SlideShare una empresa de Scribd logo
Pérdida y alteración
de los ecosistemas
Los ecosistemas son los reservorios
de la enorme diversidad de
especies que encontramos en el
Planeta , las casi dos millones de
especies que los biólogos han
descrito hasta el momento.
Los ecólogos definen formalmente a los ecosistemas como el conjunto de
poblaciones de diferentes especies que cohabitan en un sitio, que interaccionan
entre sí y con el ambiente físico y químico en el que se desarrollan.
Los seres humanos somos una especie más en el planeta, por lo que hemos
dependido -y lo seguiremos haciendo- de los ecosistemas para satisfacer
nuestras necesidades.
Este conjunto de bienes que utilizamos cotidianamente forman parte de lo que
se conoce como servicios ambientales de los ecosistemas.
Los ecosistemas también nos ayudan a regular el clima
También destacan entre estos servicios los de purificación del agua y aire.
El mantenimiento de la fertilidad del suelo, el control de las inundaciones, de
plagas y enfermedades y el mantenimiento de la biodiversidad
De recreación o, simplemente, por servir para el deleite de todos nosotros por la
belleza del paisaje que ofrecen.
Fijarle precio a los servicios ambientales, es
como calcular cuánto nos costaría
reproducirlos con la tecnología que
poseemos.
anualmente en el mundo oscila entre los 16 y
los 54 trillones de dólares, esto es, ¡un 16 o un
54 seguido por 18 ceros!
A partir del año 2000, el crecimiento de la
población mundial será cada vez menor. La
población continuará creciendo, sin embargo
durante mucho tiempo. En el año 2050 habrá
nueve mil millones de habitantes. La
estabilización final llegará en el siglo XXII.
¿Estamos perdiendo los
ecosistemas naturales?
Esta imagen muestra el mapa de México: superficie agrícola Existen dos tipos de
agricultura según el control de los campesinos sobre el agua: la de riego y la temporal
Un sector como es la agricultura,
que sea sostenible debe ser
ecológicamente sana,
económicamente viable, y
socialmente responsable.
Para que te des una idea de la sed de la sociedad moderna, podemos decir que
empleamos cerca de 60% del agua que corre actualmente por los ríos del mundo para
cubrir una parte de nuestras necesidades del líquido, lo cual ha tenido en muchos casos
importantes consecuencias ecológicas para los ecosistemas acuáticos.
Un ejemplo de la explotación desmedida de los cuerpos de agua la tenemos en México. El
lago de Chapala, ubicado en los estados de Jalisco y Michoacán, es el cuerpo de agua
natural más grande del país. En sus riberas se hallan tulares y otros ecosistemas en los que
predominan ahuehuetes y sauces y sirve, además, como estación de paso para distintas
especies de aves migratorias de Norteamérica. Sin embargo, el lago ha sufrido desde el
siglo pasado de severos problemas de reducción de su volumen, principalmente por
la extracción del agua.
En este mapa podemos ubicar donde se encontraba la Laguna de Mayrán, que daría el nombre a la región
lagunera. En la actualidad dicha laguna no existe más. Durante el siglo XIX y XX para fines agrícolas de
terratenientes que se apropiaron de grandes extensiones de tierra en la región, el río Nazas fue regulado por
las presas "Lázaro Cárdenas" (El Palmito) y "Francisco Zarco" (Las Tórtolas), ambas en territorio duranguense,
lo que sumado a la canalización que inicia en Ciudad Lerdo Durango, provocó la desaparición de la laguna y
su ecosistema además de disminuir la recarga de los mantos acuíferos. Solía estar poblada por peces y aves
de diversas especies, mismas que daban sustento a los pueblos autóctonos de la región.
Los humedales: riqueza natural que desaparece
Los humedales son los ecosistemas en los que el agua es el elemento más importante del
