EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL BOXEO
Objetivo:
Explicar el origen y desarrollo del boxeo antiguo, contemporáneo y moderno y sus inicios en
México.
Instrucciones:
Lea cuidadosamente los aspectos que serán tratados en el tema “Antecedentes Históricos
del Boxeo”, con la finalidad que al término del mismo usted sea capaz de:
• Identificar el contexto histórico del boxeo en la antigüedad y su desarrollo en Grecia.
• Distinguir las principales características del boxeo en la época moderna.
• Mencionar los pugilistas más destacados en el boxeo contemporáneo y sus
características combativas.
• Exponer los principales logros del boxeo mexicano, su introducción y desarrollo en el
país.
• Exponer los objetivos básicos y actuales de la Federación Mexicana de Boxeo.
1.1 INTRODUCCIÓN
El boxeo surge desde tiempos muy remotos por una necesidad del hombre para demostrar
su fortaleza y dominio y sobre todo como un medio de subsistencia. La victoria en la lucha
significaba aspirar al honor y demostrar valentía, proporcionando a los triunfadores
reconocimientos sociales, ganaban respeto y eran considerados como héroes, obtenían
mejoras de vida al recibir valiosos regalos; pero también las violaciones a su honor eran
castigadas celosamente y con gran rigor.
El pugilato es el antecedente más remoto que se tiene del Boxeo, toda vez que excavaciones
arqueológicas realizadas en Egipto y Abisinia, han dado como resultado la obtención de figuras en
posición de pelea o combate, que datan de siglos remotos. Corresponde al pueblo griego la
satisfacción de haberle dado al pugilato un estatus social y deportivo del más alto rango, de tal
forma que a partir del año 776 a.n.e. el boxeo se empezó a impartir con el mismo valor que tenían la
Filosofía y las Bellas Artes en las escuelas Helénicas y a partir del año 688 a.c. se incluyó al pugilato
dentro del programa de la XXIII Olimpiada.
El boxeo fue considerado en esa época como una ciencia cuyas reglas se transmitían de generación
en generación. Los pugilistas combatían con los puños desnudos o con cestos, que eran
guanteletas compuestas de correas de cuero entrelazadas, a veces recubiertas de láminas de
metal; en algunas ocasiones a los pugilistas se les autorizaba llevar máscaras de protección
elaboradas con piel de perro, ya que los cestos eran armas tan terribles, que cuando no mataban,
dejaban desfigurados a quienes eran golpeados por ellos.
En el pugilato no existió la clasificación en orden a los pesos o a la altura. Lo decisivo en dichos
encuentros era el sorteo, por tanto los deportistas bajos y de poco peso, tuvieron reducidas
1
posibilidades de triunfo. Los pugilistas que después de mucho tiempo de dedicarse a esta actividad
tuvieron que buscar un mejoramiento físico y técnico, llegaron a ser verdaderos especialistas. Había
combates que se hacían hasta morir, es decir, hasta que uno de los contendientes quedaba abatido,
fuera de combate o muerto.
Fue en la edad media cuando la actividad que los griegos conocieron como pugilato, resucitó en la
Gran Bretaña con el nombre de BOXEO. Un escritor de nombre Walter Scott hizo una narración en
el sentido de que Ricardo Corazón de León había sido afecto al Boxeo y en alguna ocasión, resultó
vencedor de un combate sostenido con los puños desnudos, señalándose también que el rey
Ricardo I poseía un "punch temible".
La primer escuela de Boxeo fue fundada en Londres, Inglaterra en el año de 1719, siendo James
Figg quien por primera vez se coronó campeón de Inglaterra y de Escocia, habiéndose reconocido
también como el primer campeón mundial de la historia cuando derrotó a un boxeador de apellido
Sulton. James Figg murió en el año de 1734 sin que nadie lo hubiese derrotado.
1.2 EL PUGILATO EN EL PERÍODO CLÁSICO
En todos los tiempos los pueblos griegos organizaron festivales con el objeto de festejar a
sus huéspedes o bien, en honor a sus dioses, considerando que la victoria significaba
aspirar al honor y demostrar la valentía, instituyeron los Juegos Olímpicos en el año 776
(a.n.e.), incorporando la participación del pugilato por primera vez en el año 668 (a.n.e.) en
la XXIII Olimpíada, cuyo campeón fue Onomastes de Esmirna.
Los púgiles podían participar si eran seleccionados y pasaban el entrenamiento de nueve
meses. El boxeo se efectuaba entre el segundo y tercer día de competencias; comenzaba el
combate cuando el sol era más ardiente, con vistas a comprobar las cualidades físicas de
los púgiles. No existía cuadrilátero, el terreno estaba limitado por los propios espectadores,
pues se consideraba un acto de cobardía si el boxeador cedía terreno a su rival; los
combates se realizaban hasta que uno de los dos reconocía la derrota, o se caía y no
continuaba la lucha.
(dibujo1 posición de guardia)
En el dibujo1
se describe una posición de guardia en la cual los contendientes se colocaban de frente, el
brazo izquierdo estaba flexionado y pegado al tronco y el brazo derecho se lanzaba por
arriba y por debajo. No se permitía agarre.
Los púgiles se cubrían las manos y los antebrazos con cintas de cuero de becerro sobre las
cuales enrollaban un vendaje desde las manos hasta los codos. Esta especie de guantes
se denominaba spahira (foto 2). Algunos combates se realizaban a puños desnudos. Por
supuesto, no existían las divisiones.
(foto 1 spahira )
Es de destacar el sentido poético con que los griegos revestían los combates de los grandes
2
héroes épicos. En un epigrama griego nos dice Andreolo: “he combatido valientemente en
los pugilatos de todos los juegos de Grecia, en Pisa perdí una oreja, en Platea un ojo, en
Delfos me sacaron sin conocimiento”. Estas palabras reflejan la ferocidad de los combates,
pero el orgullo, y el honor con que están dichas, muestran la aspiración a fortalecer el valor,
a ser respetado por quien le conoce y a colocar en lo más alto su habilidad y mérito.
El pugilato ligado a la lucha recibió el nombre de Pancracio, y constituyó una prueba dura
para el púgil. En este tipo de combate se le permitía al púgil derribar al contrario, la
distorsión de manos y pies y golpear.
Los púgiles griegos pudieron multiplicar la frecuencia de sus combates al ser instituidos
juegos como los Pan-helénicos en el Peloponesso; los ístmicos, en Corinto; los Olímpicos,
en la Élide; los Píticos, en Delfos y los Nemeos, en la Argólida. En estos últimos ocurre el
combate entre Kreugas de Epidamio y Damóxenes de Siracusa,... el combate había durado
toda la tarde y en horas de la noche ambos púgiles habían acordado no esquivar ni parar el
golpe; Kreugas fue el primero en golpear el rostro de su oponente; prosiguió Damóxenes
con un violento puñetazo a los planos del abdomen de Kreugas, quien cayó al suelo. Los
magistrados (jueces) decidieron expulsar a Damóxenes, por haber golpeado con intención
de matar y dar como vencedor al muerto, Kreugas”. Esta decisión hoy día se conoce como
descalificación y todo atleta expulsado del ring es descalificado.
Entre otros púgiles destacados tenemos a Glauco de Corinto, quien venció en algunos
Juegos Olímpicos, dos veces en los Juegos Píticos, ocho veces en los Nemeos y otras
tantas en los ístmicos. “El le lanzaba puñetazos a la reja del arado como si su puño fuese un
martillo, en uno de los combates al encontrarse acorralado oyó la voz del padre: Glauco, hijo
mío, golpéalo como si fuera la reja del arado... y en corto tiempo Glauco le había ganado a
su rival...”. Se puede agregar, a la manera de Homero, que Glauco decía: “Hipóloco me
engendró, de él tengo mi prosapia. Cuando me mandó a Troya me advirtió con insistencia
que luchara siempre para alcanzar el precio de la más alta virtud humana y que fuera
siempre entre todos el primero...”.
También es notable Teagenes de Tasos, púgil y campeón del Pancracio, quien ganó 1 400
combates en toda Grecia, y obtuvo éxitos en los Juegos Olímpicos de los años 480 y 476
(a.n.e.).En el año 735 (a.n.e.) se funda Roma, y años más tarde entran los romanos en
contacto con la civilización griega e incorporan la cultura griega a la romana, incipiente aún.
Declinaban las ciudades griegas con el engrandecimiento romano que fue extendiendo sus
dominios a otras zonas del mundo conocido. Por esta época a los guantes se les colocaba
en la parte dorsal unas piezas de plomo, a la que se denominó cestus.
En esta etapa los juegos pierden sus características originales y se inician como actividad
profesional. El pugilato se practicaba en los coliseos, en los lugares de entrenamiento,
encima de la tumbas, etétera, y surgieron primero los gladiadores y en época posterior los
púgiles de entre los esclavos o prisioneros de guerra.
Con la decadencia del Imperio Romano de Occidente, declina el arte de los puños y se
reconocerá al armenio Veradzat como el último campeón del pugilato en los CCLXXXVII
Juegos Olímpicos.
Aunque se carece de información suficiente, puede decirse que el pugilato en la Edad Media
3
tuvo muy poco acogida entre los señores feudales, por lo que fue sustituido por la espada
que mucho más tarde y junto al arma de fuego llegaron a ser las dos vías favoritas para los
duelos.
Sin embargo, se conoce que el pugilato se seguía ejercitando, pues por el año 1 400 había
en un pueblo de Italia, un profesor (Bernardo) que instruía, y además actuaba como árbitro y
organizador.
Ya en plena Edad Moderna, se han encontrado datos sobre una competencia que se
organizó en Salisbury Square en 1660. Más adelante en el año 1681, aparece publicado en
el periódico Mercury de Londres, una nota que dice: “Ayer se celebró un combate de boxeo
ante el duque de Albermarle (George Monck, 1608 - 1670) entre sus reposteros y
carniceros; éstos ganaron a los primeros”.
En Francia se practicaba la savate, que consistía en golpes con los puños y los pies.
1.3 EL BOXEO EN LA ÉPOCA MODERNA.
En 1719 cuando la estructura socio-económica y política está en proceso de transformación
hacia la base burguesa reaparece en Inglaterra el boxeo. Su pionero fue James Figg. A
partir de esta época el pugilato se transforma en boxeo.
A comienzos del siglo XVIII, James Figg abandona su sala de armas en Totenham Court
Road, en Londres, para dedicarse al boxeo a puños desnudos.
(foto 2 James Figg )
El boxeo carecía de reglas, hasta el punto que los contendientes se empujaban y se
derribaban frecuentemente sin que mediase un golpe; además, se usaba el bastón en los
combates y había una sola división, la del gran peso.
En el año 1719 se efectúa en Inglaterra el primer campeonato oficial mundial de boxeo.
Participó James Figg contra Ned Sutton. A dicha competencia asistieron el primer ministro
Sir Robert Walpole y los escritores Jonathan Swift y Alexander Pope.
El combate de James Figg contra Ned Sutton comenzó con los puños, después tomaron las
espadas para darse golpes planos y por último el bastón; un fuerte bastonazo de Figg a las
piernas de su contrario puso fin al combate, coronándose James Figg como el primer
campeón del mundo de los puños desnudos.
El nuevo campeón abrió una escuela de boxeo para la nobleza inglesa. En dicha escuela se
eliminó definitivamente el uso del bastón, instrumento que le diera la victoria.
Los púgiles principiantes eran atendidos por Figg. En el gimnasio y después de cada
combate, se producía un análisis del maestro, para corregir los errores cometidos.
Era el boxeo un deporte en el cual prevalecía la fuerza. Se combatía en las trastiendas de
las salas de diversiones y en los prados.
4
En 1734 muere James Figg y le sucede su discípulo George Taylor, quien hereda su título.
Unos años más tarde, aproximadamente en el año 1743, se reunieron en la casa de Jack
Broughton, campeón y maestro de este arte, varios profesores con el fin de establecer un
reglamento para las competencias de boxeo. Este reglamento dispuso que:
a) Cada boxeador tuviera un asistente.
b) Se prohibía golpear al adversario en el suelo o agarrarlo.
c) Los boxeadores debían usar pantalón corto con hebillas.
d) Sólo se terminaba el combate cuando un boxeador caía vencido o se retiraba.
e) Los asaltos se determinaban por las caídas que sufría un boxeador a causa de los golpes
de los cuales de debía recuperar en 30 segundos.
Las primeras reglas en la historia del boxeo, no se hicieron efectivas en Inglaterra ni en otro
lugar del mundo; sólo se aplicaron en los gimnasios de los profesores que las emitieron.
Este reglamento se conoció como Condón Prize Ring Rules.
El nuevo reglamento, allí donde se aplicaba, más la supresión del bastón en encuentros,
humanizó las competiciones de este deporte. Jack Broughton, considerado el verdadero
sucesor de Figg abrió una escuela en la cual mejoró las características del arte viril de los
puños desnudos, creó una posición en guardia para los boxeadores, e ideó y creó el primer
par de guantes de 5 onzas, que sólo se utilizó en los entrenamientos como medida de
protección de las manos. Su primera sala de espectáculos fue en Hanway Yard, en la calle
Oxford, en Londres.
