1. Bosques: lucha por las selvas y bosques tropicales. La Amazonia: precio costo de la industria y la minería
Según un informe del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía (IPAM) se calcula que desde 1985 se
han talado más de 870 000 km² (~87 millones de hectáreas) de bosques primarios en el bioma amazónico. Esta
superficie es mayor que los territorios de Francia, Reino Unido y Bélgica juntos.
Expertos atribuyen como una de las causas principales a el acaparamiento de tierras y la expansión de la frontera
agrícola y ganadera. Esta práctica, junto a la minería y la explotación económica descontrolada, entre otras, son
responsables de las tasas de deforestación crecientes en los nueve países amazónicos.
Aquí radica el punto de fricción entre los gobiernos de dichos países, ambientalistas, empresas e indígenas: el
deseo de desarrollar actividades económicas que difiere en muchas ocasiones con la preservación del Amazonas
y de sus pueblos nativos.
La situación plantea el desafío de implementar estrategias de protección legal de los territorios amazónicos que
se articulen con las luchas de los pueblos afectados.
En la actualidad han sido fortalecidas dichas estrategias y se han promovido procesos comunitarios dirigidos a
combatir los daños de la minería y de la explotación petrolera en territorios amazónicos de tres países. La
esperanza está puesta en el gobierno entrante de Lula da Silva en Brasil, quien anunció su objetivo de reducir a
cero la deforestación de la Amazonía para 2030, la preservación de este ecosistema —además de voluntad
política— exige acciones contundentes conjuntas, coordinadas y transfronterizas. En ese sentido, Colombia
planteó un frente común para defender la selva amazónica.
2. Áreas verdes en ciudades semiáridas -casos en Venezuela y Paraguaná-
En Venezuela, los ecosistemas semiáridos ocupan aproximadamente 41.023 km2, los cuales se distribuyen desde
la Goajira hasta el golfo de Cariaco, además de la altiplanicie de Barquisimeto y las mesas áridas de los Andes.
Éstos ocupan aproximadamente el 4,6% del territorio nacional. Otros ejemplos de ello son las zonas que
comprenden los estados Falcón, Lara y Zulia, ubicados al Nor-Oeste de Venezuela, en las cuales se presentan
comunidades rurales que tienen largos periodos de sequia a lo largo del año.
Nuestro país no ha escapado del problema de la desertificación, a pesar de que solo alrededor del 5 % del
territorio conforma xerosistemas áridos y semiáridos.
La Península de Paraguaná es una de ellas perteneciente al estado Falcón y está ubicada en el punto más
septentrional de Venezuela y es considerada la zona más secas del país, con un clima típicamente semiárido, con
una distribución anual de precipitación unimodal y un período lluvioso que va de octubre a diciembre.
Paraguaná, en general, es una zona de alto endemismo, tanto de especies vegetales como animales, lo cual la
hace altamente atractiva a escala mundial como sitio de diversidad biológica y combate de la desertificación.
Un ejemplo de ello es el Cerro Santa Ana (Monumento Natural), ubicado en la jurisdicción de los municipios
Falcón y Carirubana, entre las poblaciones de Santa Ana y Buena Vista. Cuenta con una superficie de 1900
hectáreas y alcanza una altura máxima de 830 m s. n. m.
A diferencia del resto de la península, el cerro Santa Ana tiene como características el contraste de su verdor con
la vegetación xerófila de la zona de Paraguaná.
Y la reserva de Monte Cano, se encuentra ubicada en San José de Cocodite, en la que se preservan especies
animales y vegetales características de Paraguaná. Es un área con 1600 hectáreas de extensión.
Estas son 2 zonas de alto endemismo y extrema importancia ecológica.
3. El agua: recursos a nivel mundial: agua potable y saneamiento (aguas residuales); negocio de las
embotelladoras; conglomerados Vivendi, Suez, Betchel. Casos específicos batalla de Cochabama, Bolivia, El
Acuífero Guaraní, Triple frontera. Mesas Técnicas de agua, Venezuela. Situación hídrica en Paraguaná
El agua es el mas importante de todos los compuestos y uno de los principales constituyentes del mundo que
