinámicas que facilitan y mejoran el acceso a bienes y servicios y los intercambios que permiten optimizar el potencial productivo y competitivo de las distintas regiones, así como también, la inserción del Cauca en dinámicas supradepartamentales e internacionales. <br />Además, se contemplaron los siguientes Ejes Transversales: Derechos Humanos, Ciencia y Tecnología, Participación e Interculturalidad”.<br />En lo relacionado con el desarrollo ciencia y tecnología menciona, el Software y tecnologías de información y telecomunicaciones”, en donde la propuesta para establecer un programa de desarrollo tecnológico, basado en apartes del plan nacional de desarrollo establece que:<br />Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) deben ser aprovechadas para impulsar el desarrollo económico, al ser el motor de crecimiento de otros sectores y servir de base para la construcción de la Sociedad de la Información centrada en el ciudadano.<br />Plantea además de que el Cauca requiere mejorar en infraestructura (banda ancha) para la masificación de las TIC, así como en la implementación de procesos de apropiación de dichas tecnologías por parte de ciudadanos, del sector educativo, del sector público, del sector productivo y de la sociedad civil en general, que posibilite la creación de nuevos ambientes de aprendizaje.<br />2.3.3.2 Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología del Cauca –CODECYT <br />El Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología del Cauca -CODECYT-, tiene como misión propiciar el desarrollo científico-tecnológico del Departamento del Cauca mediante el diseño y puesta en <br />marcha de estrategias de planeamiento, coordinación, integración, cooperación y fomento, de conformidad con la Ley 29 de 1990 y en especial el Decreto 585 de 1991.<br /> Entre sus objetivos se encuentran: <br />Incorporar la Ciencia y la Tecnología a diferentes actividades del Departamento, con el objeto de promover un desarrollo armónico en lo económico, social, humano y cultural.<br />Fomentar una cultura científica y tecnológica integral en el Departamento.<br />Consolidar las capacidades tanto humanas como institucionales para el desarrollo de la ciencia y tecnología en el Departamento.<br />Integrar el Departamento al devenir de la Ciencia y la Tecnología a nivel regional, nacional e internacional. <br />2.3.3.3. Agenda Caucana de Ciencia y tecnología CAUCACYT<br />La Agenda Caucana de Ciencia y tecnología CAUCACYT,  pretende identificar los ámbitos en los cuales el Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología pueden ser factores determinantes en la construcción de soluciones en la Región.  Así como también le da prioridad a los programa  y  acciones  en  los  cuales  los  actores  regionales  tanto  del <br />ámbito gubernamental (Gobernación Departamental, Alcaldías Municipales), como en le ámbito académico (Universidades, Instituciones de educación superior, Colegios y Escuelas), como actores sociales (Sector productivo, Organizaciones no gubernamentales y comunidades), se articulen para que conjuntamente se desarrollen actividades que propendan el bienestar de la sociedad en este caso el departamento del Cauca. <br />El Proyecto: Cauca, Región de Conocimiento, esta propuesta surge de la enorme dotación y riqueza de conocimientos de los caucanos: de un lado, esta sociedad rural, pluriétnica y multicultural, su biodiversidad, su organización social sustentada en tradicionales sistemas jurídicos, de salud y educativos; pero ante todo, conocimientos profundos sobre su crítica problemática social.  De otro lado, y especialmente en Popayán, una capacidad académica, científica y tecnológica reconocida como una de las mayores de la provincia colombiana, capacidad que cada día se aproxima más a la excelencia operando sobre el gran laboratorio social del territorio caucano. Estos conocimientos y saberes, aunque actualmente dispersos, fragmentados y desconectados, pueden ser la clave para explicar la realidad y ayudar a la construcción del país rural que Colombia requiere.<br />2.3.3.4. Red Cluster Ciudad del Conocimiento<br />La Red, busca crear y fortalecer lazos de trabajo entre  las instituciones que  trabajan por que la Ciencia, la Tecnología y el Conocimiento aporte significativamente al desarrollo integral de la ciudad de Popayán. La red esta coordinada por el Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca- CREPIC.  Esta organización de trabajo esta siendo tejida por actores que representan el gobierno municipal, el sector productivo, la universidad, la investigación, y a las instituciones de apoyo de origen departamental y nacional. Y trabaja articulada con las otras redes de Caucacyt para tejer un gran malla que sustentará el crecimiento.<br /> <br />2.3.3.5. ParqueSoft Popayán<br />ParqueSoft es una organización sin ánimo de lucro, cuyo objetivo principal es el de desarrollar la industria del software en una región como el Cauca y en una ciudad como Popayán. La importancia de una organización como esta, radica fundamentalmente en el efecto sinérgico que genera, es decir, en la unión que se produce cuando varios individuos con distintas ideas empresariales trabajan en la búsqueda de fines comunes, apoyándose mutuamente.<br />Actualmente hay aproximadamente 20 empresas en el parque las que están estrechamente relacionadas.  Algunas de las pequeñas compañías que hacen parte de este proyecto, han conseguido avances y reconocimientos a nivel nacional, como es el caso de SITIS Ltda., que fue destacada en el año 2004 por ACOPI como una empresa innovadora, dando muestras del gran talento que existe en la región. <br />2.3.3.6. Parque Informático de Ciencia, Arte y Tecnología Carlos Albán<br />La Fundación Emtel a través de su Parque Informático De Ciencia, Arte y Tecnología “Carlos Albán”, ofrece a toda la comunidad y en especial a las personas que se están iniciando en el campo de la cultura, la ciencia, las artes, los medios informáticos y de comunicación, una herramienta de apoyo a una educación basada en el entretenimiento y soportada con las más avanzadas tecnologías.<br />El Parque Informático de Ciencia, Arte y Tecnología “Carlos Albán”, brinda los espacios adecuados para acercar a sus visitantes al conocimiento mediante métodos educativos entretenidos en amplias aulas iluminadas y soportadas tecnológicamente para brindar los mejores resultados en la comprensión y creación de nuevos conocimientos. <br />DEMANDA DEL PROGRAMA(anexo No.1 )<br />Se analiza el sector empresarial de la ciudad de Popayán en el cual tiene incidencia el programa de Ingeniería Informática  y Tecnología en Administración de Redes de Computadores que se plantea crear, sus necesidades en formación y los perfiles laborales que se exigen y que pueden ofrecer al egresado del Colegio Mayor del Cauca.<br />A través del estudio juicioso de la plataforma de base de datos de la Cámara de Comercio del Cauca 2007 se analiza cuantas empresas pertenecen al sector de la pequeña, mediana y gran empresa que en marcarían el mercado objetivo del estudio. Y Con base en ella se averigua:<br />Que actividades se realizan en su Empresa <br />(Desarrollo y/o administración de aplicaciones web, Seguridad informática,  Mantenimiento de computadores, Sistemas de cableado estructurado, Configuración, operación y mantenimiento de servicios de red (servidor de correo electrónico, web, proxy, dns, etc), Redes Inalámbricas, Planeación de Recursos Tecnológicos, Configuración de enrutadores, switches y otros)<br />En el área de las redes de datos, cuál es la problemática más apremiante de su empresa en este momento? <br />Planeación, instalación y mantenimiento de redes alámbricas e inalámbricas, Administración de recursos tecnológicos, Configuración, operación y mantenimiento de servicios de red (correo electrónico, servidor web, servidor proxy, dns, etc), Seguridad en la red, Planeación, instalación y mantenimiento de cableado estructurado, falta de personal calificado.<br />Marque con una x las competencias que ud, considera requiere de un egresado de tecnología en redes para su posible contratación<br />Capacidad de comunicar ideas de forma oral y escrita de acuerdo a protocolos socialmente aceptados.<br />Capacidad para asumir con responsabilidad y ética los roles ejercidos al interior de la empresa.<br />Capacidad de participar en actividades, manejar recursos, desarrollar proyectos y trabajar en equipo con el fin de realizar de manera eficiente proyectos informáticos.<br />Plantear soluciones a problemas propios de su entorno a través del conocimiento teórico-práctico.<br />Comprender el funcionamiento de las redes de comunicaciones más utilizadas con el fin de desarrollar aplicaciones tecnológicamente adecuadas.<br />Capacidad para diseñar, instalar y mantener redes de computadores de acuerdo a estándares nacionales o internacionales.<br />Capacidad de administrar los recursos de una red para lograr un máximo aprovechamiento de los mismos<br />Capacidad para administrar una red de datos.<br />Capacidad para comprender y poner en funcionamiento los principales servicios de red (correo electrónico, servidor web, servidor proxy, dns, etc) con el fin de fortalecer el desempeño empresarial<br />Entender el funcionamiento de los sistemas de comunicación de redes de datos con el fin de optimizar las aplicaciones informáticas frente al entorno de funcionamiento<br />Otra <br />Se realizan además dos preguntas adicionales, relacionadas con la contratación de un Profesional en Administración de Redes de Computadores y con los cargos en los que se puede desempeñar.<br />Con base en las cuales se puede concluir la importancia del administrador de redes de computadores en el desarrollo empresarial.<br />2.5 IMPORTANCIA DE LAS TELECOMUNICACIONES EN COLOMBIA<br />El uso de Computadores y otras formas avanzadas de la tecnología de la información están revolucionando la forma en que las personas realizan su trabajo en las empresas, lo que ha producido cambios que afectan nuestra vida y nuestra forma de relacionarnos con el entorno, la cual trae implicaciones importantes a nivel económico, social y político,  en el cual han jugado las TICs, que han propiciados cambios importantes gracias a la informática, las telecomunicaciones, las redes informáticas  y los medios de transmisión en la educación, en la cultura, en el comercio y los servicios y en la generación de ambientes de teletrabajo.<br />Por esta razón la Asociación Colombiana de Ingenieros ACIEM, plantea que “El sector de las telecomunicaciones en Colombia, como ha sucedido en muchos países del mundo, es un sector que aporta importantes recursos al Producto Interno Bruto (PIB) y que generalmente ha presentado crecimientos superiores al promedio de la economía nacional”,  esto nos lleva a considerar la importancia de la infraestructura de las telecomunicaciones en la producción de información y de conocimiento, soportado en las redes, a través de las cuales fluyen comunicaciones de voz, datos y videos como una convergencia de servicios proporcionados por una infraestructura de banda ancha que facilitan el acceso a los usuarios.<br />La convergencia en la prestación del servicio se facilita por medio de:<br />La infraestructura de acceso, conformado por las distintas redes y tecnologías de acceso directo al usuario.<br />La provisión de los servicios y contenidos, los cuales podrían estar conectados a través de una red como el Internet.<br />Una forma de entender la convergencia es pensar en la integración de distintas industrias como son las telecomunicaciones, el entretenimiento, la información y la informática. También se puede entender la convergencia como la tendencia hacía la fusión de voz, vídeo y datos sobre una misma infraestructura.<br />Para acceder a los servicios proporcionados existen diversas tecnologías que permiten proveer gran variedad de servicios de telecomunicaciones, como es la telefonía básica de voz, la móvil, Internet, televisión y transmisión de datos,  en virtud de lo cual se genera una alta demanda de ancho de banda que facilite el acceso a Internet proporcionando al usuario un servicio de calidad.<br />Según la comisión reguladora de las Telecomunicaciones, La evolución de la infraestructura de la  información en Colombia se ha enfocado en especial hacia la expansión de la infraestructura básica, representada en redes de telefonía local y  móvil celular. <br />El país presenta una reducida generación de servicios y contenidos, bajo nivel de comercio electrónico y débil producción de servicios multimedia a través de  su infraestructura. Además el acceso a Internet en el país es reducido frente algunos países latinoamericanos  como es el caso de Chile, argentina y Brasil.<br />Como un resultado de estas limitantes y para tratar de disminuir la brecha tecnológica, se plantea la Agenda de  Conectividad que es  el  resultado de una política impulsada por el Gobierno Nacional que busca acercar a los colombianos en el uso y conocimiento de las nuevas tecnologías de información y comunicaciones en pro de incrementar la productividad y la competitividad de la industria nacional, modernizar las instituciones gubernamentales y socializar el acceso a la información, que proporcionara oportunidades de desarrollo económico y social a través de un mayor y mejor acceso a la información y que el país evolucione hacia una sociedad basada en la información y el conocimiento.<br />En la ejecución de la política establecieron tres campos de acción dirigidos hacia los siguientes sectores: <br />Comunidad: Fomentar el uso de las Tecnologías de la Información para mejorar la calidad de vida, ofreciendo un acceso equitativo a oportunidades de educación, trabajo, justicia, cultura y recreación, entre otros.<br />Sector Productivo: Fomentar el uso de las Tecnologías de la Información como soporte del crecimiento aumento de la competitividad, acceso a mercados para el sector productivo, y como refuerzo a política de generación de empleo.<br />Estado: Proveer  al Estado la Conectividad que facilite la gestión de los organismos gubernamentales y apoye la función de servicio al ciudadano<br />Que para lograr sus objetivos plantea seis estrategias:<br />Acceso a la infraestructura: Se busca fortalecer la infraestructura nacional de telecomunicaciones y ofrecer a un menor costo acceso a las tecnologías de la información.<br />Educación y capacitación: Esta estrategia procura ampliar el uso de la información como herramienta educativa, capacitar a los colombianos en su uso de las TI.<br />Empresas en línea: Se pretende que las empresas aumenten su productividad través del uso de la tecnología de la información.<br />Fomento a la industria de Tecnologías de la Información: Se busca establecer el entorno adecuado para su desarrollo.<br />Generación de Contenidos: Se pretende ayudar a la industria nacional como regional en la divulgación del patrimonio cultural<br />Gobierno en línea: Para mejorar el funcionamiento y la eficiencia del Estado para brindar un mejor servicio al ciudadano. <br />ACIEM considera que en los próximos años las telecomunicaciones, estarán basadas en tecnologías inalámbricas y de banda ancha y plantea que el Estado juega un papel importante para promover y facilitar el acceso de estas tecnologías para facilitar un buen servicio al usuario y ofrecerle un buen portafolio de servicios. <br />El centro de Investigación en Telecomunicaciones(CINTEL), plantea que “El negocio de las telecomunicaciones en Colombia se encuentra replanteando sus estrategias. Es así como los servicios tradicionales parecen estar dando paso a los de valor agregado, por lo que se perciben rápidos crecimientos de los servicios asociados a Internet y a comunicaciones móviles. Desde la óptica de los operadores, la oferta parece empezar a orientarse hacia servicios convergentes en tecnología”, resalta de manera especial los servicios integrados de valor agregado sobre plataformas IP, el consumo de servicios de banda ancha, para lo cual se debe disponer de una infraestructura que contribuya a la prestación de un servicio de calidad al usuario final.<br />2.5. OPORTUNIDADES POTENCIALES DE LAS REDES INFORMATICAS<br />Actualmente las Telecomunicaciones, la informática y las redes constituyen como un factor fundamental para el desarrollo competitivo de un país, al mejoramiento del sistema productivo y de los procesos administrativos y de gestión, en un contexto globalizado, posibilitando la aparición de nuevas empresas cuya base es el conocimiento y la tecnológica en un entorno que a veces supera los limites geográficos de una nación, por lo cual el acceso a las nuevas tecnologías y a los nuevos servicios de información y de comunicación, convierte en una necesidad <br />para contribuir al desarrollo social, requiriendo una sociedad con capacidad para acceder a las nuevas redes informáticas y con la habilidades técnicas y culturales para acceder a la información y convertirla en conocimientos útiles.<br />Desarrollarse competitivamente en este contexto significa:<br />Formación en habilidades necesarias para poder interactuar en la sociedad de la información y utilizar las nuevas tecnologías como herramientas educativas.<br />Sacar ventajas competitivas de la sociedad de la información en el ámbito del trabajo, en aspectos como comercio, los servicios y teletrabajo.<br />Desarrollar las infraestructuras en apoyo a las comunicaciones garantizando un acceso universal, fácil y rápido. <br />Hacer que las gestiones con la administración del Gobierno sean más ágiles, mediante la aplicación de las nuevas tecnologías en los servicios públicos.<br />Con los anteriores planteamientos se observa que las telecomunicaciones, informática, y las redes se han convertido en el principal motor de innovación, mejoramiento y productividad de los diferentes sectores de la economía y contribuyen de manera importante al fomento de la industria del conocimiento, para lo cual se requiere un alto nivel de formación que permita enfrentar los nuevos retos. Razones que hacen que estas disciplinas, se conviertan en herramientas requeridas universalmente, lo que hace que su campo de acción trascienda del contexto regional y del nacional al internacional y cubra cualquier tipo de disciplina o área de trabajo. Condiciones que plantean para el país un nuevo reto en el que los centros de educación superior están comprometidos en la formación del talento humano.<br />Empresas, industrias, instituciones educativas, instituciones gubernamentales y las no gubernamentales, requieren de aplicaciones, productos y servicios telecomunicaciones los que se soportan en infraestructuras de redes con capacidad para dar respuesta a las necesidades especificas de los clientes, sistemas de información que permitan un mejor manejo de la información, aplicaciones Web que les permitan proyectarse mas allá de los limites físicos en cuanto a cobertura. <br />Muchas empresas e instituciones han adicionado a su organigrama o estructura un departamento, área o unidad de sistemas, encargado del asesoramiento tecnológico, entendido como el planteamiento de soluciones a problemas específicos, capacitación de usuarios de sistemas informáticos y evaluación de alternativas tecnológicas, como respuesta al crecimiento de la demanda y uso de productos informáticos soportados en una infraestructura de red corporativa.<br />2.6. FORMACIÓN TECNOLÓGICA<br />La educación tecnológica forma y prepara para el trabajo, lo que significa que busca brindar los conocimientos de procesos productivos que permitan al tecnólogo abordar problemas relacionados con necesidades existentes en empresas e instituciones de su entorno, y pretende despertar la creatividad requerida para el planeamiento y especificación de proyectos.<br />Por educación tecnológica se entiende la formación de la capacidad de investigación y desarrollo tecnológico, y de innovación tecnológica en el área de estudio,  se busca que esta educación contribuya de manera eficaz y creativa a la modernización y competitividad del sistema productivo nacional en el contexto de la globalización y la internacionalización de las relaciones económicas. <br />La educación tecnológica debe permitir la creación de nuevas tecnologías, la adaptación y adecuación de tecnologías existentes, lo cual permita aportar soluciones a condiciones, particularidades y necesidades propias y específicas para las que no existen soluciones tecnológicas adecuadas. <br />La educación tecnológica debe estar fundamentada de manera sólida en conocimientos científicos relacionados directamente con el objeto de estudio de la tecnología y articularse en la solución de problemas tecnológicos en sectores de producción de bienes y servicios. <br />La educación tecnológica ofrecerá una formación básica común, que se fundamente y apropie de los conocimientos científicos y la comprensión teórica para la formación de un pensamiento innovador e inteligente, con capacidad de diseñar, construir, ejecutar, controlar, transformar y operar los medios y procesos que han de favorecer la acción del hombre en la solución de problemas que demandan los sectores productivos y de servicios del país. (artículo 3 - Ley 749/02)<br />La formación tecnológica comprende el desarrollo de responsabilidades de concepción, dirección y gestión de conformidad con la especificidad del programa, y conducirá al título de Tecnólogo en el área respectiva<br />2.7. ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DEL PROGRAMA<br />Las características del programa en Administración de Redes ofertado por el Colegio Mayor del Cauca son las siguientes:<br />2.7.1. Formación humanística <br />Proporciona las bases  para el conocimiento humano y el desarrollo de su gestión, razón por la que es importante para la institución ya que permite formar ciudadanos profundamente humanos, respetuosos de los demás, con una gran sensibilidad y un alto nivel de compromiso, que conviertan al tecnólogo en un agente de cambio y progreso para su entorno. <br />2.7.2 Formación Tecnológica <br />La formación del tecnólogo en Administración de redes proporciona:<br />Redes de computadores<br />Actualmente, la información y las redes de comunicación están estrechamente relacionadas, puesto que la interconexión de los diversos <br />dispositivos ofrece un amplio campo de acción para el desarrollo de aplicaciones informáticas.  El estudio de las redes de computadores, permite que el estudiante aplique y combine los conocimientos tecnológicos en redes, software, Internet y servicios sobre redes, en el planteamiento de soluciones requeridas por las empresas.<br />Equipos de cómputo y conectividad<br />Proporciona conocimiento necesario para planear, diseñar e instalar sistemas de conexión para  las redes de área local,  como también para realizar procesos de evaluación y de diagnóstico de los problemas de rendimiento o desempeño que se presentan en las redes de computadores, en lo relacionado con componentes hardware e interconexión utilizando herramientas necesarias para proporcionar el correcto funcionamiento de un sistema de comunicaciones.  <br />Administración de redes y comunicaciones de datos<br />La administración y configuración de redes, constituye un importante factor para lograr la optimización y el buen desempeño de los recursos físicos así como también proporciona la disponibilidad de los datos que se procesan a través de las redes de computadores. Proporciona al estudiante los conocimientos para administrar eficientemente sistemas de información, las aplicaciones y las comunicaciones, identificando parámetros para el diseño físico de redes, con base en estándares de telecomunicaciones.<br />Arquitectura de redes y comunicación de datos<br />Proporciona conocimientos relacionados con las diferentes arquitecturas de red que existen y que se pueden utilizar para resolver el problema de los anchos de banda que se presenten en el entorno empresarial, garantizando con ello un correcto intercambio de información. También proporciona los conocimientos que contribuyen a fortalecer procesos relacionados con la instalación y configuración redes de computadores basada en servidores dedicado, creación de grupos de trabajo. <br />Planeación y diseño de redes<br />La planeación y el diseño, constituyen dos elementos importantes en la implementación de las redes permiten obtener calidad en la prestación del servicios, la confiabilidad y la disponibilidad de la información en las empresas. Proporciona elementos para la presentación de proyectos telemáticos, licitaciones,  planear operacional y estratégicamente una red de datos y plantear su diseño tanto a nivel físico como lógico.  <br />Seguridad y gestión de redes<br />Proporciona al estudiante capacidades  para realizar auditoria a los diferentes componentes de la red y sus procesos, para analizar y diagnosticar problemas a nivel de seguridad, administración y control en la red de datos y presentar alternativas de solución para el acceso, configuración de mecanismos de seguridad y herramientas para la gestión de la red.<br />Programación<br />Proporciona al estudiante los conocimientos básicos de programación que le permitan al estudiante  relacionarse con conceptos y herramientas de programación, para fortalecer su proceso de formación en la Administración de redes computacionales y que tienen que ver con el uso de programas orientadas a prestar un servicio de comunicaciones con calidad.<br />2.7.3. Desarrollo de Proyectos<br />Desde las diferentes asignaturas <br />Desde el plan de estudios los estudiantes desarrollan proyectos de clase cuya finalidad es llevar a la práctica los conocimientos propios de la asignatura y de asignaturas relacionadas.  El estudiante puede aplicar sus conocimientos en dos tipos de proyectos: <br />Académicos. El objetivo principal de estos proyectos es la profundización de temas específicos de una asignatura, contribuyendo a la formación investigativa del estudiante.<br />Sociales. En estos proyectos se busca proponer soluciones a problemáticas  que afectan a la comunidad  (personas naturales, empresas, negocios o instituciones) desarrollando en el estudiante la sensibilización hacia su entorno y concientizándolo de la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos.<br />Proyectos de Grado<br />Para optar al título de Tecnólogo en Desarrollo de Software el estudiante debe realizar un proyecto de grado, el cual busca aplicar los diferentes conocimientos adquiridos durante todo el programa. Este proyecto puede tener las modalidades de Trabajo de Grado o Pasantía: Acuerdo 001 de 2005 de Consejo de Facultad. (Anexo J)<br />Trabajo de Grado es un estudio en el cual el estudiante aplica y desarrolla las competencias adquiridas durante el proceso de formación.  En esta modalidad el estudiante puede explorar y  presentar estudios de nuevas tecnologías y metodologías enmarcadas en las líneas de investigación de la Facultad, o la aplicación de conocimientos a problemáticas actuales y particulares de empresas o instituciones, lo que permite al estudiante participar del desarrollo de soluciones dentro de un entorno real.<br />Pasantía, es una práctica en una empresa privada o pública para afianzar los conocimientos teóricos adquiridos durante el proceso de formación. Únicamente se tendrá como pasante al que suscriba contrato de aprendizaje con la empresa en los términos de la ley 789 de 2002 y sus decretos reglamentarios. <br />2.8. COHERENCIA CON LA MISIÓN Y EL PEI<br />La misión define al Colegio Mayor del Cauca como una Institución de Educación Superior que busca formar tecnólogos y personas comprometidas con el desarrollo sostenible, y la responsabilidad social que implica una sociedad en vía de desarrollo; de este compromiso se desprenden las áreas de formación de la Institución: el arte, la tecnología, y las ciencias sociales y de la Administración.  <br />Tecnología, es un término general que se aplica al proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su comprensión del entorno material. El término proviene de las palabras griegas tecné, que significa ‘arte’ u ‘oficio’, y logos, ‘conocimiento’ o ‘ciencia’, área de estudio; por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios.  La tecnología es el conjunto de conocimientos y destrezas que se emplean para idear y construir productos que intentan satisfacer las necesidades humanas.  Pero estas herramientas se refieren a todo elemento que contribuya a la realización de tareas u oficios, las redes informáticas constituyen una herramienta de <br />trabajo indispensable actualmente no solo en el entorno empresarial sino también en el entorno educativo. Por lo tanto el programa tecnológico en Administración de Redes se enmarcado en el área de formación de la Tecnología, tal como lo expresa en la misión institucional en relación con el perfil de los programas que puede ofertar la Institución y desde los cuales se busca contribuir a la solución de problemas del entorno. En ese sentido el Programa Tecnológico en Administración de Redes busca dar respuestas a necesidades del sector productivo de la región, obedeciendo a las políticas de docencia, investigación y extensión planteadas en el Proyecto Educativo Institucional. <br />3. ASPECTOS CURRICULARES BÁSICOS<br />“Currículo son todas las actividades, experiencias, materiales, métodos de enseñanza y otros medios empleados por el profesor o considerados por él, en el sentido de alcanzar los fines de la educación.” <br />Un modelo curricular conduce a analizar la historia y el presente institucional, a discutir el tipo de sociedad y ser humano que queremos formar, para luego interpretar y proyectar una propuesta curricular, por lo que debe ser entendido como un proceso formativo de continua construcción caracterizando a cada institución. <br />El eje fundamental de la propuesta curricular es el ser humano, razón por la cual en un currículo se debe identificar los valores y derechos propios de la persona y de un colectivo. El derecho de cada individuo a su realización como tal, a ser educado en la práctica de valores como solidaridad, justicia, honestidad, creatividad, paz, sentido crítico. Esto nos lleva a humanizar las relaciones de la comunidad educativa y su contexto, rol fundamental de la educación ciudadana que nos conduce a la reconstrucción del tejido social.<br />El Currículo también debe caracterizarse por su pertinencia social es decir responder a las necesidades reales de la comunidad, a las necesidades sociales y a los requerimientos actuales de formación.  La propuesta curricular por lo tanto debe plantear una educación que se adecue a las necesidades y requerimientos sociales de un contexto particular.<br />El Currículo se desarrolla con base en los lineamientos legales del sistema educativo que hacen parte de un marco jurídico, pero también de situaciones relacionadas con la Institución como el sentido social de sus programas, su sentido de pertinencia, la flexibilidad, la interdisciplinariedad, la integralidad, la investigación y la participación.<br />El currículo debe abordar todos aquellos aspectos que están implícitos en la tendencia de la labor diaria de los elementos activos del colegio Mayor del Cauca y que sin definir, se practican de manera espontánea para lograr la consecución de los propósitos que cada uno de los programas se ha planteado, propósitos que se enmarcan en lineamientos institucionales.<br />El Colegio Mayor del Cauca a través de su estructura curricular debe responder a la labor social que le compromete con el desarrollo del País y la región, rescatando en esta ultima los valores, la identidad y la pertinencia hacia Popayán, Ciudad Blanca, Ciudad del conocimiento; y hacia un departamento con una gran trayectoria histórica como es el Cauca.<br />El currículo debe ser considerado como un punto de reflexión permanente por parte de los diferentes estamentos que conforman la institución, por  parte de los docentes porque su participación en la construcción de un currículo aporta la información necesaria para la construcción colectiva de espacios desde los cuales se pueda aportar a la realización de proyectos académicos y a la generación de espacios con intercambio disciplinar,  por parte de los estudiantes porque son la razón de ser de toda institución de educación como elemento activo en el proceso de formación, los administrativos porque facilitan mediante la utilización de diferentes estrategias el desarrollo de los procesos <br />académicos de la institución y la comunidad como un observador permanente y evaluador crítico de la transparencia con la que se realizan todas las actividades que enmarcan el desarrollo institucional.<br />3.1. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL<br />El Proyecto Educativo Institucional es la estrategia que permite al Colegio Mayor del Cauca cumplir su Misión y proyectar, a través de su Visión, el desarrollo institucional, fundamentado en principios y valores, señalando  unos propósitos que orientan su devenir académico y administrativo.<br />El proyecto Educativo Institucional define la naturaleza jurídica, la Misión y la Visión Institucional, desde cuyo contexto se plantean políticas académicas y administrativas que facilitan el cumplimiento de los objetivos y propósitos definidos por la Institución. Describe la Estructura Organizacional, y las Políticas Académicas y Administrativas.<br />En el PEI, se definen los objetivos académicos y el proceso académico, planteando el desarrollo de las actividades curriculares, entre las cuales  destacan tres ejes fundamentales como: la docencia, la investigación y la proyección social.<br />Las políticas académicas desarrolladas en el Ámbito Institucional, se abarcan a los programas desde sus propios contextos y naturaleza,  conduciendo a un proceso de formación en el ser y en el Hacer, destacando la importancia que tienen estos dos elementos en la formación de tecnólogos con un elevado sentido humano. <br />3.2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN INSTITUCIONALES<br />Una propuesta curricular debe construirse en un contexto histórico determinado, por lo que objetivos de tipo académico que orientan el cumplimiento de la función Misional de la institución, se concretan a través de los procesos de formación. <br />Los procesos académicos de la institución se orientan desde:<br />La formación integral<br />La adopción del currículo institucional <br />En el desarrollo de una política investigativa, y<br />En el Compromiso Institucional con el desarrollo de la región.<br />La formación integral en el hacer, pensar, sentir y actuar, se desarrolla dentro del proceso académico y debe entenderse como un conjunto de momentos, situaciones, etapas, contenidos, estructuras que deben enmarcar la actividad propia del Colegio Mayor del Cauca, de tal forma que permitan el desarrollo de habilidades y destrezas que faciliten  cualificar al estudiante en el conocimiento y en la práctica social. <br />La adopción del currículo institucional debe plantearse con base en los siguientes aspectos, la docencia, la investigación y la proyección social, procesos en los cuales es importante la construcción una comunidad académica.<br />La docencia elemento articulador de los procesos de enseñanza-aprendizaje, pone en contacto al estudiante con el docente en un diálogo que debe ir más allá de una exposición oral y convertirse en una herramienta que potencia el enriquecimiento intelectual de ambos, que permita la aprehensión y la transferencia del conocimiento.  <br />La actividad curricular no debe desligarse de un proceso investigativo, por tanto su adopción debe complementar las actividades de docencia mediante la aceptación de una política investigativa, debe retomar los postulados señalados en la Misión y en la Visión Institucional y buscar a través de estas la participación en el progreso y mejoramiento del entorno, por lo que los planes de estudio de los diferentes programas ofrecidos en la institución plantean la cultura investigativa como la forma de acceder a un campo de conocimiento. De esta manera la investigación en los diferentes programas da lugar al surgimiento de  líneas de investigación.<br />La educación debe propiciar el mejoramiento de las condiciones del entorno, razón por la cual el Colegio Mayor del Cauca busca la proyección social de sus programas brindando soluciones empresariales, arquitectónicas y tecnológicas en el contexto regional.<br />3.3. ASPECTOS GENERALES DEL PROGRAMA <br />3.3.1. Objetivo General<br />Formar tecnólogos con la capacidad para planear, diseñar, implementar, operar y mantener redes de computadores, fundamentados en el conocimiento operacional de las redes. <br />3.3.2. Objetivos Específicos<br />Impulsar el desarrollo tecnológico regional, por medio de la incorporación de las tecnologías de información y comunicaciones en las organizaciones.<br />Formar tecnólogos capaces de ofrecer soluciones oportunas y eficientes a las necesidades empresariales.<br />Contribuir la interconexión nacional y regional al disminuir las barreras físicas existentes por medio de la tecnología.<br />3.3.3. Propósitos de Formación<br />Estos se definen teniendo en cuenta el perfil del tecnólogo que se quiere formar, las competencias que este debe tener para contribuir al mejoramiento  de las condiciones del medio, razón por la cual los procesos académicos planteados en el programa deben sustentarse con base en los siguientes aspectos:<br />Propiciar la formación Integral en el desarrollo de las prácticas académicas del programa.<br />La Adopción de un currículo para el programa, basado en los lineamientos generales planteados en el currículo institucional y en el PEI.<br />Desarrollar una política investigativa que permita definir para el programa las líneas de investigación.<br />Adquirir un compromiso para participar en el desarrollo de la región, teniendo en cuenta las políticas de proyección social establecidas en el PEI.<br />Con base en estos planteamientos el tecnólogo en Administración de Redes será una persona comprometida con el desarrollo social y tecnológico de la comunidad, capaz de identificar necesidades relacionadas con su campo de formación, de proponer y ser parte del desarrollo de soluciones adecuadas a la realidad.<br />3.3.4. Perfiles<br />Perfil del Aspirante<br />Personas analíticas con buen grado de abstracción, de razonamiento lógico, con capacidad de resolver problemas que planteen dos o más variables que le permitan plantear la solución apropiada, llegando a un  resultado eficaz.<br />Perfil del Egresado<br />El tecnólogo en Administración de Redes de computadores del Colegio Mayor del Cauca, cuenta con las siguientes capacidades:<br />Proponer soluciones de red de acuerdo a las características específicas de cada organización y en ambientes computacionales heterogéneos.<br />Administrar y mantener redes de datos, así como resolver problemas de configuración.<br />Configurar, operar y mantener servicios telemáticos y aplicaciones de red de la organización de acuerdo a necesidades identificadas.<br />Implementar  redes seguras impidiendo que estas sean vulneradas.<br />Planeación de recursos tecnológicos, que permitan la obtención de redes con buenos niveles de rendimiento.<br />Participar en grupos de trabajo donde brinda soporte y acompañamiento tecnológico en esta área de formación.<br />Perfil Profesional<br />Con la preparación recibida en el programa, el tecnólogo en Administración de Redes puede contribuir  en  aquellos campos en que se encuentren definidos los procesos de: planeación, diseño, implementación, operación, mantenimiento de redes de computadores para garantizar un correcto intercambio de información. <br />El tecnólogo en Administración de redes cuenta con las siguientes habilidades:<br />Montaje de redes computacionales adecuadas a las necesidades de las empresas, de la región y del país.<br />Gestión de soluciones, basadas en la planeación, diseño, la implementación y el mantenimiento de las redes.<br />Implementación de niveles de seguridad en las redes, que permitan mantener su integridad.<br />Gestión de dispositivos de encaminamiento de información.<br />Planteamiento y desarrollo de proyectos relacionados con la implementación de redes.<br />Mantenimiento de redes<br />Soporte en las áreas de formación propias de su profesión como la  administración de redes, cableado estructurado, servicios telemáticos, entre otros.