(foto 3 Jack Brounghton )
Durante su etapa como boxeador fue protegido por el duque de Cumberlan (William
Augustus, 1721-1765). Este perdió una gran cantidad de libras esterlinas el 7 de abril de
1750 cuando Broughton fue derrotado por Jack Slack. Bastaron 14 minutos a Slack para
derrotar a Broughton, dándole un fuerte golpe a la cara, dejándole casi ciego en el
transcurso del encuentro, pero, era tanto el optimismo de J. Broughton, que quería
demostrarle a su padrino que no estaba vencido; sin embargo, tuvo que retirarse del
combate. El vencedor recibió 600 libras esterlinas. Jack Broghton tenía 46 años cuando
perdió su título, que ganó a los 26. Falleció en 1788.
Esta fase inicial de los puños desnudos despertó un gran entusiasmo en la nobleza inglesa,
la cual sustituyó en un cierto porcentaje a las armas de acero y a las de fuego preferidas
durante la Edad Media.
Haciendo un pequeño análisis de esta primera parte, podemos considerar que el padre del
boxeo es Jack Broghton por los diversos elementos que introdujo en este arte, y a James
Figg como el pionero, aunque hay historiadores que plantean a la inversa estas
consideraciones.
Hunt, discípulo de J. Broghton, introduce los movimientos de pierna, con lo cual el boxeo
pierde su forma estática, entraba el maniobrar frente al oponente, y se demostraba que un
5
boxeador de pequeña estatura que usara inteligentemente el movimiento de las piernas
frente al ataque del contrario, podía hacerle fallar, podía llegar a vencer al rival a pesar de
las diferencias de estaturas y peso.
A principios del siglo XVIII, el boxeo llega a Estados Unidos de América, todavía colonia de
Inglaterra, y es en el sur donde tiene mayor acogida. Ya entonces este deporte resulta una
fuente económica. Así podemos verlo en Bill Richmond, de raza negra, hijo de esclavos de
Georgia (Estados Unidos), quien constituyó temporalmente una atracción demostrando
cualidades extraordinarias y se dice que “en una taberna de Nueva York, tuvo Bill un
incidente con tres soldados ingleses y que se desenvolvió con gran habilidad, soltura y
resistencia, dejando tendido en el suelo a los tres ingleses...”. Bill murió en Londres a los 66
años.
En el año 1763 nace Daniel Mendoza, el cual introduce en el boxeo el arte de la defensa y
el ataque, ideando nuevos movimientos de piernas y nuevos golpes, además, demostró que
una esquiva era menos fatigante que una parada.
En el inicio de su carrera boxística, en el año 1788, se enfrentó a Richad Humphreys,
campeón en aquellos años, y en medía hora Daniel Mendoza obtuvo la victoria. Sin
embargo, el título de campeón lo consiguió hasta el 11 de diciembre de 1791 cuando derrotó
a Bill Warts. En este mismo año se inicia el púgil Johon Jackson, de buena posición
económica, quien más tarde, en 1795, retara a Daniel Mendoza y obtendría el título de
campeón. Este combate no fue limpio, pues J. Jackson, mientras agarraba los largos
cabellos de D. Mendoza con la mano izquierda, con la derecha le daba fuertes golpes a la
cara.
El negro norteamericano Tom Molineaux de ancha espalda, de estatura baja y con peso de
90 kg., nacido en Virginia, Estados Unidos, llega a los cuadriláteros británicos. Derrotó a
todos sus contrincantes, llegando a retar al campeón de Inglaterra, Tom Cribb. Esta acción
de Tom Molineaux se consideró como una osadía, pues no se concebía que un negro
norteamericano retara al campeón inglés. No obstante, dicho reto se aceptó y se efectuó el
combate el 10 de diciembre de 1810, en el lugar conocido por Thiselton - Gap en el
Condado de Rutland, cerca de la playa Brighton.
(foto 4 Tom Molineaux)
Presenciaron el combate el general Lord Yarmouth, el general Grosvenor y el capitán
Barclay, quien un año después combatiera un asalto con T. Molineaux.
El desarrollo del combate con T. Cribb fue de gran agresividad en ambos púgiles; en el
asalto 19 casi no se distinguían los rasgos de los atletas, sólo se reconocían por el color de
la piel. En el asalto 28 el campeón inglés Tom Cribb no pudo acudir a la llamada del árbitro
al término del tiempo de descanso. Los organizadores del combate no estuvieron de
acuerdo en dar como vencedor al negro Tom Molineaux. En el breve tiempo de espera por la
decisión, el público enardecido, no a favor de Molineaux sino en su contra, se arrojó sobre
él. Alguien del público propinó un golpe a Tom Molineaux, mientras Cribb era atendido por
su asistente. Al cabo de un rato la injusticia imperó y ambos boxeadores debieron continuar
la pelea, T. Molineaux peleó sin entusiasmo y en el asalto 33 perdió el combate.
6
Fue un combate en el que se pueden apreciar las características del sistema social clasista
y discriminatorio y su influencia en el deporte del boxeo, haciéndose evidente además, la
discriminación racial.
Los marinos ingleses propagaron el arte del viril deporte en otras tierras del mundo, puerto a
puerto hacían galas de esta nueva modalidad. Conocemos que por ellos llegó a los Estados
Unidos, y se extendió a Francia, aunque allí gozara de gran popularidad la savate. Entre
estos ases ingleses tenemos al sordomudo James Burke, campeón de Inglaterra y
considerado como uno de los impulsores del boxeo en América. Se dice que en sus
travesías por otros continentes conquistó muchos honores.
El primer tratado fundamentado sobre el boxeo fue escrito en el año 1820 por Pedro Egan.
En el mismo se tratan las costumbres, la alimentación, el entrenamiento, la estética de la
guardia y el combate, la efectividad de los golpes, entre otras. El trabajo se tituló Boxiana.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX se sucedieron campeones como Tom Oliver, Tom
Spring, Jack Langan, Jen Ward, William Perry, Tom Sayer y otros.
El campeón inglés Tom Sayer, con 50 libras de más, se enfrentó al campeón norteamericano
James C. Bernan en 1860, en las cercanías de Londres. Presenciaron el combate el
príncipe consorte Alberto, el primer ministro Lord Palmerston y otros. El combate llevaba
casi dos horas de duración cuando fue suspendido por la policía.
Un periodista inglés de apellido Chamberlain difundió el uso de los guantes y elaboró en el
año 1861 un nuevo reglamento, en el cual se precisaba que cada asalto sería de 3 minutos
de combate con uno de descanso, además propuso nuevas divisiones. Este reglamento se
completó en el año 1865, y se editó bajo la firma del Marqués de Queensberry, por lo que
estas nuevas reglas se conocen con el nombre de “Reglas patrocinadas por el marqués de
Queensberry”. A partir de la publicación de este nuevo reglamento, todo contrato que se
firmara entre dos boxeadores se haría cumpliendo las nuevas reglas a pesar de no existir
una organización internacional de boxeo. En el año de 1872 se ponen en ejecución, y se
inicia la entrega de premios a los vencedores.
En 1869 se publica un escrito basado en una nota crítica al boxeo inglés que dice: “los
combates no son siempre tan peligrosos como parecen, algunas veces los campeones se
arreglan para el encuentro, es como el ensayo de una comedia, de un ballet, donde se
conviene que uno reciba el primer golpe y el otro hará ver que pierde.”
En este mismo año se efectúa el primer encuentro internacional entre los Estados Unidos de
América e Inglaterra, representados por los boxeadores Mike McCoone y Tom Ablen,
respectivamente; salió vencedor el primero.
Los combates en verano se llevaban a efecto al aire libre, y en invierno en locales cubiertos
(foto 5); en campo cercado la accesibilidad del público resultaba mayor. En Barcelona,
España, se estableció la primera sala de boxeo en el año de 1875.
(foto 5 combate de invierno celebrado en local cerrado)
7
En los Estados Unidos cuatro decisiones fuera de combate, en el mismo día, fueron para
Bob Fitzsimmonds todo lo necesario para obtener el título de Campeón Aficionado en el año
de 1880.
Quince mil aficionados presenciaron el encuentro de John Sullivan, nuevo campeón, al
derrotar en 9 asaltos a Paddy Ryan el 7 de febrero de 1882. John Sullivan (foto 6) mantuvo
durante 10 años el título de campeón mundial de los pesos completos.
(Foto 6 John Sullivan )
En el año de 1889 John Sullivan se enfrenta a Jack Kilkain. Este combate fue para J.
Sullivan el último a puños desnudos. Después de este encuentro, J. Sullivan estuvo inactivo
por espacio de tres años. Con su estatura de 5 pies con 10,5 pulgadas y su peso de 195
libras, se enfrentó a más de trescientos adversarios, sin perder ningún encuentro, antes de
combatir contra el también norteamericano James Corbett.
El 7 de septiembre de 1892 se enfrentan los boxeadores John Sullivan, de fuerte pegada y
campeón mundial de los pesos completos y el estilista James Corbett, retador del campeón.
Esta pelea se considera la primera con los guantes de 5 onzas creados por J. Broughton en
el siglo anterior.
En los días anteriores a este encuentro, ya reconocida la categoría, se produce la discusión
del campeonato de peso pluma entre los boxeadores George Dixon y Jack Skelly; un día
más tarde, la de peso ligero entre Jack McAuliffe, que defendía su corona y Billy Meyers,
retador y perdedor del encuentro.
Al siguiente día, 7 de septiembre , sería el encuentro crucial entre J. Corbett y J. Sullivan,
que estaría protegido por la policía, primera vez que se toma esta medida. Las apuestas
estaban 5 a 1, a favor de John Sullivan, considerado favorito. El combate se decidió a favor
de James Corbett (foto 7), quien se coronó nuevo campeón de los pesos completos.
(Foto 7 James Corbett)
A. J. Corbett se le atribuye el haber revolucionado las artes de los medios ofensivos y
defensivos en el boxeo moderno, al introducir el hook, gancho de izquierda, poseer
velocidad excelente y buena pegada. Se considera a Corbett el primer estilista de boxeo.
J. Corbett contaba con 25 años cuando obtuvo el campeonato. Nació en el mes de
septiembre de 1866 en el poblado de San Francisco, Estados Unidos. Sus inicios en el
boxeo de aficionados fueron en los clubes de la costa del Pacífico y en 1884 pasó a
profesional como peso mediano. El 30 de mayo de 1891, derrotó por fuera de combate a Joe
Choynski en 27 asaltos. El 11 de noviembre de 1895 anuncia su retirada y hereda su título
Peter Maher. Sin embargo, en ese mismo año retorna al cuadrilátero. James Corbett es
derrotado por Bob Fitzsimmonds en Carson City, Nevada, el 17 de marzo de 1897, por fuera
de combate. En esa pelea obtiene B. Fitzsimmonds el título de campeón mundial.
James Jeffryes venció a James Cobertt el 14 de agosto de 1903, al discutir el título mundial.
En 1900 Corbett había perdido otra pelea en el salto 223. Según datos, J. Corbett efectuó 35
combates de los cuales ganó 10 por decisión y 9 por fuera de combate; tuvo 6 tablas, 2 no
8
decididos, 1 suspendido por la policía y perdió 2 por fuera de combate, 2 por decisión , 1 por
foul y 1 sin resultados oficiales. También participó en 2 exhibiciones.
Bob Fitzsimmonds, nuevo campeón en 1897, pesaba 167 libras y medía 5 pies y 11,75
pulgadas. Nació en Elston Cornwall, Inglaterra. Perfeccionó el gancho de izquierda creado
por Corbett. Fue un boxeador que combatió 63 veces, de las cuales perdió 6 por fuera de
combate y 1 por fault, ganó 23 por la vía rápida y 5 por decisión, entabló 1, tuvo 4 pleitos no
decididos, 22 sin resultado oficial, y participó en un combate de exhibición.
En la última década del siglo XIX, los boxeadores norteamericanos se van imponiendo a los
ingleses. Se refleja ese desarrollo en las primeras Olimpíadas modernas, en las cuales
Inglaterra y Estados Unidos (más este último) resultan los únicos países que se reparten los
honores en las distintas divisiones de boxeo de aficionados; además, en años posteriores
(cuando estaban en activo J. Jeffres, J. Jakson, Dempsey y otros), alcanzan la supremacía
de los pesos completos en el boxeo profesional.
1.4 EL BOXEO EN MÉXICO
A finales del siglo pasado comenzó a practicarse en México el boxeo. Anales periodísticos
señalan que en el año de 1896 en el Heróico Colegio Militar, el boxeo se practicaba como
una materia obligatoria al igual que la esgrima, toda vez que se consideraba que ambas
disciplinas físicas revestían trascendental importancia para los cadetes, además de que se
consideraba afines entre sí.