ambiente y el que mayor influencia tiene sobre su flora y fauna. Ejemplos de humedales
son los manglares, ciénagas, turberas, marismas y esteros. Se distribuyen prácticamente
sobre todo el planeta, a excepción de la Antártica, en todos los climas: desde la tundra
hasta los trópicos, tanto en las zonas costeras como dentro de los continentes.
Los humedales proveen de muchos e importantes servicios ambientales:
alojan a un gran número de especies importantes para el hombre, purifican y mejoran la
calidad del agua, ayudan a evitar inundaciones, sirven de barrera para mitigar los efectos
de eventos meteorológicos extremos -como los huracanes- y capturan también una
importante cantidad de carbono atmosférico.
Las principales amenazas a los humedales, además de que se cambien para usos agrícolas o
ganaderos –que ha sido la principal causa de su pérdida-, radican en las actividades que
afectan tanto la cantidad de agua que requieren para funcionar, como su calidad. Entre las
actividades que más afectan la reserva de agua de los humedales destacan la modificación
de los cursos de agua, la extracción para el consumo humano, el relleno con tierra u otros
materiales y la construcción de presas y diques, mientras que la descarga de aguas
residuales, tanto domésticas, agrícolas e industriales, es el principal factor que afecta su
calidad.
La Lista de Humedales de Importancia Internacional
se instituyó en la ciudad iraní de Ramsar, en 1971.
De esta manera, los sitios designados pueden
beneficiarse de un marco de cooperación
internacional para el manejo responsable de los
humedales y sus recursos. En la actualidad existen
más de 1,300 humedales registrados como sitio
Ramsar, 51 de ellos en México.
La deforestación
La deforestación es la remoción de la vegetación arbolada de un sitio, como las selvas o los
bosques, para su transformación a terrenos agrícolas, ganaderos o urbanos. En el mundo y
en México, la principal causa de la deforestación es la necesidad de mayores superficies para
cultivo y crianza de animales, aunque también la promueven los desmontes ilegales, la
extracción de madera, el crecimiento de las vías de comunicación y los incendios forestales.
Con la pérdida de las superficies arboladas, además de los daños directos que se ocasionan
a las especies de animales y vegetales que habitaban en esos bosques y selvas, también se
eliminan los servicios ambientales. Paralelamente, la capacidad que tenían los árboles y el
resto de la vegetación natural para secuestrar el bióxido de carbono, lo cual ayuda a mitigar
la saturación de la atmósferade este gas de efecto invernadero
Después de la
deforestación, los
suelos
quedan desnudos,
lo que favorece la
erosión y la
pérdida de
nutrimentos.
Situación de la masa forestal mundial. En marrón: superficie boscosa perdida. En verde: superficie boscosa que
permanece…
Cada año se pierden 14,2 millones de hectáreas a causa de la deforestación, y se plantan 5,2 millones,
lo cual implica una disminución neta anual de 9,4 millones de hectáreas. En la actualidad ya se han
perdido la mitad del total de la masa forestal mundial, estando protegido menos del 6% de los bosques
del mundo. A su vez, la pérdida de bosques genera 2.000 millones de toneladas de CO2 al año,
representando la deforestación el 25 por ciento del total de las emisiones de bióxido de carbono (CO2),
uno de los gases que producen el efecto invernadero. Hoy día, Brasil es considerado el país con mayor
pérdida forestal a nivel mundial, ya que cada año desmonta un millón 300 mil ha por año, casi todas
concentradas en la región de la Amazonia.
La tasa de pérdida anual, a nivel nacional, de cubierta forestal ocurrida en las tres últimas décadas,