habitamos y de la materia viva, De acuerdo con la Unicef, en 2017 el 71% de la población mundial utilizaba
servicios de agua potable gestionados de forma segura, es decir poder beber agua de fuentes ubicadas en sitio,
libre de contaminación y disponible cuando sea necesario.
A su vez, también señala que en 2017, el 45% de la población mundial, es decir, 3400 millones de personas utilizó
servicios de saneamiento gestionados de forma segura, esto es, utilizar inodoros higiénicos, cuyos desechos se
tratan y eliminan de manera segura.
La privatización del agua se ha afianzado también gracias a iniciativas que promueven la privatización de los
recursos hídricos de los países, en donde VIVENDI y SUEZ han sido los principales protagonistas en el negocio del
agua al asociarse con compañías mas pequeñas para convertir este derecho universal en un negocio lucrativo en
Mexico.
Por su parte, Bechtel Corporation, en Bolivia ha sido blanco de criticas y protestas en la batalla contra los abusos
sociales, ambientales y económicos del movimiento mundial en contal del sistema de control del suministro de
agua Cochabamba en 1999.
En este orden de ideas, la multinacional de origen francés SUEZ se ha dedicado a la provision de servicios de agua
corriente, electricidad y gas en varios países del mundo, fue propietaria de las aguas argentinas y ha sido acusada
en repetidas oportunidades por incumplir los contratos, en cuanto a medidas de residuos cloacales.
El acuífero Guaraní es considerado, a pesar de que se desconozca todavía su límite oeste sobre el territorio
Argentino, la tercera reserva mundial más grande del agua dulce En la provincia de Corrientes, el reservorio de
agua dulce más grande de Argentina ubicado sobre su superficie, en el se encuentran esteros que le dan a la
Provincia su característica de territorio acuático, ya que a su vez, de ellos fluyen los principales ríos.
Estos esteros son a su vez motivo de constante conflicto, debido a la instalación de asentamientos en sus
alrededores.
La triple frontera, es conocida como el trifinio internacional situado en el cruce de fronteras entre Argentina,
Brasil y Paraguay, cerca de las famosas Cataratas de Iguazú. En la Zona se encuentran las ciudades de Puerto
Iguazú de Argentina, Foz do Iguaçu en Brasil y las ciudades de Presidente Franco y El Este en Paraguay.
Las mesas técnicas de agua se definen, en la actualidad, como organizaciones populares locales conformadas por
habitantes de comunidades relacionadas directamente con la gestión comunitaria del servicio.
4. Desertificacion, cambio climático global y local en Venezuela y en el Estado Falcón
La desertificación es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo pierde total o
parcialmente el potencial de producción. Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal,
de la erosión del suelo y de la falta de agua. Con frecuencia el ser humano favorece e incrementa este proceso
como consecuencia de actividades como el cultivo, el pastoreo excesivo o la deforestación.
Según estudios desarrollados por la NASA, ha determinado que las principales causas del surgimiento del cambio
climático nacen a raíz de un fenómeno natural conocido como el efecto invernadero, cuyas causas y
consecuencias sólo han incrementado a lo largo de los años.
En Venezuela, la zona franja norte costera de los estados Falcón, Zulia, Lara y la Península de Araya, entre otras,
son áreas más sensibles a la desertificación. En la región de los llanos venezolanos es ocasionada por el cambio
en el régimen de precipitaciones que aunque continúan abasteciendo la misma cantidad de agua, lo hacen en
áreas más reducidas y en períodos de tiempo mucho más cortos (Gomes, 2010).
Sin embargo, la única solución realista, a gran escala, es prevenir la desertificación a través de un buen manejo
del suelo.
Hay que facilitar la toma de conciencia de la necesidad de la lucha contra la desertificación a nivel de las naciones.
En todas partes se elaboran políticas, estrategias y programas. Igualmente, en todas partes se pone de manifiesto
el papel del sector forestal en la lucha contra la desertificación.