Se habla de que el maestro EMILIO LOBATO fue el instructor de estas generaciones
pioneras en el arte de fistiana. Habiendo correspondido al Presidente Porfírio Díaz gobernar
a principios de nuestro siglo, fue él precisamente quien prohibió la práctica del boxeo al
igual que sucedía en ese mismo tiempo en los Estados Unidos y en algunos países
Europeos como Francia.
Aunque en México el gobierno se empeñaba infructuosamente por erradicar la práctica del
boxeo, en el mundo se continuaba impulsando su práctica, siendo así que en el año de 1904
el Barón Pierre de Coubertain incluyó esta disciplina física, dentro de los Juegos Olímpicos,
circunstancia que hasta la fecha prevalece con la participación de la mayor cantidad de
países del mundo.
Sin embargo, a pesar de la prohibición oficial que de él se hizo, el boxeo continuó
practicándose de manera clandestina, destacando el hecho de que fueron
fundamentalmente los aristócratas quienes en mayor medida realizaban “lucha de Boxeo”
como se llamaba en aquel tiempo a este deporte.
Como ejemplo de lo expuesto con anterioridad se consigna el hecho de que, teniendo a
principios de siglo la Ciudad de México a un gobernador de nombre Guillermo Landa y
Escandón, el cual estaba comprometido como regente a dar continuidad al veto de la
práctica del boxeo, fue precisamente su casa, la cual se ubicaba en Avenida Juárez casi
esquina con paseo de la Reforma, en donde se realizaban peleas clandestinas de boxeo
organizadas por los propios hijos del Gobernador, quienes ahí mismo recibían clases de
9
boxeo de parte de uno de los mas antiguos y eficientes maestros de la época, como fue el
profesor SALVADOR ESPERÓN DE LA FLOR.
Como ya se mencionó anteriormente, fueron los integrantes de la aristocracia capitalina
quienes personificaron a los pioneros de este deporte, ya que además del propio profesor
Esperón de la Flor, tuvieron una participación relevante FERNANDO COLÍN y el atleta a
quien se consideró el primer boxeador profesional en México, que fue POLICARPIO SANTA
MARÍA. Así mismo, se reconoce la importancia que para el boxeo mexicano tuvieron
CARLOS DE LA TIJERA, PEDRO MENDIZABAL, ENRIQUE MÉNDEZ y CUAUHTEMOC
AGUILAR, entre otros.
Como resultado de la prohibición que existía para las prácticas y competencias de boxeo,
este se realizaba de una manera anárquica en cuanto al número de rounds que se
programaban y la duración de los mismos, pero sobre todo, en cuanto al peso de los
adversarios, resultando muchas veces tan desiguales que existían diferencias de hasta
veinte kilos, por lo que la pelea se calificaba como de “peso libre“. Ésa anarquía también se
presentaba en cuanto a la duración de cada duelo, aunque la más común era la realización
“hasta” vencer.
El año de 1905, tuvo verificativo en el Club Olímpico Mexicano del D.F., la primer pelea de
Campeonato Nacional, la cual se celebró en peso ligero entre SALVADOR ESPERÓN DE
LA FLOR y FERNANDO COLÍN quienes la historia refiere que tenían un pique permanente
entre si, toda vez que SALVADOR ESPERÓN DE LA FLOR era maestro de boxeo en el club
Ugartechea, mientras que FERNANDO COLÍN, quien era originario de Monterrey, N.L.,
también se dedicaba a la enseñanza del boxeo en el Club Olímpico, el cual se encontraba
ubicado en la calle de Plateros esquina con José del Real, actualmente Francisco I. Madero
e Isabel la Católica, en pleno centro del Distrito Federal.
Las crónicas de principio de siglo refieren que la batalla fue muy cerrada con ligero dominio
de Esperón hasta el 5° asalto pero en el 6° y 7° con intenso golpeo en la zona blanda,
Fernando Colín abrumó a su rival quien para el 8° asalto ya no salió a combatir habiendo
ganado esa histórica pelea al regiomontano Fernando Colín.
También es de destacar el hecho de que a fines del siglo pasado, llegaron a México dos
peleadores estadounidenses de nombres Billy Claris y Kid Mitchell, quienes impartían sus
lecciones de Boxeo en los gimnasios de la época.
Kid Michel, quien era originario de Texas, sostuvo múltiples combates en los que siempre se
proclamó ganador; llamó poderosamente la atención la contienda programada a 20 asaltos
el día 10 de febrero 1907, contra el francés Spegene Spinter, combate al que se le dio una
solemne formalidad tocándose los himnos nacionales del país de cada uno de los
combatientes, así como el de México, habiéndose anunciado dicha pelea como de
campeonato nacional de peso ligero, toda vez que en esos tiempos los extranjeros podían
ser campeones de nuestro país.
La pelea la ganó Michel por knockout en el 2° asalto. La apertura del boxeo que tuvo lugar
poco a poco en nuestro país, generó que muchos peleadores extranjeros vinieran a radicar
o simplemente a pelear en México, haciendo sonar fuerte su nombre, tal es el caso, por
10
ejemplo, del renombrado boxeador Jim Smith, oriundo de Australia y conocido como el
diamante negro, quien se presentó por primera vez en el Teatro Juárez de Guanajuato.
El boxeo siguió creciendo y al mismo tiempo hubo más peleadores y más locales donde se
realizaban las funciones. Entre los peleadores que en esa época surgieron y trascendieron a
la fama estuvieron CUAHUTEMOC AGUILAR, HONORATO CASTRO, PATRICIO
MARTÍNEZ, MICKY FEBLES, LUIS ORDAZ, FERNANDO ARAGÓN etcétera.
Por lo que hace a los locales para practicar el boxeo, en 1908 se inauguró la Escuela
Magistral de esgrima de la que surgieron pioneros de la educación física mexicana, como el
General TIRSO FERNÁNDEZ, quien fue el primer presidente de la Comisión de Boxeo del
D.F.
Cierto, los peleadores de aquellos tiempos fueron la base de la gran pirámide, pero debe
señalares a los hombres que permitieron que hubiera locales adecuados para que se hiciera
el boxeo, no sólo en corrales, lotes baldíos o lugares inadecuados. Enrique Ugartechea
fundó su Club Olímpico Mexicano y luego lo vendió a Pablo Garfilas. Pablo Miranda Sayago
se asoció con Fernando Colín y establecieron una arena para boxeo en la Academia
Metropolitana, por la plaza Santos Degollado. Ugartechea fundó el club con su apellido en
las calles de Tacuba, donde laboró el siempre bien recordado profesor Rosendo Arnaiz,
quien creó el Club Deportivo Internacional, y fue crisol de grandes peleadores amateurs
entre los que se encontraban Raúl Talán, Alfredo Gaona, Fidel Ortiz, Chucho Nájera, Pepe
Rodríguez y Paco Cabañas, por sólo citar a unos cuantos. Todos fueron representantes de
México en Juegos Olímpicos y sobresalieron en el terreno profesional, algunos alcanzaron
el campeonato nacional de su división y Raúl Talan fue campeón welter en China.
Podíamos pasarnos mucho tiempo con los antecedentes del boxeo en México, estando de
acuerdo que el rumbo por el que éste inició fue el del profesionalismo, el cual sin lugar a
dudas se puede considerar como la raíz histórica del actual boxeo de aficionados.
Muchas décadas habían de pasar para aprender a diferenciar tanto la enseñanza como la
competencia entre una y otra rama; sin embargo en la actualidad ambos sectores se
encuentran perfectamente diferenciados y aunque el boxeo de aficionados en México no ha
podido consolidarse como una potencia mundial, como lo es en el profesionalismo,
consideramos que la materia prima es la misma, y por tanto, se deberá trabajar arduamente
en el establecimiento de técnicas de enseñanza adecuada, a fin de consolidar al nivel
boxístico de nuestro país dentro del plano olímpico y mundialista.
Objetivo básico y actual del deporte
La Federación Mexicana de Boxeo de Aficionados promueve actualmente la práctica y
competencia del boxeo de aficionados en tres categorías, a saber:
a) juvenil junior 15-16 años
b) juvenil mayor 17-18 años
c) primera fuerza 17-34 años
11
En cada una de las categorías mencionadas, se han implementado torneos tanto de carácter
nacional como internacional, a fin de que, además de incentivar a nuestros atletas, pueda
ser el ámbito competitivo, el catalizador que permita adquirir la excelencia deportiva que
reintegre a nuestro deporte, el estátus deportivo que durante muchas décadas, el pueblo de
México ha concedido a nuestra disciplina física.
La olimpiada juvenil ha venido a constituir a partir de 1996, el principal instrumento técnico -
competitivo mediante el cual nuestra federación ha podido calendarizar y supervisar el
desarrollo boxístico de las categorías juvenil junior y juvenil mayor, desde la etapa municipal,
pasando por las fases estatal, regional y nacional, siendo esta última etapa la que nos
brinda la oportunidad de seleccionar a los mejores exponentes de ambas categorías, en sus
respectivas divisiones de peso, para que tengan el honor de integrar las correspondientes
selecciones nacionales que habrán de participar cada año, en el campeonato mundial de
cadetes, en el caso de los juveniles junior, y en los eventos panamericanos o mundiales, en
el caso de los atletas que militan en la categoría juvenil mayor.
Por lo que concierne a la primera fuerza, año con año la Federación Mexicana de Boxeo de
Aficionados realiza un certamen eliminatorio con fines selectivos, a fin de consolidar el
equipo sobre el que recae la responsabilidad de representar a México en los certámenes
boxísticos internacionales, contemplados dentro del ciclo olímpico, como son los Juegos
Centroamericanos y del Caribe, Juegos Panamericanos, Campeonatos Mundiales y Juegos
Olímpicos.
Área de competencia
A continuación detallaremos en forma muy sintetizada, un extracto de las principales reglas
provenientes de la Asociación Internacional de Boxeo de Aficionados, para las
competiciones o torneos internacionales y por analogía, para los eventos nacionales,
regionales, estatales, municipales e interclubes.
La regla No.1 de la A.I.B.A nos señala las condiciones requeridas respecto al ring o
cuadrilátero para las competencias entre boxeadores aficionados.
Como su nombre lo dice, el cuadrilátero no es mas que un cuadrado cuyas dimensiones
reglamentarias serán un mínimo de 4.9 metros de lado, y 6.1 metros como máximo, no
debiendo estar a menos de 91 centímetro. ni a más de 1.22 metros por encima del suelo o
de la base.
La plataforma debe estar construida a la altura requerida, totalmente exenta de asperezas y
sobresaldrá del cuadrilátero tomado por las cuerdas de unos 46 cm. por lo menos. Estar
equipada en los ángulos con cuatro postes forrados o construidos de tal manera que los
boxeadores no puedan herirse contra ellos. Las protecciones de las esquinas serán puestas
de la siguiente forma: en el rincón izquierdo, el más cercano y enfrente del presidente del
jurado, rojo; en el rincón izquierdo más alejado, blanco; en el rincón derecho más alejado,
azul; en el rincón derecho más cercano, blanco; el recubrimiento del suelo deber ser con
fieltro, caucho, hule espuma u otra sustancia conveniente, aprobada con la misma calidad
de elasticidad, con un grosor de 1.3 cm. por lo menos y 1.9 cm. como máximo, y encima del
12
cual se colocará una lona gruesa firmemente estirada. El fieltro, caucho u otra sustancia
aprobada así como la lona, deben cubrir toda la superficie de la plataforma.
El cuadrilátero estará provisto de 3 o 4 cuerdas de 3 cm. de diámetro como mínimo, y de 5
cm. como máximo. Las cuerdas estarán colocadas muy estiradas entre los cuatro postes, a
una altura de 40 cm., 80 cm. y 1.30 m cuando se trata de 3 cuerdas. Cuando hay 4 cuerdas,
han de estar a una altura de 40.6 cm., 71.1 cm., 101.6 cm. y 132.1 cm. respectivamente. Las
cuerdas estarán forradas de tela lisa y estarán unidas entre sí en cada lado, y a intervalos
regulares con 2 cintas de tela fina de 3 a 4 cm. de ancho. Estas cintas de tela, no deberán
deslizarse en la cuerda.
El ring deberá disponer de tres escaleras. Dos escaleras en las esquinas opuestas para los
participantes y los segundos. Otra escalera en la esquina neutral para los árbitros y los
médicos, en las esquinas neutrales y fuera del ring, se atará una bolsita de plástico, en la
cual el árbitro meterá algodón o compresas que utilizará para curar pequeñas
hemorragias.
La regla No.2 de A.I.B.A contempla los requisitos que deben cubrir los guantes de
competencia, y al respecto señala que los participantes en eventos amateurs deberán usar
los guantes, puestos a su disposición por los organizadores de las competencias, y que
habrán sido aprobados por el comité ejecutivo de A.I.B.A o por su representante acreditado,
prohibiéndose a los boxeadores llevar sus propios guantes.