considerando los seis estudios con cierto grado de rigor, fue de 587 mil ha (± intervalo de confianza95% =
±119 mil ha). El programa oficial (ProÁrbol) del gobierno vigente, cuya meta es plantar 200 millones de
árboles, presenta aciertos y desaciertos. La bondad mayor es su diseño como estrategia para abatir la
pobreza y fortalecer las estructuras de organizaciones rurales. Entre sus debilidades, destaca la falta de
criterios sólidos para la selección de especies y sitios a reforestar, y la carencia de un mecanismo de
seguimiento para evaluar con rigor el éxito del programa.
Un ejemplo de reducción de la superficie de los ecosistemas naturales ocurre en el valle
de Metztitlán, Hidalgo, donde la vegetación de las zonas bajas, ha sido remplazada por
nogales.
La fragmentación de los ecosistemas
La fragmentación es la transformación de un área relativamente homogénea de un ecosistema
en otra en la que permanecen fragmentos de menor tamaño. En casos extremos, estos
fragmentos pueden quedar en forma de “islas” inmersas en zonas alteradas. Con el tiempo,
muchas especies en esos “parches” de ecosistemas pueden
Las consecuencias de la fragmentación de hábitats para la
fauna son complejas, ya que las especies responden de
forma distinta a la pérdida y al aislamiento del medio. En
general, las especies con movilidad limitada,
requerimiento de superficies extensas o fuerte
dependencia de un determinado tipo de hábitat serán las
primeras en sufrir su pérdida o aislamiento.
El problema de la consanguinidad:
La consanguinidad se refiere a los individuos que tienen antepasados comunes, a los
apareamientos entre parientes. Se ha visto que a medida que aumenta la consanguinidad,
disminuye la capacidad reproductiva y aumenta la frecuencia de malformaciones, entre
otros efectos negativos, a los que se les ha llamado “depresión consanguínea”. Cuanto más
pequeñas son las poblaciones, es más fácil que los individuos sean parientes entre sí, por lo
que aumentará mucho la consanguinidad.
Quitando la mala genética, cayo un aleznillo
Saludos compañeros saludándolos desde un rincón de
Guerrero, en esta tirada cayo un aleznillo
Desafortunadamente, este crecimiento ha
causado el deterioro, la reducción o la
desaparición de grandes superficies de
ecosistemas. Hemos transformado millones
de hectáreas de bosques, selvas y
matorrales en campos agrícolas y potreros;
muchas de las especies pesqueras se
capturan sin descanso en todas las aguas
del planeta; enviamos a la atmósfera
millones de toneladas de gases de efecto
invernadero y vaciamos en mares, ríos,
lagos y suelos millones de toneladas de
contaminantes que son, finalmente,
residuos de nuestra vida diaria.
La principal consecuencia de la pérdida,
reducción o alteración de los ecosistemas
es la disminución o el cese de la producción
de sus bienes y servicios ambientales.
Ahora podría ser lógico preguntarnos hasta
qué punto la transformación y alteración
que hemos ocasionado en nuestros
ecosistemas ha afectado la producción de
sus servicios ambientales
2curso desarollo sustentable ii
¿Qué puedo hacer...?
Cuando salgas de día de campo o de
vacaciones, evita prender fogatas, ya que si se
salen de control podrían afectar
irremediablemente al ecosistema.
Evita colectar en el campo flora o fauna
silvestre. Además de dañar a las poblaciones
silvestres de esas especies, podrías estar
alterando el equilibrio del ecosistema entero.
Tampoco dañes la vegetación cortando ramas,
brotes y flores.
Suelos:
Si vas a fertilizar un terreno, utiliza
fertilizantes orgánicos, como las compostas,
en lugar de emplear fertilizantes químicos.
Con ello evitarás la contaminación del suelo
y el agua.