Más contenido relacionado

PDF
Revista final utu
PPTX
2curso desarollo sustentable ii
PPTX
Problemas ambientales y cambios climáticos en el perú
PPT
Recursos Naturales de Chile
PPTX
Drcho. Ambiental, Problemática Ecológica en Venezuela
DOCX
La deforestación de los bosques nativos
PPTX
Trabajo de rodrigo problemas ambientales
DOCX
Contaminacion de rios, lagos y ciudades
Revista final utu
2curso desarollo sustentable ii
Problemas ambientales y cambios climáticos en el perú
Recursos Naturales de Chile
Drcho. Ambiental, Problemática Ecológica en Venezuela
La deforestación de los bosques nativos
Trabajo de rodrigo problemas ambientales
Contaminacion de rios, lagos y ciudades

Similar a Bosques.docx (20)

PPTX
El amazonas en llamas
PPT
Selva Misionera - Ambiente e impacto ambiental
PPTX
Tarea2 walter eduardo_garciapinedo
DOCX
Organización del Medio Natural de Zonas Climáticas de Venezuela
DOC
Matriz de humedal
DOCX
UNI 3 ACTIV 6 CCSS AREA NAT PROTEG (5).docx
PPT
Analisis ecorregional
PPTX
REALIDAD NACIONAL (II Bimestre Abril Agosto 2011)
PPTX
Marcos, Bautista, Ian, Segundo
PPT
Esteros del Iberá
PDF
Germán gutiérrez causa_efecto
DOCX
Desierto del pacifico humedales de villa
PDF
Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales
PPTX
Región Orinoquía
DOCX
Reservas ecologicas del ecuador
DOCX
Homeworkk
DOCX
Homeworkk
PDF
Catalogo_Nativas_2023_web.pdf trata de nativas
PDF
Historia y Geog. Recursos naturales de America
El amazonas en llamas
Selva Misionera - Ambiente e impacto ambiental
Tarea2 walter eduardo_garciapinedo
Organización del Medio Natural de Zonas Climáticas de Venezuela
Matriz de humedal
UNI 3 ACTIV 6 CCSS AREA NAT PROTEG (5).docx
Analisis ecorregional
REALIDAD NACIONAL (II Bimestre Abril Agosto 2011)
Marcos, Bautista, Ian, Segundo
Esteros del Iberá
Germán gutiérrez causa_efecto
Desierto del pacifico humedales de villa
Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales
Región Orinoquía
Reservas ecologicas del ecuador
Homeworkk
Homeworkk
Catalogo_Nativas_2023_web.pdf trata de nativas
Historia y Geog. Recursos naturales de America
Publicidad