Los guantes de los boxeadores deben pesar 10 onzas: la parte en cuero de esos guantes,
no deberá pesar más de la mitad del peso total y el relleno no menos de la mitad del peso
total. La superficie de pegada, deberá estar marcada en el guante con un color claramente
visible. El relleno de los guantes no estará ni descolocado, ni roto. Los cordones se atarán
afuera en el dorso del puño de los guantes. Solo se usarán guantes limpios y en buen
estado.
Regla 3 vendajes.
La mano se podrá envolver en una venda flexible que no supere
2.5 m de largo y 5 cm de ancho, o una venda de la clase
"velpeau" que no supere 2.5 m de larga; no se permitirá ninguna
otra clase de vendaje. El empleo de cualquier otro tipo de cintas,
gomas o esparadrapos utilizados como vendajes, está
formalmente prohibido.
Regla 4: vestimenta.
La vestimenta autorizada por la A.I.B.A para los participantes de
una contienda boxística, es la siguiente:
1) Ropa. Los participantes boxearán con botas o calzado ligero
(sin punteras ni tacones) y llevarán calcetines, calzones hasta
medio muslo, y una camiseta cubriendo el pecho y la espalda, la
cual deberá ser roja o azul según el color de su esquina.
2) Protección. El protector bucal es obligatorio y se ajustará a la
13
mandíbula. Está prohibido a un boxeador retirar su protector
intencionalmente durante el combate; si lo hace recibirá una
amonestación o será descalificado. Si un boxeador pierde su
protector a causa de un golpe, el árbitro acompañará al
boxeador a su esquina y hará lavar y volver a colocar el
protector convenientemente. Durante este tiempo el segundo no
tiene derecho a hablar al boxeador.
3) Protector de copa. Un protector de copa debe ser utilizado y
se puede llevar como complemento un suspensorio.
4) Protector de cabeza. Es un artículo individual y de forma
ajustada en el equipo del boxeador. El uso del protector de
cabeza es obligatorio; éste deberá estar de acuerdo a las
especificaciones de la A.I.B.A. Bajo una recomendación de la
comisión de seguridad y equipamiento, el comité ejecutivo de la
A.I.B.A aprueba los diferentes tipos de protectores de cabeza.
Los boxeadores subirán al ring sin cabecera. Solo después de
presentarlos al público, ambos boxeadores podrán colocársela.
La cabecera deberá retirarse inmediatamente después de
acabar la pelea y antes de anunciar la decisión.
Regla 6: examen médico y pesaje de las competiciones.
a) Examen médico:
1.- Durante el periodo de tiempo dedicado al pesaje, y antes de
ser pesado un participante deberá ser juzgado apto para
boxear por el doctor designado por el comité ejecutivo. Con el
fin de garantizar el buen desenvolvimiento del pesaje, el comité
ejecutivo podrá decidir comenzar más pronto los exámenes
médicos.
2.- En el examen médico y pesaje, el boxeador deberá presentar
su libro médico, el cual deberá llevar la firma del directivo de la
federación que esté sancionando la ceremonia del pesaje, o en
su caso, llevar la firma del secretario o director administrativo de
su asociación. Si el boxeador no presenta su libro médico
durante el examen médico o del pesaje, no será autorizado
para boxear.
14
Categorías de pesos Kilográmos
hasta
mosca ligero 48
mosca 51
gallo 54
pluma 57
ligero 60
welter ligero 63.5
welter 67
medio ligero 71
medio 75
semi - pesado 81
pesado 91
superpesado +91
1.5 CONCLUSIONES
En el capítulo uno hemos abordado el desarrollo y evolución que ha tenido el pugilato o
boxeo desde tiempos inmemoriales; las características inhumanas de la práctica de este
deporte en sus inicios y su transformación con el transcurrir del tiempo, con el objetivo de ir
humanizando cada vez más los combates de este viril deporte que hoy se practica en todo el
mundo.
Se hace un esbozo de la introducción y desarrollo del boxeo en México, sus principales
exponentes que han destacado significativamente el área profesional más que la de
aficionados tarea que emprende actualmente con gran rigor la Federación Mexicana de
Boxeo con el propósito de alcanzar resultados relevantes en Campeonatos Mundiales y
Juegos Olímpicos en un futuro próximo.
Además se mencionan los objetivos básicos y actuales de la Federación Mexicana de Boxeo
de Aficionados, para garantizar la práctica sistemática por categorías en este deporte tan
popular.
1.6 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para un mejor cumplimiento del objetivo, los contenidos se desarrollarán en forma de
conferencia. El profesor se apoyará de láminas, fotos y proyecciones relacionadas con las
15
características de los combates en la edad antigua y moderna; así como el inicio, primeros
pasos y resultados del boxeo en México.
Deberá utilizar el método de preguntas y respuestas; haciendo énfasis en las diferencias
existentes en las formas de combatir y la reglamentación del boxeo antiguo y el moderno y
sobre las figuras más relevantes del boxeo mexicano.
Se podrán organizar visitas guiadas al Museo Olímpico, donde se pueda observar los
resultados deportivos alcanzados durante varios años, e incluso las transformaciones y
evolución que han experimentado las reglas de competencias, los implementos deportivos y
el área de los combates.
Se pueden desarrollar anécdotas, poner ejemplos y hacer preguntas sobre figuras
legendarias del boxeo antiguo y moderno incluidos como ejemplos boxeadores mexicanos,
con el objetivo de motivar, a los alumnos de la clase.
Se dejarán tareas para la próxima clase que exigirán que el entrenador tenga que consultar
diferente literatura ó asesorarse con otras personas que posean conocimientos ó estén
relacionados con hechos históricos del boxeo.
16
1.7 AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones:
Anote en el paréntesis de la derecha la letra que corresponda a la respuesta correcta:
1.- El pugilato participa por primera vez en la XXIII Olimpiada ( )
a) En el año 576 (a.n.e.)
b) En el año 480 ( “ )
c) En el año 668 ( “ )
2.- Los Juegos Olímpicos fueron instituidos por los griegos para
festejar a sus huespedes en el año: ( )
a) 776 (a.n.e.)
b) 735 ( “ )
c) 870 ( “ )
3.- El boxeo moderno reaparece en Inglaterra, en el año: ( )
a) 1520 (a.n.e.)
b) 1719 ( “ )
c) 1900 ( “ )
4.- Fue el creador del primer reglamento de boxeo en Inglaterra, el
cual humanizó las competencias de este deporte: ( )
a) El Marquez de Queensberry.
b) Daniel Mendoza.
c) Jack Brougthton.
5,. El pugilato tuvo muy poca acogida entre los señores feudales quienes
lo sustituyeron por la espada y más tarde por las armas de fuego favoritas
para realizar los duelos en : ( )
a) La Edad Antigua.
b) La Edad Media.
c) La Edad Moderna.
6.- Las competencias en la categoría Juvenil Mayor comprende las edades de :
( )
17
a) 15 - 16 años.
b) 16 - 19 años.
c) 17 - 18 años.
7.- El ring de boxeo deberá disponer de: ( )
a) 2 escaleras.
b) 3 escaleras.
c) 4 escaleras
8.- El boxeo en México comenzó a practicarse: ( )
a) A principios de este siglo.
b) A finales del siglo pasado.
c) A partir de 1743
9.- Se consideró como el primer instructor de boxeo en México al maestro: ( )
a) Salvador Esperón De la Flor.
b) Pedro Mendizabal.
c) Emilio Lobato.
10.- El boxeo es incluido en los Juegos Olímpicos modernos por el Barón ( )
Pierre de Coubertain en el año de:
a) 1896
b) 1900
c) 1904
11.- La primera pelea por el Campeonato Nacional Mexicano tuvo lugar ( )
en el Club Olímpico del Distrito Federal en el año:
a) 1902
b) 1905
c) 1908
12.- Las dimensiones mínimas reglamentarias del cuadrilátero serán: ( )
a) 4.50 metros por cada lado.
b) 4.90 metros por cada lado.
c) 5.50 metros por cada lado.
13.- La plataforma del ring debe sobre salir a partir de las cuerdas como mínimo: ( )
a) 46 centímetros.
b) 60 centímetros.
c) 90 centímetros.
18
14.- El uso del protector bucal en el boxeo será: ( )
a) Opcional.
b) Obligatorio.
c) De acuerdo a la categoría del boxeador.
15.- El color de la camiseta de los boxeadores se eligirá teniendo en cuenta: ( )
a) El color de la bandera del país.
b) El criterio del comite organizador.
c) El color de las esquinas del ring.
Relacione correctamente las siguientes columnas anotando en el paréntesis
de la izquierda la letra de la respuesta correcta.
16.- ( ) Es considerado como el primer campeón del mundo de a) Los asaltos.
los puños desnudos.
17.- ( ) Es considerado como el Padre del Boxeo Moderno por b) James Corbett.
sus valiosos aportes en el arte de los puños.
18.- ( ) Especie de guantes de cuero enrrolladas desde las manos c) James Figg.
hasta los codos.
19.- ( ) Se determinaban por las caidas que sufría el boxeador d) Spahiras.
a causas de golpes recibidos en el combate.
20.- ( ) Se le atribuye el haber revolucionado el arte de la e) Jack Broghton.
ofensiva y la defensiva en el boxeo moderno; introdujo
el Hock (gancho de izquierda).
1.8 BIBLIOGRAFÍA
DOMINGUEZ, Jesús, José L. Llano, La preparación básica de los boxeadores, Segunda
edición, La Habana, Cuba, Científico Técnica, 1987, pág. 7 - 18
OGURENGOV, E. Boxeo contemporáneo, Moscú, URSS, Cultura Física y Deporte, 1966,
pág. 10 - 16
RUIZ, R., Amateurismo y profesionalismo, Suplemento 9, La Habana, Cuba, Boletín
Científico Técnico INDER, 1968, pág 71 – 78
19
Indicaciones Metodológicas para la Planificación del Proceso
de Entrenamiento en el Boxeo.
Objetivo:
Aplicar los principios metodológicos necesarios para la planificación del entrenamiento
deportivo y la relación entre carga y estado de entrenamiento.
Instrucciones:
Lea cuidadosamente los temas que se abordarán en el capítulo 4 sobre las Indicaciones
20
Metodológicas para la Planificación del Proceso de Entrenamiento en el Boxeo, con la
finalidad de que al término del mismo, usted sea capaz de:
• Seleccionar adecuadamente los principios del entrenamiento necesarios para la
planificación deportiva.
• Determinar la relación entre carga y estado de entrenamiento.
• Identificar los parámetros de la forma deportiva.
• Estructurar adecuadamente los contenidos en la unidad de entrenamiento.
• Seleccionar correctamente los medios necesarios para el calentamiento en la unidad de
entrenamiento.
2.1 INTRODUCCIÓN
En este capítulo, abordaremos cuatro temas fundamentales que hay que tener en cuenta en
la preparación deportiva.
Los aspectos metodológicos tratados en este capítulo, brindarán al entrenador las
herramientas necesarias para interpretar la relación indisoluble que existe entre los
diferentes componentes de la preparación deportiva, teniendo en cuenta las características
psico-funcionales e individuales de cada deportista.
Además contarán con los elementos necesarios para valorar el estado de entrenamiento y la
forma deportiva que presentan los boxeadores al término de un macrociclo con vista a su
participación en competencias fundamentales; así como indicaciones sobre la forma de
planificar y organizar la unidad de entrenamiento y la forma de estructurar el calentamiento,
como actividad fundamental con la que el boxeador se prepara para recibir las tareas
principales del entrenamiento en cada clase ó unidad de entrenamiento, asimismo se
abordarán las pruebas de aptitud física, morfológicas, etc. que determinan el nivel individual
de los parámetros medidos, y que a su vez representan un diagnóstico para el entrenador ya
que permiten orientar el entrenamiento en función de la metodología en el orden técnico-
táctico ó de la preparación física.
2.2 LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
En el proceso del entrenamiento intervienen diferentes leyes pedagógicas, biológicas,
psíquicas y de la lógica de la teoría del conocimiento, que se deben considerar y utilizar
correctamente en el entrenamiento deportivo. Esta tarea, que debe resolver el entrenador,
resulta más sencilla al formularse los principios universales.
Estos principios se conocen bajo el concepto de principios didácticos, y son válidos para el
proceso docente deportivo.
1. Principio de aumento de las cargas.
2. Principio de las variaciones ondulatorias de las cargas
3. Principio de la unidad entre la preparación general y especial
21
4. Principio del carácter cíclico del proceso de entrenamiento
5. Principio de la individualidad.
6. Principio de la especialización.
Estos principios están en unidad indisoluble en cada unidad de entrenamiento, y se refieren
a todos los aspectos de ésta, ya sean sus medios, métodos, así como sus leyes y
particularidades.