Más contenido relacionado

PPTX
Ciencias naturales
PDF
Incendios Forestales, folleto pdf
PPTX
Unidad 4 la biosfera fuente de recursos
DOCX
Preguntas y respuestas grado 8
PDF
Consideraciones para una estrategia ambiental en Venezuela
PDF
Desertificación parte2, Fasciculo 17
DOCX
Práctica de word
Ciencias naturales
Incendios Forestales, folleto pdf
Unidad 4 la biosfera fuente de recursos
Preguntas y respuestas grado 8
Consideraciones para una estrategia ambiental en Venezuela
Desertificación parte2, Fasciculo 17
Práctica de word

La actualidad más candente (20)

PPTX
Manejo de Recursos Naturales
PPTX
Manejo De Recursos Naturales
PPT
Deforestación
PPTX
Recursos naturales
PPTX
sobreexplotacion de recursos
PDF
Biodiversidad en colombia
PPTX
Manejo responsable de los recursos naturales
PPT
Primer indicador - Sobreexplotacion
PDF
Momento colectivo (habitat), wiki 1
PPTX
Clase 8 recursos naturales
PDF
Cuidado de los recursos naturales en panamá
DOCX
Pruebas saber 1er período 9°
PDF
El agua y la biodiversidad
PPTX
Los Recursos Naturales y el Impacto Ambiental en Venezuela(completo)
DOCX
Humedales de chile en peligro: Ambigua legislacion permite su explotación sin...
PPT
Sobreexplotacion de los recursos naturales 2
PPT
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN. EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. SEPTIEMBRE 2014
PPTX
Tarea2 walter eduardo_garciapinedo
PPTX
Manejo de Recursos Naturales
Manejo De Recursos Naturales
Deforestación
Recursos naturales
sobreexplotacion de recursos
Biodiversidad en colombia
Manejo responsable de los recursos naturales
Primer indicador - Sobreexplotacion
Momento colectivo (habitat), wiki 1
Clase 8 recursos naturales
Cuidado de los recursos naturales en panamá
Pruebas saber 1er período 9°
El agua y la biodiversidad
Los Recursos Naturales y el Impacto Ambiental en Venezuela(completo)
Humedales de chile en peligro: Ambigua legislacion permite su explotación sin...
Sobreexplotacion de los recursos naturales 2
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN. EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. SEPTIEMBRE 2014
Tarea2 walter eduardo_garciapinedo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
inovacion tecnica y desarollo sustentable
PPT
1 medio ambiente y desarrrolllo sustentable
PPT
Ecología y conciencia
PPT
La Palabra
PPTX
Inovacion tecnica y desarollo sustentable
PPTX
Practicas el-uso-del-léxico-y-la-semántica
PPTX
Prefijos y sufijos
PPTX
Neologismos, arcaísmos y barbarismos
PPT
Geografía
 
PPT
Programa de Geografía de Máxico y el Mundo
PPT
Geografía secundaria 2011
PPTX
5. primitivas y derivadas
 
PPTX
Prefijos y sufijos
PPTX
Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)
PPT
Lenguaje denotativo y el connotativo
PPT
Raíz, prefijo y sufijo
PPTX
Lenguaje Denotativo y connotativo
PPT
Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
PDF
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
PPT
Prefijos sufijos
inovacion tecnica y desarollo sustentable
1 medio ambiente y desarrrolllo sustentable
Ecología y conciencia
La Palabra
Inovacion tecnica y desarollo sustentable
Practicas el-uso-del-léxico-y-la-semántica
Prefijos y sufijos
Neologismos, arcaísmos y barbarismos
Geografía
 
Programa de Geografía de Máxico y el Mundo
Geografía secundaria 2011
5. primitivas y derivadas
 
Prefijos y sufijos
Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)
Lenguaje denotativo y el connotativo
Raíz, prefijo y sufijo
Lenguaje Denotativo y connotativo
Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
Prefijos sufijos
Publicidad

Similar a 2curso desarollo sustentable ii (20)

PPTX
Sesión 08 - Narración Salvemos el planeta
DOCX
Resumen videos
PDF
U2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdf
PDF
U2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdf
PPTX
Biodiversidad I.pptx
PPTX
Las basuras paula g
PPTX
Las basuras por paula gomez
PPTX
Las basuras paula g
PPTX
Las basuras paula g
PPTX
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
DOCX
Parques naturales
PPTX
Ecosistemas terrestres - PREVENCION.pptx
PPTX
Perdida de biodiversidad
PPTX
Ecosistema y biodiversidad.
DOCX
Biodiversidad
PPTX
Los bosques
PPT
Degradación ecosistema
PPT
Humedal omar sarmiento
Sesión 08 - Narración Salvemos el planeta
Resumen videos
U2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdf
U2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdf
Biodiversidad I.pptx
Las basuras paula g
Las basuras por paula gomez
Las basuras paula g
Las basuras paula g
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
Parques naturales
Ecosistemas terrestres - PREVENCION.pptx
Perdida de biodiversidad
Ecosistema y biodiversidad.
Biodiversidad
Los bosques
Degradación ecosistema
Humedal omar sarmiento