<br />Perfil Ocupacional<br />El Tecnólogo en Administración de Redes puede desempeñarse laboralmente en empresas grandes, medianas y pequeñas, de carácter industrial, comercial o de Servicios (incluyendo outsourcing), y en el sector público como:<br />Administrador de redes y/o de Sistemas<br />Asesor en soporte Técnico mediante la modalidad de Outsourcing<br />Auxiliar en empresas cuyo objetivo la planeación, el diseño, la implementación, la administración de redes.<br />Experto en soporte técnico a usuarios de informática, en función de necesidades detectadas de los usuarios, es capaz de identificar soluciones informáticas y aplicarlas adecuadamente, esta en capacidad de brindar entrenamiento a usuarios y puede resolver problemas operativos y técnicos por sí mismo o en contacto con otras personas o grupos.<br />Propietario de pequeñas o mediana empresas dedicadas al montaje de redes y/o a la prestación de servicios.<br />3.4. MODELOS PEDAGÓGICOS<br />Como institución de educación superior, el Colegio Mayor del Cauca maneja un modelo pedagógico implícito en las actividades diarias del quehacer académico, lo cual se refleja en la Misión Institucional para contribuir al mejoramiento de las condiciones del medio.<br />Enfoque conductivista: El enfoque conductivista permite centrarse en el cumplimiento de los objetivos, de los contenidos programáticos y de una estructura curricular académica; enfatiza el uso de la clase magistral que permite un mayor rendimiento en cuanto a contenidos abarcados.  Apropiada para asignaturas teóricas y de fundamentación básica. <br />Enfoque constructivista: Permite hacer de la relación docente – estudiante una relación horizontal que favorece la construcción permanente del conocimiento y el empleo de formas como solución de problemas, talleres, proyectos, seminario investigativo, mesas redondas, entre otras, que permiten e incentivan la participación activa del estudiantado en su proceso de aprendizaje, la conceptualización y práctica de dichos conceptos en el planteamiento de soluciones a problemáticas y necesidades reales, y el desarrollo de proyectos. <br />El propósito fundamental de emplear estos modelos es la formación para el trabajo, lo que significa seleccionar, organizar y transmitir habilidades y destrezas para formar profesionales con determinadas características.<br />Los perfiles de formación actúan como un parámetro esencial que permite definir el estado de llegada del estudiante, como las características del profesional con los conocimientos, las habilidades y las destrezas necesarias para contribuir al desarrollo de la región y de su país. <br />3.5 PROCESOS ACADÉMICOS<br />Entendemos como proceso académico el conjunto de actividades que propician el fortalecimiento de las tres funciones universitarias básicas por excelencia: docencia, investigación y extensión. La correcta articulación de estas a la práctica social conlleva a la formación del profesional integral. Se concibe en la facultad la investigación, la docencia y la proyección social como parte de un mismo proceso académico, que en si mismo constituye la Universidad. Esta conceptualización al ser operacionalizada en el proyecto institucional tiene implicaciones en la gestión cultural y organizacional. Para lo cual se plantea una formación basada en competencias, que permitirán el cumplimiento de los propósitos educativos para el planteamiento y solución de problemas relacionados con el perfil de formación del Programa, teniendo en cuenta el aprendizaje autónomo, significativo y un escenario en el cual el estudiante es el protagonista de su propio proceso de formación.<br />3.6 FORMACION POR COMPETENCIAS<br />En nuestro contexto una competencia hace referencia a un conjunto    de<br />conocimientos, acciones, actitudes y valores, que se evidencian en la forma de actuar del individuo, es decir son rasgos de actuación pertinentes en un cierto contexto. Formar por competencias implica cambios en los contenidos, en el método y en la evaluación.<br />En la formación en tecnología el nuevo paradigma para su formación debe estar caracterizado por un aprendizaje activo basado en proyectos o en la solución de problemas reales, en el cual el estudiante es el protagonista principal de su proceso de formación. Se requiere transformar la gestión curricular, repensar la duración de la clase magistral, la programación académica de horarios y calendarios uniformes, los exámenes estandarizados, la evaluación discontinua y limitada. Debe garantizar el seguimiento del proceso formativo del estudiante de tal forma que se haga un aprendizaje dinámico, personalizado, abierto, flexible.<br />Son claves en las competencias básicas del tecnólogo la competencia lectora, las competencias matemáticas y las habilidades comunicativas, orales y escritas; ellas lo habilitan para la comprensión, producción y difusión del conocimiento.<br />Las competencias de manera general se organizan de la siguiente manera:<br />Competencias Básicas<br />Las competencias básicas (matemática, lenguaje y comunicación, ciencias sociales, ciencias naturales, ambientales, informática, artes e idiomas entre otros), son el conjunto de conocimientos y habilidades que permiten identificar, comprender y establecer los niveles básicos de calidad en la educación a que tienen derecho los estudiantes en todo el país.<br />Competencias Ciudadanas<br />Son el conjunto de conocimientos y habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articuladas entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. La comunicación forma el pensamiento y la formación ciudadana permite fomentar el desarrollo moral de los seres humanos.<br />Formar para la ciudadanía es una necesidad indiscutible en cualquier nación, pero en las circunstancias actuales de Colombia se constituye en un desafío inaplazable que convoca a toda la sociedad. <br />Competencias Disciplinares<br />Son el conjunto de conocimientos y habilidades requeridas para el ejercicio de una profesión, para resolver los problemas profesionales de forma autónoma y flexible y para influir en su entorno profesional y en la organización el trabajo.<br />Competencias Laborales<br />Son los conocimientos y habilidades efectivamente demostradas al llevar a cabo una labor o una tarea. No son potencialidades o posibilidades de éxito en la ejecución de una labor, se refieren a los conocimientos y habilidades demostradas al haber realizado  una labor, haciendo uso apropiado de las aptitudes intelectivas y de las capacidades mentales para comprender lo que se hace, con el manejo eficiente, eficaz y efectivo de métodos, técnicas, procesos y recursos. <br />3.7. NÚCLEOS DEL CURRÍCULO<br />El currículo Institucional, esta conformado por dos núcleos importantes que son el núcleo de formación y núcleo flexible, estos componentes deben relacionarse con el contexto e interactuar con el definiendo actividades que pongan al estudiante en contacto con su  realidad social y cultural, integrando la proyección y la investigación, como factores importantes para  formar Tecnólogos con pertinencia social.<br />3.6.1. Núcleo de Formación<br />Dentro de la propuesta curricular institucional, el núcleo de formación esta conformado por componentes de módulo que identifican núcleos, áreas, módulos y unidades de competencia de un determinado campo del conocimiento, estos se definen en la malla curricular y son:<br />Núcleo de las Ciencias Básicas, esta orientado a proporcionar los contenidos soportan o fundamentan la carrera. Corresponde al componente de fundamentación básica.<br />Núcleo de fundamentación profesional, corresponde al  área de formación específica la cual se fundamenta en la  apropiación del conocimiento propio de área profesional. corresponde al Componente tecnológico o disciplinar,<br />Núcleo de formación complementario, el cual está conformado por los componentes de comunicación y humanístico, los cuales se describen a continuación:<br />Componente de la Comunicación desarrolla en el estudiante habilidades que lo potencien en su interacción con el entorno.<br />Componente Humanístico y Social, esta encaminado a orientar la formación humana del estudiante.<br />A  continuación se hace una descripción los núcleos o componentes relacionados y las áreas considerados para el caso y que se ilustra a continuación:<br />NUCLEOSAREASCiencias BásicasA.1:Aplicar El Saber Matemático A.2: Aplicar El Saber FísicoFundamentación profesionalA.3:Fundamentos de Programación  A.4: Redes de Datos y ComunicacionesA5: Sistemas Operativos y RedesA6: Componente FlexibleA7:Administracion Fundamentación Complementaria A8: Comunicación.A9: Social Humanístico<br />.<br />Tabla No. 3.1 Núcleos y Areas del Programa<br />3.7.1.1. Componente de Fundamentación Científica<br />Los estudiantes deben adquirir conocimientos para el análisis, la aplicación y adaptación en los modelos genéricos, en los procesos en los cuales intervienen estas ciencias en el desarrollo y aplicación de la Administración de Redes.<br />Metodología<br />Clases magistrales, talleres guiados, ejercicios aplicados, charlas y trabajos de clase y otras herramientas que faciliten la adquisición del conocimiento.  A través de las clases magistrales y las charlas se busca presentar al estudiante los aspectos básicos del conocimiento en el área, <br />además de generar el espacio para la solución de dudas e intercambio de opiniones en el aula.  Por medio de los talleres guiados se busca afianzar el conocimiento teórico recibido y por medio de los ejercicios aplicados y los trabajos de clase el estudiante debe aplicar los conocimientos aprendidos y ampliarlos por medio de la investigación, si es el caso.<br />Competencias Esperadas<br />Desarrollo de la lógica y la abstracción matemáticas para determinar secuencias y solucionar problemas.<br />Adquisición de conocimientos para el análisis, aplicación y adaptación en los modelos en los cuales intervienen las ciencias básicas. <br />Comprensión de la aplicabilidad de las matemáticas en el desarrollo de la profesión.<br />Composición<br />El componente de Fundamentación  Básica está conformada por dos Áreas denominadas A.1 y A.2 que identifican:<br />A.1:Aplicar El Saber Matemático <br />A.2: Aplicar El Saber Físico<br />Para cada una de estas áreas se define las respectivas Unidades De Competencia, Módulos y Componentes de Módulo, como se indica  a continuación: <br />FUNDAMENTACION BASICAAREAUNIDADES DE COMPETENCIAMODULOSCOMPONENTES DE MODULONIVELA.1Argumentar y justificar el porqué de los modelos matemáticos a utilizar en la resolución de problemas prácticos y teóricos específicos de las diferentes áreas de actividad de su profesión utilizando lenguaje y simbología apropiados para las representaciones que requieraCONOCIMIENTO DE LAS MATEMÁTICAS EN EL QUEHACER DEL TECNÓLOGO. C1M1Matemáticas Básicas Calculo DiferencialFundamentos de Electrónica y Electricidad.IIIIIA.2Ser capaz de aplicar conocimientos de la física en la solución de problemas propios del áreaCONOCIMIENTO DE LA FÍSICA         C1M2Fundamentos Físicos de la Informática. I<br />Tabla No. 3.2 Componente de Ciencias Básicas <br />Evaluación<br />La evaluación en este componente se realiza por medio de ejercicios escritos, talleres calificables, exámenes escritos, investigaciones, exposiciones y utilización de herramientas informáticas en el área de las matemáticas.  La evaluación se realiza en un proceso continuo y teniendo en cuenta los lineamientos definidos en el Reglamento Estudiantil.<br />3.7.1.2. Componente de Fundamentación Tecnológica<br />Conjunto de conocimientos teóricos y prácticos inherentes a la formación del tecnólogo, que lo capacitan en el manejo de métodos, procesos, conceptos y herramientas propias de la tecnología de la computación, para dar soluciones a necesidades utilizando para ello las redes y conceptos asociados a la Administración de las Redes.<br />Metodología<br />Clases y Trabajo en salas de cómputo, clases magistrales, trabajos guiados, talleres aplicados de profundización, ensayos, mesas redondas y otras elementos que contribuyan a la obtención del conocimiento requerido. Desarrollo de proyectos de aula como estrategia pedagógica.<br />Clases magistrales en donde el estudiante adquiere los conceptos básicos teóricos fundamentales para su formación.  En este componente se hace mucho énfasis en el trabajo en salas de cómputo con el fin que los estudiantes adquieran las técnicas y habilidades necesarias para su formación como desarrolladores de software mediante el hacer.  Trabajos guiados y talleres aplicados de profundización con el fin de afianzar el conocimiento en el estudiante.  <br />Competencias Esperadas<br />Habilidades para utilizar diferentes herramientas computacionales que contribuyan a la operación y mantenimiento de la red.<br />Capacidad planear, diseñar e implementar soluciones a necesidades que tengan que ver con la las redes.<br />Gestión de soluciones que tengan que ver con el funcionamiento, operación y funcionamiento de las redes.<br />Evaluación de tecnologías informáticas, que tengan que ver con la administración de las redes.<br />Capacidad de aprender por sí mismo.<br />Capacidad de mejoramiento continúo de sus habilidades en los procesos de instalación, configuración y puesta a punto de diferentes servicios de red.<br />Manejo de diferentes sistemas operativos y capacidades para configurar con ellos los diferentes servicios.<br />Comprensión de las redes de datos, manejo de la seguridad, computacional.<br />Habilidades en el diseño de aplicaciones Web.<br />Capacidad para trabajar tanto en forma individual como en equipo.<br />Capacidad de proponer y generar soluciones a los problemas informáticos relacionados con la utilización de las redes computacionales.<br />Apropiación de los conceptos de internetworking, que permitan la interacción entre diferentes redes.<br />Entender y aplicar los conceptos asociados a los sistemas de cableado estructurado.<br />Apropiación de conceptos de redes y dispositivos inalámbricos.<br />Gestionar y poner a punto proyectos relacionados con su campo de formación. <br />Composición<br />El componente de Fundamentación  Tecnológica  está conformada por las siguientes áreas:<br />A.3:Fundamentos de Programación  <br />A.4: Redes de Datos y Comunicaciones<br />A5: Sistemas Operativos y Redes<br />A6: Componente Flexible<br />A7: Administración <br />Comprende Unidades De Competencia, Módulos y Componentes de Módulo. <br />COMPONENTE TECNOLOGICOAREAUNIDADES DE COMPETENCIAMODULOSCOMPONENTES DE MODULONIVELA.3Estar en capacidad de utilizar la lógica de programación para proponer soluciones adecuadas a problemas informáticosCOMPRENSION DE LOS MÉTODOS Y PARADIGMAS DE PROGRAMACION                                                                                                                                           C1M3Fundamentos de Programación.Programación Web.Arquitectura C/S. Sistemas DistribuidosIIIVIVVA.4Estar en capacidad de comprender, diseñar e implementar diferentes tipos de redes de datos, utilizando estándares de calidad nacionales e internacionales así como nuevas tendencias y tecnologías en el desarrollo e implementación de redesFUNDAMENTOS DE REDES Y TELECOMUNICACIONES    C1M5Introducción a la Tecnología en RedesFundamentos de Comunicaciones y Redes.InternetworkingCableado EstructuradoLaboratorio de RedesPlaneación y Diseño de RedesRedes InalámbricasTelecomunicacionesLaboratorio Configuración de Equipos Activos de RedConfiguración de Servicios TelemáticosSeguridad en RedesVoz IPLaboratorio de Redes InalámbricasServicios TelemáticosIIIIIIIIIIIIIVIVIVIVVVVVVIA5optimizar las aplicaciones informáticas frente al entorno de funcionamiento, así como comprender el funcionamiento de las redes de comunicaciones mas utilizadas y los servicios de red existentes, con el fin de desarrollar aplicaciones tecnológicamente adecuadas a las organizacionesSISTEMAS OPERATIVOS - C1M7Fundamentos Hw y SwLógica DigitalArquitectura de ComputadoresSistemas OperativosIIIIIIIIIA6Profundizar los conocimientos y capacidades del estudiante en una línea disciplinar o electiva de su elección.TOPICOS RELACIONADOS CON LA ADMINISTRACION DE REDES-C1M6Electiva de Profundización I.Electiva de profundización IIVIVIA7Ser capaz de analizar el Entorno para detectar oportunidades y detectar soluciones acordes con su campo de formación.FUNDAMENTOS DE ADMINSTRACION - CM19Gestión de proyectos Evaluación de ProyectosVVI<br />Tabla No. 3.3 Componente de Fundamentación Tecnológica  <br />Evaluación<br />La evaluación de este componente se realiza mediante el desarrollo de ejercicios de simulación de redes en el computador, desarrollo de aplicaciones de mediana complejidad, proyectos de clase (trabajos), exámenes escritos, investigaciones.  Se tiene en cuenta para ello los lineamientos definidos en el Reglamento Estudiantil<br />3.7.1.3. Componente de Comunicación<br />Orientado a desarrollar en el estudiante habilidades comunicativas encaminadas a la elaboración de documentos y al manejo adecuado de la comunicación interpersonal, que lo potencien en su interacción con un entorno cada vez más cambiante y fuertemente influenciado por los nuevos avances del conocimiento tecnológico.<br />Metodología<br />Clases magistrales, mesas redondas, laboratorios de idiomas, exposiciones, ensayos, prácticas en clase.<br />Clases magistrales en las cuales se abre un espacio para la discusión y fortalecimiento del conocimiento, acompañadas de mesas redondas y prácticas de lectura, escritura y habla.  Clases de inglés acompañadas de laboratorios de idiomas donde los estudiantes practican lo aprendido. <br />Competencias Esperadas<br />Capacidad para comunicarse adecuadamente en forma oral y escrita.<br />Capacidad para comunicarse adecuadamente en distintas situaciones.<br />Comprensión de lectura e interpretación de textos<br />Capacidad para identificar, acceder y manejar fuentes de información.<br />Habilidades de lectura en una segunda lengua (inglés)<br />Comprensión de textos en inglés.<br />Composición<br />El área de Comunicación  está conformada de la siguiente manera:<br />A8: Comunicación.<br />COMPONENTE DE COMUNICACIONAREAUNIDADES DE COMPETENCIAMODULOSCOMPONENTES DE MODULONIVELA.8Tener la capacidad de comunicar ideas en forma oral y escrita de acuerdo a protocolos socialmente aceptados.  Tener la capacidad de usar una segunda lengua para asimilar e interpretar eficazmente textos técnicosComprensión Oral y EscritaSegunda LenguaTécnicas de Comunicación.Inglés I Ingles II Ingles IIIIIIIIII<br />Tabla No. 3.4 Componente de Comunicación<br />Evaluación<br />Exámenes escritos, mesas redondas, análisis de lecturas, redacción de textos, ensayos.  Debe corresponder a una evaluación continua y se basa en los lineamientos planteados en el reglamento estudiantil.<br />3.7.1.4. Componente de Formación Humanística<br />Orientado a fortalecer la formación Humana del estudiante.  Este componente es de gran importancia puesto que tanto en el proceso de formación como en el desempeño profesional, es tan esencial la cualificación en el uso de conocimientos y herramientas propias de la disciplina como el manejo de las relaciones humanas. <br />Para los estudiantes del Colegio Mayor del Cauca, se ha creado el espacio para el Deporte Formativo, que aunque no esta contemplado dentro del plan de estudios es obligatorio para los estudiantes de primer semestre, en el cual los estudiantes tienen la oportunidad de practicar alguno de los deportes que el Colegio ofrece.  Este espacio esta a disposición de todos los estudiantes del Colegio Mayor interesados.<br />Metodología<br />Exposiciones, mesas redondas, discusiones, trabajo práctico, trabajos individuales y en grupo, buscando la comprensión de los temas y generando discusiones que enriquezcan y complementen el trabajo realizado.<br />Competencias Esperadas<br />Habilidades de plantear y desarrollar proyectos relacionados con la Administración de Redes.<br />Generación de proyectos con compromiso ético y social<br />Conocimiento de las leyes y normas que rigen la profesión y su desempeño.<br />Conocimiento de la Constitución Nacional<br />Habilidades para proponer y desarrollar su proyecto de grado.<br />Composición<br />El componente humanístico y social, está constituido por 2 Módulos el Fundamentación  Tecnológica  y se identifica como:<br />Social Humanístico, el cual esta organizado como se ilustra en la siguiente tabla. <br />COMPONENTE HUMANISTICOAREAUNIDADES DE COMPETENCIAMODULOSCOMPONENTES DE MODULONIVELA.9SOCIAL HUMANISTICODESARROLLO SOCIAL - TECNÓLOGO     C1M12DESARROLLO PERSONAL - TECNÓLOGO     C1M13Formación ciudadanaSeminario Proyecto de Vida  ÉticaIIVI<br />Tabla No. 3.5 Componente de Humanístico<br />Evaluación<br />Proyectos en clase, análisis de lecturas y de casos, trabajos escritos.  Deberá corresponder a un proceso continuo y se realiza con base en los lineamientos definidos en el reglamento estudiantil. <br />3.7.1.5. Distribución del Plan de Estudios<br />El plan de estudios en el programa esta distribuido de la siguiente manera:<br />Componentes de Modulo Porcentaje (%)Fundamentación Básica411.428Fundamentación Tecnológica2468.56Comunicación411.428Formación Humanística38.57Total Asignaturas100,0<br />Tabla No. 3.6 Distribución Porcentual del Plan de Estudios<br />3.7.2. Núcleo Flexible<br />El Núcleo flexible en el programa esta conformado por asignaturas que el estudiante puede elegir, como son los seminarios que conforman los planes de estudio del Programa. <br />A través de los espacios de formación como los Seminarios, el programa puede ofrecer a los estudiantes el acceso a conocimiento complementario a la formación concebida dentro del plan de estudios.<br />Los seminarios optativos corresponden a temáticas  de libre elección y de cualquier disciplina, buscan principalmente la formación integral del estudiante.<br />Los Seminarios Optativos son ofrecidos por las tres (3) Facultades existentes (Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias Sociales y de la Administración, y Facultad de Arte y Diseño), y los estudiantes tienen la libertad de seleccionar la temática de acuerdo a sus afinidades.  Estos seminarios hacen parte de la formación integral del estudiante y están concebidos como parte del plan de estudios.<br />Flexibilidad Curricular<br />La flexibilidad curricular del programa permite a los estudiantes:<br />Clasificarse en el nivel de inglés apropiado a su conocimiento, e interactuar con estudiantes que comparten su mismo nivel de avance en ésta área.<br />Matricularse en el horario de inglés que más se adapte a sus necesidades (mañana, tarde o noche), donde comparte las clases con estudiantes de todos los programas de la institución.<br />Validar sus conocimientos de inglés, si ya ha recibido formación en ésta área y demuestra que sus conocimientos cumplen los objetivos del programa de ingles.<br />Matricular Componentes de Modulo como Formación Ciudadana y los Seminarios Optativos, en el horario de cualquiera de los otros programas de pregrado de la institución que las ofrecen.<br />Escoger temáticas de su interés personal entre las opciones presentadas en los Seminarios Optativos (que forman parte del plan de estudios del Programa), y matricularlos en cualquier semestre de la carrera.<br />Adicionalmente, la flexibilidad también se refleja en la actualización permanente de los contenidos programáticos, fruto de la retroalimentación con los egresados, estudiantes, docentes y necesidades locales.<br />Los módulos con componente flexible en el programa, son:<br />NIVELMódulos CualquierSemestreSeminario Optativo ISeminario Optativo IIIIInglés IIIIInglés IIIVInglés IIIIFormación Ciudadana<br />Tabla No. 3.7 Componente Flexible<br />4. CRÉDITOS ACADÉMICOS<br />Es importante para la comunidad académica de la  Facultad de Ingeniería determinar las estrategias metodológicas que permitan orientar los contenidos propuestos en el programa y así lograr los ideales de formación, proceso en el cual la modalidad de créditos académicos juega un papel importante al definir  la cantidad y la calidad de las responsabilidades que le corresponden cumplir al  estudiante y que le permitan una mayor participación en propio aprendizaje, por lo que se ha considerado a los componentes de módulo como la mínima unidad   <br />organizativa de los contenidos curriculares y que puede hacer abordado mediante mediante estrategias que van desde la clase magistral(grupal), hasta la tutoría(individual), pasando por el taller de la solución de problemas, el desarrollo de proyectos, el laboratorio, la práctica, el seminario y la mesa redonda. <br />La organización por créditos y la utilización de las estrategias señaladas permitirá valorar el trabajo académico del estudiante, al tiempo que le brinda oportunidades muy flexibles de formación en correspondencia con sus necesidades, expectativas y posibilidades.<br />Con el sistema de créditos es posible que el estudiante pueda tomar los componentes de módulo obligatorios generales para todos los estudiantes de la institución y componentes de módulo obligatorios para los estudiantes del Programa tecnológico en Administración de Redes (con estrategias de talleres) y electivas de profundización en áreas concretas, así como  Componentes de módulo complementarios de carácter general que pueden ser cursados de manera optativa por estudiantes en cualquier Facultad de la Institución.<br />El crédito es una unidad de medida del trabajo académico del estudiante. Permite calcular el número de horas semanales en promedio por período académico dedicado por el estudiante a una actividad académica, lo cual constituye un referente común que facilita hacer equiparables las intensidades de la formación académica entre programas de diferentes instituciones, la transferencia y movilidad estudiantil dentro del sistema de Educación Superior, la homologación de estudios y la convalidación de títulos obtenidos en el exterior, y el ejercicio de las funciones de Inspección y Vigilancia en la verificación del cumplimiento de los estándares mínimos de calidad de los distintos programas académicos, en lo relacionado con la intensidad del trabajo académico de los estudiantes.<br />El decreto 2566 de septiembre de 2003, artículo 18, establece que el tiempo estimado de actividad académica del estudiante se define en función de las competencias académicas que se espera que el programa desarrolle y que se expresa en unidades denominadas créditos académicos y define: “…Un crédito académico equivale a 48 horas de trabajo académico del estudiante, que comprende las horas con acompañamiento directo del docente y demás horas que el estudiante debe emplear en actividades independientes de estudio, prácticas u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje, sin incluir las destinadas a la presentación de pruebas finales de evaluación…”.<br />Teniendo en cuenta estos planteamientos el Consejo Académico del Colegio Mayor del Cauca expide el acuerdo 05 de 2004 que  adopta políticas para la asignación de créditos académicos, que tienen como finalidad facilitar un proceso formativo que cumpla con las exigencias tecnológicas y sociales. Y que permitan:<br />Promover la flexibilidad curricular.<br />Facilitar la movilidad, transferencia y homologación de asignaturas.<br />Complementar la formación del estudiante, con opciones formativas en otras áreas del conocimiento.<br />Facilitar la realización simultánea de programas académicos que se desprendan de la flexibilidad curricular.<br />Adoptar nuevos modelos pedagógicos dentro del aula de clase<br />Facilitar convenios de cooperación internacional con pares de otros países.<br />Racionalizar el trabajo del estudiante en cada periodo académico y a través de su proceso formativo.<br />Los componentes que conforman el plan de estudios del programa interactúan entre sí con el objetivo de proporcionar un proceso de formación integrado tanto en la formación disciplinar como en su interacción con el contexto.<br />En cada uno de los componentes de formación se definen aspectos esenciales de los campos de formación disciplinario o interdisciplinario que fundamentan el Programa y tienen como propósito la organización de los conocimientos del área con fines específicos de formación. <br />La asignación del número de créditos académicos es responsabilidad del programa y se definen teniendo en cuenta la importancia de los  Módulos y sus  componentes,  las competencias generadas y los contenidos de los cursos con base en los cuales se sustenta el plan de estudios.<br />Para la asignación de los créditos académicos a los componentes de formación del Programa, se tiene en cuenta la modalidad (teórica, teórico/práctica o práctica) y las horas de trabajo tanto Presencial (HP) como Independiente (TI).  <br />4.1 Núcleo de Ciencias Básicas<br />Está estructurado de la siguiente forma:<br />Componente de MóduloNivelModalidadHPTITotal HorasCréditosMatemáticas BásicasITeórica4.54.593Cálculo DiferencialIITeórica3362Fundamentos de Electrónica y ElectricidadIITeórica3362Fundamentos Físicos de la Informática ITeórica3362Total Créditos Componente9<br />HP – Horas PresencialesTI – Trabajo Independiente<br />Tabla No. 4.1  Núcleo de Formación Básica<br />4.2 Núcleo de Formación Profesional<br />Está conformado por los componentes de módulo que se indican a continuación:<br />Componente de MóduloNivelModalidadHPTITotal HorasCréditosIntroducción a la Tecnología en RedesITeórica 3362Fundamentos de Hw y Sw.ITeórica3362Lógica DigitalIITeórica3362Fundamentos de ProgramaciónIITeórica-Práctica4.54.593Fundamentos de Comunicaciones y Redes.IITeórica4.54.593InternetworkingIIITeórica-Práctica4.54.593Cableado EstructuradoIIITeórica-Práctica4.54.593Laboratorio de RedesIIIPráctica1231Sistemas OperativosIIITeórica-Práctica3362Arquitectura de ComputadoresIIITeórica3362Programación WebIVTeórica-Práctica4.54.593Arquitectura C/SIVTeórica-Práctica4.54.593Planeación y Diseño de RedesIVTeórica-Práctica4.54.593Redes Inalámbricas IVTeórica4.54.593TelecomunicacionesIVTeórica4.54.593Laboratorio Configuración de Equipos Activos de Red.IVPráctica1231Configuración de Servicios Telemáticos.VTeórica-Práctica4.54.593Seguridad en RedesVTeórica-Práctica4.54.593VozIPVTeórica-Práctica3362Laboratorio de Redes Inalámbricas VPráctica1231Sistemas DistribuidosVTeórica-Práctica3362Gestión de ProyectosVTeórica3362Evaluación de ProyectosVITeórica3362Servicios TelemáticosVITeórica-Práctica4.54.593Electiva de profundización IVITeórica-Práctica3362Electiva de Profundación II.VITeórica-Práctica3362Trabajo de GradoVI6Total Créditos Componente67<br />Tabla No. 4.2  Núcleo de Formación Profesional<br />4.3 Núcleo de Formación Complementaria<br />Este Núcleo de formación está conformado por un componente de Comunicación y un componente de Humanístico y Social. La Comunicación está constituida por:<br />Componente de MóduloNivelModalidadHPTITotal HorasCréditosTécnicas de Comunicación ITeórica 3362Inglés IITeórica3362Inglés IIIITeórica3362Inglés IIIIIITeórica3362Total Créditos Componente8<br />Tabla No. 4.3  Núcleo de Formación Complementaria(Comunicación)<br />En relación con el área Humanística y Social tenemos:<br />Componente de MóduloNivelModalidadHPTITotal HorasCréditosSeminario Proyecto de VidaITeórica 3362Formación CiudadanaITeórica3362EticaVITeórica3362Total Créditos Componente6<br />Tabla No.4.4  Núcleo de Formación Complementaria(Humanística)<br />PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS<br />NIVELASIGNATURACRÉDITOSTOTAL CRÉDITOS / SEMESTREPRIMEROMatemáticas Básicas317Introducción a la Tecnología en Redes2Fundamentos Físicos de la Informática2Fundamentos de Hw y Sw2Técnicas de Comunicación 2Inglés I2Seminario Proyecto de Vida2Formación Ciudadana2SEGUNDOCálculo Diferencial214Fundamentos de Electrónica y Electricidad2Lógica Digital2Fundamentos de Programación3Fundamentos de Comunicaciones  y Redes3Inglés II2TERCEROInternetworking313Cableado Estructurado3Laboratorio de Redes 1Arquitectura de Computadores2Sistemas Operativos2Inglés III2CUARTOProgramación Web316Arquitectura Cliente Servidor3Planeación y Diseño de Redes3Redes Inalámbricas 3Telecomunicaciones3Laboratorio Configuración de Equipos Activos de Red1QUINTOConfiguración de Servicios Telemáticos313Seguridad en Redes3Voz IP2Laboratorio de Redes Inalámbricas1Sistemas Distribuidos2Gestión de proyectos2SEXTOEvaluación de Proyectos217Servicios Telemáticos3Electiva de Profundización I2Electiva de Profundización II2Etica 2Proyecto de grado690<br />Tabla No.4.5  Plan de Estudios en Créditos<br />5. FORMACIÓN INVESTIGATIVA<br />5.1. MARCO LEGAL DE LA INVESTIGACIÓN<br />La Investigación se constituye en actividad esencial en permanente evolución. Es el eje central de los currículos y posibilita la búsqueda permanente de nuevos rumbos para el desarrollo de  la ciencia, la tecnología y la cultura. La comunidad universitaria entiende que su papel es el de un conglomerado social comprometido, a través de la investigación, con la generación de conocimiento, con la formulación de propuestas relevantes y con la creación de soluciones que respondan a las necesidades del medio regional. En contacto con los desarrollos de la ciencia y la tecnología, cuestiona, reflexiona, explora, descubre, propone y proyecta saberes.<br />La investigación y la educación han sido señaladas en la Constitución Política de Colombia a través de los artículos 69 y 70, como responsabilidad del Estado con el fin de fortalecer “la investigación científica en las universidades oficiales y privadas y ofrecerá las condiciones especiales para su desarrollo”, también la de “promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional”. <br />La investigación en la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca es una actividad que conlleva a la construcción de un desarrollo académico que apunta hacia la excelencia, generando un compromiso social, económico y cultural con la región dentro de un esquema ambiental viable.<br />Según la Ley 749 de 2002, las instituciones tecnológicas son instituciones de educación superior que se caracterizan por su vocación e identidad manifiestas en los campos de los conocimientos profesionales de carácter tecnológico, con fundamentación científica e investigativa.<br />Normatividad interna:<br />El Proyecto Educativo Institucional es aprobado por el Consejo Directivo con el Acuerdo N° 022 de Julio de 2003, en el cual se establece un ordenamiento legal para el desarrollo de procesos de investigación. Esta reglamentación se evidencia claramente en  tres políticas académicas, a saber:<br />El Currículo debe ser Pertinente, Integral, Interdisciplinario y Flexible. Esta política considera dentro de las estrategias, el establecimiento de líneas de investigación institucional en relación con las comunidades académicas locales, regionales, nacionales e internacionales.<br />Construir una cultura de investigación. El Colegio Mayor del Cauca, busca involucrar la investigación a los procesos académicos,  de acuerdo a su rol  de institución tecnológica.  <br />Compromiso Institucional con el Desarrollo Regional. El Colegio Mayor del Cauca, como institución de educación superior, se vincula al desarrollo, proponiendo soluciones a la problemática regional. Sobre esta base el Colegio fundamenta las bases para la construcción de un centro de investigación.<br />El Objetivo Estratégico N° 2 del Plan de Desarrollo, señala la necesidad de “Propiciar e incentivar la cultura de la investigación, su divulgación y reconocimiento regional, nacional e internacional”. Las estrategias propuestas para el cumplimiento de este objetivo, propenden por la conformación y el fortalecimiento, de grupos de investigación, identificación de líneas de investigación, propiciar convenios interinstitucionales, buscar la integración con otros grupos de investigación, promover la formación en maestría y doctorado de los docentes y propiciar la publicación y divulgación de los resultados y procesos de investigación.<br />El Acuerdo 005 del 17 de Junio de 2003, adopta los Lineamientos para la Investigación en el Colegio Mayor del Cauca. Este Acuerdo permite ejecutar la Política referente a la “Construcción de una cultura de la investigación”, a partir de la ejecución de objetivos y estrategias que conducen al fortalecimiento de los procesos de investigación, apoyo a la formación de los docentes y gestionar los recursos necesarios para el desarrollo de la investigación. <br />De igual forma se establecen los parámetros generales, para que las Facultades del Colegio Mayor del Cauca, definan sus áreas de investigación y dentro de estas se construyan líneas que enriquecen permanentemente el proceso, y también se define la estructura académico-administrativa, en la cual se fijan los parámetros de responsabilidad.<br />5.2. CULTURA INVESTIGATIVA<br />La investigación en la institución es propósito y objetivo institucional cuando se adopta como política en el Proyecto Educativo Institucional PEI.   El Colegio Mayor del Cauca es una institución de educación superior tecnológica que dirige sus esfuerzos hacia la consolidación de una cultura investigativa que responda a su naturaleza tecnológica, orientándose principalmente hacia procesos de investigación aplicada.<br />Por cultura investigativa se entiende el proceso de indagación continuo que permite el desarrollo de las líneas de investigación por parte de los actores involucrados y reunidos en grupos y semilleros de investigación, que trabajan por problemas del conocimiento específicos y que interactúan por medio de  redes conversacionales vivas.<br />En concordancia con lo anterior, la institución es consciente que no puede haber formación sin investigación, “ni investigación, que valga la pena, sin formación”, por tanto, es necesario trabajar por una integración entre los procesos de investigación y la formación académica. <br />5.3. PENSAMIENTO CRÍTICO Y AUTÓNOMO<br />El pensamiento crítico y autónomo involucra la capacidad de innovar, imaginar, inventar y recrear. Como forma de pensamiento requiere una disciplina rigurosa que moldea la cultura y le enseña a pensar al individuo mediante el uso de cuatro estrategias didácticas:<br />Modelar mediante el ejemplo.<br />Explicar directamente la función o el papel de la correspondiente dimensión.<br />Organizar oportunidades de interacción y reflexión de alumno a alumno y de  docente a alumno.<br />Asegurarse de crear oportunidades de realimentación y auto evaluación.<br />Se aclara que estas cuatro estrategias enseñan a pensar y se pueden emplear en el orden que mejor convenga.<br />La investigación debe complementar las actividades de docencia, por lo tanto, está presente en los procesos de enseñanza-aprendizaje entre estudiantes y docentes, posibilitando un dialogo que debe trascender la exposición oral y convertirse en una herramienta que potencie el enriquecimiento intelectual permitiendo la aprehensión del conocimiento y el desarrollo de un pensamiento crítico y autónomo.<br />El Colegio Mayor del Cauca busca incentivar el pensamiento autónomo y crítico apoyado en los principios de libertad, convivencia e igualdad, cultivando habilidades de razonamiento para la investigación. Las habilidades de razonamiento han sido desarrolladas en el artículo “Formación investigativa vs. Investigación formativa” del profesor Jorge Ossa Londoño.<br />Preparar a los estudiantes para pensar por sí mismos requiere cultivar habilidades de razonamiento que permitan analizar, interpretar, sintetizar y actuar frente a cualquier situación por resolver, tanto en el aula de clase como fuera de esta, logrando así la resolución de problemas que se presentan en el desarrollo laboral del tecnólogo.<br />El Colegio Mayor del Cauca trabaja por la consolidación de la cultura investigativa por medio de la investigación formativa donde se incluyen los semilleros y grupos investigación, integrando redes de conocimiento que trabajan proyectos aplicados al arte, la tecnología, las ciencias sociales y la administración, permeando los currículos académicos con la formación de las habilidades de pensamiento, tales como el análisis, la interpretación, la síntesis y la actuación frente a problemas o necesidades concretas, propendiendo por la generación de un pensamiento crítico y autónomo en la comunidad académica.