1. Principio del aumento de la carga
Antes de abordar este principio debemos recordar qué se entiende por carga:
- Las actividades físicas y/o mentales que realiza el deportista encaminadas al desarrollo de
las capacidades, hábitos, etcétera.
- Las sumas de los efectos del entrenamiento sobre el organismo.
Las cargas tienen dos manifestaciones:
a) Carga física: es la actividad que realiza el deportista.
b) Carga biológica: es la manifestación de la actividad que realiza el deportista en sus
órganos, aparatos y sistemas.
La carga física tiene varios componentes:
Volumen: Es cualquier actividad física ponderable objetivamente que conlleve un gasto
energético.
Intensidad: Es el grado de concentración y dificultad del ejercicio en la unidad de tiempo.
Densidad: Es la relación que existe entre el descanso y el trabajo.
Frecuencia: Es la cantidad de sesiones de entrenamiento en el día.
Duración: Es el tiempo que dura cada sesión de entrenamiento del día.
La carga biológica se puede valorar por:
- El trabajo del aparato cardiovascular.
- El trabajo del aparato respiratorio.
- El nivel del ácido láctico en sangre.
- Las sustancias que se degradan.
- El Ph en sangre, etcétera.
Debemos tener presente que así como se aumente la carga se aumentará o no el
rendimiento deportivo. La carga física se puede aumentar al incrementar cualquier
componente de la carga externa.
En particular nos interesa:
1. Cómo aumenta o disminuye diariamente según su dosificación en el plan individual.
2. Cómo se comporta de un macrociclo a otro.
22
3. Cómo se dosifica en cada mesociclo.
4. Cómo reacciona el deportista ante el aumento.
5. En qué momento debemos aumentarla.
6. Qué significa su aumento para el rendimiento deportivo.
7. Que al violar lo antes expuesto, atentamos contra la integridad somática y vegetativa
del deportista.
Por estos motivos:
La aproximación de la planificación y dosificación de las cargas se objetiviza cada vez más
por el análisis detallado tanto de los componentes de la carga externa como interna.
2. Principio de las variaciones ondulatorias de las cargas
Las posibilidades funcionales y de adaptación del organismo al aumento de cargas, se
condicionan según la interacción de los procesos de agotamiento y restablecimiento, o
resultado de la influencia del entrenamiento deportivo.
Se considera entonces la dinámica ondulatoria de las cargas como elemento fundamental en
el comportamiento del volumen y la intensidad dentro del macrociclo, mesociclo y microciclo.
La dinámica ondulatoria expresa la dinámica general de las ondas medias en los períodos
de entrenamiento del macrociclo. La variación ondulatoria se establece de acuerdo al
carácter de la carga.
Ejemplo:
Unidades de entrenamiento
Carácter de la carga.
ACTIVIDAD VOLUMEN INTENSIDAD
De velocidad Mínimo Máxima
De fuerza Mínimo Máxima
De resistencia Máximo Mínima
De aprendizaje Máximo Mínima
La dinámica de las ondas cambia según los períodos de entrenamiento y se comportan
generalmente de la siguiente forma:
- Período preparatorio: Aumento del volumen a sus niveles máximos con discreto aumento
de la intensidad.
- Período competitivo: Aumento de la intensidad a sus niveles máximos con descenso
23
⇒ paulatino del volumen.
- Período de tránsito: Intensidad y volumen en forma decreciente.
De ahí que cuando el volumen es máximo, la intensidad no debe ser máxima y viceversa.
Además, las cargas de entrenamiento producen un efecto acumulativo y si éstas no son bien
dosificadas por su volumen e intensidad, pueden provocar el sobreentrenamiento.
El aumento de la carga en cualquier tipo de onda debe efectuarse una vez que el organismo
del deportista se haya adaptado a la misma, producto de la repetición.
Finalmente, debemos destacar que el aumento de la carga debe ser individual, que al
aumentarla colectivamente se cometen también errores colectivos que atentan contra la
efectividad del proceso de entrenamiento.
3. Principio de la unidad entre la preparación general y especial
Este principio se caracteriza por establecer las relaciones que deben existir en el trabajo del
entrenamiento en sus diferentes etapas.
El proceso de entrenamiento se define atendiendo al tiempo que se le concede a lo general
y a lo especial, al tiempo necesario para alcanzar la maestría deportiva en los diferentes
deportes, así como también al tiempo necesario para la obtención y estabilización de la
forma deportiva dentro del macrociclo de entrenamiento.
Relación aproximada entre la aplicación de los medios del entrenamiento en lo general y lo
especial en las diferentes edades:
EDADES GENERAL ESPECIAL
11 - 13 70 - 75 % 25 - 30 %
14 - 16 60 - 55 % 45 - 40 %
16 - 18 45 - 40 % 55 - 60 %
18 - 20 35 - 40 % 60 - 65 %
20 ó más 30 - 20 % 70 - 80 %
Algunos entrenadores y especialistas en el afán de obtener rápidos resultados con sus
atletas, se olvidan de aplicar las cargas del entrenamiento manteniendo las relaciones
necesarias entre lo general y lo especial y si bien es cierto que algunas veces logran sus
propósitos, también vale decir que esto al final se refleja en detrimento de la formación
atlética del educando y acorta la vida del atleta. Dentro de la estructura del entrenamiento,
juegan un papel esencial las relaciones existentes entre estos dos factores, atendiendo a los
objetivos propuestos.
4. Principio del carácter cíclico del proceso de entrenamiento
Se refiere a la organización del entrenamiento en unidades de tiempo que abarcan la
24
preparación del deportista. Las unidades mayores son los macrociclos, con menos duración,
los mesociclos y aún más pequeños los microciclos, finalmente las unidades o lecciones de
entrenamiento.
Macrociclo
Son las unidades de tiempo que se caracterizan porque en ellos siempre se desarrolla una
forma deportiva. Por su duración pueden ser: trimestrales, cuatrimestrales, semestrales,
anuales, etc.
Mesociclo
Son las diferentes partes del macrociclo que garantizan el desarrollo de las capacidades,
habilidades, etcétera, dentro de los diferentes ciclos del entrenamiento deportivo; por su
contenido pueden ser fundamentales o típicos.
Microciclos
Son parte de los mesociclos y se caracterizan porque las cargas cambian dentro de su ciclo.
La fundamentación para la existencia del microciclo viene dada por las relaciones entre las
cargas y el descanso. Los microciclos permiten que en las unidades de entrenamiento se
concentren de modo óptimo grandes cargas de diferentes contenidos, los cuales tienden a
desarrollar diferentes cualidades. A través de los microciclos se rompe la monotonía del
entrenamiento y finalmente existen diferencias radicales entre los microciclos de diferentes
ciclos.
Unidades o lección de entrenamiento
Es la forma diaria fundamental de organización del proceso de preparación del deportista,
constando de tres partes fundamentales:
- Parte inicial
- Parte principal
- Parte final
Los contenidos correspondientes a cada parte de la unidad de entrenamiento serán
detallados en los modelos específicos para la planificación de la clase de boxeo.
Dentro del ciclaje de entrenamiento también se conoce:
- Ciclo simple: Cuando contiene el desarrollo de una forma deportiva a través de sus
períodos, mesociclos y microciclos.
- Ciclo doble: Cuando contiene el desarrollo de dos formas deportivas; la segunda forma
será más alta que la primera.
- Ciclo triple: Cuando contiene el desarrollo de tres formas deportivas; la tercera será más
alta que las dos anteriores respectivamente.
5. Principio de la individualidad
25
Este principio se refiere a que las actividades de la preparación deportiva tienen que
adaptarse a las características psico - funcionales individuales en cada deportista.
La individualidad comprende:
1. La edad biológica.
2. Los años de vida deportiva.
3. La especialidad deportiva.
4. El estado cardiovascular y respiratorio.
5. El estado del sistema nervioso.
6. Las condiciones de alimentación, vivienda, descanso, etcétera.
7. El nivel educacional e intelectual.
8. El tiempo que se dedica al entrenamiento.
9. El contenido de la preparación.
10.Los objetivos a alcanzar.
Ahora bien, la individualidad del trabajo en el entrenamiento se logra con el ajuste y
dosificación individual de la carga. Las investigaciones demuestran que no existen dos
organismos humanos iguales. Las cargas físicas de entrenamiento iguales recibidas por los
deportistas tienen diferentes repercusiones biológicas; lo que para uno fue una carga
biológica media para otros puede ser mínima, máxima o límite.
La individualidad se refiere a que cada deportista debe tener su plan, en el que deben
reflejarse sus perspectivas de entrenamiento en el macrociclo, mesociclo, microciclo y
unidad de entrenamiento. Este plan debe recogerse en un protocolo, además de contener la
dosificación por actividades de la preparación individual y colectiva. La confección del
volumen total de actividades a realizar, depende del período de entrenamiento, de lo
realizado en años anteriores y de los resultados de los tests pedagógicos y médico -
psicológicos de laboratorio y de campo.
El nivel de rendimiento individual y colectivo depende de los medios y métodos aplicados
para el desarrollo de las capacidades, habilidades, hábitos, etcetera. La orientación de la
preparación del equipo debe considerarse sobre metas y objetivos promedios, pero la
orientación de la preparación individual debe considerarse sobre el aumento del rendimiento
personal que redunde en el mejoramiento del promedio colectivo; por lo tanto, la
individualización del entrenamiento deportivo en el boxeo tiene un carácter preponderante.
Finalmente queremos destacar: El entrenamiento es real, en la medida en que sea
individual. Sin planificación individual no existe el éxito colectivo. La planificación colectiva
conduce a errores colectivos. La tendencia de la dinámica de las cargas en los diferentes
períodos debe considerarse por las características psico - funcionales de cada atleta.
La efectividad del entrenamiento individual se realiza por medio de los test pedagógicos,
médicos, psicológicos de laboratorio y de campo.
6. Principio de la especialización
26
La forma en que se deben relacionar los medios del entrenamiento de las diferentes etapas
de la vida deportiva dan las premisas para la especialización deportiva. Para ello debemos
señalar que desde el punto de vista de la metodología del entrenamiento deportivo las
cargas por su significación para el deporte elegido pueden ser generales y especiales.
Cargas especiales.
Son las diversas actividades encaminadas al desarrollo de las capacidades especiales o
específicas del boxeo. Estas cargas constituyen el medio idóneo para la especialización
deportiva, también constituyen todo el proceso complejo del establecimiento de enlaces
corporales propios de las técnicas deportivas y forman la base de la maestría deportiva.
La especialización se refiere al aprovechamiento racional de la técnica del boxeo. Este
aprovechamiento se logra con la utilización de los diferentes métodos de enseñanza, con el
carácter asequible de los ejercicios de acuerdo a las características psico-funcionales de
cada atleta.
La especialización está determinada por los años de vida deportiva y no por la edad
cronológica. Idealmente deben coincidir, pero no es así en su totalidad. Al decir
especialización deportiva, nos estamos refiriendo al más alto nivel de desarrollo técnico, a la
perfección ejecutiva de las acciones motrices del boxeador. Estas sólo se logran con el
carácter especial de las cargas de entrenamiento.
El nivel de especialización está determinado por:
1. La preparación técnica.
2. La preparación táctica.
3. La coordinación entre las funciones somáticas y vegetativas del deportista.
El complejo de situaciones de cada una de ellas varía constantemente con el correr de los
años. Hoy en día existe la tendencia general a la especialización temprana; ésta debe
considerarse ciclo tras ciclo en constante evolución.
2.3 EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
El entrenamiento como proceso pedagógico consta de dos elementos fundamentales que
van a hacer posible su existencia; ellos son el entrenador y el deportista.
En este momento trataremos la importancia que juega el entrenador en esta rama de la
pedagogía que es el entrenamiento deportivo.
A diferencia de otras ramas de esta ciencia, el profesor de deporte se convierte fácilmente
en el modelo a seguir por los alumnos.
Es por ello que él debe tomar plena conciencia de la huella positiva o negativa que legará
en la vida futura de estos jóvenes.
27
Un entrenador deportivo tiene inevitablemente en su manos seres humanos a los cuales
moldeará y formará para hacerlos un elemento social útil, preparados para una vida sana y
que sepan enfrentar las adversidades futuras que les dará el breve paso por este planeta.
Esta persona para ser un buen líder y tener mediante su trabajo una consistente dirección,
debe reunir características personales especiales, tales como:
• Vocación total por la actividad
• Ejemplo moral
• Ser educador
• Tener nivel de preparación científica e intelectual que avale sus conocimientos
• Saber cohesionar al grupo de alumnos
• Lograr hacer una química lo más perfecta posible entre él y sus alumnos y de ellos entre
sí.
Cuando se reúnan estas características, se habrá logrado un objetivo fundamental en esta
actividad pues habrá organización, respeto mutuo y deseos inmensos por cada día ser mejor
y es cuando podremos decir sin temor a equívocos, que “el entrenamiento deportivo tiene
consistencia como proceso de dirección”.