Más de Gustavo Villarreal Maury (13)

PPTX
Bioqumica el agua
PPTX
11desarrollo sust xi cambio climatico
PPS
10desarrollo sust x cambioclimatico
PPTX
9desarrollo sust ix residuos agricolas y pecuarios
PPTX
8desarrollo sust viii basura
PPTX
7desarrolo sust vii contaminacion
PPTX
6desarrollo sust vi
PPTX
5desarrollo sustentable v
PPT
4fundamentos des sust iv
PPTX
3fundamentos des sust iii
PPTX
1curso fundamentos desarrollo sustentable i
PPTX
20 elementos y sus compuestos importantes para las plantas
PPTX
1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas
Bioqumica el agua
11desarrollo sust xi cambio climatico
10desarrollo sust x cambioclimatico
9desarrollo sust ix residuos agricolas y pecuarios
8desarrollo sust viii basura
7desarrolo sust vii contaminacion
6desarrollo sust vi
5desarrollo sustentable v
4fundamentos des sust iv
3fundamentos des sust iii
1curso fundamentos desarrollo sustentable i
20 elementos y sus compuestos importantes para las plantas
1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas

2curso desarollo sustentable ii

  • 1. Pérdida y alteración de los ecosistemas Los ecosistemas son los reservorios de la enorme diversidad de especies que encontramos en el Planeta , las casi dos millones de especies que los biólogos han descrito hasta el momento.
  • 2. Los ecólogos definen formalmente a los ecosistemas como el conjunto de poblaciones de diferentes especies que cohabitan en un sitio, que interaccionan entre sí y con el ambiente físico y químico en el que se desarrollan. Los seres humanos somos una especie más en el planeta, por lo que hemos dependido -y lo seguiremos haciendo- de los ecosistemas para satisfacer nuestras necesidades. Este conjunto de bienes que utilizamos cotidianamente forman parte de lo que se conoce como servicios ambientales de los ecosistemas. Los ecosistemas también nos ayudan a regular el clima También destacan entre estos servicios los de purificación del agua y aire. El mantenimiento de la fertilidad del suelo, el control de las inundaciones, de plagas y enfermedades y el mantenimiento de la biodiversidad De recreación o, simplemente, por servir para el deleite de todos nosotros por la belleza del paisaje que ofrecen.
  • 3. Fijarle precio a los servicios ambientales, es como calcular cuánto nos costaría reproducirlos con la tecnología que poseemos. anualmente en el mundo oscila entre los 16 y los 54 trillones de dólares, esto es, ¡un 16 o un 54 seguido por 18 ceros!
  • 4. A partir del año 2000, el crecimiento de la población mundial será cada vez menor. La población continuará creciendo, sin embargo durante mucho tiempo. En el año 2050 habrá nueve mil millones de habitantes. La estabilización final llegará en el siglo XXII.
  • 6. Esta imagen muestra el mapa de México: superficie agrícola Existen dos tipos de agricultura según el control de los campesinos sobre el agua: la de riego y la temporal Un sector como es la agricultura, que sea sostenible debe ser ecológicamente sana, económicamente viable, y socialmente responsable. Para que te des una idea de la sed de la sociedad moderna, podemos decir que empleamos cerca de 60% del agua que corre actualmente por los ríos del mundo para cubrir una parte de nuestras necesidades del líquido, lo cual ha tenido en muchos casos importantes consecuencias ecológicas para los ecosistemas acuáticos.
  • 7. Un ejemplo de la explotación desmedida de los cuerpos de agua la tenemos en México. El lago de Chapala, ubicado en los estados de Jalisco y Michoacán, es el cuerpo de agua natural más grande del país. En sus riberas se hallan tulares y otros ecosistemas en los que predominan ahuehuetes y sauces y sirve, además, como estación de paso para distintas especies de aves migratorias de Norteamérica. Sin embargo, el lago ha sufrido desde el siglo pasado de severos problemas de reducción de su volumen, principalmente por la extracción del agua.