<br />5.4. ORGANIZACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL COLEGIO MAYOR DEL CAUCA<br />El Colegio Mayor del Cauca ha establecido políticas, objetivos y estrategias para fomentar, apoyar y estimular los procesos de investigación de la comunidad académica contenidos en el Proyecto Educativo Institucional y el Plan de Desarrollo Institucional.<br />La estructura de la actividad investigativa esta reglamentada en el acuerdo 005 de 2002. En los procesos de investigación participan instancias como: Las Facultades, los Consejos de Facultad, el Comité de Investigaciones, la Vicerrectoría Académica y la Rectoría.<br />En el sentido estricto del concepto investigación, las Facultades son las responsables de la asesoría de grupos y semilleros de investigación, así mismo, los docentes se organizan por áreas de conocimiento para definir las líneas y proyectos de investigación. <br />Los Consejos de Facultad establecen las líneas de investigación, valoran los proyectos de investigación y evalúan el progreso y los resultados, asegurando la coherencia con la misión institucional. También tienen a su cargo, supervisar y aprobar el proceso de pasantía y trabajo de grado de los estudiantes.<br />El Comité de Investigaciones está conformado por docentes de las diferentes facultades designados por el decano, oficializa las líneas, grupos, semilleros y proyectos de investigación, presenta las convocatorias de investigación y promueve la difusión de los resultados. <br />Al interior de la institución se han conformado grupos de investigación que comparten preocupaciones disciplinares e interdisciplinares en áreas del conocimiento tales como el arte, la tecnología, las ciencias sociales y la administración. Se promueve también la investigación en el sentido estricto con la presentación de proyectos en convocatorias institucionales, locales y nacionales. <br />A través del acuerdo 004 de 2004 aprobado por el Consejo Académico se abre la primera convocatoria interna para la presentación de proyectos de investigación en la que participan estudiantes, docentes y administrativos.<br />La Vicerrectoría Académica tiene a su cargo la gestión de recursos para el desarrollo de las actividades investigativas, presenta ante el Consejo Académico y Directivo los informes en relación con avances y resultados de proyectos, registra  para efectos de escalafón docente los proyectos de investigación y sus resultados, sus publicaciones y presentaciones en congresos, entre otras funciones.<br />En cuanto a la investigación formativa, la Vicerrectoría junto con las Decanaturas han impulsado la investigación en el aula para fortalecer el quehacer docente, de la misma forma que se han realizado capacitaciones continuas tales como seminarios, talleres y diplomados que tiene como interés central la investigación. <br />La articulación de la investigación y la proyección social se hace efectiva en la medida en que se identifican problemas del entorno para generar propuestas de cambio buscando el mejoramiento de las condiciones de vida, razón por la cual el Colegio Mayor del Cauca genera alternativas de solución a problemas y necesidades empresariales, arquitectónicas y tecnológicas en el contexto regional.<br />5.5. ESTRATEGIAS DE LA CULTURA INVESTIGATIVA<br />El Colegio mayor del Cauca es consciente de la necesidad de trabajar por una cultura investigativa, entendida como el aprendizaje individual de hábitos permanentes con el fin de propiciar un pensamiento crítico, reflexivo y autónomo. Los principales esfuerzos en investigación se orientan hacia la consolidación de una cultura investigativa, que como todo proceso cultural, debe ser compartido por los miembros de la comunidad académica. <br />Las estrategias que permiten desarrollar la cultura investigativa son: La investigación en el aula, los semilleros, grupos, proyectos y líneas de investigación.<br />5.5.1. Investigación en el Aula<br />Se entiende por investigación en el aula el proceso mediante el cual los docentes pueden deliberar sobre su toma de decisiones y mejorar su práctica docente. Su realización requiere una planificación reflexiva de acción y evaluación sobre su práctica, con miras a la innovación o intervención en la misma. En este enfoque se asume la necesidad de  investigar como algo natural en la actividad del docente, lo que reorienta el concepto tradicional de investigación.<br />La investigación en el aula es una estrategia pedagógica que integra las funciones de docencia e investigación a la vez que promueve el pensamiento crítico y autónomo. El Colegio Mayor del Cauca se preocupa por establecer interrelaciones entre investigación y proyección social.  Los proyectos de investigación en el aula son planteados por los docentes interesados en desarrollar estrategias pedagógicas específicas.<br />5.5.2. Los Semilleros de Investigación<br />Los semilleros de investigación nacieron en las universidades colombianas de manera espontánea y no institucional, por acción de docentes y estudiantes preocupados por la formación memorística dominante, un semillero de investigación involucra un trabajo investigativo, comunitario, espontáneo, autónomo e integral, cuya dinámica es adaptable a las condiciones particulares de cada grupo, y tiene como objetivo general la formación integral del estudiante, el aprender a aprender, y el aprender a investigar investigando. <br />Los semilleros de investigación complementan la formación académica permitiendo la construcción de una cultura investigativa. La pregunta, la curiosidad, el entusiasmo y el asombro forman parte del eje que atraviesa los espacios curriculares y la vida cotidiana. Desde esta perspectiva, la formación investigativa se convierte en una estrategia didáctica mayor para la formación del tecnólogo.<br />El tema de la formación investigativa empieza a tener importancia en los procesos de construcción de cultura investigativa. El profesor Ossa lo ha mencionado en sus trabajos y en sus ponencias: Los semilleros de investigación son una propuesta teórica y práctica que incentiva la investigación como un proceso de autoformación en investigación<br />Los Semilleros de Investigación en el Colegio Mayor del Cauca son espacios para la participación activa y comprometida de los estudiantes y egresados, que tienen la finalidad de satisfacer y promover la curiosidad por adquirir nuevos conocimientos. La institución busca que los esfuerzos se enfoquen apropiadamente a nuestro contexto y particularidades, en áreas como el arte, la tecnología, las ciencias sociales y la administración, pero sobretodo a la naturaleza propia de una institución tecnológica.<br />5.5.2.1 Los Semilleros de Investigación en la Facultad de Ingeniería.<br />La preocupación de la facultad por la formación integral y por la importancia de la investigación como pilar de la educación superior, crea la necesidad de buscar metodologías y formas que permitan proyectar una directriz clara en la enseñanza, que se salga de los esquemas rígidos y tradicionales que le permitan apropiarse de su propia realidad, de su entorno,  esquemas que permitan acercar la investigación a los estudiantes, propagarla, difundirla, creando organizaciones mas flexibles, pluralistas y autenticas. <br />Buscar espacios de participación activa del estudiante, necesita plantear la igualdad del compromiso tanto de estudiantes como de docentes, entendiendo que en el proceso del aprendizaje participan dos entes o elementos básicos, y que se necesita replantear la actitud pasiva y dependiente de un estudiante poco interesado en indagar, en preguntar y en buscar respuestas<br />Los semilleros de investigación permiten involucrar al estudiante en un proceso de motivación, de participación y aprendizaje continuo de la práctica de su disciplina, de la asimilación de los procesos investigativos, y de ser participes de su propio aprendizaje, permitirá fomentar el trabajo colectivo e interdisciplinario, potenciar en los estudiantes la capacidad de asombro, de indagación, el estimulo y la formulación de preguntas. <br />El Programa cuenta con los siguientes semilleros de investigación:<br />Semillero de investigación en la plataforma de Desarrollo .NET  - CMC.NET<br />Este semillero se constituyo inicialmente como un grupo de estudio interesado en aprender sobre las tecnologías .NET de Microsoft, su capacitación comenzó con el estudio de Visual Basic, para luego retomar los fundamentos de la programación orientada a objetos, qué es .net y a participar de eventos organizados por otros grupos con ese mismo interés.<br />Misión<br />CMC.NET es un semillero de investigación y estudio de las tecnologías .NET conformado por estudiantes, egresados y docentes del Colegio Mayor del Cauca, que busca impulsar y apoyar el estudio, exploración uso y difusión de nuevas tecnologías de desarrollo de software basadas en herramientas .NET. <br />Visión<br />Posicionarse como uno de los grupos líderes en tecnología .Net de la región, formando en sus integrantes una responsabilidad ética y un sentido de pertinencia a la Institución, Comunidad y a la sociedad, que le permita plantear soluciones eficaces a problemas reales y actuales de su entorno.  Certificarse como desarrolladores en la plataforma de .Net<br />Objetivos<br />Conocer, Explorar la tecnología .Net de manera que contribuya al desarrollo de nuevas competencias, habilidades y aptitudes como desarrolladores de software.<br />Formar una comunidad dentro del Colegio Mayor del Cauca y nuestra Ciudad que se preocupe por la exploración de nuevas herramientas tecnológicas que permitan el desarrollo de nuevos e innovadores proyectos.<br />Desarrollar actividades que permitan a los integrantes de la CMC.Net fortalecer sus conocimientos y habilidades en el uso de las tecnologías .NET.<br />Participar del programa células .net del plan académico de Microsoft – Colombia.<br />Comunicar por medio de charlas y talleres las experiencias y conocimientos adquiridos que permitan evidenciar los beneficios de la tecnología .Net y motivar <br />Certificarse como desarrolladores de software en la plataforma .Net<br />Actividades<br />Las actividades realizadas por la célula hasta el momento son:<br />Autocapacitación en el manejo de la plataforma.<br />Capacitación a los integrantes de la célula en el uso básico de VisualStudio.NET.<br />Convocatorias para nuevos miembros a nivel institucional.<br />Charlas a los estudiantes de primer semestre sobre las actividades de la célula y la plataforma de Desarrollo Microsoft.NET<br />Microsoft Developer Day, Septiembre de 2004.<br />Capacitación en Microsoft.NET (Marzo 2005)<br />Microsoft Developer Day, Septiembre de 2005.<br />Charla a los estudiantes de Desarrollo de Software sobre la plataforma .NET (Octubre 2005).<br />Capacitación en desarrollo de aplicaciones móviles usando la plataforma .net compact framework.  (noviembre 2005)<br />Este semillero está reconocido como Célula Microsoft e inscrita en la Red Nacional del programa académico de Microsoft Colombia [16]<br />Semillero de Investigación en Seguridad Informática(Estigia)<br />Misión<br />El semillero de investigación estigia de la Facultad de Ingeniería del Colegio Mayor del Cauca, tiene como misión el fortalecimiento académico de sus integrantes, propiciando el desarrollo de sus capacidades, con base en una cultura de investigación, autoaprendizaje y trabajo en equipo, busca la participación activa y permanente de sus integrantes con la comunidad Colmayor mediante el desarrollando proyectos que eleven sus conocimientos mediante el descubrimiento y la identificación de sus habilidades en Seguridad Informática<br />Visión<br />El semillero de Investigación en Seguridad Informática de la Facultad de Ingeniería del Colegio Mayor del Cauca será reconocido a nivel nacional como un grupo líder por sus proyectos y sentido investigativo, fomentando para ello las potencialidades investigativas de sus integrantes y respondiendo a necesidades regionales y nacionales.<br />Objetivos<br />Incentivar la participación de estudiantes desde los primeros niveles en el ámbito investigativo.<br />Adquirir destrezas en el manejo de herramientas de Seguridad Informática.<br />Publicar resultados los diferentes trabajos en la página Web del semillero.<br />Establecer y consolidar vínculos permanentes con la industria de software a nivel departamental y nacional.<br />Alcanzar un impacto académico positivo en los integrantes del grupo.<br />Participar en congresos, eventos académicos y revistas en el área.<br />Plan de Desarrollo<br />Exploración conceptual sobre seguridad informática<br />Reconocimiento de los campos de acción sobre seguridad informática<br />Indagación sobre la seguridad informática en Colombia<br />Selección del campo a trabajar por el semillero<br />Identificar las principales vulnerabilidades de una red<br />Formas de protección hacia una red<br />Semillero de Investigación en Aplicaciones  Móviles( ARKANOS)<br />Misión<br />Somos un grupo de investigación comprometidos con los campos académico y social, enfocados en fortalecer nuestros conocimientos y creatividad, basados en los principios de equidad y persistencia, capaces de ser innovadores y competitivos en el sector laboral <br />Visión<br />Nos vemos como un grupo de trabajo comprometidos con la gestión y el mejoramiento de los procesos de interacción académica y practica concernientes a las actividades que muestren el verdadero hacer de las áreas disciplinares que ofrece el colegio mayor del cauca<br />Objetivos<br />Conocer de forma general la infraestructura tecnológica que soporta las aplicaciones de entretenimiento para móviles.<br />Conocer los principales ambientes de desarrollo de aplicaciones de entretenimiento para móviles.<br />Contribuir a la formación de profesionales con capacidad investigativa en el área del entretenimiento y el desarrollo de software.<br />Estrategias <br />El semillero de investigación ARKANOS dedicado al desarrollo de aplicaciones de entretenimiento para dispositivos móviles con el fin de garantizarla ejecución y el cumplimiento de los objetivos planteados y las tareas a desempeñar, realizaran reuniones dirigidas y coordinadas por Julián Narváez y Cristian Delgado, descritas notificadas y con informes<br />detallados de los adelantos realizados de cada una de las tareas y responsabilidades asignadas que generara un acta firmada y aprobada por los integrantes del semillero. Las reuniones están planteadas con el fin de generar espacios de discusión y alternativa para la resolución de dudas y problemas presentados durante el desarrollo de las actividades<br />Proyectos <br />Como proyectos se desarrollo el trabajo de grado denominado,  Análisis, Diseño e Implementación de un Video Juego en 2D (“APOPALIPSIS”), para Dispositivos Móviles.<br />Semillero de Investigación en Software Libre ( POLUX)<br />Misión<br />Somos un grupo de estudiantes del Colegio Mayor del Cauca y de personas entusiastas que buscan explorar, aprender, divulgar y promover el software libre, con el fin de generar y compartir conocimiento por medio de la capacitación, el autoaprendizaje y el desarrollo de proyectos.<br />Visión<br />Posicionarse a nivel regional y nacional como un grupo de estudio del software libre, reconocido por su labor, difusión, desarrollo y colaboración en proyectos basados en software libre propios de la comunidad de usuarios.<br />Objetivos<br />Promover el usos de software libre, en especial GNU/linux por medio de la capacitación en su uso.<br />Estudiar las soluciones informáticas existentes basadas en el software libre.<br />Desarrollar cursos de capacitación en el manejo de herramientas y tecnologías de software libre.<br />Difundir la filosofía del software libre a través de eventos como charlas y seminarios.<br />Fomentar proyectos de desarrollo del software libre en el ambiente universitario, especialmente en el Colegio Mayor del Cauca.<br />Proyectos<br />Software libre, una buena alternativa para la educación<br />SI para Nodo Cauca<br />Sistema para el inventario de elementos del Almacén de Música de la Universidad del Cauca<br />Club de programación<br />Este grupo busca incentivar el gusto y el entusiasmo por la programación; pretende brindar el espacio y la oportunidad para compartir conocimientos acerca de todo los concerniente a programación, principalmente en lenguaje Java y C++.<br />Conformado por estudiantes de Desarrollo de software entusiastas y gomosos de la programación, que se reúnen semanalmente para intercambiar dudas, soluciones y, nuevos problemas, y en torno a esta dinámica de trabajo adquirir y fortalecer habilidades, nuevos conocimientos y destrezas en la programación, la algorítmica y la lógica de programación.<br />5.5.3. Los Grupos de Investigación <br />El grupo de investigación es un conjunto de una o más personas que se reúnen para realizar investigación en una temática dada, formulan uno o varios problemas de su interés, trazan un plan  de largo o mediano plazo para trabajar en él y producen unos resultados de conocimiento sobre el tema en cuestión. En algunos casos las redes virtuales, o las comunicaciones mediadas son usadas.<br />En todo el proceso de cultura investigativa participan estudiantes, profesores y administrativos. Se planea la integración de los egresados y el trabajo en red con otras instituciones, con el propósito de pertenecer a redes comunicaciones vivas, que se caractericen por: la participación, la  autonomía, la espontaneidad, las relaciones entre iguales y la influencia reciproca y mutua.<br />Para la Facultad de Ingeniería se ha definidos los siguientes Grupos:<br />5.5.3.1 Grupo de Investigación I+D<br />El grupo de Investigación y Desarrollo de la facultad de Ingeniería, se caracteriza por presentar una organización que le permite definir su propia identidad la cual se encuentra diferenciada por:<br />MISION<br />Somos una comunidad académica que busca asimilar y adaptar la informática al desarrollo de proyectos con pertinencia académica, tecnológica y social fundamentada en la responsabilidad y el trabajo en equipo.<br />VISION<br />Seremos un grupo de investigación reconocido por el aporte al desarrollo regional en el campo de la tecnología, mediante procesos que contribuyan al mejoramiento de las condiciones del entorno.<br />OBJETIVOS<br />Objetivo General<br />Desarrollar procesos de investigación relacionados con el área de la informática, que permitan apropiar el conocimiento tecnológico con el propósito de crear condiciones que contribuyan al progreso de la región.<br />Objetivos Específicos<br />Aplicar conceptos y tecnologías informáticas para el desarrollo de proyectos, propiciando el acercamiento entre empresa y academia.<br />Facilitar el desarrollo y la adopción de soluciones tecnológicas innovadoras o de nuevas configuraciones de tecnologías existentes, que resuelvan problemas relevantes de la sociedad.<br />Participar activamente en eventos académicos que promuevan la ciencia y la tecnología como pilar para el desarrollo de Popayán, Ciudad del Conocimiento.   <br />5.5.3.1 Grupo de Investigación en Herramientas Virtuales (HEVIR)<br />Teniendo en cuenta que el Internet, constituye uno de los centros de información más grandes al alcance del hombre, por lo que grandes  bibliotecas y centros de investigación se  transforman en grandes archivos digitales a disposición del usuario desde un computador. Esta posibilidad de acceso inmediato a información especializada y actualizada en todas las áreas del conocimiento nos permite plantear una nueva estructura y organización de las instituciones educativas y en particular del Colegio Mayor del Cauca, lo que conllevó al estudio de las ideas y conceptos que en relación con la educación virtual, pueden plantearse en la Institución. Razón por la cual se organizó el grupo de Investigación HEVIR, el cual se caracteriza por presentar una organización que le permite definir una identidad en relación con temas relacionados con la educación virtual. Para ello establece sus lineamientos así:<br />Misión<br />Promover y adaptar en el Colegio Mayor del Cauca el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación que permitan implantar plataformas que incorporen las tendencias tradicionales de aprendizaje con los nuevos paradigmas virtuales.<br />Visión<br />Ofrecer cursos virtuales que beneficien al Colegio Mayor del Cauca y a la comunidad en general.<br />Objetivos<br />A. General<br />Desarrollar un proceso de investigación en el área de aplicación de TIC en la Educación Superior para proponer un modelo que ayude a mejorar la calidad en la prestación del servicio educativo.<br />B. Específicos<br />Conocer la aplicación de las Nuevas Tecnologías a los sistemas de enseñanza presencial y a distancia, estudiará la estructura y el funcionamiento interno de los entornos virtuales de aprendizaje y su adopción en el Colegio Mayor del Cauca.  <br />Hacer un estudio comparativo de algunas plataformas de aprendizaje virtual, que permita adoptar las condiciones tecnológicas y económicas de la institución.<br />Estudiar los conceptos que permiten la elaboración y gestión de un programa formativo que se imparte en la modalidad de enseñanza blended learning.<br />Establecer una metodología de evaluación que determine la plataforma educativa pertinente, para su utilización en la institución.<br />Definir los aspectos de evaluación con su respectiva ponderación para la valoración de las diferentes plataformas educativas.<br />Identificar algunas soluciones que estén acorde a las necesidades de los docentes para disponer de herramientas tecnológicas que permitan la realización de materiales educativos y los lineamientos para integrar la tecnología y la docencia en la institución<br />Trabajos de Grado<br />Desde el grupo Herramientas virtuales de Aprendizaje se han realizado  trabajos de grado, relacionados con criterios para la Adopción e implantación de una plataforma, y la realización de Objetos virtuales de Aprendizaje relacionados con Introducción a las Redes y Gestión de Proyectos.<br />Publicación de Artículos en la Revista  Institucional Almenara<br />En las 6 ediciones de la revista Almenara se han publicado artículos, relacionados con la Educación Virtual, los cuales se enuncian a continuación:<br />Comunicación en los Ambientes  Virtuales de  Aprendizaje(AVA)<br />Competencias del Docente en la Educación Virtual<br />Escenario de la Educación Virtual<br />Tareas del Docente en la Educación Virtual<br />Evaluación en la Educación Virtual<br />Modelo Pedagógico en la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca.<br />5.5.4. Proyectos y  Líneas de Investigación<br />Los proyectos de investigación son unidades básicas de trabajo y por lo tanto coadyudan al desarrollo de las líneas de investigación, en las cuales se incluyen trabajos de grado y pasantías realizados por los estudiantes con tutorías de docentes y especialistas en la materia, al mismo tiempo que se adelantan proyectos de investigación por grupos.<br />Una línea de investigación “identifica un campo especial del conocimiento desde el cual se pueden generar actividades y proyectos, que comprenden ámbitos o saberes específicos en relación con un determinado campo de estudio. Las líneas de investigación permiten la concentración de esfuerzos, recursos humanos y materiales y consolida la capacidad investigativa y académica en un campo.  Las líneas de investigación pueden definirse sobre saberes específicos de la disciplina  y se relacionan con los componentes que constituyen los diferentes planes de estudio generando así sus propias líneas de investigación formativa, incorporada al desarrollo cotidiano del quehacer académico”. <br />Las líneas de investigación asumidas por el Colegio Mayor del Cauca parten de la filosofía institucional. En congruencia con la Misión, las áreas de formación en arte, tecnología, ciencias sociales y de la administración fueron reconocidas como áreas de investigación. Metodológicamente se identificaron cuatro fuentes de información para el planteamiento de las líneas de investigación. Se consideraron las necesidades y problemas del entorno, las fortalezas de los programas académicos, las oportunidades tecnológicas que presenta la región y las preferencias temáticas de los investigadores. <br />“Las líneas de investigación en la educación superior deben tener como propósito articular los programas a contextos reales, deben generar y estimular el pensamiento crítico y analítico de todos los actores que conforman la comunidad académica (docentes, estudiantes y directivos); las líneas permitirán de una u otra forma  generar ciencia, crear estrategias de intervención y soluciones efectivas a las problemáticas que aquejan al país” [15]<br />A nivel institucional, se han planteado la línea de investigación en desarrollo sostenible. Sobre esta línea se desarrolló el proyecto” Diagnóstico sobre consumo e incidencia de Sustancias Psicoactivas en las comunidades educativas de la Universidad del Cauca, Colegio Mayor  del Cauca y la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca de la ciudad de Popayán, como fundamento teórico para el diseño de una estrategia integral de prevención articulada a la dinámica cotidiana desde Bienestar Universitario”.<br />Los resultados de este proyecto fueron un documento final y acciones concretas para fortalecer las relaciones humanas por medio de:<br />Talleres de integración: Convivencias con estudiantes, charlas, caminatas ecológicas, fortalecimiento de la emisora “al parque” y creación de mural estudiantil, etc.<br />Talleres con padres de familia.<br />Prevención del consumo de SPA.<br />Proyecto herramientas virtuales de aprendizaje<br />En la facultad de Ingeniería se viene desarrollando el proyecto Herramientas Virtuales de Aprendizaje, del cual se hace a continuación: Una presentación y se presenta el objetivo general, la justificación y los resultados.<br />Presentación:<br />El desarrollo de diferentes escenarios para acceder al conocimiento va desde los métodos presenciales  planteados en la educación tradicional, hasta las formas de interacción definidas para la educación a distancia y los  ambientes de aprendizaje surgidos en el contexto de la educación virtual, en el cual es apremiante la adquisición de competencias básicas para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Todo esto implica una interacción con fuentes de información digital utilizando los recursos computacionales ya sea de escritorio o en la red, lo cual ha convertido a Internet como en un medio de comunicación y de mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.<br />Acceder a un ambiente de aprendizaje virtual implica adquirir habilidades y destrezas para la utilización de las tecnologías de la información en el ámbito laboral y en consecuencia los diferentes actores de la comunidad académica deberán asumir los nuevos retos para plantear otras formas de acceder al conocimiento por parte del docente y una mentalidad abierta por parte del estudiante para utilizar una nueva forma de aprender, la cual se caracteriza por el alto nivel de interactividad que imprimen los ambientes virtuales en el proceso de formación de los estudiantes de hoy.<br />El conocimiento en el escenario virtual, cuenta con las herramientas necesarias para garantizar el proceso activo de comunicación, proporcionando un espacio en el cual el docente se encuentra con el estudiante, mediante foros, correos, chats, calendarios y otros elementos de comunicación que permiten el acercamiento del estudiante y el docente a este nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje, para el cual se requieren unas competencias cognoscitivas, pedagógicas e instrumentales para el docente y de investigación, adaptación al contexto de la tecnología y una actitud que le una buena interacción con el ambiente virtual.<br />Igualmente debemos tener en cuenta que tanto lo virtual como lo presencial tienen sus fortalezas y sus debilidades, por lo que sería importante la utilización combinada de las dos mediante una metodología denominada, Blended Learning que está basada en la combinación de los sistemas enseñanza presencial y a distancia, y la aplicación de las Nuevas Tecnologías. Este modelo formativo se está consolidando gracias a las significativas ventajas que presenta para las comunidades de aprendizaje así como para el sector empresarial que demanda cada vez con más frecuencia este tipo de acciones formativas. <br />Con este marco de referencia la incorporación de esta metodología permitirá la aplicación de las Nuevas Tecnologías a los sistemas de enseñanza presencial y a distancia y estudiará la estructura y el funcionamiento interno de los Entornos Virtuales de Aprendizaje o Plataformas de Teleformación, así como el diseño instructivo y la gestión de acciones formativas con un marcado componente tecnológico. <br />Objetivo General:<br />Desarrollar un proceso de investigación en el área de aplicación de TIC en la Educación Superior para proponer un modelo que ayude a mejorar la calidad en la prestación del servicio educativo.<br />Justificación:<br />El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación abre nuevos caminos para el desarrollo económico y social de los pueblos en el contexto de la globalización. La educación superior en Colombia entra en la dinámica de la internacionalización, lo cual exige un alto compromiso de las instituciones de educación superior que deben asumir compromisos que conlleven al desarrollo científico y tecnológico del país. <br />La apertura económica crea un nuevo escenario para el ofrecimiento del servicio educativo y son muchas las instituciones nacionales e internacionales que han incursionado en el uso de plataformas y herramientas para el desarrollo de la enseñanza virtual a través de Internet la cual surge como evolución de la educación a distancia y crea un nuevo escenario para la formación de las generaciones futuras.<br />La Universidad Virtual y los modelos educativos desescolarizados hacen parte del mundo del conocimiento, insertando de manera dinámica la tecnología en el desarrollo de los procesos educativos, eliminando las barreras del tiempo y del espacio, masificando la utilización de las nuevas tecnológicas en los procesos de aprendizaje.<br />Se debe tener en cuenta que tanto la educación virtual  como la presencial tienen sus fortalezas y sus debilidades, por lo que sería importante la utilización combinada de las dos mediante una metodología denominada, Blended Learning que está basada en la combinación de los sistemas enseñanza presencial y a distancia, y la aplicación de las Nuevas Tecnologías. Este modelo formativo se está consolidando gracias a las significativas ventajas que presenta para las comunidades de aprendizaje así como para el sector empresarial que demanda cada vez con más frecuencia este tipo de acciones formativas. <br />Plantear un modelo sustentado en el Blended-Learnig implica proponer nuevos espacios, nuevas alternativas que permitan transformar el paradigma pedagógico y generar competencias para poder participar en ámbitos mas lejanos que el local, para lo cual se requiere desarrollar procesos educativos estructurados que generen alternativas de desarrollo, donde la culturización y formación de docentes y estudiantes conlleven a un proceso de enseñanza-aprendizaje que propicie competencias humanas, comunicativas, ciudadanas, tecnológicas y laborales, facilitando la conformación de redes académicas nacionales e internacionales, ampliación de la cobertura e interacción con las nuevas tendencias tecnológicas, lo cual implica un alto compromiso por parte del estudiante ya que además de manejar conocimientos de tipo tecnológico debe desarrollar habilidades para la lectura y la escritura en ambientes virtuales.<br />Resultados:<br />Con base en lo planteado en el alcance del documento de anteproyecto, se elaboro un documento que contiene lo siguiente:<br />Aspectos relacionados con conceptos básicos de Educación Virtual, la Educación virtual en el contexto mundial, Latinoamericano y Colombiano.<br />Teniendo como referencia las plataformas más empleadas en el desarrollo de la educación virtual en Colombia, se levantará una información documental destacando los aspectos que las hacen más relevantes en el desarrollo del Proceso de enseñanza-aprendizaje.<br />Estudio y propuesta del modelo educativo y pedagógico que se adapte a las características del aprendizaje en ambientes virtuales y que se adapte a este nuevo propósito.<br />Estudio de las plataformas seleccionadas para el aprendizaje en ambientes virtuales y escogencia de la más apropiada a para trabajar en la institución y definición de criterios para su adopción.<br />Instalación, configuración y administración de la plataforma y sus herramientas respectivas, en un servidor  asignado por la  institución, para este propósito.<br />Diseño de Cursos para ser manejados en ambientes virtuales de aprendizaje basado en las herramientas conceptuales correspondientes, Realización de pruebas al sistema y Puesta a punto del sistema en un ambiente de aprendizaje e-Learning.<br />5.5.4.1 Líneas de Investigación En la Facultad <br />Una línea de investigación es una dirección, tendencia u orientación que marca el curso del trabajo científico o artístico de una persona o un grupo de ellas, es un eje temático que va constituyendo una perspectiva de trabajo investigativo, a través del cual se vinculan o se agrupan trabajos, artículos, investigaciones, ponencias y grupos de trabajo.<br />Una línea de investigación hace referencia al planteamiento de un problema investigativo que debe permitir abordar proyectos referentes a las áreas que se determinan en la misión institucional, que sean aceptadas por la comunidad académica, que tengan pertinencia social, busquen el desarrollo académico y fortalezcan el proceso formativo.<br />En la Facultad de Ingeniería, al interior del programa Tecnológico en  Desarrollo de Software se identificaron las líneas de investigación: <br />Ingeniería del Software<br />En la cual se relaciona el estudio de metodologías, métodos, técnicas y herramientas necesarias en el proceso de desarrollo de software así como lo correspondiente a la gestión de proyectos de informáticos.<br />El estudio de nuevas metodologías, herramientas CASE, modelos de procesos de construcción, técnicas y teorías son de vital importancia, la ingeniería del software ha buscado desarrollar un proceso de desarrollo ordenado y eficaz que permita establecer parámetros a seguir, en pro de mejorar los resultados y la calidad de los productos obtenidos.  No puede desconocerse la rapidez con la que surgen y se modifican los lenguajes, herramientas de programación y plataformas de desarrollo, así como las necesidades y exigencias de clientes y usuarios del software, por ello esta línea de investigación también incluye la exploración tecnológica de nuevas herramientas o modificaciones de las ya existentes.<br />El objeto de estudio abarca desde los principios y conceptos fundamentales de programación hasta los procesos de administración y control, incluyendo en general todas las subáreas de la Ingeniería de Software y del desarrollo de software: arquitecturas de software, paradigmas y lenguajes de programación, modelos computacionales, implementación de lenguajes de programación, modelos de ciclo de vida de desarrollo de software, principios de análisis y diseño; y su aplicación en la solución de problemas. Así como también el análisis del estado de arte del desarrollo de software como empresa y como producto.<br />Algunos proyectos de grado desarrollados en el programa enmarcados en esta línea son:<br />Planeación y diseño de un portal de internet para comercio electrónico en la ciudad de Popayán<br />Software multimedial educativo para la enseñanza de la mecánica en la física<br />Desarrollo de un producto software bajo tendencias de marketing enfocado a e-commerce.<br />Utilización de la herramienta visual studio.net para la generación de reportes estadísticos de alto nivel ejecutivo para un sistema de información<br />Sistema de información para el control de presupuesto de la alcaldía del municipio de San Sebastián - Cauca.  SIPRES.<br />\"
Flores del Cauca\"
 producto de exportación<br />Módulo Académico del Sistema de Información del Colegio Mayor del Cauca \"
SIAG\"
<br />Sistema de información del Colegio Mayor del Cauca \"
SIAG\"
 Modulo Administrativo<br />Software para matemática escolar<br />Sistema de supervisión y vigilancia<br />Software multimedial para la comunidad de guambra<br />Software multimedial para la enseñanza del ingles infantil<br />Software educativo escolar para la enseñanza de matemáticas y ciencias naturales<br />Sistema de información para la gestión del inventario de software y de dispositivos hardware de una red de datos<br />Redes de Computadores<br />Reconociendo la relevancia que tienen las tecnologías de la información y de las comunicaciones, así como la correlación entre la informática y las redes de computadores, el planteamiento perseguido en la definición de esta línea de investigación se refiere al estudio de todos los aspectos involucrados en la puesta en funcionamiento de una red de computadores, desde la capa física, relativa a la transmisión de datos, hasta la de aplicación que corresponde al desarrollo de servicios de usuario.<br />El estudio de las redes de computadores, permite que el estudiante aplique y combine los  conocimientos tecnológicos en redes, software, Internet y servicios sobre redes, en el planteamiento de soluciones requeridas por empresas;  el conocimiento de estas tecnologías despiertan en el estudiante la creatividad para proponer nuevas aplicaciones y soluciones software a nuestra región.<br />Algunos proyectos de grado desarrollados en el programa enmarcados en esta línea son:<br />Planeación y diseño de una red de computadores bajo la plataforma Windows NT Server.<br />Sistematización de la red de datos del Colegio Mayor del Cauca.<br />Especificación de un sistema de cableado estructurado para el Colegio Mayor del Cauca.<br />Integración de los sistemas operativos Windows NT. Server 4.0, Unix SCO Open Server y Linux (RedHat 7.0).<br />Redes bajo el sistema operativo Netware de Novell  5.0.<br />Seguridad en redes.<br />Estudio de viabilidad para el montaje de un nodo internet<br />Estudio de viabilidad para la interconexión de las sedes del Colegio Mayor del Cauca<br />Programa Tecnológico en Administración de Redes, adopta las anteriores líneas teniendo en cuenta que la línea de Investigación en Redes abarca el núcleo de formación del programa, desde el cual se pueden crear grupos y semilleros de investigación para trabajar temas relacionados como: Internetworking, Cableado Estructurado, Seguridad, entre otros. <br />En tanto que en relación con la Ingeniería de Software el estudiante puede desarrollar aplicaciones que le permitan por ejemplo ofrecer servicios en su campo de formación. Debe destacar también la interacción del estudiante con los diferentes sistemas operativos de red, los  programas de simulación etc.<br />5.6. MEDIOS Y RECURSOS PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN<br />Dados los recursos con que cuenta la institución, las convocatorias internas  de investigación se apoyan según los parámetros fijados por la coordinación financiera y el área de planeación institucional. Los proyectos son financiados con rubros como:<br /> <br />Materiales y suministros.<br />Compra de equipos.<br />Impresos y publicaciones.<br />Viáticos y gastos de viaje.<br />Capacitación y bienestar social.<br />Con el fin de ampliar los rubros destinados para la investigación, el Colegio Mayor del Cauca gestiona recursos con sectores productivo, cultural, y tecnológico de entidades públicas y privadas, además la investigación no sólo busca ser financiada por la institución sino que se incluye cofinanciaciones en convenios interinstitucionales. <br />Los proyectos de investigación se plantean en relación con las áreas y líneas de investigación propuestas por la institución. Algunos medios para divulgar los resultados de las investigaciones son el periódico de edición bimensual conocido con el nombre “Desde el Camarín“, la agenda semanal denominada “Agenda Colmayor”, un programa informativo con emisión diaria de 10 minutos “Al patio”,  carteleras institucionales donde se exponen datos sobre investigación, docencia y proyección social.<br />La publicación de artículos se han realizado en revistas financiadas por varias instituciones de formación tecnológica como es el caso de las revistas Avances y Desarrollo, Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Educación Tecnológica ACIET y la revista “métodos” de la Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar.  Actualmente se gestionan recursos económicos para la publicación de una revista institucional.<br />La institución también incentiva la participación de estudiante y docentes en encuentros y muestras de investigación, ponencias en congresos regionales y nacionales;   Otro aporte al desarrollo de la investigación, es el reconocimiento de los grupos de estudio y semilleros de investigación. Son pocos los programas académicos que no han estructurado un semillero y en el corto plazo se planea integrar la red institucional de semilleros de investigación y participar activamente del nodo Cauca. Para tales efectos, la institución busca participar activamente en los encuentros locales, regionales y nacionales de semilleros con ponencias, pósters y la oferta de minicursos.<br />La institución fortalece la cultura investigativa con la capacitación de sus docentes en programas de especialización, maestría, cursos, conferencias y seminarios ya sean disciplinarios, o en temáticas relacionadas con la pedagogía y la investigación.<br />5.7. FORMACIÓN INVESTIGATIVA <br />El Programa en Tecnológico en Administración de Redes se desarrolla un proceso de formación que permite a los estudiantes y docentes  la búsqueda conocimiento y de soluciones a problemas del entorno, a través de las siguientes estrategias:<br />El plan de estudios cuenta con asignaturas que fomentan el trabajo de los estudiantes en proyectos, donde se hace necesaria la profundización de los temas vistos y el estudio de temas complementarios.  Esta investigación aplicada se realiza a través de trabajos de clase durante todo el semestre.<br />Para obtener el título de Tecnólogo en Administración de Redes , el estudiante debe presentar un proyecto de grado en el cual necesariamente realiza un trabajo de investigación, aplicando los conocimientos adquiridos en la carrera.  <br />La creación de Semilleros de investigación, abren un espacio donde el estudiante puede participar libremente trabajando en el área de conocimiento de su interés.  Cabe resaltar que los semilleros de investigación son espacios académicos en los cuales se fomenta el autoaprendizaje y la investigación formativa.<br />La creación de Grupos de investigación en el programa que permiten la consolidación del quehacer investigativo y fortalecen su desarrollo académico y pertenencia regional. <br />  6. PROYECCIÓN SOCIAL<br />6.1. REFERENTE CONCEPTUAL<br />En gran medida el encargo social de la universidad se expresa en el alcance de su interrelación con la sociedad. En este empeño la extensión universitaria juega un papel principal, pues garantiza el más amplio y dinámico vínculo social, lo que propicia la identificación, la comunicación y la actividad conjunta de la universidad y la sociedad, y estrecha la imprescindible unidad de este par dialéctico.<br /> <br />La universidad en el mundo occidental, desde sus orígenes y por casi ocho siglos, permaneció  cerrada y aislada de la sociedad, y no fue hasta el siglo pasado que comenzaron a realizar actividades de extensión, como consecuencia de un proceso histórico orientado a lograr la apertura y democratización de  la universidad y la materialización de su proyección social; condicionada por las exigencias del desarrollo económico y social de la época. Este proceso comenzó primero en Inglaterra y después se generalizó rápidamente a Europa y los Estados Unidos<br /> <br />En América Latina se habló por vez primera de “extensión universitaria”, como función social inherente e inseparable de la universidad, en  la Reforma de Córdoba, Argentina (1918), en respuesta a la crisis  motivada por la confrontación entre una sociedad que se movía hacia el cambio y una universidad que se aferraba a sus esquemas obsoletos.<br /> <br />El manifiesto de Córdoba entre sus demandas exigía: \"