La carga como proceso de información
Relación carga - estado de entrenamiento. Forma Deportiva
Carga de entrenamiento
¿Qué es la carga de entrenamiento?
La capacidad de rendimiento deportivo se desarrolla en primer término a través de estímulos
motores. Cuando los estímulos se dosifican de forma tal que tienen un efecto de
entrenamiento, es decir, que contribuyen a desarrollar, consolidar o conservar el estado de
entrenamiento, hablamos entonces, de carga de entrenamiento.
Existen dos tipos de carga de entrenamiento: la externa y la interna.
La externa va a estar determinada por los medios de entrenamiento, el volumen y la
intensidad de carga, por los métodos y procedimientos organizativos que se escojan, así
como la frecuencia del entrenamiento, por lo que la carga externa se puede planificar y
evaluar.
Toda carga externa va a aprovechar una reacción de cambios en los sistemas funcionales
físicos y psíquicos. Esta reacción se manifiesta a través de la intensidad y el carácter de los
cambios fisiológicos y bioquímicos en el organismo y el grado de esfuerzo psíquico; esta
será la carga interna.
Esta carga señala el grado de esfuerzo del deportista y también es planificada y medible.
Para que las cargas surtan el efecto deseado debe existir un incremento lógico de estas,
28
teniendo en cuenta el momento y las características individuales del deportista.
El estancamiento de la carga se convierte en estancamiento del rendimiento deportivo. Esto
no solo es válido para los principiantes, sino también para los avanzados y los campeones.
El concepto que sostienen algunos de que la carga puede estancarse después de haber
alcanzado un alto nivel de rendimiento, es refutado por la práctica del deporte. Las
plusmarcas y récords son implantados generalmente por aquellos deportistas que
aumentaron más rápidamente su carga de entrenamiento y entrenaron con mayor intensidad
que sus predecesores.
Durante el período competitivo que es el caso que nos ocupa, donde el deportista debe
obtener la forma deportiva, la carga y su aplicación juegan un papel importantísimo, su tarea
fundamental en este período consiste en desarrollar y estabilizar óptimamente el
rendimiento y en capacitar a los deportistas para que alcancen los mejores resultados en los
encuentros principales. Se trata fundamentalmente, de continuar el proceso iniciado al final
del período preparatorio, que consiste en transformar el nivel de los componentes del estado
de entrenamiento determinantes del rendimiento, en elevados rendimientos aplicando
procedimientos óptimos para ello. También es propósito de esta etapa, preparar a los
deportistas desde el punto de vista moral y volitivo para que realicen sus máximos esfuerzos
durante la competencia.
Todas estas tareas se realizan en el entrenamiento a través de las cargas específicas para
las competencias y asumen a su vez el papel principal en el desarrollo y estabilización
posterior del rendimiento competitivo. Esto hace que la carga sea más intensiva y se
recomienda reducir el volumen total de entrenamiento. En aquellas disciplinas donde la
fuerza máxima, la fuerza rápida o la rapidez son factores determinantes del rendimiento, el
volumen de la carga se reduce mucho más que en aquellas en las que se requieren mayores
capacidades de resistencia.
En los deportes de resistencia, sobre todo en las disciplinas de tiempo largo y tiempo medio
no se debe reducir considerablemente el volumen de las cargas para desarrollar y
estabilizar las capacidades de resistencia aerobia, en comparación con el período
preparatorio. Por otra parte, es aceptable reducir un poco la intensidad de estas cargas en
los períodos de mayor actividad competitiva.
Para evitar una reducción del rendimiento en los componentes importantes del estado de
entrenamiento y habilitar las reservas para un aumento del rendimiento, es necesario
concentrarse durante el período competitivo, particularmente en los ejercicios especiales,
con vistas a seguir desarrollando las capacidades fundamentales de fuerza, rapidez y
resistencia, así como las habilidades técnico-tácticas; los ejercicios de desarrollo general
sirven fundamentalmente para el descanso activo.
La frecuencia de las competencias está determinada por la capacidad individual de carga
competitiva, que aumenta a medida que avanza la edad de entrenamiento, así como las
características del deporte y el rigor de las competencias.
La frecuencia de las competencias y el volumen de las cargas competitivas determinan el
desarrollo del rendimiento en el período competitivo. Cuando se alcanza la concentración
29
máxima de estas cargas, el grado óptimo se establece individualmente, se puede esperar
que los deportistas alcancen sus marcas en un intervalo de 6 a 10 semanas después del
comienzo del período competitivo. En este período se deben producir las competencias
fundamentales o de clasificación para momentos culminantes.
En el caso de que el período competitivo deba continuar después de la competencias, se
recomienda intercalar una etapa de varias semanas de duración en la cual se reduzca el
porcentaje de cargas competitivas y se aumente el porcentaje de ejercicios de desarrollo
general, con la finalidad de procurar un descanso activo.
Si se organiza una concentración óptima de las competencias y las cargas competitivas,
después de esta etapa, se puede contar con un incremento del rendimiento en un tiempo
relativamente corto (de tres a cuatro semanas).
Estado de entrenamiento
La capacidad de rendimiento deportivo aumenta bajo la influencia de las cargas de
entrenamiento y competitivas, así como a causa de otras medidas dirigidas a desarrollar la
facultad de rendimiento y la disposición para el mismo. Este estado con una capacidad
superior de rendimiento, es lo que llamamos estado de entrenamiento.
Dicho estado abarca diferentes componentes: cada una de las capacidades físicas e
intelectuales, las habilidades tácticas y técnicas del deporte y las cualidades psíquicas; la
unidad y vinculación armónicas de estos componentes principales es lo que caracteriza
precisamente al estado óptimo de entrenamiento correspondiente al nivel de formación
específico del deportista. En este sentido, la capacidad del deportista de movilizar
completamente todas sus reservas de rendimiento físico, mostrando su máxima fuerza de
voluntad en la competencia, desempeña un factor importante.
Para la planificación del proceso de entrenamiento es importante que el entrenador esté
constantemente informado sobre el estado de entrenamiento. Este estado se caracteriza
generalmente, por los resultados alcanzados en las competencias y las comprobaciones de
rendimiento, realizadas mediante pruebas y ejercicios de control pedagógico-deportivo
especiales, también mediante tests psicológicos y a través de exámenes del funcionamiento,
atendiendo el aspecto de la medicina deportiva y de investigaciones bioquímicas, se obtiene
información sobre el nivel de desarrollo de cada uno de los factores del estado de
entrenamiento que determinan el rendimiento. Estos controles se deben realizar con
regularidad en corto período de tiempo y de ser posible es preciso evaluarlos rápidamente e
interpretarlos cuidadosamente en unión con los resultados que se obtienen de la constante
observación por parte del entrenador, ya que sólo así es posible determinar la influencia que
ejerce el entrenamiento y las potencias y debilidades del deportista, para tomar medidas
inmediatas en el posterior desarrollo del entrenamiento.
La comparación de los resultados de estas investigaciones con los resultados de las
competencias, permite sacar conclusiones sobre el grado de unión de los componentes
principales del estado de entrenamiento bajo condiciones competitivas. Estas uniones solo
pueden llegar a consumarse óptimamente mediante cargas específicas, aplicadas durante el
entrenamiento y mediante competencias.
30
El estado de entrenamiento se va desarrollando con una relativa continuidad, siempre que
no se presente ningún tipo de interrupción durante el proceso de entrenamiento y que las
exigencias estén adecuadas en todo momento a la capacidad individual de rendimiento.
Este desarrollo no tiene que estar unido siempre a un aumento continuo de los resultados en
las competencias. Para lograr un rendimiento competitivo altamente especializado, es
necesario orientar el entrenamiento de vez en cuando, hacia el desarrollo de cada uno de
los componentes del estado de entrenamiento que determinan el rendimiento (entrenamiento
elemental), a fin de crear lo más rápido posible condiciones previas necesarias para elevar
el rendimiento en la disciplina competitiva. Con vistas a que el deportista pueda centrar
todas sus fuerzas en la solución de los aspectos fundamentales, se prefiere obviar en este
período del entrenamiento de las cargas específicas de la competencia o reducirlas
considerablemente. Esto podría romper la unión armónica entre los componentes del estado
de entrenamiento, especialmente, en los deportistas de mayor calificación. También explica
porque no aumenta continuamente el rendimiento competitivo, a pesar de que sólo se
mantiene el desarrollo alcanzado en cada una de las capacidades físicas determinantes del
rendimiento, y del perfeccionamiento de la técnica deportiva. Con vistas a la preparación
para las competencias, es necesario establecer de nuevo estas uniones por medio de
cargas correspondientes en el entrenamiento, a veces, a un nivel superior que responda a
las bases mejoradas. Este proceso de transformación conduce, por tanto, a mejores
resultados en las competencias. Si no es así, entonces existen errores en el método de
entrenamiento al desarrollar las bases que determinan el rendimiento.
La forma deportiva
¿Qué es la forma deportiva?
Se define como forma deportiva al estado máximo de rendimiento en que se encuentra un
deportista, en un período de tiempo determinado.
Es la unidad armónica de todos los componentes de la preparación del deportista, es decir,
la preparación física, técnica-táctica; psicológica y teórica. Desde el punto de vista externo,
el rendimiento deportivo es el resultado de la capacidad que tiene el deportista de obtener
una determinada posición durante la competencia. El nivel de rendimiento es por
consiguiente, la valoración cuantitativa de la forma deportiva, que es relativa y su duración
no es estable.
El efecto acumulado por las cargas funcionales de forma progresiva y sistemática, es un
factor determinante para que el deportista llegue a obtener un nivel de forma deportiva.
Es por eso que a este proceso, le son inherentes toda una serie de cambios fisiológicos,
bioquímicos y psicológicos que junto con la preparación técnico-táctica dan por consiguiente
la forma deportiva. En este sentido, la forma deportiva se manifiesta desde el punto de vista
externo.
Por tanto, el estado de forma deportiva se alcanza sobre la base de la existencia de todos
estos componentes, como resultante integral de un proceso biológico vinculado
estrechamente a la orientación y desarrollo de un trabajo dirigido, desde el punto de vista
pedagógico que permite un aumento de las posibilidades funcionales del organismo, de las
capacidades motrices, de la asimilación de los elementos técnico-tácticos del deporte,
31
formación de hábitos, etc. lo que constituye una unidad de todos los aspectos y la
correspondiente correlación armónica de los mismos.
Por muy desarrolladas que estén las capacidades motrices del deportista y por muy
perfectos que sean la técnica y la táctica, ese deportista no podrá alcanzar elevados
resultados en competiciones importantes, si no posee un alto nivel funcional de su
organismo, si no está preparado para ellas psicológicamente, si no posee perseverancia,
tenacidad y otras cualidades volitivas necesarias. Y por eso mismo hay que referirse a los
demás aspectos de la forma deportiva, con la particularidad de que ésta no se caracteriza
solo por la existencia de unos y otros componentes, sino también por la correlación
armónica entre ellos. Por ejemplo, las diversas capacidades motrices del deportista (fuerza,
rapidez, resistencia) deben aparecer precisamente en una correlación tal, que corresponda
a las exigencias del deporte elegido.
A la vez, debe ser asegurada la unidad de estas capacidades y de los hábitos motores en
una combinación de eficiencia orgánica tal que el deportista sea capaz de manifestar al
máximo sus capacidades motrices en forma de hábitos técnicos y tácticos del deporte dado.
Vale señalar que en la medida en que se logra el perfeccionamiento deportivo varía el
estado de forma deportiva alcanzado; en cada escalón del perfeccionamiento es distinto,
tanto en el aspecto cuantitativo como cualitativo.
La forma deportiva no se adquiere ni se alcanza por sí sola, es producto de un proceso
complejo de actividades, guiadas por un plan en el que intervienen diversos factores que
inciden en su desarrollo.
Fases del desarrollo
¿Cuántas fases tiene la forma deportiva?
Todas las investigaciones hasta la fecha han demostrado que la forma deportiva tiene tres
fases que en orden son: Adquisición, mantención y pérdida temporal y gradual.
La primera fase es la de formación y mejoramiento de las premisas, a base de las cuales
surge la forma deportiva, que concluye su forma inicial como sistema íntegro de
componente.
Aquí dicho de modo figurado, se acumula en primer lugar aquel material de construcción del
cual será levantado el edificio de la forma deportiva, se pone y refuerza su fundamento.
Dicho esto con otras palabras, se asegura la elevación del nivel general de las posibilidades
funcionales del organismo, el desarrollo multifacético de las cualidades físicas y volitivas, la
formación y reestructuración de las habilidades y hábitos motores. Claro está, el nivel de los
logros admitidos por la forma deportiva, depende en primer lugar de la calidad de la base
fundada.
La segunda fase se caracteriza por una estabilidad relativa de la forma deportiva como
sistema de componentes que aseguran la preparación óptima para la manifestación de
resultados deportivos. No se puede realizar una reestructuración radical de estos
32
componentes en la presente fase, ya que esto significaría la pérdida de la forma deportiva,
además, en el período de su mantenimiento tiene lugar el siguiente perfeccionamiento, del
cual, inmediatamente depende el éxito deportivo.