  • 8. En este mapa podemos ubicar donde se encontraba la Laguna de Mayrán, que daría el nombre a la región lagunera. En la actualidad dicha laguna no existe más. Durante el siglo XIX y XX para fines agrícolas de terratenientes que se apropiaron de grandes extensiones de tierra en la región, el río Nazas fue regulado por las presas "Lázaro Cárdenas" (El Palmito) y "Francisco Zarco" (Las Tórtolas), ambas en territorio duranguense, lo que sumado a la canalización que inicia en Ciudad Lerdo Durango, provocó la desaparición de la laguna y su ecosistema además de disminuir la recarga de los mantos acuíferos. Solía estar poblada por peces y aves de diversas especies, mismas que daban sustento a los pueblos autóctonos de la región.
  • 9. Los humedales: riqueza natural que desaparece Los humedales son los ecosistemas en los que el agua es el elemento más importante del ambiente y el que mayor influencia tiene sobre su flora y fauna. Ejemplos de humedales son los manglares, ciénagas, turberas, marismas y esteros. Se distribuyen prácticamente sobre todo el planeta, a excepción de la Antártica, en todos los climas: desde la tundra hasta los trópicos, tanto en las zonas costeras como dentro de los continentes. Los humedales proveen de muchos e importantes servicios ambientales: alojan a un gran número de especies importantes para el hombre, purifican y mejoran la calidad del agua, ayudan a evitar inundaciones, sirven de barrera para mitigar los efectos de eventos meteorológicos extremos -como los huracanes- y capturan también una importante cantidad de carbono atmosférico.
  • 10. Las principales amenazas a los humedales, además de que se cambien para usos agrícolas o ganaderos –que ha sido la principal causa de su pérdida-, radican en las actividades que afectan tanto la cantidad de agua que requieren para funcionar, como su calidad. Entre las actividades que más afectan la reserva de agua de los humedales destacan la modificación de los cursos de agua, la extracción para el consumo humano, el relleno con tierra u otros materiales y la construcción de presas y diques, mientras que la descarga de aguas residuales, tanto domésticas, agrícolas e industriales, es el principal factor que afecta su calidad. La Lista de Humedales de Importancia Internacional se instituyó en la ciudad iraní de Ramsar, en 1971. De esta manera, los sitios designados pueden beneficiarse de un marco de cooperación internacional para el manejo responsable de los humedales y sus recursos. En la actualidad existen más de 1,300 humedales registrados como sitio Ramsar, 51 de ellos en México.
  • 11. La deforestación La deforestación es la remoción de la vegetación arbolada de un sitio, como las selvas o los bosques, para su transformación a terrenos agrícolas, ganaderos o urbanos. En el mundo y en México, la principal causa de la deforestación es la necesidad de mayores superficies para cultivo y crianza de animales, aunque también la promueven los desmontes ilegales, la extracción de madera, el crecimiento de las vías de comunicación y los incendios forestales. Con la pérdida de las superficies arboladas, además de los daños directos que se ocasionan a las especies de animales y vegetales que habitaban en esos bosques y selvas, también se eliminan los servicios ambientales. Paralelamente, la capacidad que tenían los árboles y el resto de la vegetación natural para secuestrar el bióxido de carbono, lo cual ayuda a mitigar la saturación de la atmósferade este gas de efecto invernadero Después de la deforestación, los suelos quedan desnudos, lo que favorece la erosión y la pérdida de nutrimentos.
  • 12. Situación de la masa forestal mundial. En marrón: superficie boscosa perdida. En verde: superficie boscosa que permanece… Cada año se pierden 14,2 millones de hectáreas a causa de la deforestación, y se plantan 5,2 millones, lo cual implica una disminución neta anual de 9,4 millones de hectáreas. En la actualidad ya se han perdido la mitad del total de la masa forestal mundial, estando protegido menos del 6% de los bosques del mundo. A su vez, la pérdida de bosques genera 2.000 millones de toneladas de CO2 al año, representando la deforestación el 25 por ciento del total de las emisiones de bióxido de carbono (CO2), uno de los gases que producen el efecto invernadero. Hoy día, Brasil es considerado el país con mayor pérdida forestal a nivel mundial, ya que cada año desmonta un millón 300 mil ha por año, casi todas concentradas en la región de la Amazonia.