Extensión universitaria, fortalecimiento de la función social de la universidad,  proyección al pueblo de la cultura universitaria y preocupación por los problemas nacionales\"
; poniendo fin a la política de aislamiento de la universidad respecto al resto de la sociedad. Este movimiento propició el desarrollo cultural interno de las universidades y el acercamiento de la intelectualidad de avanzada y los estudiantes  a los sectores obrero, campesino, y al resto de la sociedad. <br />Asimismo se le reconoció a la extensión un enfoque más abarcador en la función social de la universidad.  La extensión universitaria se integraría a la universidad para formar parte de ella.<br />Es así como desde 1918  la universidad latinoamericana entra en una nueva fase, basada en la emergencia de la clase media, que empezó a tener acceso a la universidad.  Bajo esta nueva concepción, la universidad se vincula más estrechamente con la sociedad y sus problemas, incorporando la extensión  entre las tareas que debe adelantar, respondiendo así a una mayor apertura, dando inicio a la vinculación de la universidad al pueblo.<br />Desde ese entonces, la universidad latinoamericana tienen una función social: poner el saber universitario al servicio de la sociedad y de hacer de sus problemas tema fundamental de sus preocupaciones.<br />La Unión de las Universidades de América Latina convocó, en 1957, la primera Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión Cultural; estableciendo que “la extensión universitaria debe proponerse, como un fin básico, el estimular el desarrollo social, elevar el nivel espiritual, intelectual y técnico de la nación, proponiendo, imparcial y objetivamente ante la opinión pública, las soluciones fundamentales  a los problemas de interés general. Así entendida, la extensión universitaria tiene por misión proyectar, en la forma  más amplia posible y en todas la esferas del país, los conocimientos, estudios e investigaciones, para permitir a todos participar en la cultura universitaria, contribuir al desarrollo social y a la elevación del nivel espiritual, moral, intelectual y técnico del pueblo”.<br />A partir de los años 80, influenciados por los conocidos análisis del profesor brasilero Paulo Freire sobre los procesos educativos, se inicia la reflexión de la acción social de la universidad como extensión universitaria. <br />De otro lado, en cuanto a políticas estatales sobre extensión universitaria en Colombia, el Viceministro de Educación, Dr. Javier Botero Álvarez, en el IV Encuentro Nacional de Extensión Universitaria, realizado en Medellín en Agosto de 2004, expuso lo siguiente:<br />La Extensión es uno de los tres ejes funcionales de la Universidad y puede ser entendida como proceso o como conjunto de actividades.<br />La Ley 30 de 1992  de Educación Superior, en su articulo 120 expresa: “La extensión comprende los programa de educación permanente, cursos, seminarios y demás programas destinados a la difusión de los conocimientos, al intercambio d experiencias, así como las actividades de servicio tendientes a procurar el bienestar general de la comunidad y la satisfacción de las necesidades de la sociedad”.<br />6.2 CULTURA INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL<br />La política de desarrollo institucional que el Colegio Mayor del Cauca ha adoptado, se fundamenta en el cumplimiento práctico de los principios, enmarcados en la Misión y Visión apoyada en el fortalecimiento de valores como: trabajo en equipo, equidad, servicio, transparencia, lealtad y compromiso, que se constituyen en la razón de ser de la institución; así como procedimientos y conductas que han servido como soporte a estos principios y apoyan la actividad institucional que permita articular: Docencia, Investigación y Proyección Social.<br />Como se plantea en el PEI, el desarrollo de la política institucional facilita mejorar, fortalecer, planificar y controlar dos áreas vitales: la académica como razón de ser y la administrativa como apoyo, ya que éste debe propender por el fortalecimiento del hombre y su cultura, materializando los ideales de la comunidad educativa, encargada de asumir el reto de formar y educar ciudadanos con compromiso social.<br />El Colegio Mayor del Cauca asume el reto de proyectarse a una sociedad cambiante como lo es la colombiana, agobiada por múltiples condicionantes, donde los procesos humanos cobran sentido y se transforman para incorporarse en las dinámicas sociales, es por ello que se propician variados espacios para la proyección social enmarcados dentro de los saberes y actividades que cada facultad desempeña.<br />Para la realización de esta Proyección Social se tienen en cuenta las políticas establecidas para ello y cada facultad propone proyectos a desarrollar en un determinado tiempo, donde se aplican conocimientos tecnológicos, culturales, artísticos y humanísticos al servicio de la comunidad con plena conciencia de su función social, estos son <br />coordinados por una persona responsable de proyección social. Además se proponen proyectos institucionales que ratifican el sentido social e histórico del Colegio Mayor del Cauca.<br />Los proyectos son el producto de un proceso de interacción y comunicación entre la Institución y la sociedad, mediante este proceso, el entorno social y la Institución se retroalimentan. La academia, por una parte, enaltece su misión al transmitir conocimientos y promover el desarrollo humano, mientras que la comunidad por otra, busca encontrar respuestas a sus expectativas.<br />La Proyección Social permite cumplir la labor misional y contribuir al proceso de cambio de la región, es un compromiso social inherente a la realización de la misión de educar, y se logra mediante el cumplimiento de sus funciones sustantivas de docencia, investigación y proyección social, en las que debe estudiar y analizar la realidad del entorno para sensibilizar a la comunidad académica.<br />6.2.1 RELACIONES ENTRE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL<br />El servicio comunitario basado en la generación de propuestas de solución a problemas, está definitivamente vinculado a la construcción de conocimiento teórico en una interacción permanente propiciada por la investigación, y enmarcada en el quehacer social del profesional.<br />De esta manera, el Colegio Mayor del Cauca destaca tres ejes fundamentales en el proceso de formación tal como está escrito en el P.E.I, la cual se fundamenta en:<br />Investigación<br />Academia.<br />Proyección Social<br />En dicho proceso, la interrelación de estos tres componentes o funciones de la educación superior ha de fomentar el surgimiento de nuevas corrientes vivenciales de pensamiento crítico, creativo y emprendedor.<br />6.3. ALCANCE DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA<br />Es un proceso de comunicación entre la Universidad y la sociedad, basado en el conocimiento científico, tecnológico, cultural, artístico y humanístico, acumulados por la institución y en su capacidad de formación educativa, con plena conciencia de su función social.<br />La Extensión Universitaria se enmarca dentro de la política de Revolución Educativa a través de la Educación Permanente, la Difusión de conocimientos y el Servicio a la Comunidad.<br />Acorde y sensible a estos planteamientos, el Colegio Mayor del Cauca, en su visión expresa la búsqueda de la pertinencia social de sus programas pilar fundamental del quehacer universitario.  Por ello, la Proyección Social la identifica como una institución comprometida con la comunidad, brindando soluciones  a las necesidades de los sectores sociales, empresariales y tecnológicos a nivel regional.<br />El Colegio Mayor del Cauca contempla la Proyección Social así:<br />Políticas<br />Mantener el compromiso institucional con el desarrollo regional.<br />Incentivar la formación y la investigación para la comunidad.<br />Estrategias<br /> <br />Elaborar programas que incentiven a la comunidad académica en la promoción y participación de programas de proyección social.<br />Promover el sentido de pertenencia en la comunidad para la búsqueda del desarrollo regional.<br />Programas:<br />Formación y uso de tecnologías de la información y la comunicación.<br />Formación comunitaria en artes.<br />Formación de una cultura empresarial con sentido social.<br />Siendo el Colegio Mayor del Cauca formador del talento humano y generador de conocimientos y valores brinda adicionalmente oportunidades de educación no formal  a través de actividades o programas que le permiten articularse con su entorno.<br />La Proyección del Colegio Mayor  a la comunidad en general se lleva a través de los programas de Extensión, la cual,  junto  con la Docencia y la Investigación, es parte integral de su función social.  <br />Así mismo, la Institución consolida su buen nombre en la comunidad, coadyuvando  a los avances tecnológicos, empresariales, sociales y culturales de la región.<br />La Extensión y la Proyección hacia la comunidad se desarrollan mediante programas, proyectos y actividades que se generen por iniciativa de las diferentes Facultades y Estamentos de la Institución, e igualmente por demandas particulares de algún sector de la sociedad.<br />De esta forma las Facultades con sus respectivos proyectos facilitan a sus estudiantes y docentes la reafirmación de sus conocimientos por medio de la práctica empresarial.<br />Mediante esta interacción, Entorno-Colegio Mayor del Cauca, se retroalimentan constantemente en la búsqueda beneficios mutuos.  Por lo cual se tienen en cuenta  programas de Proyección Social.<br />6.3. PROGRAMAS DE PROYECCIÓN SOCIAL<br />Dentro de las acciones a seguir desde el área de Proyección Social, está la atención preferencial a los estamentos sociales menos favorecidos de la ciudad y la región, que requieran de la presencia activa del Colegio Mayor del Cauca como orientador en capacitaciones, asesorías y actividades, que propenda por el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.  Es así como ofrecemos nuestros servicios, de acuerdo a nuestras competencias, a los sectores educativos y productivos, e igualmente, atendemos las demandas que nos haga la comunidad en general.<br />6.3.1. Programa Formación y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación<br />Proyecto Cursos de Informática a la Comunidad en General<br />Dentro del Programa de cursos de Informática, hasta el momento se han ofrecido las siguientes capacitaciones por los docentes de la Facultad de Ingeniería, contando igualmente con la monitoría de estudiantes de la misma Facultad.<br />Actividades:<br />Curso de Sistemas Básico: Se orientó el curso a 33 estudiantes del Colegio Rafael Pombo, en 30 horas,  entre el 28 de marzo y el 21 de noviembre de 2003.<br />Curso de Sistemas: Se orientó el curso a 12 docentes de las Instituciones Educativas Santa Luisa, Manuela Beltrán, Jorge Eliécer Gaitán, José Antonio Galán, Siloé, Francisco Antonio de Ulloa y los Sauces, el cual tuvo una intensidad de 32 horas y  se llevó a cabo entre el 20 de febrero y el 25 de junio de 2004.<br />Curso de Excel Avanzado: 18 estudiantes del Colegio Cristo Rey recibió el curso con una duración de 16 horas y se llevó a cabo entre el 26 de marzo y 21 de mayo de 2004.<br />Curso de Informática Básica: Se dictó el curso a 20 niños de las Instituciones Educativas Santa Luisa, Manuela Beltrán, Jorge Eliécer Gaitán, José Antonio Galán, Siloé, Francisco Antonio de Ulloa y los Sauces con una duración de 24 horas. Se realizó entre el 27 de agosto y el 19 de noviembre de 2004.<br />Curso de Access e Internet: Se capacitaron a 18 estudiantes del Colegio Cristo Rey y  dos administrativos en, con una duración de 10 horas.  Realizado entre el 26 de noviembre  y el 17 de diciembre de 2004.<br />Curso de Informática Básica: Se dictó el curso a 20 niños de la Instituciones Educativas Santa Luisa, Manuela Beltrán, Jorge Eliécer Gaitán, José Antonio Galán, Siloé, Francisco Antonio de Ulloa y los Sauces, con una duración de 30 horas. Se realizó entre el 25 de febrero y el 10 de junio de 2005.<br />Curso de Excel Avanzado: Entre el 11 de Marzo y el 6 de Mayo de 2005 se llevó a cabo una capacitación en a 20 estudiantes del Colegio Cristo Rey, con una intensidad de 20 horas.<br />Curso de Informática Básica: Se orienta en el segundo semestre de 2005 una capacitación 30 horas en Informática a 60 niños de las Instituciones Educativas Santa Luisa, Manuela Beltrán, Jorge Eliécer Gaitán, José Antonio Galán, Siloé, Francisco Antonio de Ulloa y los Sauces.<br />6.3.2. Programa Formación Comunitaria en Artes<br />Actividades<br />Taller Elaboración de Cerámicas: La Facultad de Arte y Diseño orientó un taller de elaboración de de cerámicas a 15 alfareros de la Corporación para el Desarrollo de Tunía, con una intensidad de 20 horas, entre el 15 y el 19 de diciembre de 2003.<br />Taller Decorado Y Esmaltado: La Facultad de Arte y Diseño orientó un taller de elaboración de de cerámicas a 15 alfareros de la Corporación para el Desarrollo de Tunía, con una intensidad de 18 horas, entre el 19 y el 23 de Enero de 2004.<br />Ciclo Capacitaciones Diseño Artesanal: La Facultad  de Arte y Diseño conjuntamente con la Cámara de Comercio del Cauca, mediante un convenio de apoyo, diseñó un plan de capacitaciones en el área empresarial y de diseño dirigida a los artesanos de la región.<br />6.3.3. Programa Formación de una Cultura Empresarial con Sentido Social<br />Pasantías y Trabajos de Grado: <br />Igualmente, el Colegio Mayor del Cauca, se proyecta a los sectores productivos de la ciudad y la región a través de las pasantías y trabajos de grado que realizan los estudiantes de último semestre de las diferentes facultades, a  fin de responder a  necesidades organizacionales en las áreas de servicios, salud, financiera, turística, entre otros. <br />Objetivo General:<br />Contribuir a la formación del estudiante en la cual integra y aplica los conocimientos teóricos aprendidos en contextos específicos de su profesión.<br />Objetivos Específicos<br />Coadyuvar  a solucionar problemas a las empresas, relacionadas con el campo de formación de los estudiantes.<br />Incentivar la reflexión en torno a la relación teórico-práctica.<br />Socializar los problemas que afrontan las organizaciones y sus soluciones.<br />Ofrecer al estudiante una práctica empresarial que le permita constatar en los campos de la Administración, Mercadeo, Finanzas y Talento Humano la teoría con la práctica.<br />6.3.4. Otras Actividades Institucionales<br />6.3.4.1 Taller en  Manejo y Organización de Bibliotecas Escolares<br />La Bibliotecóloga de la Institución Fanny Teresa Martínez, se desplaza a los diferentes municipios del Departamento y fuera de él, con el fin de orientar talleres en Manejo y Organización de Bibliotecas Escolares a los bibliotecólogos, docentes y estudiantes de los grados 10 y 11 de los colegios de estos municipios.  Esto con el fin de coadyuvar al mejoramiento continuo de la educación en Colombia.  Los talleres se han llevado a cabo en los siguientes municipios:<br />Elvira (Valle). Fueron capacitadas 25 personas entre estudiantes y docentes  con una duración de 20 horas los días 25 y 26 de mayo de 2001.<br />Inzá: Se orientó el taller a 23 personas del colegio con una intensidad de 20 horas los días 6, 7 y 8 de septiembre de 2001 <br />Bolívar: 30 personas del colegio recibieron la capacitación con 20 horas de intensidad horaria  los días 17,18 y 19 de mayo de 2001.<br />Timbío: Los días 23, 24 y 25 de agosto de 2001, se orientó la capacitación a 25 personas con una intensidad de 20 horas.<br />Florencia: Se orientó el taller a 10 personas del colegio Municipal de Florencia, durante los días 2, 3 y 4 de mayo de 2002, con una intensidad de 20 horas. <br />Santander de Quilichao: Los días 29, 30 y 31 de agosto de 2002 se dictó el taller a 15 personas del Colegio de Bachillerato de Santander de Quilichao.<br />Popayán: Del 25 de Octubre al 16 de Noviembre de 2002 se dictó el taller a 42 bibliotecarios de diferentes colegios de Popayán.<br />Almaguer: Durante los días 22, 23 y 24 de noviembre de 2003 se orientó el taller a 52 personas de Almaguer, con 20 horas de intensidad. <br />Instituciones educativas adscritas al Colegio Francisco Antonio de Ulloa: Santa Luisa, Manuela Beltrán, Jorge Eliécer Gaitán, José Antonio Galán, Siloé, Los Sauces y Francisco Antonio de Ulloa. Los días 11 y 18 de marzo de 2004 se dictó el taller a 16 personas con una intensidad de 16 horas.<br />Timbío: Durante 20 horas, los días 29 y 30 de abril de 2004 se orientó el taller a 15 personas en la casa de la cultura de Timbío.<br />Santa Rosa: El día 30 de agosto de 2004 se prestó asesoría para el proyecto de Biblioteca Escolar a 8 docentes de la escuela Guillermo Valencia, con una intensidad de 4 horas. <br />Colegio San Francisco de Asís: Durante los días 29 y 30 de abril de 2005 se dictó el taller a 19 personas del colegio, con 12 horas de intensidad.<br />Campaña Dona Un Libro: Con la participación de la comunidad académica del Colegio Mayor del Cauca se logró hacer una donación de  textos y útiles escolares a 85 niños de la escuela rural de Siloé. La actividad se realizó el 27 de Abril  de 2004.<br />Donación de Bienes Muebles a la Institución Educativa Rafael Pombo: El Colegio Mayor del Cauca donó al Colegio Rafael Pombo los siguientes elementos: 32 sillas,  2 escritorios, 4 máquinas de escribir, 2 tableros para enseñanza, y  82 libros de biblioteca. La actividad se llevó a cabo el día 10 de Abril de 2003<br />Bolsa de Empleo: Semestralmente, la Institución, a través de la oficina de empleo del SENA Regional Cauca, ofrece a estudiantes de último semestre de las tres Facultades orientación sobre la consecución de empleo y la forma de participar activamente <br />6.3.5. Cursos De Extensión – Educación No Formal<br />Curso De Contabilidad Sistematizada: El objetivo de este curso es el de elevar  el nivel académico  e incentivar el interés por la contabilidad.<br />Curso De Inglés: Este curso de extensión fue creado en el año 1967,  con el ánimo de contribuir  a la formación de una segunda lengua, tan necesaria para el desempeño de labores profesionales.  Está dirigido a adultos y niños.<br />Cerámica: Se inició en el año 1968, con un promedio de 18 estudiantes en cada promoción.  Cada curso dura 6 módulos en torno, molde y modelado.<br />Pintura: Los cursos de pintura se iniciaron en el primer semestre de 2001, con un promedio de  45 estudiantes  por semestre.  Va dirigido a  adultos y niños.<br />Plastilina: Hasta el momento se han ofrecido tres cursos de plastilina los cuales duran un mes cada uno. Se inició en Agosto de 2001.<br />Autocad: El  Autocad se está ofreciendo desde Febrero de 2002, el cual consiste  en  un curso de dibujo de planos asistido por computador, y van dirigidos a Ingenieros,  Arquitectos,  Topógrafos, y nuestros egresados en Delineantes de Arquitectura.<br />6.3.6. Cuadro Resumen de Proyección Social Institucional<br />PROYECTON° DE EVENTOSN° PERSONAS BENEFICIADASNo.  DE HORAS DICTADASProyecto Cursos de Informática8183202Proyecto de Formación Comunitaria en Artes417098Taller en Manejo y Organización de Bibliotecas Escolares11280242<br />Tabla No. 6.1.  Resumen Proyección Social Institucional<br />6.4. CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES<br />El Colegio mayor del Cauca como una manera de  hacerse copartícipe de los desarrollos productivos de la región y promoviendo una actitud de apoyo y cooperación para lograr el reconocimiento que le permita la interacción con el entorno y sus organizaciones tanto académicas como empresariales, ha suscrito convenios con otras instituciones de carácter público y privado, con el fin de contribuir no solo a la formación integral del estudiante, sino también, lograr un intercambio de experiencias que le propicien a éste,  una visión clara y actual de los cambios que se viven dentro de la dimensión regional, nacional e internacional.<br />Entre los principales objetivos base de la institución están:<br />Intercambiar experiencias, inquietudes y propuestas en las mesas de trabajo, en las cuales se participa, y que tienen por finalidad estudiar la problemática Regional y Departamental.<br />Participar en la determinación de objetivos y líneas de acción de los distintos grupos y/o agremiaciones del Cauca.<br />Establecer acciones y proyectos dirigidos a promover la proyección social e investigación de la institución, participando conjuntamente con asociaciones u organizaciones afines.<br />Promover el fortalecimiento y la articulación de lo académico con lo práctico que fomenten el “HACER” del estudiante.<br />Para garantizar a los estudiantes de la Facultad su buen desarrollo académico y la realización de las pasantías y prácticas empresariales se han realizado los siguientes convenios:<br />ENTIDADTIPO DE CONVENIOOBJETOSENAConvenio marco de cooperación técnica celebrado entre la asociación colombiana de instituciones de educación tecnológica ACIET y  el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.Certificado de Compromiso de Instituciones de Educación Superior con el Fondo Emprender y los EmprendedoresFortalecimiento de la educación tecnológica y técnica mediante  estrategias, acciones y recursos SENA y ACIET, para efectos de incrementar la cobertura, calidad y pertinencia de la formación profesional y/o de la formación para el trabajo.Generar cultura de emprendimiento para contribuir con el crecimiento y el fortalecimiento del tejido empresarial, la innovación, el desarrollo tecnológico y la competitividad nacional incidiendo en la sostenibilidad y en la creación del trabajoICETEXConvenio marco de cooperación interinstitucional No. 03 suscrito entre el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior Mariano Ospina Pérez. ICETEX y el Colegio Mayor del CaucaAunar esfuerzos para obtener el título de Tecnólogo en Gestión Empresarial, de acuerdo con los estatutos y reglamentos de la institución, desarrollando actividades relacionadas con el perfil de su carrera y presentando un proyecto o producto final de acuerdo con las funciones, servicios y necesidades del ICETEX.COMFACAUCAConvenio celebrado entre la Caja de Compensación Familiar del Cauca “COMFACAUCA” Y EL Colegio Mayor del Cauca para la utilización de las instalaciones deportivas de COMFACAUCA en el centro recreativo – Pisojé y Villa Olímpica.Convenio marco de cooperación interinstitucional de prestación de servicios de extensión y educación no formal entre el Colegio Mayor del Cauca y el Instituto Tecnológico de ComfacaucaPrestación de servicios para la utilización de las instalaciones deportivas del Centro Recreativo y de la Villa Olímpica con el fin de realizar prácticas deportivas.Acuerdo de cooperación académica, para el diseño, organización y ejecución conjunta de cursos de extensión, diplomados, seminarios y talleres enmarcados en el campo de la educación no formal, en aquellas áreas en donde exista convergencia de intereses y sean previamente identificadas y acordadas por sus partesUNIVERSIDAD DEL CAUCAConvenio de cooperación e intercambio institucional entre la Universidad del Cauca y el Colegio Mayor del CaucaAunar esfuerzos para realizar conjuntamente actividades tendientes a la formación profesional, tecnológica, de actualización, asesorías, investigación, de bienestar universitario, desarrollo institucional y de mutua cooperación institucional.<br />Tabla No. 6.2  Convenios Institucionales<br />En este proceso de crecimiento institucional, el Colegio Mayor del Cauca se encuentra en búsqueda de insertarse en los desarrollos productivos de la región,  promoviendo una actitud de apoyo y cooperación para lograr el reconocimiento que le permita la interrelación con el entorno y sus organizaciones tanto académicas como productivas.<br />Bajo éste sentir, el Colegio Mayor del Cauca ha suscrito convenios con otras instituciones de carácter público y privado, para así contribuir no solo a la formación integral del estudiante, sino también, para lograr un intercambio de experiencias que le propiciarán una visión clara y actual de los cambios que se viven dentro de la dimensión regional, nacional e internacional.<br />El Colegio Mayor del Cauca se ha propuesto lograr una serie de objetivos con los convenios que ha suscrito. Entre los principales objetivos están:<br />Intercambiar experiencias, inquietudes y propuestas en las mesas de trabajo, en las cuales se participa, y que tienen por finalidad estudiar la problemática Municipal y Departamental.<br />Participar en la determinación de objetivos y líneas de acción de los distintos grupos y/o agremiaciones del Cauca.<br />Establecer acciones y proyectos dirigidos a promover la proyección social e investigación de la institución, participando conjuntamente con asociaciones u organizaciones afines.<br />Promover el fortalecimiento y la articulación de lo académico con lo práctico que fomenten el “HACER” del estudiante.<br />6.5. PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIDAD DE EMPRENDEDORES DEL COLEGIO MAYOR DEL CAUCA.<br />El proyecto consiste en la creación de La unidad de emprendedores  del Colegio Mayor del Cauca con la participación de todos los estudiantes.<br />Fundamentación:<br />De acuerdo a la diversidad de programas que ofrece el Colegio mayor del Cauca, amerita la creación de la  unidad de emprendedores    que involucra a los estudiantes para que haya una mayor generación en la presentación de proyectos de inversión y así haya participación del Colegio Mayor del Cauca en la vida local con:<br />La presentación a fondo emprender con diversas alternativas de proyectos de inversión de interés Tecnológico para la región.<br />El Desarrollo  potencial creativo y formación integral del joven estudiantado, para tratar de elevar los conocimientos adquiridos a la práctica por medio de proyectos viables.<br />La motivación a los estudiantes para presentar como requisito de grado proyectos de inversión.<br />El Colegio Mayor del Cauca dispone de una excelente infraestructura física, como también una disponibilidad de recursos humanos a nivel de profesorado que dispone de tiempo para  coordinar y asesorar las tareas a seguir.<br />El proyecto pretende una inserción del Colegio Mayor del Cauca dentro de los problemas de índole económico y tecnológico que aquejan a la comunidad, mediante una participación de la misma en las diversas actividades que realice la unidad de emprendedores, para la búsqueda de alternativas de solución a distintas problemáticas que se presentan en la región.<br />Objetivo General: <br />Elevar el nivel académico e incentivar el interés por la creación de empresa del estudiantado de las diversas facultades, mediante la creación de la unidad de emprendedores.<br />Beneficiarios<br />Directos: Estudiantes de las diferentes facultades del Colegio Mayor del Cauca que tengan interés en participar en la presentación de proyectos de inversión.<br />Indirectos: Personas de la comunidad que tengan interés en la asesoría en el campo de los proyectos, como cursos a microempresarios. <br />Proyectos en proceso de asesoramiento<br />Confección y distribución de ropa deportiva en la ciudad de Popayán, Nancy Mejia y Yuli Tatiana Murillo<br />Comercializadora de ropa para personas obesas. Diana carolina Salazar<br />Cultivo de tomate Larga vida mediante sistema de invernadero, Andrea Patricia Hernández.<br />Empresa para asociar agricultores de la vereda las mercedes del Municipio de Popayán para producir y comercializar fríjol como producto alternativo. Nancy Ximena castro.<br />6.6. PROYECCIÓN SOCIAL DESDE EL PROGRAMA<br />El Programa en Tecnológico en Administración de Redes de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, consciente de la importancia que tiene en la formación de los estudiantes el contacto con el entorno social en el cual se encuentran para contribuir en solución de problemas brindando soluciones pertinentes y acorde a las necesidades. Para alcanzar este fin, el programa cuenta con las siguientes estrategias:<br />6.6.1. Interacción Social desde el Programa<br />Asignaturas del Componente de Formación Humanística, desde las cuales analizan el medio social, ético y económico, en el que se desenvuelven, permitiéndoles crear conciencia del tipo de soluciones que deben proponer desde su profesión.<br />Asignaturas del Componente de Formación Tecnológico, en las cuales los estudiantes a través de sus proyectos de clase y trabajos de grado  puedan ofrecer soluciones a problemas de tipo social o tecnológico para contribuir en el mejoramiento de las condiciones del medio.<br />Apoyo a la Proyección Social Institucional<br />Participación de los docentes del programa en las actividades de Proyección Social, los cuales son encargados de la ejecución del Programa de Formación y uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación.<br />Los estudiantes también se han vinculado a esta actividad participando como docentes y personal de apoyo de algunos de los módulos dictados en el Programa de Formación y Uso de las TICs.<br />6.6.2. Generación de Cursos de Extensión<br />En la Facultad de Ingeniería desde el Programa Tecnológico en  Desarrollo de Software se oferta constantemente propuestas de educación continuada como: cursos, seminarios y diplomados, que buscan fortalecer y actualizar los conocimientos de estudiantes, docentes, egresados y comunidad en general.  Algunos de los proyectos realizados son, de los ellos son:<br />NOMBRE DE LA CAPACITACIÓNPOBLACIÓNATENDIDAHORASFECHADiplomado “Producción de Sistemas de Información con Delphi e Interbase con Visión Empresarial”18120Septiembre a Diciembre 2005Curso en Diseño de Paginas Web con Dreamweaver y Fireworks(2 grupos)3016Marzo de 2005Curso .NET1824Mayo 2005Diplomado en Desarrollo de Software Orientado a Objetos con Java18140Septiembre 2004 – Febrero 2005Curso de Mantenimiento de Computadores(3 grupos)2530Octubre a Diciembre de 2003Curso básico de Linux(2 grupos)4530Septiembre a Octubre 2003Introducción al manejo de equipos (Office, Windows)3020II periodo de 2000Curso de mantenimiento de computadores630II periodo de 2002Curso de C1220I periodo de 2001Mantenimiento de Computadores1020I Periodo de 2001Introducción al manejo de equipos (Office, Windows)3020II periodo de 1999<br />Tabla No. 6.3  Cursos de Extensión Facultad de Ingeniería<br />Desde el Programa Tecnología en Administración de Redes se puede ofertar cursos que contribuyen a la formación del talento humano, entre ellos tenemos:<br />Administración de Redes<br />La cual tiene como objetivo brindar capacitaciones que permitan integrar y administrar redes LAN a nivel básico. <br />Redes y Transmisión de Datos<br />Para manejar los criterios básicos de networking que permitan diseñar y configurar redes LAN y WAN, siguiendo los conceptos básicos de enrutamiento.<br />Seguridad en Redes<br />Permite manejar y aplicar los conceptos básicos de seguridad, aplicando los mecanismos de protección que la tecnología.<br />Además de otros relacionados por ejemplo con los sistemas de cableado estructurado, mantenimiento de equipos de computo  domótica, etc.<br /> 6.6.4. Seminarios realizados por la Facultad<br />Dentro del marco de la semana Universitaria se dedica un día a actividades académicas, donde las facultades programan seminarios, talleres u otras actividades con las que se busca resaltar la importancia de la tecnología en el mercado actual así como los últimos avances y nuevas herramientas en diferentes áreas relacionadas con cada uno de <br />los programas.  <br />Algunos de los seminarios realizados por la facultad de Ingeniería son:<br />NOMBRE DEL SEMINARIOFECHAHORASNÚMERO DEPARTICIPANTESSeminario en Seguridad Computacional.Noviembre de 2004490Aplicaciones WebNoviembre de 2003890Desarrollo de Software Orientado a Objetos con UMLNoviembre de 20028120Cableado estructuradoNoviembre de 200110120Sistemas Operativos de Red, Linux y Windows 2000Noviembre de 20008120<br />Tabla No. 6.4   Seminarios realizados por la Facultad<br />Desde el programa Tecnológico en Administración de Redes, se pueden organizar seminarios orientados a la capacitación de estudiantes y de la comunidad en general en áreas como:<br />Administración de Redes<br />Seguridad informática<br />Networking<br />Enrutamiento de información<br />Voz Ip.<br />Servicios Telemáticos<br />6.6.5. Concurso de Juegos<br />La Facultad de Ingeniería, ha organizado el concurso de juegos con el ánimo de brindar un espacio de intercambio y esparcimiento entre los estudiantes del programa, actividades que se han desarrollado hasta el momento para el Programa Tecnológico en Desarrollo de Software, pero que en la medida en que aparezcan nuevos Programas inscritos a la facultad estos participaran en los diferentes eventos lúdicos o culturales organizados por la Facultad. <br />FECHANÚMERO DEPARTICIPANTESNoviembre 12 de 200440Noviembre 13 de 20015Noviembre 13 de 200012<br />Tabla 6.5   Concursos de Juegos<br />6.6.6. Proyectos de Grado<br />A través de los proyectos de grado, los estudiantes proponen soluciones a problemas puntuales y deben cuestionarse cual es el alcance social del proyecto.<br />Algunos proyectos de grado realizados en el Programa en Desarrollo de Software son:<br />Implementación de software multimedia educativo para el municipio de La Sierra - Cauca aplicando la metodología orientada a objetos de Coad/Yourdon<br />Sistema Departamental de Información Cultural del Cauca. SIDIC <br />Análisis, diseño e implementación de un software para el control académico de la escuela rural mixta San Joaquín El Tambo - Cauca<br />Software multimedial educativo para la enseñanza de la mecánica en la física<br />Sistema de información para el control de presupuesto de la alcaldía del municipio de San Sebastián - cauca.  SIPRES.<br />\"
Flores del cauca\"
 producto de exportación<br />Software para matemática escolar<br />Software multimedial para la Comunidad de Guambía<br />Software multimedial para la enseñanza del ingles infantil<br />Software educativo escolar para la enseñanza de matemáticas y ciencias naturales<br />Para el programa Tecnología en Administración de Redes, los trabajos de grados estarán orientados desde áreas como: La administración de las Redes, la Seguridad Informática, los sistemas operativos, el internetworking, los servicios telemáticos entre otros. <br /> <br />Proyección desde el programa de administración de redes<br />Dentro del Programa de Administración de Redes de la Facultad de Ingeniería se puede impartir y desarrollar las siguientes actividades.<br />Curso Básico de Redes de Computadores. <br />Curso de Sistemas Operativos<br />Mantenimiento de Computadores<br />Redes Inalámbricas Wi Fi<br />Seguridad en Redes<br />Control de la domótica por Wi Fi<br />Tecnologias Wi Fi<br />Certificaciones de Cisco<br />Administración de Redes Cisco<br />Cableado estructurado<br />
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1
Borrador1

Más contenido relacionado

DOCX
CRONOLOGÍA DEL INTERNET EN BOLVIA
DOCX
La Universidad Autonoma De Guerrero
PPTX
Las tic TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION
PPTX
Tecnologías de la Información y Comunicaciones en la Educación
PPTX
PPTX
Software educativo
PPT
Tics slideshare
DOCX
La tecnología Educativa
CRONOLOGÍA DEL INTERNET EN BOLVIA
La Universidad Autonoma De Guerrero
Las tic TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION
Tecnologías de la Información y Comunicaciones en la Educación
Software educativo
Tics slideshare
La tecnología Educativa

La actualidad más candente (8)

PPTX
Tecnologías de la información y la comunicación
DOCX
Tema trabajo monograficp
DOC
Introducción a las tics doc
DOC
TRABAJO DE LAS TICS Y NUEVAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION
PPTX
PPTX
Com. electrónico act. 1.1.
DOC
Silabo telematica
DOC
Silabo telematica
Tecnologías de la información y la comunicación
Tema trabajo monograficp
Introducción a las tics doc
TRABAJO DE LAS TICS Y NUEVAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION
Com. electrónico act. 1.1.
Silabo telematica
Silabo telematica
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Voluntariado empresarial estratégico como fábrica de Agentes de Cambio- JAIME...
PDF
Proyecto de ley educacion superior
DOC
El conectivismo documento Word
DOCX
Normas ISO
PDF
Guía lucha contra el ciberacoso
DOCX
Tesisdeadministracin
PDF
Consultoría & Capacitación Empresarial Monroy Asesores
Voluntariado empresarial estratégico como fábrica de Agentes de Cambio- JAIME...