Por eso los resultados crecen, pero en los límites de las posibilidades admitidas por las
regularidades de la conservación de esta forma deportiva.
Atendiendo a la peculiaridad de la estructura del entrenamiento, se observan diversos tipos
en la dinámica de los resultados deportivos. Este refleja los distintos procedimientos de
mantenimiento de la forma deportiva. Por lo que tenemos:
1. Una cima
2. Dos cimas con una duración pequeña de los descansos entre ellas 2-4 semanas)
Etapas intermedias del entrenamiento.
3. Tres cimas con iguales descensos.
Determinar con exactitud el tiempo de mantenimiento de la forma deportiva es muy
arriesgado y complicado. Esto depende entre otros factores de la edad y el nivel de
preparación del deportista y las características del deporte elegido.
La tercera fase se diferencia por el cambio de la tendencia de los procesos de adaptación,
por la conmutación del régimen de funcionamiento del organismo a nivel de rehabilitación
(restablecimiento general), por el debilitamiento y la distribución parcial de las relaciones
que antes estabilizan la forma deportiva alcanzada. Pero esto no significa la infracción de
las funciones vitales del organismo. En el caso de la organización racional del régimen
general de vida y el régimen del entrenamiento, la pérdida temporal de la forma deportiva no
perjudica la normal actividad vital.
¿Por qué no se puede mantener la forma deportiva como estado óptimo para el deportista?
Primero.
El entrenamiento deportivo tiene por finalidad el perfeccionamiento constante. Mientras, la
forma deportiva adquirida en uno u otro escalón del perfeccionamiento deportivo, es el
estado óptimo para un escalón de la forma deportiva, no lo es para el siguiente. Por eso la
mantención de una forma deportiva durante un tiempo prolongado es señal de
estancamiento en el desarrollo del deportista. Por ello, para avanzar es necesario adquirir
una nueva forma deportiva.
Segundo.
Las cargas del entrenamiento no solo proporcionan un efecto inmediato sino acumulativo
también, el cual se debe a la influencia ejercida como consecuencia de la prolongada
aplicación de las cargas. A causa del efecto acumulado por las mismas, que se debe a la
adquisición y el mantenimiento de la forma, hay que pensar que surge tarde o temprano una
reacción preventiva del organismo a la supertención de los mecanismos de adaptación. Si
no se crean condiciones de alivio, de descanso activo, las cargas pueden provocar el
fenómeno de sobreentrenamiento.
33
Tercero.
El mantenimiento del difícil equilibrio dinámico entre las distintas funciones y procesos
biológicos, que aseguran la forma deportiva, ya por sí mismo constituye una tarea
complicada, en particular para el sistema nervioso del deportista. Esta tarea se dificulta
todavía más porque hay que solucionarla al fondo de incesantes cambios del ambiente
interior y exterior del organismo y en condiciones de situaciones de stress que abundan en
la actividad deportiva.
De este modo la conservación de la forma deportiva está relacionada con significativas
dificultades de orden exterior así como de orden interior. Ellas pueden convertirse en
excesos y llevar a desfavorables consecuencias, si se trata de mantener la forma deportiva
durante mucho tiempo.
Parámetros de la forma deportiva.
Mediante la utilización de pruebas médicas, psicológicas y pedagógicas se puede saber el
estado de la forma deportiva en un momento dado. El deportista al lograr la estabilización de
la forma deportiva programada, debe manifestar biológica y pedagógicamente niveles altos,
los cuales se pueden medir a través de ciertos parámetros que se expresan a continuación.
a) El atleta es capaz de dar su mejor resultado de acuerdo con la programación establecida.
b) Puede trabajar con un elevado rendimiento muscular.
c) Sus capacidades motrices están al nivel o más de lo que exige la competencia
fundamental.
d) Cuando resuelve rápidamente las situaciones tácticas.
e) Cuando obtiene una buena evaluación o efectividad en sus ejecuciones técnicas o
tácticas.
f) Cuando trabaja prolongadamente con una economía en sus funciones biológicas.
g) Cuando puede resistir, por tiempo prolongado, esfuerzos anaerobios.
h) Cuando al realizar trabajo, su estado de fatiga tarda en aparecer.
i) Cuando su aparato cardiovascular y el respiratorio realizan un trabajo fuerte e intenso
con un mínimo de gasto.
j) Cuando puede recuperar rápidamente las potencias energéticas consumidas en el
trabajo.
k) Cuando tiene una magnífica coordinación en sus acciones motrices.
l) Cuando puede, por sí mismo, analizar las posibilidades de los encuentros y la actitud a
seguir en cada uno de ellos.
m) Cuando concreta su atención en la tarea asignada y puede evaluarse por sí mismo.
n) Cuando puede superar los obstáculos inesperados que surgen en un sorteo, eliminación
o en la competencia.
o) Cuando es capaz de autocontrolar sus estados emocionales.
p) Cuando conscientemente sabe lo que significa su esfuerzo por la colectividad
q) Conocer aspectos del entrenamiento culto como son: estado emocional, actitud social,
sentimientos, aspiraciones, etc.
Luego de conocer individualmente cada uno de los componentes de esta simbiosis,
podemos arribar a las siguientes conclusiones.
34
Hay que tener pleno conocimiento y dominio de los objetivos que nos tracemos en un plan
de trabajo para lograr coincidencia, lo más óptima y armónica posibles, de estos tres
elementos de la preparación de un deportista.
Que con la fineza de un cirujano tenemos que conducir todos los caminos a un mismo
objetivo, en el momento preciso para lograr un resultado.
Que tenemos que ser capaces de crear en el deportista una confianza total en lo que
estamos haciendo y no crearle falsas expectativas que hasta cierto punto lo hagan perder la
confianza en nosotros y en ellos mismos.
Tenemos que estar conscientes de la necesidad del apoyo multilateral para lograr el
resultado esperado.
2.4 LA UNIDAD DE ENTRENAMIENTO
La unidad de entrenamiento es la forma básica de organización del proceso de educación,
formación y preparación del deportista. Dentro de ella existen amplias condiciones para
desarrollar no sólo las capacidades concernientes a la actividad deportiva, sino también,
características inherentes a la personalidad de los atletas; por lo que al planificar y ejecutar
una unidad de entrenamiento hay que tener presente el principio de la unidad de la
educación y la formación.
La planificación de las unidades de entrenamiento
A la hora de planificar las unidades de entrenamiento hay que tener bien presente que cada
una de ellas debe enlazarse con la precedente y la posterior para poder cumplir con el
principio de la continuidad del entrenamiento deportivo, el cual plantea entre otras cosas,
que la influencia de cada entrenamiento se materializa en las bases del anterior y que el
intervalo de descanso entre los mismos, se mantiene en los límites que garantizan de forma
general el restablecimiento e incremento de la capacidad de trabajo. Esto es válido desde el
traspaso de un macrociclo a otro, hasta la concatenación entre las unidades de
entrenamiento.
Por tanto, las unidades requieren de una planificación profunda, donde se plasmen por
escrito los objetivos y tareas, así como la dosificación de las cargas y los métodos a
emplear, lo que proporciona un desenvolvimiento exitoso del entrenamiento.
Para los entrenadores que se inician en la profesión, la labor de planificar unidad tras
unidad se hace un tanto tediosa, además del tiempo que ocupa esta actividad. A medida que
van adquiriendo experiencia y facilidad en la preparación de las lecciones, los esquemas
que ellos mismos se procuran se van haciendo más claros y concretos, facilitando de hecho
más rapidez en las evaluaciones y análisis inmediatos.
Una de las formas más asequibles es la confección de baterías de ejercicios para el
desarrollo de las diferentes capacidades, siempre que en dicha confección se tenga en
cuenta la elevación de las exigencias.
35
Dentro de las lecciones de entrenamiento es necesario incluir los valores de la carga. Ya
explicamos cómo a nivel de los microciclos se determinaban y planificaban los rangos y
valores de la carga. El hecho de que para los ciclos pequeños se halla planificado un
volumen e intensidad determinados no quiere decir, ni mucho menos, que todas las
unidades que integran un microciclo dado deban tener idéntico rango, ya que se
establecería una dinámica lineal o estática, lo que va en contra del principio de las
variaciones ondulatorias de las cargas.
De manera que dentro del microciclo se hace indispensable que ambos componentes de la
carga adquieran una dinámica ondulatoria sin que se afecten los valores planificados en él.
Para evitar esta afectación de los rangos de volumen e intensidad en cada lección, hay que
cuidar que la media de los valores ofrezca un resultado igual o aproximado al del microciclo.
El análisis de las unidades de entrenamiento
Tal y como se recordará cuando hacíamos referencia a la planificación y control de los
microciclos, en estos se recogía el control de lo realizado en cada unidad. Ahora resta otra
parte importante dentro del proceso que rodea a las lecciones de entrenamiento: el análisis.
Es importante observar estos análisis en dos direcciones; en primer lugar el análisis permite
evaluar los resultados de la ejecución de cada unidad y por otra parte, a partir del mismo se
extraen conclusiones oportunas para la aplicación práctica de la próxima lección.
Esta combinación hace que se constituya un eslabón de suma importancia que contribuye a
la solución continua y sistematizada de errores de procedimiento, creando las bases para
una preparación correcta y a tiempo de futuras decisiones.
A esto hay que agregar que el análisis de cada una de las lecciones representa el material
básico para los microciclos, donde se pueden determinar con mayor precisión el efecto de
determinados métodos sobre el desarrollo del estado de entrenamiento y la preparación de
los deportistas.
El análisis de las unidades de entrenamiento alcanzan su complemento cuando se evalúan
colectiva e individualmente los objetivos formulados en la planificación, así como el
comportamiento real de la dinámica de las cargas, sus causas y consecuencias.
La estructura de las lecciones de entrenamiento
Las unidades de entrenamiento se estructuran de acuerdo con las leyes generales de la
estructura de las lecciones de los ejercicios físicos. Al igual que en cualquier esfera de la
educación física, la lección de entrenamiento se divide en tres partes:
- Parte inicial
- Parte principal
- Parte final
El contenido de cada una de estas partes determina las particularidades de las mismas, que
están precedidas por la formulación de los objetivos a lograr, fundamentalmente en la parte
36
principal y apoyadas, como ya señalamos, por la dosificación y planificación de los métodos
que regirán la orientación de dicho contenido.
El contenido de las lecciones de entrenamiento
Ya señalamos que las particularidades esenciales de cada una de las partes de la estructura
de las unidades de entrenamiento estaban determinadas por el contenido de las mismas. Así
pues, en la parte inicial (preparatoria) es importante dar a conocer a los boxeadores los
objetivos y tareas fundamentales de la lección antes de comenzar el entrenamiento. Esto
permitirá que ellos entrenen de la forma más consciente, activa e independiente que procure
el entrenador.
El contenido fundamental de la parte inicial se basa en el calentamiento como medio de
adaptación del organismo de los atletas a la carga que recibirán en la parte principal. Esta
adaptación se lleva a cabo de modo paulatino para evitar posibles lesiones y la disminución
en la efectividad de los estímulos a causa de variadas y elevadas exigencias. Además, está
demostrado que al crear una actitud positiva frente el entrenamiento se logra aumentar el
efecto del mismo. Dentro de la parte inicial se cumplen algunas tareas fisiológicas,
psicológicas y pedagógicas que veremos a continuación.
La relajación: es una de las tareas fisiológicas que se cumplen con el objetivo de lograr la
elasticidad y movilidad óptima de los músculos y articulaciones. El propio calentamiento es
una tarea fisiológica, que se cumple para lograr el aumento del volumen sistólico por
minuto, la movilización de las reservas de sangre, la apertura de los capilares, el
fortalecimiento de la ventilación pulmonar y el aumento de la temperatura del cuerpo, entre
otras cosas.
Una tarea psicológica importante, dentro de la parte inicial, es el desarrollo del estado
óptimo de excitación del sistema nervioso, con vistas a lograr concentración en la tarea
fundamental y la creación de una predisposición óptima para el entrenamiento que se llevará
a efecto en la parte principal.
La preparación pedagógica, dentro de las tareas contenidas en esta parte de la lección, es
de vital importancia. A través de la misma se establece una diferencia entre el calentamiento
general y el especial. Los ejercicios que se eligen son variados, agradables, relativamente
sencillos y conocidos para evitar interrupciones inadecuadas. La intensidad de los
movimientos debe aumentar poco a poco.
Durante el calentamiento especial se prepara directamente a los boxeadores para la
realización de las tareas iniciales de la parte principal, mediante ejercicios de preparación
especial y competitivos preferentemente.
De 15 a 30 minutos se emplean usualmente entre el calentamiento general y especial,
aunque la duración y otros elementos integrantes del calentamiento dependen, ante todo,
del contenido de la parte principal, algunas condiciones externas y estados propios de los
deportistas, como por ejemplo el pre-arranque.