  • 13. La tasa de pérdida anual, a nivel nacional, de cubierta forestal ocurrida en las tres últimas décadas, considerando los seis estudios con cierto grado de rigor, fue de 587 mil ha (± intervalo de confianza95% = ±119 mil ha). El programa oficial (ProÁrbol) del gobierno vigente, cuya meta es plantar 200 millones de árboles, presenta aciertos y desaciertos. La bondad mayor es su diseño como estrategia para abatir la pobreza y fortalecer las estructuras de organizaciones rurales. Entre sus debilidades, destaca la falta de criterios sólidos para la selección de especies y sitios a reforestar, y la carencia de un mecanismo de seguimiento para evaluar con rigor el éxito del programa.
  • 14. Un ejemplo de reducción de la superficie de los ecosistemas naturales ocurre en el valle de Metztitlán, Hidalgo, donde la vegetación de las zonas bajas, ha sido remplazada por nogales.
  • 15. La fragmentación de los ecosistemas La fragmentación es la transformación de un área relativamente homogénea de un ecosistema en otra en la que permanecen fragmentos de menor tamaño. En casos extremos, estos fragmentos pueden quedar en forma de “islas” inmersas en zonas alteradas. Con el tiempo, muchas especies en esos “parches” de ecosistemas pueden Las consecuencias de la fragmentación de hábitats para la fauna son complejas, ya que las especies responden de forma distinta a la pérdida y al aislamiento del medio. En general, las especies con movilidad limitada, requerimiento de superficies extensas o fuerte dependencia de un determinado tipo de hábitat serán las primeras en sufrir su pérdida o aislamiento.
  • 16. El problema de la consanguinidad: La consanguinidad se refiere a los individuos que tienen antepasados comunes, a los apareamientos entre parientes. Se ha visto que a medida que aumenta la consanguinidad, disminuye la capacidad reproductiva y aumenta la frecuencia de malformaciones, entre otros efectos negativos, a los que se les ha llamado “depresión consanguínea”. Cuanto más pequeñas son las poblaciones, es más fácil que los individuos sean parientes entre sí, por lo que aumentará mucho la consanguinidad. Quitando la mala genética, cayo un aleznillo Saludos compañeros saludándolos desde un rincón de Guerrero, en esta tirada cayo un aleznillo
  • 17. Desafortunadamente, este crecimiento ha causado el deterioro, la reducción o la desaparición de grandes superficies de ecosistemas. Hemos transformado millones de hectáreas de bosques, selvas y matorrales en campos agrícolas y potreros; muchas de las especies pesqueras se capturan sin descanso en todas las aguas del planeta; enviamos a la atmósfera millones de toneladas de gases de efecto invernadero y vaciamos en mares, ríos, lagos y suelos millones de toneladas de contaminantes que son, finalmente, residuos de nuestra vida diaria. La principal consecuencia de la pérdida, reducción o alteración de los ecosistemas es la disminución o el cese de la producción de sus bienes y servicios ambientales. Ahora podría ser lógico preguntarnos hasta qué punto la transformación y alteración que hemos ocasionado en nuestros ecosistemas ha afectado la producción de sus servicios ambientales
  • 19. ¿Qué puedo hacer...? Cuando salgas de día de campo o de vacaciones, evita prender fogatas, ya que si se salen de control podrían afectar irremediablemente al ecosistema. Evita colectar en el campo flora o fauna silvestre. Además de dañar a las poblaciones silvestres de esas especies, podrías estar alterando el equilibrio del ecosistema entero. Tampoco dañes la vegetación cortando ramas, brotes y flores. Suelos: Si vas a fertilizar un terreno, utiliza fertilizantes orgánicos, como las compostas, en lugar de emplear fertilizantes químicos. Con ello evitarás la contaminación del suelo y el agua.