Proyecto de ley educacion superior
El conectivismo documento Word
Normas ISO
Guía lucha contra el ciberacoso
Tesisdeadministracin
Consultoría & Capacitación Empresarial Monroy Asesores
Publicidad

Similar a Borrador1 (20)

PDF
Redes de computadoras
PDF
avatar
PDF
PPTX
Redes de computadores
DOCX
monografia de redes
PDF
DOCX
Redes alambricas
PDF
Internet
PDF
Internet
PDF
Mod1-intro redes
DOCX
Internet y redes
PPTX
Examen 1c giancarlo lugo -redes de computadoras
PPTX
trabajo de investigacion networking
PPTX
trabajo Final de Networking
PPTX
Trabajo de Networking
PPTX
trabajo final de networking
PDF
monografia de redes
PPTX
Presentacion redes
PPTX
Introduccion a las redes de computadores cindy
PPTX
Trabajo de informatica
Redes de computadoras
avatar
Redes de computadores
monografia de redes
Redes alambricas
Internet
Internet
Mod1-intro redes
Internet y redes
Examen 1c giancarlo lugo -redes de computadoras
trabajo de investigacion networking
trabajo Final de Networking
Trabajo de Networking
trabajo final de networking
monografia de redes
Presentacion redes
Introduccion a las redes de computadores cindy
Trabajo de informatica

Borrador1

  • 1. 1. DENOMINACIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA<br />El programa tecnológico de pregrado en Administración de Redes de Computadores fue creado mediante el Acuerdo número xxx del xxx de Diciembre de 2009, expedido por el Consejo Directivo del Colegio Mayor del Cauca.<br />Este programa tiene una duración de 6 semestres, con una totalidad de 90 créditos, desarrolla sus actividades académicas en las instalaciones de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca en la ciudad de Popayán, departamento del Cauca, en jornada diurna, admisión semestral, con una metodología presencial y confiere el título de Tecnólogo en Administración de Redes de Computadores.<br />El programa tendrá una duración de 6 semestres y se dictará en la Ciudad de Popayán y otorgara el titulo de tecnólogo en Administración de Redes de Computadores.<br />2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA<br />La creación del Programa Tecnológico en Administración de Redes nace como una iniciativa de la Facultad de Ingeniería de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca para generar en el suroccidente colombiano una nueva alternativa de formación tecnológica, la cual parte de una interpretación de la necesidad regional y nacional que contribuyan al desarrollo económico y social del país. <br />Partiendo de la importancia de las telecomunicaciones para el país en lo relacionado con la conectividad, el desarrollo de la economía y el auge de las TICs, en el desarrollo de los pueblos, tal como lo expresa el Gobierno Nacional en el documento “Visión Colombia II Centenario: 2019 ” en el cual se señala que “En 2019 el sector de telecomunicaciones debe ser uno de los principales impulsadores del crecimiento económico y del desarrollo social del país y contribuir a una sociedad informada, conectada e integrada al entorno global..”, lo que hace que este programa de formación se caracterice por su dinámica al contribuir a la solución de las necesidades que en este contexto se presenten.<br />2.1. LAS REDES A NIVEL INTERNACIONAL<br />“En 1957 la Unión Soviética lanzó el Sputnik, primer satélite artificial. La respuesta de Estados Unidos fue la creación de la Agencia de Proyectos <br />de Investigación Avanzada (ARPA, Advanced Research Projects Agency, Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada), un organismo dependiente del Ministerio de Defensa, que nació con el objetivo de establecer el liderazgo en el ámbito de ciencia y tecnología aplicado a las fuerzas armadas”.<br />El Departamento de Defensa de Estados Unidos, a través de ARPA, financio proyectos que permitieran la conexión de los equipos de cómputo existentes en ese entonces, que pudieran intercambiar información sin estar conectados físicamente.<br />Por esta razón desde el año 1959 ARPA desarrollo proyectos de investigación, que lo llevaron en el año 1968 a convocar a empresas y universidades para que propusieran sus diseños, con el objetivo de construir la futura red. La primera conexión de equipos se realizo en 1969 y se denomino ARPANET, la cual estaba compuesta por cuatro nodos situados en la UCLA (Universidad de California en los Angeles), SRI (Stanford Research Institute), UCBS (Universidad de California de Santa Bárbara, Los Angeles) y la Universidad de UTA, la primera comunicación entre dos computadores se estableció entre la UCLA y SRI <br />La ARPANET original evolucionó hacia Internet, que se basó en la idea de que habría múltiples redes independientes, de diseño casi arbitrario, empezando por ARPANET como la red pionera de conmutación de paquetes, pero que pronto incluiría redes de paquetes por satélite, redes de paquetes por radio y otros tipos de red, que facilitarían la comunicación, la adquisición de nuevo conocimiento y facilitarían el <br />acceso a nuevos productos y servicios aspectos en los cuales las telecomunicaciones y las redes informáticas han jugado un papel importante.<br />“Por esta razón los programas de pregrado en las disciplinas relacionadas con la computación comenzaron a aparecer en los años 60’s. Originalmente, en Estados Unidos, existían únicamente tres clases de programas: Ciencias de la Computación, Ingeniería Eléctrica y Sistemas de Información”. Sinembargo en el año 2001, un grupo de profesores de la Universidad Complutense de Madrid al referirse a Enseñanza Universitaria de la Informática planteada en CC2001, se <br />compone los siguientes volúmenes: “Informática (Computer Science), Arquitectura de Computadores (Computer Engineering), Ingeniería del Software (Software Ingineering) y Sistemas de Información (Information Systems)”. En el mismo documento resalta la importancia de preparar a los estudiantes para el manejo de tecnologías relacionadas con el Internet y sus aplicaciones, dada la importancia de interactuar en un mundo interconectado por las redes. <br />En el ámbito Internacional existen algunas organizaciones científicas comprometidas con el estudio y desarrollo de las ciencias de la computación. Entre ellas las más importantes son las siguientes:<br />ACM (Association for Computing Machinery) es una organización internacional científica y educativa dedicada al progreso del arte, la ciencia, la ingeniería y las aplicaciones de la tecnología de la información. Desde su fundación en 1947 sirve tanto a los intereses del público como a los profesionales, fomentando el intercambio abierto de información, es considerada como la primera sociedad científica y educativa acerca de la Computación. Publica varias revistas y periódicos científicos; patrocina conferencias y otros eventos relacionados con las ciencias de la computación.<br />IEEE corresponde a las siglas de Institute of Electrical and Electronics Engineers, el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, una asociación técnico-profesional mundial dedicada a la estandarización, entre otras cosas. Es la mayor asociación internacional sin fines de lucro formada por profesionales de las nuevas tecnologías, como ingenieros de telecomunicaciones, ingenieros electrónicos e Ingenieros en informática. Su objetivo es promover la creatividad, el desarrollo y la Integración, compartir y aplicar los avances en las tecnologías de la información, electrónica y ciencias en general para beneficio de la humanidad y de los mismos profesionales<br />AIS (Association for Information Systems – Asociación para los Sistemas de Información). Creada en 1994 con el fin de mantener una organización permanente para académicos y profesionales del campo de Sistemas de Información.<br />ISO(, Organización Internacional de Estándares)<br />Es una agencia internacional para el desarrollo de normalizaciones que abarcan un amplio abanico de materias. Es una organización sin ánimo de lucro, voluntaria, cuyos miembros son las representaciones de las naciones participantes más una serie de organizaciones observadoras sin voto. Su objetivo primordial es promocionar el desarrollo de normalizaciones y de actividades relacionadas para facilitar el intercambio internacional de bienes y servicios, así como desarrollar la cooperación en la esfera intelectual, científica, tecnológica y económica.<br />UIT (Union international of telecomunication-Unión Internacional para las Telecomunicaciones)<br />Actualmente la UIT tiene tres órganos principales, dos de ellos se ocupan sobre todo de la difusión internacional de radio y el otro está fundamentalmente relacionado con sistemas telefónicos y de comunicación de datos. <br />El sector de estandarización UIT para las Telecomunicaciones (UIT-T)es un órgano permanente de la Unión Internacional de Telecomunicaciones(UIT), la cual es una agencia especializada de las Naciones Unidas. Por lo tanto los miembros de la UIT-T son los gobiernos. El objeto de estudio de la UIT-Tes “estudiar y definir las recomendaciones de cuestiones técnicas, tecnológicas, de operación y tarificación para así normalizar las telecomunicaciones a escala mundial”. su objetivo central es la estandarización, tanto como sea necesaria, de técnicas y de modos de operación en telecomunicaciones para llevar a cabo una compatibilidad de extremo a extremo en las conexiones internacionales de telecomunicación.<br />ANSI(American National Standars Institute- Instituto Nacional de Estandarización Americano)<br />ANSI es una organización de industrias y grupos de negocios de Estados Unidos dedicado al desarrollo de estándares de comunicaciones y funcionamiento en general. Define y publica estándares para: Códigos, Alfabetos, Esquemas de señalización y Protocolos de comunicaciones.<br />CCITT(Inglés , Comité Consultivo Internacional de Telegrafía y Telefonía)<br />El Comité Internacional de Telefonía y Telegrafía tiene sede en Ginebra, Suiza. Fue establecido como parte de la Unión Internacional para las Telecomunicaciones, se encarga de estudiar y recomendar el uso de estándares de comunicaciones reconocidos en todo el mundo, publica sus recomendaciones cada cuatro años.<br />EIA(Electronics Industries Association - Asociación de Industrias Electrónicas)<br />La EIA, es una organización fundada en 1924 por fabricantes de equipos y dispositivos electrónicos de Estados Unidos. Desarrolla estándares de la industria para la interfaz entre equipos de procesamiento de datos y comunicaciones, ha publicado muchos estándares asociados con las telecomunicaciones y comunicaciones entre equipos.<br />OMG(Object Management Group – Grupo de Gestión de Objetos)<br />La arquitectura OMG ha sido adoptada por la Fundación de software abierto (OFS), que esta desarrollando entornos de software por cables llamados el entorno de computación distribuida. <br />2.2. LAS REDES INFORMATICAS EN COLOMBIA<br />El gobierno nacional a través de la Agenda de conectividad, “La cual busca acercar a los colombianos en el uso y conocimiento de las nuevas tecnologías de información y comunicaciones en pro de incrementar la productividad y la competitividad de la industria nacional, modernizar las instituciones gubernamentales y socializar el acceso a la información, con el fin de reducir la brecha tecnológica que existe en el país”, plantea el acceso a los servicios de telecomunicaciones a través de las siguientes estrategias:<br />Acceso a la infraestructura: Se busca fortalecer la infraestructura nacional de telecomunicaciones y ofrecer a un menor costo acceso a las tecnologías de la información a la mayoría de los colombianos.<br />Educación y capacitación: Esta estrategia procura ampliar el uso de la información como herramienta educativa, capacitar a los colombianos en su el uso, fomentar el recurso humano especializado en el desarrollo y mantenimiento de tecnologías de la información, y finalmente concientizar a la población sobre la importancia de dichas tecnologías.<br />Empresas en línea: Se pretende que las empresas aumenten su productividad y competitividad a través del uso de la tecnología de información y se impulse la utilización del comercio electrónico en todos los niveles del sector empresarial.<br />Fomento a la industria de Tecnologías de la Información: Se busca establecer el entorno adecuado para su desarrollo tanto nacional como regional.<br />Generación de Contenidos: Encargada de propagar el patrimonio cultural colombiano.<br />Gobierno en línea: Esta última estrategia trata de mejorar el funcionamiento y la eficiencia del Estado para brindar un mejor servicio al ciudadano y alcanzar mayor transparencia en la forma de actuar del Estado, por medio del empleo de las tecnologías de información.<br />Para lograr las metas establecidas en la agenda de conectividad el país ha realizado importantes esfuerzos que permiten el acceso a los diferentes servicios. También es importante destacar el trabajo que están haciendo las universidades para contribuir a la formación de estudiantes en el país en áreas afines a las Telecomunicaciones como es el caso de las redes informaticas. <br />En el aspecto Investigativo además del esfuerzo de las Universidades, se destacan otras organizaciones gubernamentales entre las cuales podemos destacar el Instituto Colombiano de Estudios Técnicos en el Exterior ICETEX, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES y el Instituto Colombiano para le Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología COLCIENCIAS.<br />La enseñanza de las Redes Computacionales en el país ha empezado a jugar un papel importante en la transformación tecnológica del país, en cuyo sentido se destaca el esfuerzo de algunas instituciones de educación superior que están ofreciendo formación de profesionales en esta área del conocimiento, como ejemplos podemos citar:<br />Fundación CIDCA, que ofrece el Programa Tecnología en Redes Computacionales y de Comunicaciones.<br />Universidad Autónoma de Bucaramanga, que ofrece el programa tecnología en Gestión de Sistemas Operativos y Redes. <br />La Corporación Universitaria el Minuto de Dios, ofrece el Programa Tecnológico en Redes y Seguridad Informática a partir del año 2008.<br />La Universidad San Buenaventura, ofrece La Tecnología en Redes y Comunicación de datos, el cual cuenta con registro calificado desde el año 2008.<br />La Universidad de Manizales, ofrece la Especialización Tecnológica en Redes la cual está dirigida a tecnólogos en sistemas, informática, electrónica o profesionales que se desempeñen en un área afín.<br />A pesar de tener una vida corta en nuestro país, las carreras relacionadas con Sistemas, Informática y redes, su rápido desarrollo y la necesidad de estas en el campo empresarial, tecnológico y educativo hacen que cumplan un papel fundamental, por diferentes instituciones de educación superior en el país pueden ofrecer programas de formación a nivel técnico, tecnológico, profesional y de postgrado.<br />Podemos destacar también algunas agremiaciones que reglamentan las profesiones de Ingeniería en Colombia:<br />Consejo Profesional Nacional de Ingeniería - COPNIA, autoridad pública encargada de controlar y vigilar dichas profesiones y sus auxiliares, entre las cuales se encuentran los técnicos y tecnólogos en sistemas o en computación, analistas de sistemas y programadores. <br />Actúa como segunda instancia en los procesos disciplinarios ético profesionales que se adelanten en los consejos seccionales por violaciones al código de ética y al correcto ejercicio de la profesión, de oficio o por quejas instauradas por la ciudadanía.<br />La Asociación Colombiana de Ingenieros ACIEM Reconocida por la Ley 51 de 1986 como Cuerpo Técnico Consultivo del Gobierno Nacional para asuntos relacionados con la Electrónica y las Telecomunicaciones.<br />PANORAMA REGIONAL<br />Nivel Educativo<br />A nivel Regional, el programa Administración de Redes de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, contribuye al desarrollo tecnológico de la región conjuntamente con otras instituciones de Educación Superior que ofrecen Programas de formación en el área a nivel técnico profesional, tecnológico y profesional. Algunos de esos programas son los siguientes:<br />A nivel profesional:<br />La Universidad del Cauca, que ofrece el programa de formación en Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones, desde el cual se ofrecen la especialización en Redes y Servicios, además de la Maestría en Telemática.<br />La Universidad Cooperativa de Colombia, la cual ofrece el programa en Ingeniería de Sistemas con énfasis en Telecomunicaciones.<br />A nivel técnico profesional y Profesional:<br />Sena Regional Cauca, que ofrece capacitaciones en el campo de las redes computacionales, en temáticas como la configuración de dispositivos de encaminamiento, la administración de redes, redes inalámbricas, seguridad en redes etc.<br />Nivel Empresarial<br />Para el impulso de las empresas relacionadas con computación en la región, se ha constituido la Incubadora de Empresas de Software - Parquesoft, entidad sin ánimo de lucro, enfocada en el desarrollo y apoyo a empresas en el sector del software, que busca estimular el espíritu emprendedor e innovador como parte de la cultura Caucana, apoyando la creación y desarrollo de empresas productivas y competitivas sustentadas en su base tecnológica tradicional y/o de nuevas tecnologías que contribuyan al crecimiento socioeconómico de la región.<br />La Corporación Incubadora de Empresas de Software de Popayán – Parquesoft, fue creada en noviembre de 2002 con el apoyo de Instituciones de Educación Superior, Gobierno y Sector Empresarial.<br /> 2.3.3 Nivel Gubernamental<br />A nivel del departamento y de la ciudad existe una gran preocupación por el avance regional sobre el nivel de productividad y competencia en sectores productivos y educativos soportados en la Ciencia y la Tecnología y mas específicamente en las Tecnologías de Información y las comunicaciones, razón por la cual han surgido organizaciones y políticas que buscan aprovechar potencialidades identificadas dentro de <br />la región y conformar alianzas que permitan el desarrollo y crecimiento regional en este aspecto. <br />2.3.3.1 PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO: “ARRIBA EL CAUCA” (2.008-2.011)<br />El plan de desarrollo “Arriba el Cauca” se estructura sobre tres ejes estratégicos: Gobernabilidad, El Crecimiento Económico Sostenible y Desarrollo Social y el Fortalecimiento Administrativo, en este sentido “el actual gobierno departamental es consciente de la necesidad que enmarca el dar continuidad y sostenibilidad a las políticas, planes y programas que desde pasadas administraciones han mostrado su pertinencia y eficacia. Por esta razón, se ha desarrollado un cuidadoso estudio de los lineamientos que en esta materia trazó el anterior Plan de Desarrollo Departamental “POR EL DERECHO A LA DIFERENCIA”. Los ejes estratégico de dicho plan se centraron en: La Gobernabilidad, como una premisa para afianzar el liderazgo del Gobierno Departamental, para reorientar el papel de las instituciones hacia una nueva forma y estilo para construir lo público, la Gestión, que contempló un énfasis en tres temas centrales o variables claves de gestión: Gestión para el desarrollo productivo, Gestión para el desarrollo social y Gestión para el desarrollo ambiental, con un carácter subregional vinculante e incluyente y por último, la Conectividad, como elemento que permitiera detectar las dinámicas que facilitan y mejoran el acceso a bienes y servicios y los intercambios que permiten optimizar el potencial productivo y competitivo de las distintas regiones, así como también, la inserción del Cauca en dinámicas supradepartamentales e internacionales. <br />Además, se contemplaron los siguientes Ejes Transversales: Derechos Humanos, Ciencia y Tecnología, Participación e Interculturalidad”.<br />En lo relacionado con el desarrollo ciencia y tecnología menciona, el Software y tecnologías de información y telecomunicaciones”, en donde la propuesta para establecer un programa de desarrollo tecnológico, basado en apartes del plan nacional de desarrollo establece que:<br />Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) deben ser aprovechadas para impulsar el desarrollo económico, al ser el motor de crecimiento de otros sectores y servir de base para la construcción de la Sociedad de la Información centrada en el ciudadano.<br />Plantea además de que el Cauca requiere mejorar en infraestructura (banda ancha) para la masificación de las TIC, así como en la implementación de procesos de apropiación de dichas tecnologías por parte de ciudadanos, del sector educativo, del sector público, del sector productivo y de la sociedad civil en general, que posibilite la creación de nuevos ambientes de aprendizaje.<br />2.3.3.2 Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología del Cauca –CODECYT <br />El Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología del Cauca -CODECYT-, tiene como misión propiciar el desarrollo científico-tecnológico del Departamento del Cauca mediante el diseño y puesta en <br />marcha de estrategias de planeamiento, coordinación, integración, cooperación y fomento, de conformidad con la Ley 29 de 1990 y en especial el Decreto 585 de 1991.<br /> Entre sus objetivos se encuentran: <br />Incorporar la Ciencia y la Tecnología a diferentes actividades del Departamento, con el objeto de promover un desarrollo armónico en lo económico, social, humano y cultural.<br />Fomentar una cultura científica y tecnológica integral en el Departamento.<br />Consolidar las capacidades tanto humanas como institucionales para el desarrollo de la ciencia y tecnología en el Departamento.<br />Integrar el Departamento al devenir de la Ciencia y la Tecnología a nivel regional, nacional e internacional. <br />2.3.3.3. Agenda Caucana de Ciencia y tecnología CAUCACYT<br />La Agenda Caucana de Ciencia y tecnología CAUCACYT, pretende identificar los ámbitos en los cuales el Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología pueden ser factores determinantes en la construcción de soluciones en la Región. Así como también le da prioridad a los programa y acciones en los cuales los actores regionales tanto del <br />ámbito gubernamental (Gobernación Departamental, Alcaldías Municipales), como en le ámbito académico (Universidades, Instituciones de educación superior, Colegios y Escuelas), como actores sociales (Sector productivo, Organizaciones no gubernamentales y comunidades), se articulen para que conjuntamente se desarrollen actividades que propendan el bienestar de la sociedad en este caso el departamento del Cauca. <br />El Proyecto: Cauca, Región de Conocimiento, esta propuesta surge de la enorme dotación y riqueza de conocimientos de los caucanos: de un lado, esta sociedad rural, pluriétnica y multicultural, su biodiversidad, su organización social sustentada en tradicionales sistemas jurídicos, de salud y educativos; pero ante todo, conocimientos profundos sobre su crítica problemática social. De otro lado, y especialmente en Popayán, una capacidad académica, científica y tecnológica reconocida como una de las mayores de la provincia colombiana, capacidad que cada día se aproxima más a la excelencia operando sobre el gran laboratorio social del territorio caucano. Estos conocimientos y saberes, aunque actualmente dispersos, fragmentados y desconectados, pueden ser la clave para explicar la realidad y ayudar a la construcción del país rural que Colombia requiere.<br />2.3.3.4. Red Cluster Ciudad del Conocimiento<br />La Red, busca crear y fortalecer lazos de trabajo entre las instituciones que trabajan por que la Ciencia, la Tecnología y el Conocimiento aporte significativamente al desarrollo integral de la ciudad de Popayán. La red esta coordinada por el Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca- CREPIC. Esta organización de trabajo esta siendo tejida por actores que representan el gobierno municipal, el sector productivo, la universidad, la investigación, y a las instituciones de apoyo de origen departamental y nacional. Y trabaja articulada con las otras redes de Caucacyt para tejer un gran malla que sustentará el crecimiento.<br /> <br />2.3.3.5. ParqueSoft Popayán<br />ParqueSoft es una organización sin ánimo de lucro, cuyo objetivo principal es el de desarrollar la industria del software en una región como el Cauca y en una ciudad como Popayán. La importancia de una organización como esta, radica fundamentalmente en el efecto sinérgico que genera, es decir, en la unión que se produce cuando varios individuos con distintas ideas empresariales trabajan en la búsqueda de fines comunes, apoyándose mutuamente.<br />Actualmente hay aproximadamente 20 empresas en el parque las que están estrechamente relacionadas. Algunas de las pequeñas compañías que hacen parte de este proyecto, han conseguido avances y reconocimientos a nivel nacional, como es el caso de SITIS Ltda., que fue destacada en el año 2004 por ACOPI como una empresa innovadora, dando muestras del gran talento que existe en la región. <br />2.3.3.6. Parque Informático de Ciencia, Arte y Tecnología Carlos Albán<br />La Fundación Emtel a través de su Parque Informático De Ciencia, Arte y Tecnología “Carlos Albán”, ofrece a toda la comunidad y en especial a las personas que se están iniciando en el campo de la cultura, la ciencia, las artes, los medios informáticos y de comunicación, una herramienta de apoyo a una educación basada en el entretenimiento y soportada con las más avanzadas tecnologías.<br />El Parque Informático de Ciencia, Arte y Tecnología “Carlos Albán”, brinda los espacios adecuados para acercar a sus visitantes al conocimiento mediante métodos educativos entretenidos en amplias aulas iluminadas y soportadas tecnológicamente para brindar los mejores resultados en la comprensión y creación de nuevos conocimientos. <br />DEMANDA DEL PROGRAMA(anexo No.1 )<br />Se analiza el sector empresarial de la ciudad de Popayán en el cual tiene incidencia el programa de Ingeniería Informática y Tecnología en Administración de Redes de Computadores que se plantea crear, sus necesidades en formación y los perfiles laborales que se exigen y que pueden ofrecer al egresado del Colegio Mayor del Cauca.<br />A través del estudio juicioso de la plataforma de base de datos de la Cámara de Comercio del Cauca 2007 se analiza cuantas empresas pertenecen al sector de la pequeña, mediana y gran empresa que en marcarían el mercado objetivo del estudio. Y Con base en ella se averigua:<br />Que actividades se realizan en su Empresa <br />(Desarrollo y/o administración de aplicaciones web, Seguridad informática, Mantenimiento de computadores, Sistemas de cableado estructurado, Configuración, operación y mantenimiento de servicios de red (servidor de correo electrónico, web, proxy, dns, etc), Redes Inalámbricas, Planeación de Recursos Tecnológicos, Configuración de enrutadores, switches y otros)<br />En el área de las redes de datos, cuál es la problemática más apremiante de su empresa en este momento? <br />Planeación, instalación y mantenimiento de redes alámbricas e inalámbricas, Administración de recursos tecnológicos, Configuración, operación y mantenimiento de servicios de red (correo electrónico, servidor web, servidor proxy, dns, etc), Seguridad en la red, Planeación, instalación y mantenimiento de cableado estructurado, falta de personal calificado.<br />Marque con una x las competencias que ud, considera requiere de un egresado de tecnología en redes para su posible contratación<br />Capacidad de comunicar ideas de forma oral y escrita de acuerdo a protocolos socialmente aceptados.<br />Capacidad para asumir con responsabilidad y ética los roles ejercidos al interior de la empresa.<br />Capacidad de participar en actividades, manejar recursos, desarrollar proyectos y trabajar en equipo con el fin de realizar de manera eficiente proyectos informáticos.<br />Plantear soluciones a problemas propios de su entorno a través del conocimiento teórico-práctico.<br />Comprender el funcionamiento de las redes de comunicaciones más utilizadas con el fin de desarrollar aplicaciones tecnológicamente adecuadas.<br />Capacidad para diseñar, instalar y mantener redes de computadores de acuerdo a estándares nacionales o internacionales.<br />Capacidad de administrar los recursos de una red para lograr un máximo aprovechamiento de los mismos<br />Capacidad para administrar una red de datos.<br />Capacidad para comprender y poner en funcionamiento los principales servicios de red (correo electrónico, servidor web, servidor proxy, dns, etc) con el fin de fortalecer el desempeño empresarial<br />Entender el funcionamiento de los sistemas de comunicación de redes de datos con el fin de optimizar las aplicaciones informáticas frente al entorno de funcionamiento<br />Otra <br />Se realizan además dos preguntas adicionales, relacionadas con la contratación de un Profesional en Administración de Redes de Computadores y con los cargos en los que se puede desempeñar.<br />Con base en las cuales se puede concluir la importancia del administrador de redes de computadores en el desarrollo empresarial.<br />2.5 IMPORTANCIA DE LAS TELECOMUNICACIONES EN COLOMBIA<br />El uso de Computadores y otras formas avanzadas de la tecnología de la información están revolucionando la forma en que las personas realizan su trabajo en las empresas, lo que ha producido cambios que afectan nuestra vida y nuestra forma de relacionarnos con el entorno, la cual trae implicaciones importantes a nivel económico, social y político, en el cual han jugado las TICs, que han propiciados cambios importantes gracias a la informática, las telecomunicaciones, las redes informáticas y los medios de transmisión en la educación, en la cultura, en el comercio y los servicios y en la generación de ambientes de teletrabajo.<br />Por esta razón la Asociación Colombiana de Ingenieros ACIEM, plantea que “El sector de las telecomunicaciones en Colombia, como ha sucedido en muchos países del mundo, es un sector que aporta importantes recursos al Producto Interno Bruto (PIB) y que generalmente ha presentado crecimientos superiores al promedio de la economía nacional”, esto nos lleva a considerar la importancia de la infraestructura de las telecomunicaciones en la producción de información y de conocimiento, soportado en las redes, a través de las cuales fluyen comunicaciones de voz, datos y videos como una convergencia de servicios proporcionados por una infraestructura de banda ancha que facilitan el acceso a los usuarios.<br />La convergencia en la prestación del servicio se facilita por medio de:<br />La infraestructura de acceso, conformado por las distintas redes y tecnologías de acceso directo al usuario.<br />La provisión de los servicios y contenidos, los cuales podrían estar conectados a través de una red como el Internet.<br />Una forma de entender la convergencia es pensar en la integración de distintas industrias como son las telecomunicaciones, el entretenimiento, la información y la informática. También se puede entender la convergencia como la tendencia hacía la fusión de voz, vídeo y datos sobre una misma infraestructura.<br />Para acceder a los servicios proporcionados existen diversas tecnologías que permiten proveer gran variedad de servicios de telecomunicaciones, como es la telefonía básica de voz, la móvil, Internet, televisión y transmisión de datos, en virtud de lo cual se genera una alta demanda de ancho de banda que facilite el acceso a Internet proporcionando al usuario un servicio de calidad.<br />Según la comisión reguladora de las Telecomunicaciones, La evolución de la infraestructura de la información en Colombia se ha enfocado en especial hacia la expansión de la infraestructura básica, representada en redes de telefonía local y móvil celular. <br />El país presenta una reducida generación de servicios y contenidos, bajo nivel de comercio electrónico y débil producción de servicios multimedia a través de su infraestructura. Además el acceso a Internet en el país es reducido frente algunos países latinoamericanos como es el caso de Chile, argentina y Brasil.<br />Como un resultado de estas limitantes y para tratar de disminuir la brecha tecnológica, se plantea la Agenda de Conectividad que es el resultado de una política impulsada por el Gobierno Nacional que busca acercar a los colombianos en el uso y conocimiento de las nuevas tecnologías de información y comunicaciones en pro de incrementar la productividad y la competitividad de la industria nacional, modernizar las instituciones gubernamentales y socializar el acceso a la información, que proporcionara oportunidades de desarrollo económico y social a través de un mayor y mejor acceso a la información y que el país evolucione hacia una sociedad basada en la información y el conocimiento.<br />En la ejecución de la política establecieron tres campos de acción dirigidos hacia los siguientes sectores: <br />Comunidad: Fomentar el uso de las Tecnologías de la Información para mejorar la calidad de vida, ofreciendo un acceso equitativo a oportunidades de educación, trabajo, justicia, cultura y recreación, entre otros.<br />Sector Productivo: Fomentar el uso de las Tecnologías de la Información como soporte del crecimiento aumento de la competitividad, acceso a mercados para el sector productivo, y como refuerzo a política de generación de empleo.<br />Estado: Proveer al Estado la Conectividad que facilite la gestión de los organismos gubernamentales y apoye la función de servicio al ciudadano<br />Que para lograr sus objetivos plantea seis estrategias:<br />Acceso a la infraestructura: Se busca fortalecer la infraestructura nacional de telecomunicaciones y ofrecer a un menor costo acceso a las tecnologías de la información.<br />Educación y capacitación: Esta estrategia procura ampliar el uso de la información como herramienta educativa, capacitar a los colombianos en su uso de las TI.<br />Empresas en línea: Se pretende que las empresas aumenten su productividad través del uso de la tecnología de la información.<br />Fomento a la industria de Tecnologías de la Información: Se busca establecer el entorno adecuado para su desarrollo.<br />Generación de Contenidos: Se pretende ayudar a la industria nacional como regional en la divulgación del patrimonio cultural<br />Gobierno en línea: Para mejorar el funcionamiento y la eficiencia del Estado para brindar un mejor servicio al ciudadano. <br />ACIEM considera que en los próximos años las telecomunicaciones, estarán basadas en tecnologías inalámbricas y de banda ancha y plantea que el Estado juega un papel importante para promover y facilitar el acceso de estas tecnologías para facilitar un buen servicio al usuario y ofrecerle un buen portafolio de servicios. <br />El centro de Investigación en Telecomunicaciones(CINTEL), plantea que “El negocio de las telecomunicaciones en Colombia se encuentra replanteando sus estrategias. Es así como los servicios tradicionales parecen estar dando paso a los de valor agregado, por lo que se perciben rápidos crecimientos de los servicios asociados a Internet y a comunicaciones móviles. Desde la óptica de los operadores, la oferta parece empezar a orientarse hacia servicios convergentes en tecnología”, resalta de manera especial los servicios integrados de valor agregado sobre plataformas IP, el consumo de servicios de banda ancha, para lo cual se debe disponer de una infraestructura que contribuya a la prestación de un servicio de calidad al usuario final.<br />2.5. OPORTUNIDADES POTENCIALES DE LAS REDES INFORMATICAS<br />Actualmente las Telecomunicaciones, la informática y las redes constituyen como un factor fundamental para el desarrollo competitivo de un país, al mejoramiento del sistema productivo y de los procesos administrativos y de gestión, en un contexto globalizado, posibilitando la aparición de nuevas empresas cuya base es el conocimiento y la tecnológica en un entorno que a veces supera los limites geográficos de una nación, por lo cual el acceso a las nuevas tecnologías y a los nuevos servicios de información y de comunicación, convierte en una necesidad <br />para contribuir al desarrollo social, requiriendo una sociedad con capacidad para acceder a las nuevas redes informáticas y con la habilidades técnicas y culturales para acceder a la información y convertirla en conocimientos útiles.<br />Desarrollarse competitivamente en este contexto significa:<br />Formación en habilidades necesarias para poder interactuar en la sociedad de la información y utilizar las nuevas tecnologías como herramientas educativas.<br />Sacar ventajas competitivas de la sociedad de la información en el ámbito del trabajo, en aspectos como comercio, los servicios y teletrabajo.<br />Desarrollar las infraestructuras en apoyo a las comunicaciones garantizando un acceso universal, fácil y rápido. <br />Hacer que las gestiones con la administración del Gobierno sean más ágiles, mediante la aplicación de las nuevas tecnologías en los servicios públicos.<br />Con los anteriores planteamientos se observa que las telecomunicaciones, informática, y las redes se han convertido en el principal motor de innovación, mejoramiento y productividad de los diferentes sectores de la economía y contribuyen de manera importante al fomento de la industria del conocimiento, para lo cual se requiere un alto nivel de formación que permita enfrentar los nuevos retos. Razones que hacen que estas disciplinas, se conviertan en herramientas requeridas universalmente, lo que hace que su campo de acción trascienda del contexto regional y del nacional al internacional y cubra cualquier tipo de disciplina o área de trabajo. Condiciones que plantean para el país un nuevo reto en el que los centros de educación superior están comprometidos en la formación del talento humano.<br />Empresas, industrias, instituciones educativas, instituciones gubernamentales y las no gubernamentales, requieren de aplicaciones, productos y servicios telecomunicaciones los que se soportan en infraestructuras de redes con capacidad para dar respuesta a las necesidades especificas de los clientes, sistemas de información que permitan un mejor manejo de la información, aplicaciones Web que les permitan proyectarse mas allá de los limites físicos en cuanto a cobertura. <br />Muchas empresas e instituciones han adicionado a su organigrama o estructura un departamento, área o unidad de sistemas, encargado del asesoramiento tecnológico, entendido como el planteamiento de soluciones a problemas específicos, capacitación de usuarios de sistemas informáticos y evaluación de alternativas tecnológicas, como respuesta al crecimiento de la demanda y uso de productos informáticos soportados en una infraestructura de red corporativa.<br />2.6. FORMACIÓN TECNOLÓGICA<br />La educación tecnológica forma y prepara para el trabajo, lo que significa que busca brindar los conocimientos de procesos productivos que permitan al tecnólogo abordar problemas relacionados con necesidades existentes en empresas e instituciones de su entorno, y pretende despertar la creatividad requerida para el planeamiento y especificación de proyectos.<br />Por educación tecnológica se entiende la formación de la capacidad de investigación y desarrollo tecnológico, y de innovación tecnológica en el área de estudio, se busca que esta educación contribuya de manera eficaz y creativa a la modernización y competitividad del sistema productivo nacional en el contexto de la globalización y la internacionalización de las relaciones económicas. <br />La educación tecnológica debe permitir la creación de nuevas tecnologías, la adaptación y adecuación de tecnologías existentes, lo cual permita aportar soluciones a condiciones, particularidades y necesidades propias y específicas para las que no existen soluciones tecnológicas adecuadas. <br />La educación tecnológica debe estar fundamentada de manera sólida en conocimientos científicos relacionados directamente con el objeto de estudio de la tecnología y articularse en la solución de problemas tecnológicos en sectores de producción de bienes y servicios. <br />La educación tecnológica ofrecerá una formación básica común, que se fundamente y apropie de los conocimientos científicos y la comprensión teórica para la formación de un pensamiento innovador e inteligente, con capacidad de diseñar, construir, ejecutar, controlar, transformar y operar los medios y procesos que han de favorecer la acción del hombre en la solución de problemas que demandan los sectores productivos y de servicios del país. (artículo 3 - Ley 749/02)<br />La formación tecnológica comprende el desarrollo de responsabilidades de concepción, dirección y gestión de conformidad con la especificidad del programa, y conducirá al título de Tecnólogo en el área respectiva<br />2.7. ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DEL PROGRAMA<br />Las características del programa en Administración de Redes ofertado por el Colegio Mayor del Cauca son las siguientes:<br />2.7.1. Formación humanística <br />Proporciona las bases  para el conocimiento humano y el desarrollo de su gestión, razón por la que es importante para la institución ya que permite formar ciudadanos profundamente humanos, respetuosos de los demás, con una gran sensibilidad y un alto nivel de compromiso, que conviertan al tecnólogo en un agente de cambio y progreso para su entorno. <br />2.7.2 Formación Tecnológica <br />La formación del tecnólogo en Administración de redes proporciona:<br />Redes de computadores<br />Actualmente, la información y las redes de comunicación están estrechamente relacionadas, puesto que la interconexión de los diversos <br />dispositivos ofrece un amplio campo de acción para el desarrollo de aplicaciones informáticas. El estudio de las redes de computadores, permite que el estudiante aplique y combine los conocimientos tecnológicos en redes, software, Internet y servicios sobre redes, en el planteamiento de soluciones requeridas por las empresas.<br />Equipos de cómputo y conectividad<br />Proporciona conocimiento necesario para planear, diseñar e instalar sistemas de conexión para  las redes de área local,  como también para realizar procesos de evaluación y de diagnóstico de los problemas de rendimiento o desempeño que se presentan en las redes de computadores, en lo relacionado con componentes hardware e interconexión utilizando herramientas necesarias para proporcionar el correcto funcionamiento de un sistema de comunicaciones.  <br />Administración de redes y comunicaciones de datos<br />La administración y configuración de redes, constituye un importante factor para lograr la optimización y el buen desempeño de los recursos físicos así como también proporciona la disponibilidad de los datos que se procesan a través de las redes de computadores. Proporciona al estudiante los conocimientos para administrar eficientemente sistemas de información, las aplicaciones y las comunicaciones, identificando parámetros para el diseño físico de redes, con base en estándares de telecomunicaciones.<br />Arquitectura de redes y comunicación de datos<br />Proporciona conocimientos relacionados con las diferentes arquitecturas de red que existen y que se pueden utilizar para resolver el problema de los anchos de banda que se presenten en el entorno empresarial, garantizando con ello un correcto intercambio de información. También proporciona los conocimientos que contribuyen a fortalecer procesos relacionados con la instalación y configuración redes de computadores basada en servidores dedicado, creación de grupos de trabajo. <br />Planeación y diseño de redes<br />La planeación y el diseño, constituyen dos elementos importantes en la implementación de las redes permiten obtener calidad en la prestación del servicios, la confiabilidad y la disponibilidad de la información en las empresas. Proporciona elementos para la presentación de proyectos telemáticos, licitaciones,  planear operacional y estratégicamente una red de datos y plantear su diseño tanto a nivel físico como lógico.  <br />Seguridad y gestión de redes<br />Proporciona al estudiante capacidades  para realizar auditoria a los diferentes componentes de la red y sus procesos, para analizar y diagnosticar problemas a nivel de seguridad, administración y control en la red de datos y presentar alternativas de solución para el acceso, configuración de mecanismos de seguridad y herramientas para la gestión de la red.<br />Programación<br />Proporciona al estudiante los conocimientos básicos de programación que le permitan al estudiante relacionarse con conceptos y herramientas de programación, para fortalecer su proceso de formación en la Administración de redes computacionales y que tienen que ver con el uso de programas orientadas a prestar un servicio de comunicaciones con calidad.