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Publicidad

Bosques.docx

  • 1. 1. Bosques: lucha por las selvas y bosques tropicales. La Amazonia: precio costo de la industria y la minería Según un informe del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía (IPAM) se calcula que desde 1985 se han talado más de 870 000 km² (~87 millones de hectáreas) de bosques primarios en el bioma amazónico. Esta superficie es mayor que los territorios de Francia, Reino Unido y Bélgica juntos. Expertos atribuyen como una de las causas principales a el acaparamiento de tierras y la expansión de la frontera agrícola y ganadera. Esta práctica, junto a la minería y la explotación económica descontrolada, entre otras, son responsables de las tasas de deforestación crecientes en los nueve países amazónicos. Aquí radica el punto de fricción entre los gobiernos de dichos países, ambientalistas, empresas e indígenas: el deseo de desarrollar actividades económicas que difiere en muchas ocasiones con la preservación del Amazonas y de sus pueblos nativos. La situación plantea el desafío de implementar estrategias de protección legal de los territorios amazónicos que se articulen con las luchas de los pueblos afectados. En la actualidad han sido fortalecidas dichas estrategias y se han promovido procesos comunitarios dirigidos a combatir los daños de la minería y de la explotación petrolera en territorios amazónicos de tres países. La esperanza está puesta en el gobierno entrante de Lula da Silva en Brasil, quien anunció su objetivo de reducir a cero la deforestación de la Amazonía para 2030, la preservación de este ecosistema —además de voluntad política— exige acciones contundentes conjuntas, coordinadas y transfronterizas. En ese sentido, Colombia planteó un frente común para defender la selva amazónica. 2. Áreas verdes en ciudades semiáridas -casos en Venezuela y Paraguaná- En Venezuela, los ecosistemas semiáridos ocupan aproximadamente 41.023 km2, los cuales se distribuyen desde la Goajira hasta el golfo de Cariaco, además de la altiplanicie de Barquisimeto y las mesas áridas de los Andes. Éstos ocupan aproximadamente el 4,6% del territorio nacional. Otros ejemplos de ello son las zonas que comprenden los estados Falcón, Lara y Zulia, ubicados al Nor-Oeste de Venezuela, en las cuales se presentan comunidades rurales que tienen largos periodos de sequia a lo largo del año. Nuestro país no ha escapado del problema de la desertificación, a pesar de que solo alrededor del 5 % del territorio conforma xerosistemas áridos y semiáridos. La Península de Paraguaná es una de ellas perteneciente al estado Falcón y está ubicada en el punto más septentrional de Venezuela y es considerada la zona más secas del país, con un clima típicamente semiárido, con una distribución anual de precipitación unimodal y un período lluvioso que va de octubre a diciembre. Paraguaná, en general, es una zona de alto endemismo, tanto de especies vegetales como animales, lo cual la hace altamente atractiva a escala mundial como sitio de diversidad biológica y combate de la desertificación. Un ejemplo de ello es el Cerro Santa Ana (Monumento Natural), ubicado en la jurisdicción de los municipios Falcón y Carirubana, entre las poblaciones de Santa Ana y Buena Vista. Cuenta con una superficie de 1900 hectáreas y alcanza una altura máxima de 830 m s. n. m. A diferencia del resto de la península, el cerro Santa Ana tiene como características el contraste de su verdor con la vegetación xerófila de la zona de Paraguaná. Y la reserva de Monte Cano, se encuentra ubicada en San José de Cocodite, en la que se preservan especies animales y vegetales características de Paraguaná. Es un área con 1600 hectáreas de extensión.
  • 2. Estas son 2 zonas de alto endemismo y extrema importancia ecológica. 3. El agua: recursos a nivel mundial: agua potable y saneamiento (aguas residuales); negocio de las embotelladoras; conglomerados Vivendi, Suez, Betchel. Casos específicos batalla de Cochabama, Bolivia, El Acuífero Guaraní, Triple frontera. Mesas Técnicas de agua, Venezuela. Situación hídrica en Paraguaná El agua es el mas importante de todos los compuestos y uno de los principales constituyentes del mundo que habitamos y de la materia viva, De acuerdo con la Unicef, en 2017 el 71% de la población mundial utilizaba servicios de agua potable gestionados de forma segura, es decir poder beber agua de fuentes ubicadas en sitio, libre de contaminación y disponible cuando sea necesario. A su vez, también señala que en 2017, el 45% de la población mundial, es decir, 3400 millones de personas utilizó servicios de saneamiento gestionados de forma segura, esto es, utilizar inodoros higiénicos, cuyos desechos se tratan y eliminan de manera segura. La privatización del agua se ha afianzado también gracias a iniciativas que promueven la privatización de los recursos hídricos de los países, en donde VIVENDI y SUEZ han sido los principales protagonistas en el negocio del agua al asociarse con compañías mas pequeñas para convertir este derecho universal en un negocio lucrativo en Mexico. Por su parte, Bechtel Corporation, en Bolivia ha sido blanco de criticas y protestas en la batalla contra los abusos sociales, ambientales y económicos del movimiento mundial en contal del sistema de control del suministro de agua Cochabamba en 1999. En este orden de ideas, la multinacional de origen francés SUEZ se ha dedicado a la provision de servicios de agua corriente, electricidad y gas en varios países del mundo, fue propietaria de las aguas argentinas y ha sido acusada en repetidas oportunidades por incumplir los contratos, en cuanto a medidas de residuos cloacales. El acuífero Guaraní es considerado, a pesar de que se desconozca todavía su límite oeste sobre el territorio Argentino, la tercera reserva mundial más grande del agua dulce En la provincia de Corrientes, el reservorio de agua dulce más grande de Argentina ubicado sobre su superficie, en el se encuentran esteros que le dan a la Provincia su característica de territorio acuático, ya que a su vez, de ellos fluyen los principales ríos. Estos esteros son a su vez motivo de constante conflicto, debido a la instalación de asentamientos en sus alrededores. La triple frontera, es conocida como el trifinio internacional situado en el cruce de fronteras entre Argentina, Brasil y Paraguay, cerca de las famosas Cataratas de Iguazú. En la Zona se encuentran las ciudades de Puerto Iguazú de Argentina, Foz do Iguaçu en Brasil y las ciudades de Presidente Franco y El Este en Paraguay. Las mesas técnicas de agua se definen, en la actualidad, como organizaciones populares locales conformadas por habitantes de comunidades relacionadas directamente con la gestión comunitaria del servicio. 4. Desertificacion, cambio climático global y local en Venezuela y en el Estado Falcón La desertificación es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo pierde total o parcialmente el potencial de producción. Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal,
  • 3. de la erosión del suelo y de la falta de agua. Con frecuencia el ser humano favorece e incrementa este proceso como consecuencia de actividades como el cultivo, el pastoreo excesivo o la deforestación. Según estudios desarrollados por la NASA, ha determinado que las principales causas del surgimiento del cambio climático nacen a raíz de un fenómeno natural conocido como el efecto invernadero, cuyas causas y consecuencias sólo han incrementado a lo largo de los años. En Venezuela, la zona franja norte costera de los estados Falcón, Zulia, Lara y la Península de Araya, entre otras, son áreas más sensibles a la desertificación. En la región de los llanos venezolanos es ocasionada por el cambio en el régimen de precipitaciones que aunque continúan abasteciendo la misma cantidad de agua, lo hacen en áreas más reducidas y en períodos de tiempo mucho más cortos (Gomes, 2010). Sin embargo, la única solución realista, a gran escala, es prevenir la desertificación a través de un buen manejo del suelo. Hay que facilitar la toma de conciencia de la necesidad de la lucha contra la desertificación a nivel de las naciones. En todas partes se elaboran políticas, estrategias y programas. Igualmente, en todas partes se pone de manifiesto el papel del sector forestal en la lucha contra la desertificación.