<br />2.7.3. Desarrollo de Proyectos<br />Desde las diferentes asignaturas <br />Desde el plan de estudios los estudiantes desarrollan proyectos de clase cuya finalidad es llevar a la práctica los conocimientos propios de la asignatura y de asignaturas relacionadas. El estudiante puede aplicar sus conocimientos en dos tipos de proyectos: <br />Académicos. El objetivo principal de estos proyectos es la profundización de temas específicos de una asignatura, contribuyendo a la formación investigativa del estudiante.<br />Sociales. En estos proyectos se busca proponer soluciones a problemáticas que afectan a la comunidad (personas naturales, empresas, negocios o instituciones) desarrollando en el estudiante la sensibilización hacia su entorno y concientizándolo de la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos.<br />Proyectos de Grado<br />Para optar al título de Tecnólogo en Desarrollo de Software el estudiante debe realizar un proyecto de grado, el cual busca aplicar los diferentes conocimientos adquiridos durante todo el programa. Este proyecto puede tener las modalidades de Trabajo de Grado o Pasantía: Acuerdo 001 de 2005 de Consejo de Facultad. (Anexo J)<br />Trabajo de Grado es un estudio en el cual el estudiante aplica y desarrolla las competencias adquiridas durante el proceso de formación. En esta modalidad el estudiante puede explorar y presentar estudios de nuevas tecnologías y metodologías enmarcadas en las líneas de investigación de la Facultad, o la aplicación de conocimientos a problemáticas actuales y particulares de empresas o instituciones, lo que permite al estudiante participar del desarrollo de soluciones dentro de un entorno real.<br />Pasantía, es una práctica en una empresa privada o pública para afianzar los conocimientos teóricos adquiridos durante el proceso de formación. Únicamente se tendrá como pasante al que suscriba contrato de aprendizaje con la empresa en los términos de la ley 789 de 2002 y sus decretos reglamentarios. <br />2.8. COHERENCIA CON LA MISIÓN Y EL PEI<br />La misión define al Colegio Mayor del Cauca como una Institución de Educación Superior que busca formar tecnólogos y personas comprometidas con el desarrollo sostenible, y la responsabilidad social que implica una sociedad en vía de desarrollo; de este compromiso se desprenden las áreas de formación de la Institución: el arte, la tecnología, y las ciencias sociales y de la Administración. <br />Tecnología, es un término general que se aplica al proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su comprensión del entorno material. El término proviene de las palabras griegas tecné, que significa ‘arte’ u ‘oficio’, y logos, ‘conocimiento’ o ‘ciencia’, área de estudio; por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios. La tecnología es el conjunto de conocimientos y destrezas que se emplean para idear y construir productos que intentan satisfacer las necesidades humanas. Pero estas herramientas se refieren a todo elemento que contribuya a la realización de tareas u oficios, las redes informáticas constituyen una herramienta de <br />trabajo indispensable actualmente no solo en el entorno empresarial sino también en el entorno educativo. Por lo tanto el programa tecnológico en Administración de Redes se enmarcado en el área de formación de la Tecnología, tal como lo expresa en la misión institucional en relación con el perfil de los programas que puede ofertar la Institución y desde los cuales se busca contribuir a la solución de problemas del entorno. En ese sentido el Programa Tecnológico en Administración de Redes busca dar respuestas a necesidades del sector productivo de la región, obedeciendo a las políticas de docencia, investigación y extensión planteadas en el Proyecto Educativo Institucional. <br />3. ASPECTOS CURRICULARES BÁSICOS<br />“Currículo son todas las actividades, experiencias, materiales, métodos de enseñanza y otros medios empleados por el profesor o considerados por él, en el sentido de alcanzar los fines de la educación.” <br />Un modelo curricular conduce a analizar la historia y el presente institucional, a discutir el tipo de sociedad y ser humano que queremos formar, para luego interpretar y proyectar una propuesta curricular, por lo que debe ser entendido como un proceso formativo de continua construcción caracterizando a cada institución. <br />El eje fundamental de la propuesta curricular es el ser humano, razón por la cual en un currículo se debe identificar los valores y derechos propios de la persona y de un colectivo. El derecho de cada individuo a su realización como tal, a ser educado en la práctica de valores como solidaridad, justicia, honestidad, creatividad, paz, sentido crítico. Esto nos lleva a humanizar las relaciones de la comunidad educativa y su contexto, rol fundamental de la educación ciudadana que nos conduce a la reconstrucción del tejido social.<br />El Currículo también debe caracterizarse por su pertinencia social es decir responder a las necesidades reales de la comunidad, a las necesidades sociales y a los requerimientos actuales de formación. La propuesta curricular por lo tanto debe plantear una educación que se adecue a las necesidades y requerimientos sociales de un contexto particular.<br />El Currículo se desarrolla con base en los lineamientos legales del sistema educativo que hacen parte de un marco jurídico, pero también de situaciones relacionadas con la Institución como el sentido social de sus programas, su sentido de pertinencia, la flexibilidad, la interdisciplinariedad, la integralidad, la investigación y la participación.<br />El currículo debe abordar todos aquellos aspectos que están implícitos en la tendencia de la labor diaria de los elementos activos del colegio Mayor del Cauca y que sin definir, se practican de manera espontánea para lograr la consecución de los propósitos que cada uno de los programas se ha planteado, propósitos que se enmarcan en lineamientos institucionales.<br />El Colegio Mayor del Cauca a través de su estructura curricular debe responder a la labor social que le compromete con el desarrollo del País y la región, rescatando en esta ultima los valores, la identidad y la pertinencia hacia Popayán, Ciudad Blanca, Ciudad del conocimiento; y hacia un departamento con una gran trayectoria histórica como es el Cauca.<br />El currículo debe ser considerado como un punto de reflexión permanente por parte de los diferentes estamentos que conforman la institución, por parte de los docentes porque su participación en la construcción de un currículo aporta la información necesaria para la construcción colectiva de espacios desde los cuales se pueda aportar a la realización de proyectos académicos y a la generación de espacios con intercambio disciplinar, por parte de los estudiantes porque son la razón de ser de toda institución de educación como elemento activo en el proceso de formación, los administrativos porque facilitan mediante la utilización de diferentes estrategias el desarrollo de los procesos <br />académicos de la institución y la comunidad como un observador permanente y evaluador crítico de la transparencia con la que se realizan todas las actividades que enmarcan el desarrollo institucional.<br />3.1. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL<br />El Proyecto Educativo Institucional es la estrategia que permite al Colegio Mayor del Cauca cumplir su Misión y proyectar, a través de su Visión, el desarrollo institucional, fundamentado en principios y valores, señalando unos propósitos que orientan su devenir académico y administrativo.<br />El proyecto Educativo Institucional define la naturaleza jurídica, la Misión y la Visión Institucional, desde cuyo contexto se plantean políticas académicas y administrativas que facilitan el cumplimiento de los objetivos y propósitos definidos por la Institución. Describe la Estructura Organizacional, y las Políticas Académicas y Administrativas.<br />En el PEI, se definen los objetivos académicos y el proceso académico, planteando el desarrollo de las actividades curriculares, entre las cuales destacan tres ejes fundamentales como: la docencia, la investigación y la proyección social.<br />Las políticas académicas desarrolladas en el Ámbito Institucional, se abarcan a los programas desde sus propios contextos y naturaleza, conduciendo a un proceso de formación en el ser y en el Hacer, destacando la importancia que tienen estos dos elementos en la formación de tecnólogos con un elevado sentido humano. <br />3.2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN INSTITUCIONALES<br />Una propuesta curricular debe construirse en un contexto histórico determinado, por lo que objetivos de tipo académico que orientan el cumplimiento de la función Misional de la institución, se concretan a través de los procesos de formación. <br />Los procesos académicos de la institución se orientan desde:<br />La formación integral<br />La adopción del currículo institucional <br />En el desarrollo de una política investigativa, y<br />En el Compromiso Institucional con el desarrollo de la región.<br />La formación integral en el hacer, pensar, sentir y actuar, se desarrolla dentro del proceso académico y debe entenderse como un conjunto de momentos, situaciones, etapas, contenidos, estructuras que deben enmarcar la actividad propia del Colegio Mayor del Cauca, de tal forma que permitan el desarrollo de habilidades y destrezas que faciliten cualificar al estudiante en el conocimiento y en la práctica social. <br />La adopción del currículo institucional debe plantearse con base en los siguientes aspectos, la docencia, la investigación y la proyección social, procesos en los cuales es importante la construcción una comunidad académica.<br />La docencia elemento articulador de los procesos de enseñanza-aprendizaje, pone en contacto al estudiante con el docente en un diálogo que debe ir más allá de una exposición oral y convertirse en una herramienta que potencia el enriquecimiento intelectual de ambos, que permita la aprehensión y la transferencia del conocimiento. <br />La actividad curricular no debe desligarse de un proceso investigativo, por tanto su adopción debe complementar las actividades de docencia mediante la aceptación de una política investigativa, debe retomar los postulados señalados en la Misión y en la Visión Institucional y buscar a través de estas la participación en el progreso y mejoramiento del entorno, por lo que los planes de estudio de los diferentes programas ofrecidos en la institución plantean la cultura investigativa como la forma de acceder a un campo de conocimiento. De esta manera la investigación en los diferentes programas da lugar al surgimiento de líneas de investigación.<br />La educación debe propiciar el mejoramiento de las condiciones del entorno, razón por la cual el Colegio Mayor del Cauca busca la proyección social de sus programas brindando soluciones empresariales, arquitectónicas y tecnológicas en el contexto regional.<br />3.3. ASPECTOS GENERALES DEL PROGRAMA <br />3.3.1. Objetivo General<br />Formar tecnólogos con la capacidad para planear, diseñar, implementar, operar y mantener redes de computadores, fundamentados en el conocimiento operacional de las redes. <br />3.3.2. Objetivos Específicos<br />Impulsar el desarrollo tecnológico regional, por medio de la incorporación de las tecnologías de información y comunicaciones en las organizaciones.<br />Formar tecnólogos capaces de ofrecer soluciones oportunas y eficientes a las necesidades empresariales.<br />Contribuir la interconexión nacional y regional al disminuir las barreras físicas existentes por medio de la tecnología.<br />3.3.3. Propósitos de Formación<br />Estos se definen teniendo en cuenta el perfil del tecnólogo que se quiere formar, las competencias que este debe tener para contribuir al mejoramiento de las condiciones del medio, razón por la cual los procesos académicos planteados en el programa deben sustentarse con base en los siguientes aspectos:<br />Propiciar la formación Integral en el desarrollo de las prácticas académicas del programa.<br />La Adopción de un currículo para el programa, basado en los lineamientos generales planteados en el currículo institucional y en el PEI.<br />Desarrollar una política investigativa que permita definir para el programa las líneas de investigación.<br />Adquirir un compromiso para participar en el desarrollo de la región, teniendo en cuenta las políticas de proyección social establecidas en el PEI.<br />Con base en estos planteamientos el tecnólogo en Administración de Redes será una persona comprometida con el desarrollo social y tecnológico de la comunidad, capaz de identificar necesidades relacionadas con su campo de formación, de proponer y ser parte del desarrollo de soluciones adecuadas a la realidad.<br />3.3.4. Perfiles<br />Perfil del Aspirante<br />Personas analíticas con buen grado de abstracción, de razonamiento lógico, con capacidad de resolver problemas que planteen dos o más variables que le permitan plantear la solución apropiada, llegando a un resultado eficaz.<br />Perfil del Egresado<br />El tecnólogo en Administración de Redes de computadores del Colegio Mayor del Cauca, cuenta con las siguientes capacidades:<br />Proponer soluciones de red de acuerdo a las características específicas de cada organización y en ambientes computacionales heterogéneos.<br />Administrar y mantener redes de datos, así como resolver problemas de configuración.<br />Configurar, operar y mantener servicios telemáticos y aplicaciones de red de la organización de acuerdo a necesidades identificadas.<br />Implementar redes seguras impidiendo que estas sean vulneradas.<br />Planeación de recursos tecnológicos, que permitan la obtención de redes con buenos niveles de rendimiento.<br />Participar en grupos de trabajo donde brinda soporte y acompañamiento tecnológico en esta área de formación.<br />Perfil Profesional<br />Con la preparación recibida en el programa, el tecnólogo en Administración de Redes puede contribuir en aquellos campos en que se encuentren definidos los procesos de: planeación, diseño, implementación, operación, mantenimiento de redes de computadores para garantizar un correcto intercambio de información. <br />El tecnólogo en Administración de redes cuenta con las siguientes habilidades:<br />Montaje de redes computacionales adecuadas a las necesidades de las empresas, de la región y del país.<br />Gestión de soluciones, basadas en la planeación, diseño, la implementación y el mantenimiento de las redes.<br />Implementación de niveles de seguridad en las redes, que permitan mantener su integridad.<br />Gestión de dispositivos de encaminamiento de información.<br />Planteamiento y desarrollo de proyectos relacionados con la implementación de redes.<br />Mantenimiento de redes<br />Soporte en las áreas de formación propias de su profesión como la administración de redes, cableado estructurado, servicios telemáticos, entre otros.<br />Perfil Ocupacional<br />El Tecnólogo en Administración de Redes puede desempeñarse laboralmente en empresas grandes, medianas y pequeñas, de carácter industrial, comercial o de Servicios (incluyendo outsourcing), y en el sector público como:<br />Administrador de redes y/o de Sistemas<br />Asesor en soporte Técnico mediante la modalidad de Outsourcing<br />Auxiliar en empresas cuyo objetivo la planeación, el diseño, la implementación, la administración de redes.<br />Experto en soporte técnico a usuarios de informática, en función de necesidades detectadas de los usuarios, es capaz de identificar soluciones informáticas y aplicarlas adecuadamente, esta en capacidad de brindar entrenamiento a usuarios y puede resolver problemas operativos y técnicos por sí mismo o en contacto con otras personas o grupos.<br />Propietario de pequeñas o mediana empresas dedicadas al montaje de redes y/o a la prestación de servicios.<br />3.4. MODELOS PEDAGÓGICOS<br />Como institución de educación superior, el Colegio Mayor del Cauca maneja un modelo pedagógico implícito en las actividades diarias del quehacer académico, lo cual se refleja en la Misión Institucional para contribuir al mejoramiento de las condiciones del medio.<br />Enfoque conductivista: El enfoque conductivista permite centrarse en el cumplimiento de los objetivos, de los contenidos programáticos y de una estructura curricular académica; enfatiza el uso de la clase magistral que permite un mayor rendimiento en cuanto a contenidos abarcados. Apropiada para asignaturas teóricas y de fundamentación básica. <br />Enfoque constructivista: Permite hacer de la relación docente – estudiante una relación horizontal que favorece la construcción permanente del conocimiento y el empleo de formas como solución de problemas, talleres, proyectos, seminario investigativo, mesas redondas, entre otras, que permiten e incentivan la participación activa del estudiantado en su proceso de aprendizaje, la conceptualización y práctica de dichos conceptos en el planteamiento de soluciones a problemáticas y necesidades reales, y el desarrollo de proyectos. <br />El propósito fundamental de emplear estos modelos es la formación para el trabajo, lo que significa seleccionar, organizar y transmitir habilidades y destrezas para formar profesionales con determinadas características.<br />Los perfiles de formación actúan como un parámetro esencial que permite definir el estado de llegada del estudiante, como las características del profesional con los conocimientos, las habilidades y las destrezas necesarias para contribuir al desarrollo de la región y de su país. <br />3.5 PROCESOS ACADÉMICOS<br />Entendemos como proceso académico el conjunto de actividades que propician el fortalecimiento de las tres funciones universitarias básicas por excelencia: docencia, investigación y extensión. La correcta articulación de estas a la práctica social conlleva a la formación del profesional integral. Se concibe en la facultad la investigación, la docencia y la proyección social como parte de un mismo proceso académico, que en si mismo constituye la Universidad. Esta conceptualización al ser operacionalizada en el proyecto institucional tiene implicaciones en la gestión cultural y organizacional. Para lo cual se plantea una formación basada en competencias, que permitirán el cumplimiento de los propósitos educativos para el planteamiento y solución de problemas relacionados con el perfil de formación del Programa, teniendo en cuenta el aprendizaje autónomo, significativo y un escenario en el cual el estudiante es el protagonista de su propio proceso de formación.<br />3.6 FORMACION POR COMPETENCIAS<br />En nuestro contexto una competencia hace referencia a un conjunto de<br />conocimientos, acciones, actitudes y valores, que se evidencian en la forma de actuar del individuo, es decir son rasgos de actuación pertinentes en un cierto contexto. Formar por competencias implica cambios en los contenidos, en el método y en la evaluación.<br />En la formación en tecnología el nuevo paradigma para su formación debe estar caracterizado por un aprendizaje activo basado en proyectos o en la solución de problemas reales, en el cual el estudiante es el protagonista principal de su proceso de formación. Se requiere transformar la gestión curricular, repensar la duración de la clase magistral, la programación académica de horarios y calendarios uniformes, los exámenes estandarizados, la evaluación discontinua y limitada. Debe garantizar el seguimiento del proceso formativo del estudiante de tal forma que se haga un aprendizaje dinámico, personalizado, abierto, flexible.<br />Son claves en las competencias básicas del tecnólogo la competencia lectora, las competencias matemáticas y las habilidades comunicativas, orales y escritas; ellas lo habilitan para la comprensión, producción y difusión del conocimiento.<br />Las competencias de manera general se organizan de la siguiente manera:<br />Competencias Básicas<br />Las competencias básicas (matemática, lenguaje y comunicación, ciencias sociales, ciencias naturales, ambientales, informática, artes e idiomas entre otros), son el conjunto de conocimientos y habilidades que permiten identificar, comprender y establecer los niveles básicos de calidad en la educación a que tienen derecho los estudiantes en todo el país.<br />Competencias Ciudadanas<br />Son el conjunto de conocimientos y habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articuladas entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. La comunicación forma el pensamiento y la formación ciudadana permite fomentar el desarrollo moral de los seres humanos.<br />Formar para la ciudadanía es una necesidad indiscutible en cualquier nación, pero en las circunstancias actuales de Colombia se constituye en un desafío inaplazable que convoca a toda la sociedad. <br />Competencias Disciplinares<br />Son el conjunto de conocimientos y habilidades requeridas para el ejercicio de una profesión, para resolver los problemas profesionales de forma autónoma y flexible y para influir en su entorno profesional y en la organización el trabajo.<br />Competencias Laborales<br />Son los conocimientos y habilidades efectivamente demostradas al llevar a cabo una labor o una tarea. No son potencialidades o posibilidades de éxito en la ejecución de una labor, se refieren a los conocimientos y habilidades demostradas al haber realizado una labor, haciendo uso apropiado de las aptitudes intelectivas y de las capacidades mentales para comprender lo que se hace, con el manejo eficiente, eficaz y efectivo de métodos, técnicas, procesos y recursos. <br />3.7. NÚCLEOS DEL CURRÍCULO<br />El currículo Institucional, esta conformado por dos núcleos importantes que son el núcleo de formación y núcleo flexible, estos componentes deben relacionarse con el contexto e interactuar con el definiendo actividades que pongan al estudiante en contacto con su realidad social y cultural, integrando la proyección y la investigación, como factores importantes para formar Tecnólogos con pertinencia social.<br />3.6.1. Núcleo de Formación<br />Dentro de la propuesta curricular institucional, el núcleo de formación esta conformado por componentes de módulo que identifican núcleos, áreas, módulos y unidades de competencia de un determinado campo del conocimiento, estos se definen en la malla curricular y son:<br />Núcleo de las Ciencias Básicas, esta orientado a proporcionar los contenidos soportan o fundamentan la carrera. Corresponde al componente de fundamentación básica.<br />Núcleo de fundamentación profesional, corresponde al área de formación específica la cual se fundamenta en la apropiación del conocimiento propio de área profesional. corresponde al Componente tecnológico o disciplinar,<br />Núcleo de formación complementario, el cual está conformado por los componentes de comunicación y humanístico, los cuales se describen a continuación:<br />Componente de la Comunicación desarrolla en el estudiante habilidades que lo potencien en su interacción con el entorno.<br />Componente Humanístico y Social, esta encaminado a orientar la formación humana del estudiante.<br />A continuación se hace una descripción los núcleos o componentes relacionados y las áreas considerados para el caso y que se ilustra a continuación:<br />NUCLEOSAREASCiencias BásicasA.1:Aplicar El Saber Matemático A.2: Aplicar El Saber FísicoFundamentación profesionalA.3:Fundamentos de Programación A.4: Redes de Datos y ComunicacionesA5: Sistemas Operativos y RedesA6: Componente FlexibleA7:Administracion Fundamentación Complementaria A8: Comunicación.A9: Social Humanístico<br />.<br />Tabla No. 3.1 Núcleos y Areas del Programa<br />3.7.1.1. Componente de Fundamentación Científica<br />Los estudiantes deben adquirir conocimientos para el análisis, la aplicación y adaptación en los modelos genéricos, en los procesos en los cuales intervienen estas ciencias en el desarrollo y aplicación de la Administración de Redes.<br />Metodología<br />Clases magistrales, talleres guiados, ejercicios aplicados, charlas y trabajos de clase y otras herramientas que faciliten la adquisición del conocimiento. A través de las clases magistrales y las charlas se busca presentar al estudiante los aspectos básicos del conocimiento en el área, <br />además de generar el espacio para la solución de dudas e intercambio de opiniones en el aula. Por medio de los talleres guiados se busca afianzar el conocimiento teórico recibido y por medio de los ejercicios aplicados y los trabajos de clase el estudiante debe aplicar los conocimientos aprendidos y ampliarlos por medio de la investigación, si es el caso.<br />Competencias Esperadas<br />Desarrollo de la lógica y la abstracción matemáticas para determinar secuencias y solucionar problemas.<br />Adquisición de conocimientos para el análisis, aplicación y adaptación en los modelos en los cuales intervienen las ciencias básicas. <br />Comprensión de la aplicabilidad de las matemáticas en el desarrollo de la profesión.<br />Composición<br />El componente de Fundamentación Básica está conformada por dos Áreas denominadas A.1 y A.2 que identifican:<br />A.1:Aplicar El Saber Matemático <br />A.2: Aplicar El Saber Físico<br />Para cada una de estas áreas se define las respectivas Unidades De Competencia, Módulos y Componentes de Módulo, como se indica a continuación: <br />FUNDAMENTACION BASICAAREAUNIDADES DE COMPETENCIAMODULOSCOMPONENTES DE MODULONIVELA.1Argumentar y justificar el porqué de los modelos matemáticos a utilizar en la resolución de problemas prácticos y teóricos específicos de las diferentes áreas de actividad de su profesión utilizando lenguaje y simbología apropiados para las representaciones que requieraCONOCIMIENTO DE LAS MATEMÁTICAS EN EL QUEHACER DEL TECNÓLOGO. C1M1Matemáticas Básicas Calculo DiferencialFundamentos de Electrónica y Electricidad.IIIIIA.2Ser capaz de aplicar conocimientos de la física en la solución de problemas propios del áreaCONOCIMIENTO DE LA FÍSICA C1M2Fundamentos Físicos de la Informática. I<br />Tabla No. 3.2 Componente de Ciencias Básicas <br />Evaluación<br />La evaluación en este componente se realiza por medio de ejercicios escritos, talleres calificables, exámenes escritos, investigaciones, exposiciones y utilización de herramientas informáticas en el área de las matemáticas. La evaluación se realiza en un proceso continuo y teniendo en cuenta los lineamientos definidos en el Reglamento Estudiantil.<br />3.7.1.2. Componente de Fundamentación Tecnológica<br />Conjunto de conocimientos teóricos y prácticos inherentes a la formación del tecnólogo, que lo capacitan en el manejo de métodos, procesos, conceptos y herramientas propias de la tecnología de la computación, para dar soluciones a necesidades utilizando para ello las redes y conceptos asociados a la Administración de las Redes.<br />Metodología<br />Clases y Trabajo en salas de cómputo, clases magistrales, trabajos guiados, talleres aplicados de profundización, ensayos, mesas redondas y otras elementos que contribuyan a la obtención del conocimiento requerido. Desarrollo de proyectos de aula como estrategia pedagógica.<br />Clases magistrales en donde el estudiante adquiere los conceptos básicos teóricos fundamentales para su formación. En este componente se hace mucho énfasis en el trabajo en salas de cómputo con el fin que los estudiantes adquieran las técnicas y habilidades necesarias para su formación como desarrolladores de software mediante el hacer. Trabajos guiados y talleres aplicados de profundización con el fin de afianzar el conocimiento en el estudiante. <br />Competencias Esperadas<br />Habilidades para utilizar diferentes herramientas computacionales que contribuyan a la operación y mantenimiento de la red.<br />Capacidad planear, diseñar e implementar soluciones a necesidades que tengan que ver con la las redes.<br />Gestión de soluciones que tengan que ver con el funcionamiento, operación y funcionamiento de las redes.<br />Evaluación de tecnologías informáticas, que tengan que ver con la administración de las redes.<br />Capacidad de aprender por sí mismo.<br />Capacidad de mejoramiento continúo de sus habilidades en los procesos de instalación, configuración y puesta a punto de diferentes servicios de red.<br />Manejo de diferentes sistemas operativos y capacidades para configurar con ellos los diferentes servicios.<br />Comprensión de las redes de datos, manejo de la seguridad, computacional.<br />Habilidades en el diseño de aplicaciones Web.<br />Capacidad para trabajar tanto en forma individual como en equipo.<br />Capacidad de proponer y generar soluciones a los problemas informáticos relacionados con la utilización de las redes computacionales.<br />Apropiación de los conceptos de internetworking, que permitan la interacción entre diferentes redes.<br />Entender y aplicar los conceptos asociados a los sistemas de cableado estructurado.<br />Apropiación de conceptos de redes y dispositivos inalámbricos.<br />Gestionar y poner a punto proyectos relacionados con su campo de formación. <br />Composición<br />El componente de Fundamentación Tecnológica está conformada por las siguientes áreas:<br />A.3:Fundamentos de Programación <br />A.4: Redes de Datos y Comunicaciones<br />A5: Sistemas Operativos y Redes<br />A6: Componente Flexible<br />A7: Administración <br />Comprende Unidades De Competencia, Módulos y Componentes de Módulo. <br />COMPONENTE TECNOLOGICOAREAUNIDADES DE COMPETENCIAMODULOSCOMPONENTES DE MODULONIVELA.3Estar en capacidad de utilizar la lógica de programación para proponer soluciones adecuadas a problemas informáticosCOMPRENSION DE LOS MÉTODOS Y PARADIGMAS DE PROGRAMACION C1M3Fundamentos de Programación.Programación Web.Arquitectura C/S. Sistemas DistribuidosIIIVIVVA.4Estar en capacidad de comprender, diseñar e implementar diferentes tipos de redes de datos, utilizando estándares de calidad nacionales e internacionales así como nuevas tendencias y tecnologías en el desarrollo e implementación de redesFUNDAMENTOS DE REDES Y TELECOMUNICACIONES C1M5Introducción a la Tecnología en RedesFundamentos de Comunicaciones y Redes.InternetworkingCableado EstructuradoLaboratorio de RedesPlaneación y Diseño de RedesRedes InalámbricasTelecomunicacionesLaboratorio Configuración de Equipos Activos de RedConfiguración de Servicios TelemáticosSeguridad en RedesVoz IPLaboratorio de Redes InalámbricasServicios TelemáticosIIIIIIIIIIIIIVIVIVIVVVVVVIA5optimizar las aplicaciones informáticas frente al entorno de funcionamiento, así como comprender el funcionamiento de las redes de comunicaciones mas utilizadas y los servicios de red existentes, con el fin de desarrollar aplicaciones tecnológicamente adecuadas a las organizacionesSISTEMAS OPERATIVOS - C1M7Fundamentos Hw y SwLógica DigitalArquitectura de ComputadoresSistemas OperativosIIIIIIIIIA6Profundizar los conocimientos y capacidades del estudiante en una línea disciplinar o electiva de su elección.TOPICOS RELACIONADOS CON LA ADMINISTRACION DE REDES-C1M6Electiva de Profundización I.Electiva de profundización IIVIVIA7Ser capaz de analizar el Entorno para detectar oportunidades y detectar soluciones acordes con su campo de formación.FUNDAMENTOS DE ADMINSTRACION - CM19Gestión de proyectos Evaluación de ProyectosVVI<br />Tabla No. 3.3 Componente de Fundamentación Tecnológica <br />Evaluación<br />La evaluación de este componente se realiza mediante el desarrollo de ejercicios de simulación de redes en el computador, desarrollo de aplicaciones de mediana complejidad, proyectos de clase (trabajos), exámenes escritos, investigaciones. Se tiene en cuenta para ello los lineamientos definidos en el Reglamento Estudiantil<br />3.7.1.3. Componente de Comunicación<br />Orientado a desarrollar en el estudiante habilidades comunicativas encaminadas a la elaboración de documentos y al manejo adecuado de la comunicación interpersonal, que lo potencien en su interacción con un entorno cada vez más cambiante y fuertemente influenciado por los nuevos avances del conocimiento tecnológico.<br />Metodología<br />Clases magistrales, mesas redondas, laboratorios de idiomas, exposiciones, ensayos, prácticas en clase.<br />Clases magistrales en las cuales se abre un espacio para la discusión y fortalecimiento del conocimiento, acompañadas de mesas redondas y prácticas de lectura, escritura y habla. Clases de inglés acompañadas de laboratorios de idiomas donde los estudiantes practican lo aprendido. <br />Competencias Esperadas<br />Capacidad para comunicarse adecuadamente en forma oral y escrita.<br />Capacidad para comunicarse adecuadamente en distintas situaciones.<br />Comprensión de lectura e interpretación de textos<br />Capacidad para identificar, acceder y manejar fuentes de información.<br />Habilidades de lectura en una segunda lengua (inglés)<br />Comprensión de textos en inglés.<br />Composición<br />El área de Comunicación está conformada de la siguiente manera:<br />A8: Comunicación.<br />COMPONENTE DE COMUNICACIONAREAUNIDADES DE COMPETENCIAMODULOSCOMPONENTES DE MODULONIVELA.8Tener la capacidad de comunicar ideas en forma oral y escrita de acuerdo a protocolos socialmente aceptados. Tener la capacidad de usar una segunda lengua para asimilar e interpretar eficazmente textos técnicosComprensión Oral y EscritaSegunda LenguaTécnicas de Comunicación.Inglés I Ingles II Ingles IIIIIIIIII<br />Tabla No. 3.4 Componente de Comunicación<br />Evaluación<br />Exámenes escritos, mesas redondas, análisis de lecturas, redacción de textos, ensayos. Debe corresponder a una evaluación continua y se basa en los lineamientos planteados en el reglamento estudiantil.<br />3.7.1.4. Componente de Formación Humanística<br />Orientado a fortalecer la formación Humana del estudiante. Este componente es de gran importancia puesto que tanto en el proceso de formación como en el desempeño profesional, es tan esencial la cualificación en el uso de conocimientos y herramientas propias de la disciplina como el manejo de las relaciones humanas. <br />Para los estudiantes del Colegio Mayor del Cauca, se ha creado el espacio para el Deporte Formativo, que aunque no esta contemplado dentro del plan de estudios es obligatorio para los estudiantes de primer semestre, en el cual los estudiantes tienen la oportunidad de practicar alguno de los deportes que el Colegio ofrece. Este espacio esta a disposición de todos los estudiantes del Colegio Mayor interesados.<br />Metodología<br />Exposiciones, mesas redondas, discusiones, trabajo práctico, trabajos individuales y en grupo, buscando la comprensión de los temas y generando discusiones que enriquezcan y complementen el trabajo realizado.<br />Competencias Esperadas<br />Habilidades de plantear y desarrollar proyectos relacionados con la Administración de Redes.<br />Generación de proyectos con compromiso ético y social<br />Conocimiento de las leyes y normas que rigen la profesión y su desempeño.<br />Conocimiento de la Constitución Nacional<br />Habilidades para proponer y desarrollar su proyecto de grado.<br />Composición<br />El componente humanístico y social, está constituido por 2 Módulos el Fundamentación Tecnológica y se identifica como:<br />Social Humanístico, el cual esta organizado como se ilustra en la siguiente tabla. <br />COMPONENTE HUMANISTICOAREAUNIDADES DE COMPETENCIAMODULOSCOMPONENTES DE MODULONIVELA.9SOCIAL HUMANISTICODESARROLLO SOCIAL - TECNÓLOGO C1M12DESARROLLO PERSONAL - TECNÓLOGO C1M13Formación ciudadanaSeminario Proyecto de Vida ÉticaIIVI<br />Tabla No. 3.5 Componente de Humanístico<br />Evaluación<br />Proyectos en clase, análisis de lecturas y de casos, trabajos escritos. Deberá corresponder a un proceso continuo y se realiza con base en los lineamientos definidos en el reglamento estudiantil. <br />3.7.1.5. Distribución del Plan de Estudios<br />El plan de estudios en el programa esta distribuido de la siguiente manera:<br />Componentes de Modulo Porcentaje (%)Fundamentación Básica411.428Fundamentación Tecnológica2468.56Comunicación411.428Formación Humanística38.57Total Asignaturas100,0<br />Tabla No. 3.6 Distribución Porcentual del Plan de Estudios<br />3.7.2. Núcleo Flexible<br />El Núcleo flexible en el programa esta conformado por asignaturas que el estudiante puede elegir, como son los seminarios que conforman los planes de estudio del Programa. <br />A través de los espacios de formación como los Seminarios, el programa puede ofrecer a los estudiantes el acceso a conocimiento complementario a la formación concebida dentro del plan de estudios.<br />Los seminarios optativos corresponden a temáticas de libre elección y de cualquier disciplina, buscan principalmente la formación integral del estudiante.<br />Los Seminarios Optativos son ofrecidos por las tres (3) Facultades existentes (Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias Sociales y de la Administración, y Facultad de Arte y Diseño), y los estudiantes tienen la libertad de seleccionar la temática de acuerdo a sus afinidades. Estos seminarios hacen parte de la formación integral del estudiante y están concebidos como parte del plan de estudios.<br />Flexibilidad Curricular<br />La flexibilidad curricular del programa permite a los estudiantes:<br />Clasificarse en el nivel de inglés apropiado a su conocimiento, e interactuar con estudiantes que comparten su mismo nivel de avance en ésta área.<br />Matricularse en el horario de inglés que más se adapte a sus necesidades (mañana, tarde o noche), donde comparte las clases con estudiantes de todos los programas de la institución.<br />Validar sus conocimientos de inglés, si ya ha recibido formación en ésta área y demuestra que sus conocimientos cumplen los objetivos del programa de ingles.<br />Matricular Componentes de Modulo como Formación Ciudadana y los Seminarios Optativos, en el horario de cualquiera de los otros programas de pregrado de la institución que las ofrecen.<br />Escoger temáticas de su interés personal entre las opciones presentadas en los Seminarios Optativos (que forman parte del plan de estudios del Programa), y matricularlos en cualquier semestre de la carrera.<br />Adicionalmente, la flexibilidad también se refleja en la actualización permanente de los contenidos programáticos, fruto de la retroalimentación con los egresados, estudiantes, docentes y necesidades locales.<br />Los módulos con componente flexible en el programa, son:<br />NIVELMódulos CualquierSemestreSeminario Optativo ISeminario Optativo IIIIInglés IIIIInglés IIIVInglés IIIIFormación Ciudadana<br />Tabla No. 3.7 Componente Flexible<br />4. CRÉDITOS ACADÉMICOS<br />Es importante para la comunidad académica de la Facultad de Ingeniería determinar las estrategias metodológicas que permitan orientar los contenidos propuestos en el programa y así lograr los ideales de formación, proceso en el cual la modalidad de créditos académicos juega un papel importante al definir la cantidad y la calidad de las responsabilidades que le corresponden cumplir al estudiante y que le permitan una mayor participación en propio aprendizaje, por lo que se ha considerado a los componentes de módulo como la mínima unidad <br />organizativa de los contenidos curriculares y que puede hacer abordado mediante mediante estrategias que van desde la clase magistral(grupal), hasta la tutoría(individual), pasando por el taller de la solución de problemas, el desarrollo de proyectos, el laboratorio, la práctica, el seminario y la mesa redonda. <br />La organización por créditos y la utilización de las estrategias señaladas permitirá valorar el trabajo académico del estudiante, al tiempo que le brinda oportunidades muy flexibles de formación en correspondencia con sus necesidades, expectativas y posibilidades.<br />Con el sistema de créditos es posible que el estudiante pueda tomar los componentes de módulo obligatorios generales para todos los estudiantes de la institución y componentes de módulo obligatorios para los estudiantes del Programa tecnológico en Administración de Redes (con estrategias de talleres) y electivas de profundización en áreas concretas, así como Componentes de módulo complementarios de carácter general que pueden ser cursados de manera optativa por estudiantes en cualquier Facultad de la Institución.<br />El crédito es una unidad de medida del trabajo académico del estudiante. Permite calcular el número de horas semanales en promedio por período académico dedicado por el estudiante a una actividad académica, lo cual constituye un referente común que facilita hacer equiparables las intensidades de la formación académica entre programas de diferentes instituciones, la transferencia y movilidad estudiantil dentro del sistema de Educación Superior, la homologación de estudios y la convalidación de títulos obtenidos en el exterior, y el ejercicio de las funciones de Inspección y Vigilancia en la verificación del cumplimiento de los estándares mínimos de calidad de los distintos programas académicos, en lo relacionado con la intensidad del trabajo académico de los estudiantes.<br />El decreto 2566 de septiembre de 2003, artículo 18, establece que el tiempo estimado de actividad académica del estudiante se define en función de las competencias académicas que se espera que el programa desarrolle y que se expresa en unidades denominadas créditos académicos y define: “…Un crédito académico equivale a 48 horas de trabajo académico del estudiante, que comprende las horas con acompañamiento directo del docente y demás horas que el estudiante debe emplear en actividades independientes de estudio, prácticas u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje, sin incluir las destinadas a la presentación de pruebas finales de evaluación…”.<br />Teniendo en cuenta estos planteamientos el Consejo Académico del Colegio Mayor del Cauca expide el acuerdo 05 de 2004 que adopta políticas para la asignación de créditos académicos, que tienen como finalidad facilitar un proceso formativo que cumpla con las exigencias tecnológicas y sociales. Y que permitan:<br />Promover la flexibilidad curricular.<br />Facilitar la movilidad, transferencia y homologación de asignaturas.<br />Complementar la formación del estudiante, con opciones formativas en otras áreas del conocimiento.<br />Facilitar la realización simultánea de programas académicos que se desprendan de la flexibilidad curricular.<br />Adoptar nuevos modelos pedagógicos dentro del aula de clase<br />Facilitar convenios de cooperación internacional con pares de otros países.<br />Racionalizar el trabajo del estudiante en cada periodo académico y a través de su proceso formativo.<br />Los componentes que conforman el plan de estudios del programa interactúan entre sí con el objetivo de proporcionar un proceso de formación integrado tanto en la formación disciplinar como en su interacción con el contexto.<br />En cada uno de los componentes de formación se definen aspectos esenciales de los campos de formación disciplinario o interdisciplinario que fundamentan el Programa y tienen como propósito la organización de los conocimientos del área con fines específicos de formación. <br />La asignación del número de créditos académicos es responsabilidad del programa y se definen teniendo en cuenta la importancia de los Módulos y sus componentes, las competencias generadas y los contenidos de los cursos con base en los cuales se sustenta el plan de estudios.<br />Para la asignación de los créditos académicos a los componentes de formación del Programa, se tiene en cuenta la modalidad (teórica, teórico/práctica o práctica) y las horas de trabajo tanto Presencial (HP) como Independiente (TI). <br />4.1 Núcleo de Ciencias Básicas<br />Está estructurado de la siguiente forma:<br />Componente de MóduloNivelModalidadHPTITotal HorasCréditosMatemáticas BásicasITeórica4.54.593Cálculo DiferencialIITeórica3362Fundamentos de Electrónica y ElectricidadIITeórica3362Fundamentos Físicos de la Informática ITeórica3362Total Créditos Componente9<br />HP – Horas PresencialesTI – Trabajo Independiente<br />Tabla No. 4.1 Núcleo de Formación Básica<br />4.2 Núcleo de Formación Profesional<br />Está conformado por los componentes de módulo que se indican a continuación:<br />Componente de MóduloNivelModalidadHPTITotal HorasCréditosIntroducción a la Tecnología en RedesITeórica 3362Fundamentos de Hw y Sw.ITeórica3362Lógica DigitalIITeórica3362Fundamentos de ProgramaciónIITeórica-Práctica4.54.593Fundamentos de Comunicaciones y Redes.IITeórica4.54.593InternetworkingIIITeórica-Práctica4.54.593Cableado EstructuradoIIITeórica-Práctica4.54.593Laboratorio de RedesIIIPráctica1231Sistemas OperativosIIITeórica-Práctica3362Arquitectura de ComputadoresIIITeórica3362Programación WebIVTeórica-Práctica4.54.593Arquitectura C/SIVTeórica-Práctica4.54.593Planeación y Diseño de RedesIVTeórica-Práctica4.54.593Redes Inalámbricas IVTeórica4.54.593TelecomunicacionesIVTeórica4.54.593Laboratorio Configuración de Equipos Activos de Red.IVPráctica1231Configuración de Servicios Telemáticos.VTeórica-Práctica4.54.593Seguridad en RedesVTeórica-Práctica4.54.593VozIPVTeórica-Práctica3362Laboratorio de Redes Inalámbricas VPráctica1231Sistemas DistribuidosVTeórica-Práctica3362Gestión de ProyectosVTeórica3362Evaluación de ProyectosVITeórica3362Servicios TelemáticosVITeórica-Práctica4.54.593Electiva de profundización IVITeórica-Práctica3362Electiva de Profundación II.VITeórica-Práctica3362Trabajo de GradoVI6Total Créditos Componente67<br />Tabla No. 4.2 Núcleo de Formación Profesional<br />4.3 Núcleo de Formación Complementaria<br />Este Núcleo de formación está conformado por un componente de Comunicación y un componente de Humanístico y Social. La Comunicación está constituida por:<br />Componente de MóduloNivelModalidadHPTITotal HorasCréditosTécnicas de Comunicación ITeórica 3362Inglés IITeórica3362Inglés IIIITeórica3362Inglés IIIIIITeórica3362Total Créditos Componente8<br />Tabla No. 4.3 Núcleo de Formación Complementaria(Comunicación)<br />En relación con el área Humanística y Social tenemos:<br />Componente de MóduloNivelModalidadHPTITotal HorasCréditosSeminario Proyecto de VidaITeórica 3362Formación CiudadanaITeórica3362EticaVITeórica3362Total Créditos Componente6<br />Tabla No.4.4 Núcleo de Formación Complementaria(Humanística)<br />PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS<br />NIVELASIGNATURACRÉDITOSTOTAL CRÉDITOS / SEMESTREPRIMEROMatemáticas Básicas317Introducción a la Tecnología en Redes2Fundamentos Físicos de la Informática2Fundamentos de Hw y Sw2Técnicas de Comunicación 2Inglés I2Seminario Proyecto de Vida2Formación Ciudadana2SEGUNDOCálculo Diferencial214Fundamentos de Electrónica y Electricidad2Lógica Digital2Fundamentos de Programación3Fundamentos de Comunicaciones y Redes3Inglés II2TERCEROInternetworking313Cableado Estructurado3Laboratorio de Redes 1Arquitectura de Computadores2Sistemas Operativos2Inglés III2CUARTOProgramación Web316Arquitectura Cliente Servidor3Planeación y Diseño de Redes3Redes Inalámbricas 3Telecomunicaciones3Laboratorio Configuración de Equipos Activos de Red1QUINTOConfiguración de Servicios Telemáticos313Seguridad en Redes3Voz IP2Laboratorio de Redes Inalámbricas1Sistemas Distribuidos2Gestión de proyectos2SEXTOEvaluación de Proyectos217Servicios Telemáticos3Electiva de Profundización I2Electiva de Profundización II2Etica 2Proyecto de grado690<br />Tabla No.4.5 Plan de Estudios en Créditos<br />5. FORMACIÓN INVESTIGATIVA<br />5.1. MARCO LEGAL DE LA INVESTIGACIÓN<br />La Investigación se constituye en actividad esencial en permanente evolución. Es el eje central de los currículos y posibilita la búsqueda permanente de nuevos rumbos para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la cultura. La comunidad universitaria entiende que su papel es el de un conglomerado social comprometido, a través de la investigación, con la generación de conocimiento, con la formulación de propuestas relevantes y con la creación de soluciones que respondan a las necesidades del medio regional. En contacto con los desarrollos de la ciencia y la tecnología, cuestiona, reflexiona, explora, descubre, propone y proyecta saberes.<br />La investigación y la educación han sido señaladas en la Constitución Política de Colombia a través de los artículos 69 y 70, como responsabilidad del Estado con el fin de fortalecer “la investigación científica en las universidades oficiales y privadas y ofrecerá las condiciones especiales para su desarrollo”, también la de “promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional”. <br />La investigación en la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca es una actividad que conlleva a la construcción de un desarrollo académico que apunta hacia la excelencia, generando un compromiso social, económico y cultural con la región dentro de un esquema ambiental viable.<br />Según la Ley 749 de 2002, las instituciones tecnológicas son instituciones de educación superior que se caracterizan por su vocación e identidad manifiestas en los campos de los conocimientos profesionales de carácter tecnológico, con fundamentación científica e investigativa.<br />Normatividad interna:<br />El Proyecto Educativo Institucional es aprobado por el Consejo Directivo con el Acuerdo N° 022 de Julio de 2003, en el cual se establece un ordenamiento legal para el desarrollo de procesos de investigación. Esta reglamentación se evidencia claramente en tres políticas académicas, a saber:<br />El Currículo debe ser Pertinente, Integral, Interdisciplinario y Flexible. Esta política considera dentro de las estrategias, el establecimiento de líneas de investigación institucional en relación con las comunidades académicas locales, regionales, nacionales e internacionales.<br />Construir una cultura de investigación. El Colegio Mayor del Cauca, busca involucrar la investigación a los procesos académicos, de acuerdo a su rol de institución tecnológica. <br />Compromiso Institucional con el Desarrollo Regional. El Colegio Mayor del Cauca, como institución de educación superior, se vincula al desarrollo, proponiendo soluciones a la problemática regional. Sobre esta base el Colegio fundamenta las bases para la construcción de un centro de investigación.<br />El Objetivo Estratégico N° 2 del Plan de Desarrollo, señala la necesidad de “Propiciar e incentivar la cultura de la investigación, su divulgación y reconocimiento regional, nacional e internacional”. Las estrategias propuestas para el cumplimiento de este objetivo, propenden por la conformación y el fortalecimiento, de grupos de investigación, identificación de líneas de investigación, propiciar convenios interinstitucionales, buscar la integración con otros grupos de investigación, promover la formación en maestría y doctorado de los docentes y propiciar la publicación y divulgación de los resultados y procesos de investigación.<br />El Acuerdo 005 del 17 de Junio de 2003, adopta los Lineamientos para la Investigación en el Colegio Mayor del Cauca. Este Acuerdo permite ejecutar la Política referente a la “Construcción de una cultura de la investigación”, a partir de la ejecución de objetivos y estrategias que conducen al fortalecimiento de los procesos de investigación, apoyo a la formación de los docentes y gestionar los recursos necesarios para el desarrollo de la investigación. <br />De igual forma se establecen los parámetros generales, para que las Facultades del Colegio Mayor del Cauca, definan sus áreas de investigación y dentro de estas se construyan líneas que enriquecen permanentemente el proceso, y también se define la estructura académico-administrativa, en la cual se fijan los parámetros de responsabilidad.<br />5.2. CULTURA INVESTIGATIVA<br />La investigación en la institución es propósito y objetivo institucional cuando se adopta como política en el Proyecto Educativo Institucional PEI. El Colegio Mayor del Cauca es una institución de educación superior tecnológica que dirige sus esfuerzos hacia la consolidación de una cultura investigativa que responda a su naturaleza tecnológica, orientándose principalmente hacia procesos de investigación aplicada.<br />Por cultura investigativa se entiende el proceso de indagación continuo que permite el desarrollo de las líneas de investigación por parte de los actores involucrados y reunidos en grupos y semilleros de investigación, que trabajan por problemas del conocimiento específicos y que interactúan por medio de redes conversacionales vivas.<br />En concordancia con lo anterior, la institución es consciente que no puede haber formación sin investigación, “ni investigación, que valga la pena, sin formación”, por tanto, es necesario trabajar por una integración entre los procesos de investigación y la formación académica. <br />5.3. PENSAMIENTO CRÍTICO Y AUTÓNOMO<br />El pensamiento crítico y autónomo involucra la capacidad de innovar, imaginar, inventar y recrear. Como forma de pensamiento requiere una disciplina rigurosa que moldea la cultura y le enseña a pensar al individuo mediante el uso de cuatro estrategias didácticas:<br />Modelar mediante el ejemplo.<br />Explicar directamente la función o el papel de la correspondiente dimensión.<br />Organizar oportunidades de interacción y reflexión de alumno a alumno y de docente a alumno.<br />Asegurarse de crear oportunidades de realimentación y auto evaluación.<br />Se aclara que estas cuatro estrategias enseñan a pensar y se pueden emplear en el orden que mejor convenga.<br />La investigación debe complementar las actividades de docencia, por lo tanto, está presente en los procesos de enseñanza-aprendizaje entre estudiantes y docentes, posibilitando un dialogo que debe trascender la exposición oral y convertirse en una herramienta que potencie el enriquecimiento intelectual permitiendo la aprehensión del conocimiento y el desarrollo de un pensamiento crítico y autónomo.<br />El Colegio Mayor del Cauca busca incentivar el pensamiento autónomo y crítico apoyado en los principios de libertad, convivencia e igualdad, cultivando habilidades de razonamiento para la investigación. Las habilidades de razonamiento han sido desarrolladas en el artículo “Formación investigativa vs. Investigación formativa” del profesor Jorge Ossa Londoño.<br />Preparar a los estudiantes para pensar por sí mismos requiere cultivar habilidades de razonamiento que permitan analizar, interpretar, sintetizar y actuar frente a cualquier situación por resolver, tanto en el aula de clase como fuera de esta, logrando así la resolución de problemas que se presentan en el desarrollo laboral del tecnólogo.<br />El Colegio Mayor del Cauca trabaja por la consolidación de la cultura investigativa por medio de la investigación formativa donde se incluyen los semilleros y grupos investigación, integrando redes de conocimiento que trabajan proyectos aplicados al arte, la tecnología, las ciencias sociales y la administración, permeando los currículos académicos con la formación de las habilidades de pensamiento, tales como el análisis, la interpretación, la síntesis y la actuación frente a problemas o necesidades concretas, propendiendo por la generación de un pensamiento crítico y autónomo en la comunidad académica.<br />5.4. ORGANIZACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL COLEGIO MAYOR DEL CAUCA<br />El Colegio Mayor del Cauca ha establecido políticas, objetivos y estrategias para fomentar, apoyar y estimular los procesos de investigación de la comunidad académica contenidos en el Proyecto Educativo Institucional y el Plan de Desarrollo Institucional.<br />La estructura de la actividad investigativa esta reglamentada en el acuerdo 005 de 2002. En los procesos de investigación participan instancias como: Las Facultades, los Consejos de Facultad, el Comité de Investigaciones, la Vicerrectoría Académica y la Rectoría.<br />En el sentido estricto del concepto investigación, las Facultades son las responsables de la asesoría de grupos y semilleros de investigación, así mismo, los docentes se organizan por áreas de conocimiento para definir las líneas y proyectos de investigación. <br />Los Consejos de Facultad establecen las líneas de investigación, valoran los proyectos de investigación y evalúan el progreso y los resultados, asegurando la coherencia con la misión institucional. También tienen a su cargo, supervisar y aprobar el proceso de pasantía y trabajo de grado de los estudiantes.<br />El Comité de Investigaciones está conformado por docentes de las diferentes facultades designados por el decano, oficializa las líneas, grupos, semilleros y proyectos de investigación, presenta las convocatorias de investigación y promueve la difusión de los resultados. <br />Al interior de la institución se han conformado grupos de investigación que comparten preocupaciones disciplinares e interdisciplinares en áreas del conocimiento tales como el arte, la tecnología, las ciencias sociales y la administración. Se promueve también la investigación en el sentido estricto con la presentación de proyectos en convocatorias institucionales, locales y nacionales. <br />A través del acuerdo 004 de 2004 aprobado por el Consejo Académico se abre la primera convocatoria interna para la presentación de proyectos de investigación en la que participan estudiantes, docentes y administrativos.<br />La Vicerrectoría Académica tiene a su cargo la gestión de recursos para el desarrollo de las actividades investigativas, presenta ante el Consejo Académico y Directivo los informes en relación con avances y resultados de proyectos, registra para efectos de escalafón docente los proyectos de investigación y sus resultados, sus publicaciones y presentaciones en congresos, entre otras funciones.<br />En cuanto a la investigación formativa, la Vicerrectoría junto con las Decanaturas han impulsado la investigación en el aula para fortalecer el quehacer docente, de la misma forma que se han realizado capacitaciones continuas tales como seminarios, talleres y diplomados que tiene como interés central la investigación. <br />La articulación de la investigación y la proyección social se hace efectiva en la medida en que se identifican problemas del entorno para generar propuestas de cambio buscando el mejoramiento de las condiciones de vida, razón por la cual el Colegio Mayor del Cauca genera alternativas de solución a problemas y necesidades empresariales, arquitectónicas y tecnológicas en el contexto regional.<br />5.5. ESTRATEGIAS DE LA CULTURA INVESTIGATIVA<br />El Colegio mayor del Cauca es consciente de la necesidad de trabajar por una cultura investigativa, entendida como el aprendizaje individual de hábitos permanentes con el fin de propiciar un pensamiento crítico, reflexivo y autónomo. Los principales esfuerzos en investigación se orientan hacia la consolidación de una cultura investigativa, que como todo proceso cultural, debe ser compartido por los miembros de la comunidad académica. <br />Las estrategias que permiten desarrollar la cultura investigativa son: La investigación en el aula, los semilleros, grupos, proyectos y líneas de investigación.<br />5.5.1. Investigación en el Aula<br />Se entiende por investigación en el aula el proceso mediante el cual los docentes pueden deliberar sobre su toma de decisiones y mejorar su práctica docente. Su realización requiere una planificación reflexiva de acción y evaluación sobre su práctica, con miras a la innovación o intervención en la misma. En este enfoque se asume la necesidad de investigar como algo natural en la actividad del docente, lo que reorienta el concepto tradicional de investigación.<br />La investigación en el aula es una estrategia pedagógica que integra las funciones de docencia e investigación a la vez que promueve el pensamiento crítico y autónomo. El Colegio Mayor del Cauca se preocupa por establecer interrelaciones entre investigación y proyección social. Los proyectos de investigación en el aula son planteados por los docentes interesados en desarrollar estrategias pedagógicas específicas.<br />5.5.2. Los Semilleros de Investigación<br />Los semilleros de investigación nacieron en las universidades colombianas de manera espontánea y no institucional, por acción de docentes y estudiantes preocupados por la formación memorística dominante, un semillero de investigación involucra un trabajo investigativo, comunitario, espontáneo, autónomo e integral, cuya dinámica es adaptable a las condiciones particulares de cada grupo, y tiene como objetivo general la formación integral del estudiante, el aprender a aprender, y el aprender a investigar investigando. <br />Los semilleros de investigación complementan la formación académica permitiendo la construcción de una cultura investigativa. La pregunta, la curiosidad, el entusiasmo y el asombro forman parte del eje que atraviesa los espacios curriculares y la vida cotidiana. Desde esta perspectiva, la formación investigativa se convierte en una estrategia didáctica mayor para la formación del tecnólogo.<br />El tema de la formación investigativa empieza a tener importancia en los procesos de construcción de cultura investigativa. El profesor Ossa lo ha mencionado en sus trabajos y en sus ponencias: Los semilleros de investigación son una propuesta teórica y práctica que incentiva la investigación como un proceso de autoformación en investigación<br />Los Semilleros de Investigación en el Colegio Mayor del Cauca son espacios para la participación activa y comprometida de los estudiantes y egresados, que tienen la finalidad de satisfacer y promover la curiosidad por adquirir nuevos conocimientos. La institución busca que los esfuerzos se enfoquen apropiadamente a nuestro contexto y particularidades, en áreas como el arte, la tecnología, las ciencias sociales y la administración, pero sobretodo a la naturaleza propia de una institución tecnológica.<br />5.5.2.1 Los Semilleros de Investigación en la Facultad de Ingeniería.<br />La preocupación de la facultad por la formación integral y por la importancia de la investigación como pilar de la educación superior, crea la necesidad de buscar metodologías y formas que permitan proyectar una directriz clara en la enseñanza, que se salga de los esquemas rígidos y tradicionales que le permitan apropiarse de su propia realidad, de su entorno, esquemas que permitan acercar la investigación a los estudiantes, propagarla, difundirla, creando organizaciones mas flexibles, pluralistas y autenticas. <br />Buscar espacios de participación activa del estudiante, necesita plantear la igualdad del compromiso tanto de estudiantes como de docentes, entendiendo que en el proceso del aprendizaje participan dos entes o elementos básicos, y que se necesita replantear la actitud pasiva y dependiente de un estudiante poco interesado en indagar, en preguntar y en buscar respuestas<br />Los semilleros de investigación permiten involucrar al estudiante en un proceso de motivación, de participación y aprendizaje continuo de la práctica de su disciplina, de la asimilación de los procesos investigativos, y de ser participes de su propio aprendizaje, permitirá fomentar el trabajo colectivo e interdisciplinario, potenciar en los estudiantes la capacidad de asombro, de indagación, el estimulo y la formulación de preguntas. <br />El Programa cuenta con los siguientes semilleros de investigación:<br />Semillero de investigación en la plataforma de Desarrollo .NET - CMC.NET<br />Este semillero se constituyo inicialmente como un grupo de estudio interesado en aprender sobre las tecnologías .NET de Microsoft, su capacitación comenzó con el estudio de Visual Basic, para luego retomar los fundamentos de la programación orientada a objetos, qué es .net y a participar de eventos organizados por otros grupos con ese mismo interés.<br />Misión<br />CMC.NET es un semillero de investigación y estudio de las tecnologías .NET conformado por estudiantes, egresados y docentes del Colegio Mayor del Cauca, que busca impulsar y apoyar el estudio, exploración uso y difusión de nuevas tecnologías de desarrollo de software basadas en herramientas .NET. <br />Visión<br />Posicionarse como uno de los grupos líderes en tecnología .Net de la región, formando en sus integrantes una responsabilidad ética y un sentido de pertinencia a la Institución, Comunidad y a la sociedad, que le permita plantear soluciones eficaces a problemas reales y actuales de su entorno. Certificarse como desarrolladores en la plataforma de .Net<br />Objetivos<br />Conocer, Explorar la tecnología .Net de manera que contribuya al desarrollo de nuevas competencias, habilidades y aptitudes como desarrolladores de software.<br />Formar una comunidad dentro del Colegio Mayor del Cauca y nuestra Ciudad que se preocupe por la exploración de nuevas herramientas tecnológicas que permitan el desarrollo de nuevos e innovadores proyectos.<br />Desarrollar actividades que permitan a los integrantes de la CMC.Net fortalecer sus conocimientos y habilidades en el uso de las tecnologías .NET.<br />Participar del programa células .net del plan académico de Microsoft – Colombia.<br />Comunicar por medio de charlas y talleres las experiencias y conocimientos adquiridos que permitan evidenciar los beneficios de la tecnología .Net y motivar <br />Certificarse como desarrolladores de software en la plataforma .Net<br />Actividades<br />Las actividades realizadas por la célula hasta el momento son:<br />Autocapacitación en el manejo de la plataforma.<br />Capacitación a los integrantes de la célula en el uso básico de VisualStudio.NET.<br />Convocatorias para nuevos miembros a nivel institucional.<br />Charlas a los estudiantes de primer semestre sobre las actividades de la célula y la plataforma de Desarrollo Microsoft.NET<br />Microsoft Developer Day, Septiembre de 2004.<br />Capacitación en Microsoft.NET (Marzo 2005)<br />Microsoft Developer Day, Septiembre de 2005.<br />Charla a los estudiantes de Desarrollo de Software sobre la plataforma .NET (Octubre 2005).<br />Capacitación en desarrollo de aplicaciones móviles usando la plataforma .net compact framework. (noviembre 2005)<br />Este semillero está reconocido como Célula Microsoft e inscrita en la Red Nacional del programa académico de Microsoft Colombia [16]<br />Semillero de Investigación en Seguridad Informática(Estigia)<br />Misión<br />El semillero de investigación estigia de la Facultad de Ingeniería del Colegio Mayor del Cauca, tiene como misión el fortalecimiento académico de sus integrantes, propiciando el desarrollo de sus capacidades, con base en una cultura de investigación, autoaprendizaje y trabajo en equipo, busca la participación activa y permanente de sus integrantes con la comunidad Colmayor mediante el desarrollando proyectos que eleven sus conocimientos mediante el descubrimiento y la identificación de sus habilidades en Seguridad Informática<br />Visión<br />El semillero de Investigación en Seguridad Informática de la Facultad de Ingeniería del Colegio Mayor del Cauca será reconocido a nivel nacional como un grupo líder por sus proyectos y sentido investigativo, fomentando para ello las potencialidades investigativas de sus integrantes y respondiendo a necesidades regionales y nacionales.<br />Objetivos<br />Incentivar la participación de estudiantes desde los primeros niveles en el ámbito investigativo.<br />Adquirir destrezas en el manejo de herramientas de Seguridad Informática.<br />Publicar resultados los diferentes trabajos en la página Web del semillero.<br />Establecer y consolidar vínculos permanentes con la industria de software a nivel departamental y nacional.<br />Alcanzar un impacto académico positivo en los integrantes del grupo.<br />Participar en congresos, eventos académicos y revistas en el área.<br />Plan de Desarrollo<br />Exploración conceptual sobre seguridad informática<br />Reconocimiento de los campos de acción sobre seguridad informática<br />Indagación sobre la seguridad informática en Colombia<br />Selección del campo a trabajar por el semillero<br />Identificar las principales vulnerabilidades de una red<br />Formas de protección hacia una red<br />Semillero de Investigación en Aplicaciones Móviles( ARKANOS)<br />Misión<br />Somos un grupo de investigación comprometidos con los campos académico y social, enfocados en fortalecer nuestros conocimientos y creatividad, basados en los principios de equidad y persistencia, capaces de ser innovadores y competitivos en el sector laboral <br />Visión<br />Nos vemos como un grupo de trabajo comprometidos con la gestión y el mejoramiento de los procesos de interacción académica y practica concernientes a las actividades que muestren el verdadero hacer de las áreas disciplinares que ofrece el colegio mayor del cauca<br />Objetivos<br />Conocer de forma general la infraestructura tecnológica que soporta las aplicaciones de entretenimiento para móviles.<br />Conocer los principales ambientes de desarrollo de aplicaciones de entretenimiento para móviles.<br />Contribuir a la formación de profesionales con capacidad investigativa en el área del entretenimiento y el desarrollo de software.<br />Estrategias <br />El semillero de investigación ARKANOS dedicado al desarrollo de aplicaciones de entretenimiento para dispositivos móviles con el fin de garantizarla ejecución y el cumplimiento de los objetivos planteados y las tareas a desempeñar, realizaran reuniones dirigidas y coordinadas por Julián Narváez y Cristian Delgado, descritas notificadas y con informes<br />detallados de los adelantos realizados de cada una de las tareas y responsabilidades asignadas que generara un acta firmada y aprobada por los integrantes del semillero. Las reuniones están planteadas con el fin de generar espacios de discusión y alternativa para la resolución de dudas y problemas presentados durante el desarrollo de las actividades<br />Proyectos <br />Como proyectos se desarrollo el trabajo de grado denominado, Análisis, Diseño e Implementación de un Video Juego en 2D (“APOPALIPSIS”), para Dispositivos Móviles.<br />Semillero de Investigación en Software Libre ( POLUX)<br />Misión<br />Somos un grupo de estudiantes del Colegio Mayor del Cauca y de personas entusiastas que buscan explorar, aprender, divulgar y promover el software libre, con el fin de generar y compartir conocimiento por medio de la capacitación, el autoaprendizaje y el desarrollo de proyectos.<br />Visión<br />Posicionarse a nivel regional y nacional como un grupo de estudio del software libre, reconocido por su labor, difusión, desarrollo y colaboración en proyectos basados en software libre propios de la comunidad de usuarios.<br />Objetivos<br />Promover el usos de software libre, en especial GNU/linux por medio de la capacitación en su uso.<br />Estudiar las soluciones informáticas existentes basadas en el software libre.<br />Desarrollar cursos de capacitación en el manejo de herramientas y tecnologías de software libre.<br />Difundir la filosofía del software libre a través de eventos como charlas y seminarios.<br />Fomentar proyectos de desarrollo del software libre en el ambiente universitario, especialmente en el Colegio Mayor del Cauca.<br />Proyectos<br />Software libre, una buena alternativa para la educación<br />SI para Nodo Cauca<br />Sistema para el inventario de elementos del Almacén de Música de la Universidad del Cauca<br />Club de programación<br />Este grupo busca incentivar el gusto y el entusiasmo por la programación; pretende brindar el espacio y la oportunidad para compartir conocimientos acerca de todo los concerniente a programación, principalmente en lenguaje Java y C++.<br />Conformado por estudiantes de Desarrollo de software entusiastas y gomosos de la programación, que se reúnen semanalmente para intercambiar dudas, soluciones y, nuevos problemas, y en torno a esta dinámica de trabajo adquirir y fortalecer habilidades, nuevos conocimientos y destrezas en la programación, la algorítmica y la lógica de programación.<br />5.5.3. Los Grupos de Investigación <br />El grupo de investigación es un conjunto de una o más personas que se reúnen para realizar investigación en una temática dada, formulan uno o varios problemas de su interés, trazan un plan de largo o mediano plazo para trabajar en él y producen unos resultados de conocimiento sobre el tema en cuestión. En algunos casos las redes virtuales, o las comunicaciones mediadas son usadas.<br />En todo el proceso de cultura investigativa participan estudiantes, profesores y administrativos. Se planea la integración de los egresados y el trabajo en red con otras instituciones, con el propósito de pertenecer a redes comunicaciones vivas, que se caractericen por: la participación, la autonomía, la espontaneidad, las relaciones entre iguales y la influencia reciproca y mutua.<br />Para la Facultad de Ingeniería se ha definidos los siguientes Grupos:<br />5.5.3.1 Grupo de Investigación I+D<br />El grupo de Investigación y Desarrollo de la facultad de Ingeniería, se caracteriza por presentar una organización que le permite definir su propia identidad la cual se encuentra diferenciada por:<br />MISION<br />Somos una comunidad académica que busca asimilar y adaptar la informática al desarrollo de proyectos con pertinencia académica, tecnológica y social fundamentada en la responsabilidad y el trabajo en equipo.<br />VISION<br />Seremos un grupo de investigación reconocido por el aporte al desarrollo regional en el campo de la tecnología, mediante procesos que contribuyan al mejoramiento de las condiciones del entorno.<br />OBJETIVOS<br />Objetivo General<br />Desarrollar procesos de investigación relacionados con el área de la informática, que permitan apropiar el conocimiento tecnológico con el propósito de crear condiciones que contribuyan al progreso de la región.<br />Objetivos Específicos<br />Aplicar conceptos y tecnologías informáticas para el desarrollo de proyectos, propiciando el acercamiento entre empresa y academia.<br />Facilitar el desarrollo y la adopción de soluciones tecnológicas innovadoras o de nuevas configuraciones de tecnologías existentes, que resuelvan problemas relevantes de la sociedad.<br />Participar activamente en eventos académicos que promuevan la ciencia y la tecnología como pilar para el desarrollo de Popayán, Ciudad del Conocimiento. <br />5.5.3.1 Grupo de Investigación en Herramientas Virtuales (HEVIR)<br />Teniendo en cuenta que el Internet, constituye uno de los centros de información más grandes al alcance del hombre, por lo que grandes bibliotecas y centros de investigación se transforman en grandes archivos digitales a disposición del usuario desde un computador. Esta posibilidad de acceso inmediato a información especializada y actualizada en todas las áreas del conocimiento nos permite plantear una nueva estructura y organización de las instituciones educativas y en particular del Colegio Mayor del Cauca, lo que conllevó al estudio de las ideas y conceptos que en relación con la educación virtual, pueden plantearse en la Institución. Razón por la cual se organizó el grupo de Investigación HEVIR, el cual se caracteriza por presentar una organización que le permite definir una identidad en relación con temas relacionados con la educación virtual. Para ello establece sus lineamientos así:<br />Misión<br />Promover y adaptar en el Colegio Mayor del Cauca el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación que permitan implantar plataformas que incorporen las tendencias tradicionales de aprendizaje con los nuevos paradigmas virtuales.<br />Visión<br />Ofrecer cursos virtuales que beneficien al Colegio Mayor del Cauca y a la comunidad en general.<br />Objetivos<br />A. General<br />Desarrollar un proceso de investigación en el área de aplicación de TIC en la Educación Superior para proponer un modelo que ayude a mejorar la calidad en la prestación del servicio educativo.<br />B. Específicos<br />Conocer la aplicación de las Nuevas Tecnologías a los sistemas de enseñanza presencial y a distancia, estudiará la estructura y el funcionamiento interno de los entornos virtuales de aprendizaje y su adopción en el Colegio Mayor del Cauca. <br />Hacer un estudio comparativo de algunas plataformas de aprendizaje virtual, que permita adoptar las condiciones tecnológicas y económicas de la institución.<br />Estudiar los conceptos que permiten la elaboración y gestión de un programa formativo que se imparte en la modalidad de enseñanza blended learning.<br />Establecer una metodología de evaluación que determine la plataforma educativa pertinente, para su utilización en la institución.<br />Definir los aspectos de evaluación con su respectiva ponderación para la valoración de las diferentes plataformas educativas.<br />Identificar algunas soluciones que estén acorde a las necesidades de los docentes para disponer de herramientas tecnológicas que permitan la realización de materiales educativos y los lineamientos para integrar la tecnología y la docencia en la institución<br />Trabajos de Grado<br />Desde el grupo Herramientas virtuales de Aprendizaje se han realizado trabajos de grado, relacionados con criterios para la Adopción e implantación de una plataforma, y la realización de Objetos virtuales de Aprendizaje relacionados con Introducción a las Redes y Gestión de Proyectos.<br />Publicación de Artículos en la Revista Institucional Almenara<br />En las 6 ediciones de la revista Almenara se han publicado artículos, relacionados con la Educación Virtual, los cuales se enuncian a continuación:<br />Comunicación en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje(AVA)<br />Competencias del Docente en la Educación Virtual<br />Escenario de la Educación Virtual<br />Tareas del Docente en la Educación Virtual<br />Evaluación en la Educación Virtual<br />Modelo Pedagógico en la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca.<br />5.5.4. Proyectos y Líneas de Investigación<br />Los proyectos de investigación son unidades básicas de trabajo y por lo tanto coadyudan al desarrollo de las líneas de investigación, en las cuales se incluyen trabajos de grado y pasantías realizados por los estudiantes con tutorías de docentes y especialistas en la materia, al mismo tiempo que se adelantan proyectos de investigación por grupos.<br />Una línea de investigación “identifica un campo especial del conocimiento desde el cual se pueden generar actividades y proyectos, que comprenden ámbitos o saberes específicos en relación con un determinado campo de estudio. Las líneas de investigación permiten la concentración de esfuerzos, recursos humanos y materiales y consolida la capacidad investigativa y académica en un campo. Las líneas de investigación pueden definirse sobre saberes específicos de la disciplina y se relacionan con los componentes que constituyen los diferentes planes de estudio generando así sus propias líneas de investigación formativa, incorporada al desarrollo cotidiano del quehacer académico”. <br />Las líneas de investigación asumidas por el Colegio Mayor del Cauca parten de la filosofía institucional. En congruencia con la Misión, las áreas de formación en arte, tecnología, ciencias sociales y de la administración fueron reconocidas como áreas de investigación. Metodológicamente se identificaron cuatro fuentes de información para el planteamiento de las líneas de investigación. Se consideraron las necesidades y problemas del entorno, las fortalezas de los programas académicos, las oportunidades tecnológicas que presenta la región y las preferencias temáticas de los investigadores. <br />“Las líneas de investigación en la educación superior deben tener como propósito articular los programas a contextos reales, deben generar y estimular el pensamiento crítico y analítico de todos los actores que conforman la comunidad académica (docentes, estudiantes y directivos); las líneas permitirán de una u otra forma generar ciencia, crear estrategias de intervención y soluciones efectivas a las problemáticas que aquejan al país” [15]<br />A nivel institucional, se han planteado la línea de investigación en desarrollo sostenible. Sobre esta línea se desarrolló el proyecto” Diagnóstico sobre consumo e incidencia de Sustancias Psicoactivas en las comunidades educativas de la Universidad del Cauca, Colegio Mayor del Cauca y la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca de la ciudad de Popayán, como fundamento teórico para el diseño de una estrategia integral de prevención articulada a la dinámica cotidiana desde Bienestar Universitario”.<br />Los resultados de este proyecto fueron un documento final y acciones concretas para fortalecer las relaciones humanas por medio de:<br />Talleres de integración: Convivencias con estudiantes, charlas, caminatas ecológicas, fortalecimiento de la emisora “al parque” y creación de mural estudiantil, etc.<br />Talleres con padres de familia.<br />Prevención del consumo de SPA.<br />Proyecto herramientas virtuales de aprendizaje<br />En la facultad de Ingeniería se viene desarrollando el proyecto Herramientas Virtuales de Aprendizaje, del cual se hace a continuación: Una presentación y se presenta el objetivo general, la justificación y los resultados.<br />Presentación:<br />El desarrollo de diferentes escenarios para acceder al conocimiento va desde los métodos presenciales planteados en la educación tradicional, hasta las formas de interacción definidas para la educación a distancia y los ambientes de aprendizaje surgidos en el contexto de la educación virtual, en el cual es apremiante la adquisición de competencias básicas para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Todo esto implica una interacción con fuentes de información digital utilizando los recursos computacionales ya sea de escritorio o en la red, lo cual ha convertido a Internet como en un medio de comunicación y de mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.<br />Acceder a un ambiente de aprendizaje virtual implica adquirir habilidades y destrezas para la utilización de las tecnologías de la información en el ámbito laboral y en consecuencia los diferentes actores de la comunidad académica deberán asumir los nuevos retos para plantear otras formas de acceder al conocimiento por parte del docente y una mentalidad abierta por parte del estudiante para utilizar una nueva forma de aprender, la cual se caracteriza por el alto nivel de interactividad que imprimen los ambientes virtuales en el proceso de formación de los estudiantes de hoy.<br />El conocimiento en el escenario virtual, cuenta con las herramientas necesarias para garantizar el proceso activo de comunicación, proporcionando un espacio en el cual el docente se encuentra con el estudiante, mediante foros, correos, chats, calendarios y otros elementos de comunicación que permiten el acercamiento del estudiante y el docente a este nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje, para el cual se requieren unas competencias cognoscitivas, pedagógicas e instrumentales para el docente y de investigación, adaptación al contexto de la tecnología y una actitud que le una buena interacción con el ambiente virtual.<br />Igualmente debemos tener en cuenta que tanto lo virtual como lo presencial tienen sus fortalezas y sus debilidades, por lo que sería importante la utilización combinada de las dos mediante una metodología denominada, Blended Learning que está basada en la combinación de los sistemas enseñanza presencial y a distancia, y la aplicación de las Nuevas Tecnologías. Este modelo formativo se está consolidando gracias a las significativas ventajas que presenta para las comunidades de aprendizaje así como para el sector empresarial que demanda cada vez con más frecuencia este tipo de acciones formativas. <br />Con este marco de referencia la incorporación de esta metodología permitirá la aplicación de las Nuevas Tecnologías a los sistemas de enseñanza presencial y a distancia y estudiará la estructura y el funcionamiento interno de los Entornos Virtuales de Aprendizaje o Plataformas de Teleformación, así como el diseño instructivo y la gestión de acciones formativas con un marcado componente tecnológico. <br />Objetivo General:<br />Desarrollar un proceso de investigación en el área de aplicación de TIC en la Educación Superior para proponer un modelo que ayude a mejorar la calidad en la prestación del servicio educativo.<br />Justificación:<br />El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación abre nuevos caminos para el desarrollo económico y social de los pueblos en el contexto de la globalización. La educación superior en Colombia entra en la dinámica de la internacionalización, lo cual exige un alto compromiso de las instituciones de educación superior que deben asumir compromisos que conlleven al desarrollo científico y tecnológico del país. <br />La apertura económica crea un nuevo escenario para el ofrecimiento del servicio educativo y son muchas las instituciones nacionales e internacionales que han incursionado en el uso de plataformas y herramientas para el desarrollo de la enseñanza virtual a través de Internet la cual surge como evolución de la educación a distancia y crea un nuevo escenario para la formación de las generaciones futuras.<br />La Universidad Virtual y los modelos educativos desescolarizados hacen parte del mundo del conocimiento, insertando de manera dinámica la tecnología en el desarrollo de los procesos educativos, eliminando las barreras del tiempo y del espacio, masificando la utilización de las nuevas tecnológicas en los procesos de aprendizaje.<br />Se debe tener en cuenta que tanto la educación virtual como la presencial tienen sus fortalezas y sus debilidades, por lo que sería importante la utilización combinada de las dos mediante una metodología denominada, Blended Learning que está basada en la combinación de los sistemas enseñanza presencial y a distancia, y la aplicación de las Nuevas Tecnologías. Este modelo formativo se está consolidando gracias a las significativas ventajas que presenta para las comunidades de aprendizaje así como para el sector empresarial que demanda cada vez con más frecuencia este tipo de acciones formativas. <br />Plantear un modelo sustentado en el Blended-Learnig implica proponer nuevos espacios, nuevas alternativas que permitan transformar el paradigma pedagógico y generar competencias para poder participar en ámbitos mas lejanos que el local, para lo cual se requiere desarrollar procesos educativos estructurados que generen alternativas de desarrollo, donde la culturización y formación de docentes y estudiantes conlleven a un proceso de enseñanza-aprendizaje que propicie competencias humanas, comunicativas, ciudadanas, tecnológicas y laborales, facilitando la conformación de redes académicas nacionales e internacionales, ampliación de la cobertura e interacción con las nuevas tendencias tecnológicas, lo cual implica un alto compromiso por parte del estudiante ya que además de manejar conocimientos de tipo tecnológico debe desarrollar habilidades para la lectura y la escritura en ambientes virtuales.<br />Resultados:<br />Con base en lo planteado en el alcance del documento de anteproyecto, se elaboro un documento que contiene lo siguiente:<br />Aspectos relacionados con conceptos básicos de Educación Virtual, la Educación virtual en el contexto mundial, Latinoamericano y Colombiano.<br />Teniendo como referencia las plataformas más empleadas en el desarrollo de la educación virtual en Colombia, se levantará una información documental destacando los aspectos que las hacen más relevantes en el desarrollo del Proceso de enseñanza-aprendizaje.<br />Estudio y propuesta del modelo educativo y pedagógico que se adapte a las características del aprendizaje en ambientes virtuales y que se adapte a este nuevo propósito.<br />Estudio de las plataformas seleccionadas para el aprendizaje en ambientes virtuales y escogencia de la más apropiada a para trabajar en la institución y definición de criterios para su adopción.<br />Instalación, configuración y administración de la plataforma y sus herramientas respectivas, en un servidor asignado por la institución, para este propósito.<br />Diseño de Cursos para ser manejados en ambientes virtuales de aprendizaje basado en las herramientas conceptuales correspondientes, Realización de pruebas al sistema y Puesta a punto del sistema en un ambiente de aprendizaje e-Learning.<br />5.5.4.1 Líneas de Investigación En la Facultad <br />Una línea de investigación es una dirección, tendencia u orientación que marca el curso del trabajo científico o artístico de una persona o un grupo de ellas, es un eje temático que va constituyendo una perspectiva de trabajo investigativo, a través del cual se vinculan o se agrupan trabajos, artículos, investigaciones, ponencias y grupos de trabajo.<br />Una línea de investigación hace referencia al planteamiento de un problema investigativo que debe permitir abordar proyectos referentes a las áreas que se determinan en la misión institucional, que sean aceptadas por la comunidad académica, que tengan pertinencia social, busquen el desarrollo académico y fortalezcan el proceso formativo.<br />En la Facultad de Ingeniería, al interior del programa Tecnológico en Desarrollo de Software se identificaron las líneas de investigación: <br />Ingeniería del Software<br />En la cual se relaciona el estudio de metodologías, métodos, técnicas y herramientas necesarias en el proceso de desarrollo de software así como lo correspondiente a la gestión de proyectos de informáticos.<br />El estudio de nuevas metodologías, herramientas CASE, modelos de procesos de construcción, técnicas y teorías son de vital importancia, la ingeniería del software ha buscado desarrollar un proceso de desarrollo ordenado y eficaz que permita establecer parámetros a seguir, en pro de mejorar los resultados y la calidad de los productos obtenidos. No puede desconocerse la rapidez con la que surgen y se modifican los lenguajes, herramientas de programación y plataformas de desarrollo, así como las necesidades y exigencias de clientes y usuarios del software, por ello esta línea de investigación también incluye la exploración tecnológica de nuevas herramientas o modificaciones de las ya existentes.<br />El objeto de estudio abarca desde los principios y conceptos fundamentales de programación hasta los procesos de administración y control, incluyendo en general todas las subáreas de la Ingeniería de Software y del desarrollo de software: arquitecturas de software, paradigmas y lenguajes de programación, modelos computacionales, implementación de lenguajes de programación, modelos de ciclo de vida de desarrollo de software, principios de análisis y diseño; y su aplicación en la solución de problemas. Así como también el análisis del estado de arte del desarrollo de software como empresa y como producto.<br />Algunos proyectos de grado desarrollados en el programa enmarcados en esta línea son:<br />Planeación y diseño de un portal de internet para comercio electrónico en la ciudad de Popayán<br />Software multimedial educativo para la enseñanza de la mecánica en la física<br />Desarrollo de un producto software bajo tendencias de marketing enfocado a e-commerce.<br />Utilización de la herramienta visual studio.net para la generación de reportes estadísticos de alto nivel ejecutivo para un sistema de información<br />Sistema de información para el control de presupuesto de la alcaldía del municipio de San Sebastián - Cauca. SIPRES.<br />\" Flores del Cauca\" producto de exportación<br />Módulo Académico del Sistema de Información del Colegio Mayor del Cauca \" SIAG\" <br />Sistema de información del Colegio Mayor del Cauca \" SIAG\" Modulo Administrativo<br />Software para matemática escolar<br />Sistema de supervisión y vigilancia<br />Software multimedial para la comunidad de guambra<br />Software multimedial para la enseñanza del ingles infantil<br />Software educativo escolar para la enseñanza de matemáticas y ciencias naturales<br />Sistema de información para la gestión del inventario de software y de dispositivos hardware de una red de datos<br />Redes de Computadores<br />Reconociendo la relevancia que tienen las tecnologías de la información y de las comunicaciones, así como la correlación entre la informática y las redes de computadores, el planteamiento perseguido en la definición de esta línea de investigación se refiere al estudio de todos los aspectos involucrados en la puesta en funcionamiento de una red de computadores, desde la capa física, relativa a la transmisión de datos, hasta la de aplicación que corresponde al desarrollo de servicios de usuario.<br />El estudio de las redes de computadores, permite que el estudiante aplique y combine los conocimientos tecnológicos en redes, software, Internet y servicios sobre redes, en el planteamiento de soluciones requeridas por empresas; el conocimiento de estas tecnologías despiertan en el estudiante la creatividad para proponer nuevas aplicaciones y soluciones software a nuestra región.<br />Algunos proyectos de grado desarrollados en el programa enmarcados en esta línea son:<br />Planeación y diseño de una red de computadores bajo la plataforma Windows NT Server.<br />Sistematización de la red de datos del Colegio Mayor del Cauca.<br />Especificación de un sistema de cableado estructurado para el Colegio Mayor del Cauca.<br />Integración de los sistemas operativos Windows NT. Server 4.0, Unix SCO Open Server y Linux (RedHat 7.0).<br />Redes bajo el sistema operativo Netware de Novell 5.0.<br />Seguridad en redes.<br />Estudio de viabilidad para el montaje de un nodo internet<br />Estudio de viabilidad para la interconexión de las sedes del Colegio Mayor del Cauca<br />Programa Tecnológico en Administración de Redes, adopta las anteriores líneas teniendo en cuenta que la línea de Investigación en Redes abarca el núcleo de formación del programa, desde el cual se pueden crear grupos y semilleros de investigación para trabajar temas relacionados como: Internetworking, Cableado Estructurado, Seguridad, entre otros. <br />En tanto que en relación con la Ingeniería de Software el estudiante puede desarrollar aplicaciones que le permitan por ejemplo ofrecer servicios en su campo de formación. Debe destacar también la interacción del estudiante con los diferentes sistemas operativos de red, los programas de simulación etc.<br />5.6. MEDIOS Y RECURSOS PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN<br />Dados los recursos con que cuenta la institución, las convocatorias internas de investigación se apoyan según los parámetros fijados por la coordinación financiera y el área de planeación institucional. Los proyectos son financiados con rubros como:<br /> <br />Materiales y suministros.<br />Compra de equipos.<br />Impresos y publicaciones.<br />Viáticos y gastos de viaje.<br />Capacitación y bienestar social.<br />Con el fin de ampliar los rubros destinados para la investigación, el Colegio Mayor del Cauca gestiona recursos con sectores productivo, cultural, y tecnológico de entidades públicas y privadas, además la investigación no sólo busca ser financiada por la institución sino que se incluye cofinanciaciones en convenios interinstitucionales. <br />Los proyectos de investigación se plantean en relación con las áreas y líneas de investigación propuestas por la institución. Algunos medios para divulgar los resultados de las investigaciones son el periódico de edición bimensual conocido con el nombre “Desde el Camarín“, la agenda semanal denominada “Agenda Colmayor”, un programa informativo con emisión diaria de 10 minutos “Al patio”, carteleras institucionales donde se exponen datos sobre investigación, docencia y proyección social.<br />La publicación de artículos se han realizado en revistas financiadas por varias instituciones de formación tecnológica como es el caso de las revistas Avances y Desarrollo, Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Educación Tecnológica ACIET y la revista “métodos” de la Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar. Actualmente se gestionan recursos económicos para la publicación de una revista institucional.<br />La institución también incentiva la participación de estudiante y docentes en encuentros y muestras de investigación, ponencias en congresos regionales y nacionales; Otro aporte al desarrollo de la investigación, es el reconocimiento de los grupos de estudio y semilleros de investigación. Son pocos los programas académicos que no han estructurado un semillero y en el corto plazo se planea integrar la red institucional de semilleros de investigación y participar activamente del nodo Cauca. Para tales efectos, la institución busca participar activamente en los encuentros locales, regionales y nacionales de semilleros con ponencias, pósters y la oferta de minicursos.<br />La institución fortalece la cultura investigativa con la capacitación de sus docentes en programas de especialización, maestría, cursos, conferencias y seminarios ya sean disciplinarios, o en temáticas relacionadas con la pedagogía y la investigación.<br />5.7. FORMACIÓN INVESTIGATIVA <br />El Programa en Tecnológico en Administración de Redes se desarrolla un proceso de formación que permite a los estudiantes y docentes la búsqueda conocimiento y de soluciones a problemas del entorno, a través de las siguientes estrategias:<br />El plan de estudios cuenta con asignaturas que fomentan el trabajo de los estudiantes en proyectos, donde se hace necesaria la profundización de los temas vistos y el estudio de temas complementarios. Esta investigación aplicada se realiza a través de trabajos de clase durante todo el semestre.<br />Para obtener el título de Tecnólogo en Administración de Redes , el estudiante debe presentar un proyecto de grado en el cual necesariamente realiza un trabajo de investigación, aplicando los conocimientos adquiridos en la carrera. <br />La creación de Semilleros de investigación, abren un espacio donde el estudiante puede participar libremente trabajando en el área de conocimiento de su interés. Cabe resaltar que los semilleros de investigación son espacios académicos en los cuales se fomenta el autoaprendizaje y la investigación formativa.<br />La creación de Grupos de investigación en el programa que permiten la consolidación del quehacer investigativo y fortalecen su desarrollo académico y pertenencia regional. <br /> 6. PROYECCIÓN SOCIAL<br />6.1. REFERENTE CONCEPTUAL<br />En gran medida el encargo social de la universidad se expresa en el alcance de su interrelación con la sociedad. En este empeño la extensión universitaria juega un papel principal, pues garantiza el más amplio y dinámico vínculo social, lo que propicia la identificación, la comunicación y la actividad conjunta de la universidad y la sociedad, y estrecha la imprescindible unidad de este par dialéctico.<br /> <br />La universidad en el mundo occidental, desde sus orígenes y por casi ocho siglos, permaneció cerrada y aislada de la sociedad, y no fue hasta el siglo pasado que comenzaron a realizar actividades de extensión, como consecuencia de un proceso histórico orientado a lograr la apertura y democratización de la universidad y la materialización de su proyección social; condicionada por las exigencias del desarrollo económico y social de la época. Este proceso comenzó primero en Inglaterra y después se generalizó rápidamente a Europa y los Estados Unidos<br /> <br />En América Latina se habló por vez primera de “extensión universitaria”, como función social inherente e inseparable de la universidad, en la Reforma de Córdoba, Argentina (1918), en respuesta a la crisis motivada por la confrontación entre una sociedad que se movía hacia el cambio y una universidad que se aferraba a sus esquemas obsoletos.<br /> <br />El manifiesto de Córdoba entre sus demandas exigía: \" Extensión universitaria, fortalecimiento de la función social de la universidad, proyección al pueblo de la cultura universitaria y preocupación por los problemas nacionales\" ; poniendo fin a la política de aislamiento de la universidad respecto al resto de la sociedad. Este movimiento propició el desarrollo cultural interno de las universidades y el acercamiento de la intelectualidad de avanzada y los estudiantes a los sectores obrero, campesino, y al resto de la sociedad. <br />Asimismo se le reconoció a la extensión un enfoque más abarcador en la función social de la universidad. La extensión universitaria se integraría a la universidad para formar parte de ella.<br />Es así como desde 1918 la universidad latinoamericana entra en una nueva fase, basada en la emergencia de la clase media, que empezó a tener acceso a la universidad. Bajo esta nueva concepción, la universidad se vincula más estrechamente con la sociedad y sus problemas, incorporando la extensión entre las tareas que debe adelantar, respondiendo así a una mayor apertura, dando inicio a la vinculación de la universidad al pueblo.<br />Desde ese entonces, la universidad latinoamericana tienen una función social: poner el saber universitario al servicio de la sociedad y de hacer de sus problemas tema fundamental de sus preocupaciones.<br />La Unión de las Universidades de América Latina convocó, en 1957, la primera Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión Cultural; estableciendo que “la extensión universitaria debe proponerse, como un fin básico, el estimular el desarrollo social, elevar el nivel espiritual, intelectual y técnico de la nación, proponiendo, imparcial y objetivamente ante la opinión pública, las soluciones fundamentales a los problemas de interés general. Así entendida, la extensión universitaria tiene por misión proyectar, en la forma más amplia posible y en todas la esferas del país, los conocimientos, estudios e investigaciones, para permitir a todos participar en la cultura universitaria, contribuir al desarrollo social y a la elevación del nivel espiritual, moral, intelectual y técnico del pueblo”.<br />A partir de los años 80, influenciados por los conocidos análisis del profesor brasilero Paulo Freire sobre los procesos educativos, se inicia la reflexión de la acción social de la universidad como extensión universitaria. <br />De otro lado, en cuanto a políticas estatales sobre extensión universitaria en Colombia, el Viceministro de Educación, Dr. Javier Botero Álvarez, en el IV Encuentro Nacional de Extensión Universitaria, realizado en Medellín en Agosto de 2004, expuso lo siguiente:<br />La Extensión es uno de los tres ejes funcionales de la Universidad y puede ser entendida como proceso o como conjunto de actividades.<br />La Ley 30 de 1992 de Educación Superior, en su articulo 120 expresa: “La extensión comprende los programa de educación permanente, cursos, seminarios y demás programas destinados a la difusión de los conocimientos, al intercambio d experiencias, así como las actividades de servicio tendientes a procurar el bienestar general de la comunidad y la satisfacción de las necesidades de la sociedad”.<br />6.2 CULTURA INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL<br />La política de desarrollo institucional que el Colegio Mayor del Cauca ha adoptado, se fundamenta en el cumplimiento práctico de los principios, enmarcados en la Misión y Visión apoyada en el fortalecimiento de valores como: trabajo en equipo, equidad, servicio, transparencia, lealtad y compromiso, que se constituyen en la razón de ser de la institución; así como procedimientos y conductas que han servido como soporte a estos principios y apoyan la actividad institucional que permita articular: Docencia, Investigación y Proyección Social.<br />Como se plantea en el PEI, el desarrollo de la política institucional facilita mejorar, fortalecer, planificar y controlar dos áreas vitales: la académica como razón de ser y la administrativa como apoyo, ya que éste debe propender por el fortalecimiento del hombre y su cultura, materializando los ideales de la comunidad educativa, encargada de asumir el reto de formar y educar ciudadanos con compromiso social.<br />El Colegio Mayor del Cauca asume el reto de proyectarse a una sociedad cambiante como lo es la colombiana, agobiada por múltiples condicionantes, donde los procesos humanos cobran sentido y se transforman para incorporarse en las dinámicas sociales, es por ello que se propician variados espacios para la proyección social enmarcados dentro de los saberes y actividades que cada facultad desempeña.<br />Para la realización de esta Proyección Social se tienen en cuenta las políticas establecidas para ello y cada facultad propone proyectos a desarrollar en un determinado tiempo, donde se aplican conocimientos tecnológicos, culturales, artísticos y humanísticos al servicio de la comunidad con plena conciencia de su función social, estos son <br />coordinados por una persona responsable de proyección social. Además se proponen proyectos institucionales que ratifican el sentido social e histórico del Colegio Mayor del Cauca.<br />Los proyectos son el producto de un proceso de interacción y comunicación entre la Institución y la sociedad, mediante este proceso, el entorno social y la Institución se retroalimentan. La academia, por una parte, enaltece su misión al transmitir conocimientos y promover el desarrollo humano, mientras que la comunidad por otra, busca encontrar respuestas a sus expectativas.<br />La Proyección Social permite cumplir la labor misional y contribuir al proceso de cambio de la región, es un compromiso social inherente a la realización de la misión de educar, y se logra mediante el cumplimiento de sus funciones sustantivas de docencia, investigación y proyección social, en las que debe estudiar y analizar la realidad del entorno para sensibilizar a la comunidad académica.<br />6.2.1 RELACIONES ENTRE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL<br />El servicio comunitario basado en la generación de propuestas de solución a problemas, está definitivamente vinculado a la construcción de conocimiento teórico en una interacción permanente propiciada por la investigación, y enmarcada en el quehacer social del profesional.<br />De esta manera, el Colegio Mayor del Cauca destaca tres ejes fundamentales en el proceso de formación tal como está escrito en el P.E.I, la cual se fundamenta en:<br />Investigación<br />Academia.<br />Proyección Social<br />En dicho proceso, la interrelación de estos tres componentes o funciones de la educación superior ha de fomentar el surgimiento de nuevas corrientes vivenciales de pensamiento crítico, creativo y emprendedor.<br />6.3. ALCANCE DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA<br />Es un proceso de comunicación entre la Universidad y la sociedad, basado en el conocimiento científico, tecnológico, cultural, artístico y humanístico, acumulados por la institución y en su capacidad de formación educativa, con plena conciencia de su función social.<br />La Extensión Universitaria se enmarca dentro de la política de Revolución Educativa a través de la Educación Permanente, la Difusión de conocimientos y el Servicio a la Comunidad.<br />Acorde y sensible a estos planteamientos, el Colegio Mayor del Cauca, en su visión expresa la búsqueda de la pertinencia social de sus programas pilar fundamental del quehacer universitario. Por ello, la Proyección Social la identifica como una institución comprometida con la comunidad, brindando soluciones a las necesidades de los sectores sociales, empresariales y tecnológicos a nivel regional.<br />El Colegio Mayor del Cauca contempla la Proyección Social así:<br />Políticas<br />Mantener el compromiso institucional con el desarrollo regional.<br />Incentivar la formación y la investigación para la comunidad.<br />Estrategias<br /> <br />Elaborar programas que incentiven a la comunidad académica en la promoción y participación de programas de proyección social.<br />Promover el sentido de pertenencia en la comunidad para la búsqueda del desarrollo regional.<br />Programas:<br />Formación y uso de tecnologías de la información y la comunicación.<br />Formación comunitaria en artes.<br />Formación de una cultura empresarial con sentido social.<br />Siendo el Colegio Mayor del Cauca formador del talento humano y generador de conocimientos y valores brinda adicionalmente oportunidades de educación no formal a través de actividades o programas que le permiten articularse con su entorno.<br />La Proyección del Colegio Mayor a la comunidad en general se lleva a través de los programas de Extensión, la cual, junto con la Docencia y la Investigación, es parte integral de su función social. <br />Así mismo, la Institución consolida su buen nombre en la comunidad, coadyuvando a los avances tecnológicos, empresariales, sociales y culturales de la región.<br />La Extensión y la Proyección hacia la comunidad se desarrollan mediante programas, proyectos y actividades que se generen por iniciativa de las diferentes Facultades y Estamentos de la Institución, e igualmente por demandas particulares de algún sector de la sociedad.<br />De esta forma las Facultades con sus respectivos proyectos facilitan a sus estudiantes y docentes la reafirmación de sus conocimientos por medio de la práctica empresarial.<br />Mediante esta interacción, Entorno-Colegio Mayor del Cauca, se retroalimentan constantemente en la búsqueda beneficios mutuos. Por lo cual se tienen en cuenta programas de Proyección Social.<br />6.3. PROGRAMAS DE PROYECCIÓN SOCIAL<br />Dentro de las acciones a seguir desde el área de Proyección Social, está la atención preferencial a los estamentos sociales menos favorecidos de la ciudad y la región, que requieran de la presencia activa del Colegio Mayor del Cauca como orientador en capacitaciones, asesorías y actividades, que propenda por el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad. Es así como ofrecemos nuestros servicios, de acuerdo a nuestras competencias, a los sectores educativos y productivos, e igualmente, atendemos las demandas que nos haga la comunidad en general.<br />6.3.1. Programa Formación y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación<br />Proyecto Cursos de Informática a la Comunidad en General<br />Dentro del Programa de cursos de Informática, hasta el momento se han ofrecido las siguientes capacitaciones por los docentes de la Facultad de Ingeniería, contando igualmente con la monitoría de estudiantes de la misma Facultad.<br />Actividades:<br />Curso de Sistemas Básico: Se orientó el curso a 33 estudiantes del Colegio Rafael Pombo, en 30 horas, entre el 28 de marzo y el 21 de noviembre de 2003.<br />Curso de Sistemas: Se orientó el curso a 12 docentes de las Instituciones Educativas Santa Luisa, Manuela Beltrán, Jorge Eliécer Gaitán, José Antonio Galán, Siloé, Francisco Antonio de Ulloa y los Sauces, el cual tuvo una intensidad de 32 horas y se llevó a cabo entre el 20 de febrero y el 25 de junio de 2004.<br />Curso de Excel Avanzado: 18 estudiantes del Colegio Cristo Rey recibió el curso con una duración de 16 horas y se llevó a cabo entre el 26 de marzo y 21 de mayo de 2004.<br />Curso de Informática Básica: Se dictó el curso a 20 niños de las Instituciones Educativas Santa Luisa, Manuela Beltrán, Jorge Eliécer Gaitán, José Antonio Galán, Siloé, Francisco Antonio de Ulloa y los Sauces con una duración de 24 horas. Se realizó entre el 27 de agosto y el 19 de noviembre de 2004.<br />Curso de Access e Internet: Se capacitaron a 18 estudiantes del Colegio Cristo Rey y dos administrativos en, con una duración de 10 horas. Realizado entre el 26 de noviembre y el 17 de diciembre de 2004.<br />Curso de Informática Básica: Se dictó el curso a 20 niños de la Instituciones Educativas Santa Luisa, Manuela Beltrán, Jorge Eliécer Gaitán, José Antonio Galán, Siloé, Francisco Antonio de Ulloa y los Sauces, con una duración de 30 horas. Se realizó entre el 25 de febrero y el 10 de junio de 2005.<br />Curso de Excel Avanzado: Entre el 11 de Marzo y el 6 de Mayo de 2005 se llevó a cabo una capacitación en a 20 estudiantes del Colegio Cristo Rey, con una intensidad de 20 horas.<br />Curso de Informática Básica: Se orienta en el segundo semestre de 2005 una capacitación 30 horas en Informática a 60 niños de las Instituciones Educativas Santa Luisa, Manuela Beltrán, Jorge Eliécer Gaitán, José Antonio Galán, Siloé, Francisco Antonio de Ulloa y los Sauces.<br />6.3.2. Programa Formación Comunitaria en Artes<br />Actividades<br />Taller Elaboración de Cerámicas: La Facultad de Arte y Diseño orientó un taller de elaboración de de cerámicas a 15 alfareros de la Corporación para el Desarrollo de Tunía, con una intensidad de 20 horas, entre el 15 y el 19 de diciembre de 2003.<br />Taller Decorado Y Esmaltado: La Facultad de Arte y Diseño orientó un taller de elaboración de de cerámicas a 15 alfareros de la Corporación para el Desarrollo de Tunía, con una intensidad de 18 horas, entre el 19 y el 23 de Enero de 2004.<br />Ciclo Capacitaciones Diseño Artesanal: La Facultad de Arte y Diseño conjuntamente con la Cámara de Comercio del Cauca, mediante un convenio de apoyo, diseñó un plan de capacitaciones en el área empresarial y de diseño dirigida a los artesanos de la región.<br />6.3.3. Programa Formación de una Cultura Empresarial con Sentido Social<br />Pasantías y Trabajos de Grado: <br />Igualmente, el Colegio Mayor del Cauca, se proyecta a los sectores productivos de la ciudad y la región a través de las pasantías y trabajos de grado que realizan los estudiantes de último semestre de las diferentes facultades, a fin de responder a necesidades organizacionales en las áreas de servicios, salud, financiera, turística, entre otros. <br />Objetivo General:<br />Contribuir a la formación del estudiante en la cual integra y aplica los conocimientos teóricos aprendidos en contextos específicos de su profesión.<br />Objetivos Específicos<br />Coadyuvar a solucionar problemas a las empresas, relacionadas con el campo de formación de los estudiantes.<br />Incentivar la reflexión en torno a la relación teórico-práctica.<br />Socializar los problemas que afrontan las organizaciones y sus soluciones.<br />Ofrecer al estudiante una práctica empresarial que le permita constatar en los campos de la Administración, Mercadeo, Finanzas y Talento Humano la teoría con la práctica.<br />6.3.4. Otras Actividades Institucionales<br />6.3.4.1 Taller en Manejo y Organización de Bibliotecas Escolares<br />La Bibliotecóloga de la Institución Fanny Teresa Martínez, se desplaza a los diferentes municipios del Departamento y fuera de él, con el fin de orientar talleres en Manejo y Organización de Bibliotecas Escolares a los bibliotecólogos, docentes y estudiantes de los grados 10 y 11 de los colegios de estos municipios. Esto con el fin de coadyuvar al mejoramiento continuo de la educación en Colombia. Los talleres se han llevado a cabo en los siguientes municipios:<br />Elvira (Valle). Fueron capacitadas 25 personas entre estudiantes y docentes con una duración de 20 horas los días 25 y 26 de mayo de 2001.<br />Inzá: Se orientó el taller a 23 personas del colegio con una intensidad de 20 horas los días 6, 7 y 8 de septiembre de 2001 <br />Bolívar: 30 personas del colegio recibieron la capacitación con 20 horas de intensidad horaria los días 17,18 y 19 de mayo de 2001.<br />Timbío: Los días 23, 24 y 25 de agosto de 2001, se orientó la capacitación a 25 personas con una intensidad de 20 horas.<br />Florencia: Se orientó el taller a 10 personas del colegio Municipal de Florencia, durante los días 2, 3 y 4 de mayo de 2002, con una intensidad de 20 horas. <br />Santander de Quilichao: Los días 29, 30 y 31 de agosto de 2002 se dictó el taller a 15 personas del Colegio de Bachillerato de Santander de Quilichao.<br />Popayán: Del 25 de Octubre al 16 de Noviembre de 2002 se dictó el taller a 42 bibliotecarios de diferentes colegios de Popayán.<br />Almaguer: Durante los días 22, 23 y 24 de noviembre de 2003 se orientó el taller a 52 personas de Almaguer, con 20 horas de intensidad. <br />Instituciones educativas adscritas al Colegio Francisco Antonio de Ulloa: Santa Luisa, Manuela Beltrán, Jorge Eliécer Gaitán, José Antonio Galán, Siloé, Los Sauces y Francisco Antonio de Ulloa. Los días 11 y 18 de marzo de 2004 se dictó el taller a 16 personas con una intensidad de 16 horas.<br />Timbío: Durante 20 horas, los días 29 y 30 de abril de 2004 se orientó el taller a 15 personas en la casa de la cultura de Timbío.<br />Santa Rosa: El día 30 de agosto de 2004 se prestó asesoría para el proyecto de Biblioteca Escolar a 8 docentes de la escuela Guillermo Valencia, con una intensidad de 4 horas. <br />Colegio San Francisco de Asís: Durante los días 29 y 30 de abril de 2005 se dictó el taller a 19 personas del colegio, con 12 horas de intensidad.<br />Campaña Dona Un Libro: Con la participación de la comunidad académica del Colegio Mayor del Cauca se logró hacer una donación de textos y útiles escolares a 85 niños de la escuela rural de Siloé. La actividad se realizó el 27 de Abril de 2004.<br />Donación de Bienes Muebles a la Institución Educativa Rafael Pombo: El Colegio Mayor del Cauca donó al Colegio Rafael Pombo los siguientes elementos: 32 sillas, 2 escritorios, 4 máquinas de escribir, 2 tableros para enseñanza, y 82 libros de biblioteca. La actividad se llevó a cabo el día 10 de Abril de 2003<br />Bolsa de Empleo: Semestralmente, la Institución, a través de la oficina de empleo del SENA Regional Cauca, ofrece a estudiantes de último semestre de las tres Facultades orientación sobre la consecución de empleo y la forma de participar activamente <br />6.3.5. Cursos De Extensión – Educación No Formal<br />Curso De Contabilidad Sistematizada: El objetivo de este curso es el de elevar el nivel académico e incentivar el interés por la contabilidad.<br />Curso De Inglés: Este curso de extensión fue creado en el año 1967, con el ánimo de contribuir a la formación de una segunda lengua, tan necesaria para el desempeño de labores profesionales. Está dirigido a adultos y niños.<br />Cerámica: Se inició en el año 1968, con un promedio de 18 estudiantes en cada promoción. Cada curso dura 6 módulos en torno, molde y modelado.<br />Pintura: Los cursos de pintura se iniciaron en el primer semestre de 2001, con un promedio de 45 estudiantes por semestre. Va dirigido a adultos y niños.<br />Plastilina: Hasta el momento se han ofrecido tres cursos de plastilina los cuales duran un mes cada uno. Se inició en Agosto de 2001.<br />Autocad: El Autocad se está ofreciendo desde Febrero de 2002, el cual consiste en un curso de dibujo de planos asistido por computador, y van dirigidos a Ingenieros, Arquitectos, Topógrafos, y nuestros egresados en Delineantes de Arquitectura.<br />6.3.6. Cuadro Resumen de Proyección Social Institucional<br />PROYECTON° DE EVENTOSN° PERSONAS BENEFICIADASNo. DE HORAS DICTADASProyecto Cursos de Informática8183202Proyecto de Formación Comunitaria en Artes417098Taller en Manejo y Organización de Bibliotecas Escolares11280242<br />Tabla No. 6.1. Resumen Proyección Social Institucional<br />6.4. CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES<br />El Colegio mayor del Cauca como una manera de hacerse copartícipe de los desarrollos productivos de la región y promoviendo una actitud de apoyo y cooperación para lograr el reconocimiento que le permita la interacción con el entorno y sus organizaciones tanto académicas como empresariales, ha suscrito convenios con otras instituciones de carácter público y privado, con el fin de contribuir no solo a la formación integral del estudiante, sino también, lograr un intercambio de experiencias que le propicien a éste, una visión clara y actual de los cambios que se viven dentro de la dimensión regional, nacional e internacional.<br />Entre los principales objetivos base de la institución están:<br />Intercambiar experiencias, inquietudes y propuestas en las mesas de trabajo, en las cuales se participa, y que tienen por finalidad estudiar la problemática Regional y Departamental.<br />Participar en la determinación de objetivos y líneas de acción de los distintos grupos y/o agremiaciones del Cauca.<br />Establecer acciones y proyectos dirigidos a promover la proyección social e investigación de la institución, participando conjuntamente con asociaciones u organizaciones afines.<br />Promover el fortalecimiento y la articulación de lo académico con lo práctico que fomenten el “HACER” del estudiante.<br />Para garantizar a los estudiantes de la Facultad su buen desarrollo académico y la realización de las pasantías y prácticas empresariales se han realizado los siguientes convenios:<br />ENTIDADTIPO DE CONVENIOOBJETOSENAConvenio marco de cooperación técnica celebrado entre la asociación colombiana de instituciones de educación tecnológica ACIET y el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.Certificado de Compromiso de Instituciones de Educación Superior con el Fondo Emprender y los EmprendedoresFortalecimiento de la educación tecnológica y técnica mediante estrategias, acciones y recursos SENA y ACIET, para efectos de incrementar la cobertura, calidad y pertinencia de la formación profesional y/o de la formación para el trabajo.Generar cultura de emprendimiento para contribuir con el crecimiento y el fortalecimiento del tejido empresarial, la innovación, el desarrollo tecnológico y la competitividad nacional incidiendo en la sostenibilidad y en la creación del trabajoICETEXConvenio marco de cooperación interinstitucional No. 03 suscrito entre el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior Mariano Ospina Pérez. ICETEX y el Colegio Mayor del CaucaAunar esfuerzos para obtener el título de Tecnólogo en Gestión Empresarial, de acuerdo con los estatutos y reglamentos de la institución, desarrollando actividades relacionadas con el perfil de su carrera y presentando un proyecto o producto final de acuerdo con las funciones, servicios y necesidades del ICETEX.COMFACAUCAConvenio celebrado entre la Caja de Compensación Familiar del Cauca “COMFACAUCA” Y EL Colegio Mayor del Cauca para la utilización de las instalaciones deportivas de COMFACAUCA en el centro recreativo – Pisojé y Villa Olímpica.Convenio marco de cooperación interinstitucional de prestación de servicios de extensión y educación no formal entre el Colegio Mayor del Cauca y el Instituto Tecnológico de ComfacaucaPrestación de servicios para la utilización de las instalaciones deportivas del Centro Recreativo y de la Villa Olímpica con el fin de realizar prácticas deportivas.Acuerdo de cooperación académica, para el diseño, organización y ejecución conjunta de cursos de extensión, diplomados, seminarios y talleres enmarcados en el campo de la educación no formal, en aquellas áreas en donde exista convergencia de intereses y sean previamente identificadas y acordadas por sus partesUNIVERSIDAD DEL CAUCAConvenio de cooperación e intercambio institucional entre la Universidad del Cauca y el Colegio Mayor del CaucaAunar esfuerzos para realizar conjuntamente actividades tendientes a la formación profesional, tecnológica, de actualización, asesorías, investigación, de bienestar universitario, desarrollo institucional y de mutua cooperación institucional.<br />Tabla No. 6.2 Convenios Institucionales<br />En este proceso de crecimiento institucional, el Colegio Mayor del Cauca se encuentra en búsqueda de insertarse en los desarrollos productivos de la región, promoviendo una actitud de apoyo y cooperación para lograr el reconocimiento que le permita la interrelación con el entorno y sus organizaciones tanto académicas como productivas.<br />Bajo éste sentir, el Colegio Mayor del Cauca ha suscrito convenios con otras instituciones de carácter público y privado, para así contribuir no solo a la formación integral del estudiante, sino también, para lograr un intercambio de experiencias que le propiciarán una visión clara y actual de los cambios que se viven dentro de la dimensión regional, nacional e internacional.<br />El Colegio Mayor del Cauca se ha propuesto lograr una serie de objetivos con los convenios que ha suscrito. Entre los principales objetivos están:<br />Intercambiar experiencias, inquietudes y propuestas en las mesas de trabajo, en las cuales se participa, y que tienen por finalidad estudiar la problemática Municipal y Departamental.<br />Participar en la determinación de objetivos y líneas de acción de los distintos grupos y/o agremiaciones del Cauca.<br />Establecer acciones y proyectos dirigidos a promover la proyección social e investigación de la institución, participando conjuntamente con asociaciones u organizaciones afines.<br />Promover el fortalecimiento y la articulación de lo académico con lo práctico que fomenten el “HACER” del estudiante.<br />6.5. PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIDAD DE EMPRENDEDORES DEL COLEGIO MAYOR DEL CAUCA.<br />El proyecto consiste en la creación de La unidad de emprendedores del Colegio Mayor del Cauca con la participación de todos los estudiantes.<br />Fundamentación:<br />De acuerdo a la diversidad de programas que ofrece el Colegio mayor del Cauca, amerita la creación de la unidad de emprendedores que involucra a los estudiantes para que haya una mayor generación en la presentación de proyectos de inversión y así haya participación del Colegio Mayor del Cauca en la vida local con:<br />La presentación a fondo emprender con diversas alternativas de proyectos de inversión de interés Tecnológico para la región.<br />El Desarrollo potencial creativo y formación integral del joven estudiantado, para tratar de elevar los conocimientos adquiridos a la práctica por medio de proyectos viables.<br />La motivación a los estudiantes para presentar como requisito de grado proyectos de inversión.<br />El Colegio Mayor del Cauca dispone de una excelente infraestructura física, como también una disponibilidad de recursos humanos a nivel de profesorado que dispone de tiempo para coordinar y asesorar las tareas a seguir.<br />El proyecto pretende una inserción del Colegio Mayor del Cauca dentro de los problemas de índole económico y tecnológico que aquejan a la comunidad, mediante una participación de la misma en las diversas actividades que realice la unidad de emprendedores, para la búsqueda de alternativas de solución a distintas problemáticas que se presentan en la región.<br />Objetivo General: <br />Elevar el nivel académico e incentivar el interés por la creación de empresa del estudiantado de las diversas facultades, mediante la creación de la unidad de emprendedores.<br />Beneficiarios<br />Directos: Estudiantes de las diferentes facultades del Colegio Mayor del Cauca que tengan interés en participar en la presentación de proyectos de inversión.<br />Indirectos: Personas de la comunidad que tengan interés en la asesoría en el campo de los proyectos, como cursos a microempresarios. <br />Proyectos en proceso de asesoramiento<br />Confección y distribución de ropa deportiva en la ciudad de Popayán, Nancy Mejia y Yuli Tatiana Murillo<br />Comercializadora de ropa para personas obesas. Diana carolina Salazar<br />Cultivo de tomate Larga vida mediante sistema de invernadero, Andrea Patricia Hernández.<br />Empresa para asociar agricultores de la vereda las mercedes del Municipio de Popayán para producir y comercializar fríjol como producto alternativo. Nancy Ximena castro.<br />6.6. PROYECCIÓN SOCIAL DESDE EL PROGRAMA<br />El Programa en Tecnológico en Administración de Redes de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, consciente de la importancia que tiene en la formación de los estudiantes el contacto con el entorno social en el cual se encuentran para contribuir en solución de problemas brindando soluciones pertinentes y acorde a las necesidades. Para alcanzar este fin, el programa cuenta con las siguientes estrategias:<br />6.6.1. Interacción Social desde el Programa<br />Asignaturas del Componente de Formación Humanística, desde las cuales analizan el medio social, ético y económico, en el que se desenvuelven, permitiéndoles crear conciencia del tipo de soluciones que deben proponer desde su profesión.<br />Asignaturas del Componente de Formación Tecnológico, en las cuales los estudiantes a través de sus proyectos de clase y trabajos de grado puedan ofrecer soluciones a problemas de tipo social o tecnológico para contribuir en el mejoramiento de las condiciones del medio.<br />Apoyo a la Proyección Social Institucional<br />Participación de los docentes del programa en las actividades de Proyección Social, los cuales son encargados de la ejecución del Programa de Formación y uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación.<br />Los estudiantes también se han vinculado a esta actividad participando como docentes y personal de apoyo de algunos de los módulos dictados en el Programa de Formación y Uso de las TICs.<br />6.6.2. Generación de Cursos de Extensión<br />En la Facultad de Ingeniería desde el Programa Tecnológico en Desarrollo de Software se oferta constantemente propuestas de educación continuada como: cursos, seminarios y diplomados, que buscan fortalecer y actualizar los conocimientos de estudiantes, docentes, egresados y comunidad en general. Algunos de los proyectos realizados son, de los ellos son:<br />NOMBRE DE LA CAPACITACIÓNPOBLACIÓNATENDIDAHORASFECHADiplomado “Producción de Sistemas de Información con Delphi e Interbase con Visión Empresarial”18120Septiembre a Diciembre 2005Curso en Diseño de Paginas Web con Dreamweaver y Fireworks(2 grupos)3016Marzo de 2005Curso .NET1824Mayo 2005Diplomado en Desarrollo de Software Orientado a Objetos con Java18140Septiembre 2004 – Febrero 2005Curso de Mantenimiento de Computadores(3 grupos)2530Octubre a Diciembre de 2003Curso básico de Linux(2 grupos)4530Septiembre a Octubre 2003Introducción al manejo de equipos (Office, Windows)3020II periodo de 2000Curso de mantenimiento de computadores630II periodo de 2002Curso de C1220I periodo de 2001Mantenimiento de Computadores1020I Periodo de 2001Introducción al manejo de equipos (Office, Windows)3020II periodo de 1999<br />Tabla No. 6.3 Cursos de Extensión Facultad de Ingeniería<br />Desde el Programa Tecnología en Administración de Redes se puede ofertar cursos que contribuyen a la formación del talento humano, entre ellos tenemos:<br />Administración de Redes<br />La cual tiene como objetivo brindar capacitaciones que permitan integrar y administrar redes LAN a nivel básico. <br />Redes y Transmisión de Datos<br />Para manejar los criterios básicos de networking que permitan diseñar y configurar redes LAN y WAN, siguiendo los conceptos básicos de enrutamiento.<br />Seguridad en Redes<br />Permite manejar y aplicar los conceptos básicos de seguridad, aplicando los mecanismos de protección que la tecnología.<br />Además de otros relacionados por ejemplo con los sistemas de cableado estructurado, mantenimiento de equipos de computo domótica, etc.<br /> 6.6.4. Seminarios realizados por la Facultad<br />Dentro del marco de la semana Universitaria se dedica un día a actividades académicas, donde las facultades programan seminarios, talleres u otras actividades con las que se busca resaltar la importancia de la tecnología en el mercado actual así como los últimos avances y nuevas herramientas en diferentes áreas relacionadas con cada uno de <br />los programas. <br />Algunos de los seminarios realizados por la facultad de Ingeniería son:<br />NOMBRE DEL SEMINARIOFECHAHORASNÚMERO DEPARTICIPANTESSeminario en Seguridad Computacional.Noviembre de 2004490Aplicaciones WebNoviembre de 2003890Desarrollo de Software Orientado a Objetos con UMLNoviembre de 20028120Cableado estructuradoNoviembre de 200110120Sistemas Operativos de Red, Linux y Windows 2000Noviembre de 20008120<br />Tabla No. 6.4 Seminarios realizados por la Facultad<br />Desde el programa Tecnológico en Administración de Redes, se pueden organizar seminarios orientados a la capacitación de estudiantes y de la comunidad en general en áreas como:<br />Administración de Redes<br />Seguridad informática<br />Networking<br />Enrutamiento de información<br />Voz Ip.<br />Servicios Telemáticos<br />6.6.5. Concurso de Juegos<br />La Facultad de Ingeniería, ha organizado el concurso de juegos con el ánimo de brindar un espacio de intercambio y esparcimiento entre los estudiantes del programa, actividades que se han desarrollado hasta el momento para el Programa Tecnológico en Desarrollo de Software, pero que en la medida en que aparezcan nuevos Programas inscritos a la facultad estos participaran en los diferentes eventos lúdicos o culturales organizados por la Facultad. <br />FECHANÚMERO DEPARTICIPANTESNoviembre 12 de 200440Noviembre 13 de 20015Noviembre 13 de 200012<br />Tabla 6.5 Concursos de Juegos<br />6.6.6. Proyectos de Grado<br />A través de los proyectos de grado, los estudiantes proponen soluciones a problemas puntuales y deben cuestionarse cual es el alcance social del proyecto.<br />Algunos proyectos de grado realizados en el Programa en Desarrollo de Software son:<br />Implementación de software multimedia educativo para el municipio de La Sierra - Cauca aplicando la metodología orientada a objetos de Coad/Yourdon<br />Sistema Departamental de Información Cultural del Cauca. SIDIC <br />Análisis, diseño e implementación de un software para el control académico de la escuela rural mixta San Joaquín El Tambo - Cauca<br />Software multimedial educativo para la enseñanza de la mecánica en la física<br />Sistema de información para el control de presupuesto de la alcaldía del municipio de San Sebastián - cauca. SIPRES.<br />\" Flores del cauca\" producto de exportación<br />Software para matemática escolar<br />Software multimedial para la Comunidad de Guambía<br />Software multimedial para la enseñanza del ingles infantil<br />Software educativo escolar para la enseñanza de matemáticas y ciencias naturales<br />Para el programa Tecnología en Administración de Redes, los trabajos de grados estarán orientados desde áreas como: La administración de las Redes, la Seguridad Informática, los sistemas operativos, el internetworking, los servicios telemáticos entre otros. <br /> <br />Proyección desde el programa de administración de redes<br />Dentro del Programa de Administración de Redes de la Facultad de Ingeniería se puede impartir y desarrollar las siguientes actividades.<br />Curso Básico de Redes de Computadores. <br />Curso de Sistemas Operativos<br />Mantenimiento de Computadores<br />Redes Inalámbricas Wi Fi<br />Seguridad en Redes<br />Control de la domótica por Wi Fi<br />Tecnologias Wi Fi<br />Certificaciones de Cisco<br />Administración de Redes Cisco<br />Cableado estructurado<br />