La parte principal de las unidades de entrenamiento está orientada al logro de los objetivos
formulados al inicio. Cada una de las tareas contenidas en esta parte se planifican dirigidas
37
al logro de dichos objetivos.
Es importante que las actividades que se realizan en la parte principal cuenten con un orden
que está determinado por una serie de leyes fisiológicas, psicológicas y metodológicas.
El aprendizaje y perfeccionamiento de los elementos técnicos exige la máxima capacidad de
concentración del boxeador y esto sólo se logra si el sistema nervioso central no está
agotado aún. Únicamente se puede alcanzar un desarrollo y diferenciación positivos de los
estereotipos dinámicos si el sistema nervioso está sometido a una excitación óptima, lo que
se logra luego de la parte preparatoria, es decir, que en la primera etapa de la parte
principal se ejecutan las tareas inherentes a la preparación técnico-táctica.
Los ejercicios para el desarrollo de la rapidez y la fuerza rápida también tienen lugar,
eventualmente, junto al perfeccionamiento técnico-táctico en el transcurso del inicio de la
parte principal. Esto es producto de que los ejercicios de rapidez son efectivos con respecto
a la estimulación, si el organismo no está cansado y funciona óptimamente.
Cuando estos ejercicios se realizan al final de cargas muy elevadas contribuyen muy poco al
desarrollo de la rapidez, aunque en otro sentido mejoran, por ejemplo, las cualidades
volitivas. La parte principal puede culminar con tareas encaminadas al desarrollo de la
fuerza (exceptuando fuerza rápida) y la resistencia pura o complejos de ésta.
Otro aspecto de interés lo constituye el hecho de que para la mayoría de las lecciones no es
conveniente la pluralidad de tareas que se han de cumplimentar en la parte principal.
La complejidad propia del perfeccionamiento deportivo nos conduce a concretar los
esfuerzos en el desarrollo y cumplimiento de un reducido grupo de tareas en una misma
lección. Esto, lógicamente, trae contradicciones porque el proceso de entrenamiento está
absolutamente congestionado de objetivos y tareas de carácter general y especial,
contradicción que solucionan algunos deportes con el incremento de las sesiones de
entrenamiento, incluso varias al día.
No es extraño, pues, que un solo tipo de actividad motora, (carrera, saltos, golpeo al costal y
sparring) represente el contenido principal de una lección, siempre que el mismo se aplique
a través de diferentes métodos y en un orden adecuado.
Cuando el contenido de la parte principal es heterogéneo ésta se hace más compleja, pues
se dificulta el orden de la combinación de los ejercicios, la alternación de las cargas y el
descanso y el control del efecto del entrenamiento. Claro está, que atendiendo a las
características de los diferentes deportes, no todos los contenidos pueden ni deben ser
homogéneo, además de que las lecciones complejas, es decir, de contenido heterogéneo,
también tienen sus ventajas, sobre todo, en la primera etapa del período preparatorio y
durante el período de tránsito, donde se recomienda un empleo muy variado de los medios y
métodos del entrenamiento.
Con la parte final de la unidad de entrenamiento se introduce y acelera el proceso de
recuperación del organismo de los deportistas. Para ello es necesario realizar una reducción
acrecentada de la intensidad y un cambio en la utilización de los medios y métodos los
cuales se dirigen, en lo fundamental, al descanso activo.
38
En esta parte también se cumplen una serie de tareas importantes como la relajación,
dirigida a disminuir la contracción muscular y el esfuerzo nervioso. Los ejercicios orientados
al descanso activo provocan la normalización activa del estado de funcionamiento del
corazón, los pulmones, las reservas de sangre y los capilares, conduciendo a una
transportación relativamente intensa de las materias impuras y por tanto, a una recuperación
más rápida.
El aspecto psicológico se soluciona a través de la realización de ejercicios agradables que
contribuyan a desarrollar un sentimiento positivo: deseo, entusiasmo y ayuden a preparar
una actitud adecuada de los atletas frente a la próxima unidad de entrenamiento. Por su
parte, el aspecto pedagógico encuentra su solución en el análisis evaluativo que se realiza
con los atletas el cual debe ser breve, crítico y de un valor estimulante, que permita la
activación progresiva del afán de rendimiento.
Las lecciones competitivas
Este tipo de lección se destaca como una de las formas principales de organización del
proceso de entrenamiento integral.
Es cierto que las características de las lecciones competitivas las diferencia un tanto de las
lecciones de entrenamiento como tal, pero sólo un tanto. En su esencia estas diferencias no
se notan. La lección competitiva, sea cual sea el tipo de competencia, tiene objetivos
determinados, tiene su parte inicial, su parte principal: la competencia y aunque en la
mayoría de los casos no se realiza, su parte final.
Es inadmisible que la mayoría de los entrenadores no planifiquen el desarrollo de una
competencia. No planificar la parte inicial es limitar las posibilidades de una adecuada
preparación, teniendo en cuenta la importancia de la competencia, el tipo de contrincante,
las condiciones externas, los estados propios de los deportistas, etc., así como carecer
también de un plan estratégico, de variantes tácticas, perspectivas de cambios, etc., en la
parte principal y de una necesaria y adecuada recuperación en la parte final, sobre todo si
se tiene en cuenta que muchos torneos tienen una duración bastante prolongada. Somos de
la opinión de que muchos reveses se pueden evitar con el solo hecho de planificar las
lecciones competitivas
En el boxeo las unidades de entrenamiento contienen en su estructura dos aspectos básicos
que son la Escuela de Boxeo y la Escuela de Combate. En la primera se desarrolla el
proceso de Enseñanza Aprendizaje de los fundamentos técnico-tácticos del boxeo, y en la
segunda su perfeccionamiento y el desarrollo de las habilidades necesarias para el
combate.
A continuación presentaremos dos modelos como ejemplos de la estructura y contenidos de
una unidad de entrenamiento en boxeo.
39
UNIDAD DE ENTRENAMIENTO
ENTRENAMIENTO # 4_________________________ OBJETIVO:Enseñanza y perfec. del recto de derecha a la cara y al tronco y sus defensas
CATEGORIA: Junior_______________ PERIODO:Preparatorio_______ MESOCICLO:General_____________
MICROCICLO:# 1_________________ TIEMPO: 90 Minutos MEDIOS: Ring, guantes, costales, cuerdas, etc.
PARTES TAREAS DOSIFICACION INDICACIONES
REP. TIEMPO METODOLOGICAS
Preparatoria 1.- Formación, presentación, saludo y pase de lista 18'
2.- Informe de la tarea
3.- Calentamiento general y especial Dirigido por el monitor
Escuela de Boxeo. 25' Explicación y demostración,
-Parada de Combate en fila, a la señal del profesor.
-Pasos planos en todas direcciones
-Pasos de péndulo
-Enseñanza recto derecha a la cara
-Enseñanza parada palma mano derecha
-Enseñanza recto derecha al tronco
-Enseñanza parada con los codos
Principal Escuela de Combate 2/ 3' 8' Trabajo alterno en parejas y
-Box # 1 ataca recto izquierda a la cara y box # 2 contra ataca correción de errores generales e
recto izquierda al tronco individuales.
-Box #1 ataca recto derecha a la cara y box # 2 hace parada 2/ 3' 8'
palma mano derecha
-Box # 1 ataca recto derecha al tronco y box # 2 hace defensa 2/ 3' 8'
parada con los codos
-Trabajo libre con rectos cara y tronco 1/ 3' 3'
-Recuperación 4'
-Aparatos golpes rectos al costal 1/ 3' 4'
-Cuerda y sombra 1/ 3' 3'
Final Ejercicios Flexibilidad, elasticidad y soltura 3' Mejorar coordinación de mov.
-Abdominales 3'
Análisis de la Clase y tarea 2'
Despedida 1'
OBSERVACIONES Se presentan errores en la realización de las defensas por anticipación a la acción ofensiva. El trabajo con cuerdas
no se realizó por falta de materiales.
40
2.5 EL CALENTAMIENTO
Para comenzar el tema tenemos que definir ¿Qué es el calentamiento?. Según distintos
41
UNIDAD DE ENTRENAMIENTO
ENTRENAMIENTO # 4_________________________OBJETIVO:Enseñanza y perfec. del recto de derecha a la cara y al tronc
CATEGORIA: Junior_______________ PERIODO:Preparatorio_______ MESOCICLO:General______
MICROCICLO:# 1_________________ TIEMPO: 90 Minutos MEDIOS: Ring, guantes, costales, cuer
PARTES TAREAS DOSIFICACION
REP. TIEMPO
Preparatoria 1.- Formación, presentación, saludo y pase de lista 18'
2.- Informe de la tarea
3.- Calentamiento general y especial
Escuela de Boxeo. 25'
-Parada de Combate
-Pasos planos en todas direcciones
-Pasos de péndulo
-Enseñanza recto derecha a la cara
-Enseñanza parada palma mano derecha
-Enseñanza recto derecha al tronco
-Enseñanza parada con los codos
Principal Escuela de Combate 2/3' 8'
-Box # 1 ataca recto izquierda a la cara y box # 2 contra ataca
recto izquierda al tronco
-Box #1 ataca recto derecha a la cara y box # 2 hace parada 2/3' 8'
palma mano derecha
-Box # 1 ataca recto derecha al tronco y box # 2 hace defensa 2/3' 8'
parada con los codos
-Trabajo libre con rectos cara y tronco 1/3' 3'
-Recuperación 4'
-Aparatos golpes rectos al costal 1/3' 4'
-Cuerda y sombra 1/3' 3'
Final Ejercicios Flexibilidad, elasticidad y soltura 3'
-Abdominales 3'
Análisis de la Clase y tarea 2'
Despedida 1'
OBSERVACIONES Se presentan errores en la realización de las defensas por anticipación a la acción ofensiva. El trabaj
autores el calentamiento no es más que una serie de ejercicios físicos de intensidad media
que se realizan antes de la actividad principal o como cualquier tipo de ejercicios
preliminares a la ejecución de una actividad física, por otro lado lo definen como la condición
fisiológica para el éxito del trabajo muscular, donde debe haber un grado de excitabilidad del
sistema nervioso central (somático y vegetativo), que se logra precisamente con el
calentamiento.
En esta parte de la unidad de entrenamiento es donde el atleta se prepara para recibir las
tareas de la parte principal del entrenamiento.
Duración del calentamiento
La duración del calentamiento puede ser desde 10 hasta 30 minutos en dependencia del
nivel, edad, constitución de los alumnos, así como los problemas a resolver en la parte
principal de la unidad de entrenamiento.
El calentamiento a su vez se subdivide en general y especial, en relación con el tiempo de
duración de cada uno de estos:
Calentamiento General 10-20 minutos.
Calentamiento Especial 5-10 minutos.
Sintetizando, el calentamiento general no es más, en lo fundamental, que preparar al atleta
funcionalmente desde los puntos de vista psicopedagógico y fisiológico, utilizándose para
su ejecución todos los medios de desarrollo general de que el entrenamiento disponga.
El calentamiento especial va a estar estrechamente relacionado con la actividad que se va a
realizar, porque dentro del mismo se ejecutan ejercicios necesariamente ligados o similares
a la actividad principal. En definitiva el calentamiento especial prepara al atleta
funcionalmente hacia la actividad específica, logrando un grado de excitación óptima
precisamente en las cadenas musculares que participan en la actividad, así como para
reactivar los principales estereotipos dinámicos, está en dependencia del tipo de deporte o
actividad física que realizaremos.
El calentamiento debe ir desde el período preparatorio al competitivo, variando su relación
del tiempo y de los medios de general a especial.
En el calentamiento se persiguen dos fines, uno fisiológico y otro psico-pedagógico.
Dentro de los fisiológicos tenemos:
1. - La preparación del Sistema Nervioso Central y de las funciones vegetativas.
2.- Restablecer la movilidad de las articulaciones.
3.- Garantizar la preparación del aparato motor para las acciones que exigen del atleta
esfuerzos musculares significativos..
42
Estos fines fisiológicos brindan al atleta los siguientes beneficios de manera sintética.
1.- Incrementar la velocidad a la fuerza de la contracción muscular.
2.- Mejorar la coordinación necesaria.
3.- Ayudar a evitar las lesiones de los músculos, tendones y ligamentos.
Dentro de los aspectos psicopedagógicos están:
1.- Lograr una correcta disposición de los atletas para acometer la tarea principal de la
unidad de entrenamiento.
2.- Lograr una mejor atención y disciplina de los atletas.
3.- Educar a la correcta ejecución de los ejercicios.
4.- Mejorar la motivación para la ejecución de la parte principal de la unidad de
entrenamiento.
En sentido general el calentamiento debe ir encaminado a lograr un aumento paulatino de
las funciones orgánicas, entre ellas el aumento de la temperatura corporal, todo esto rompe
la inercia del reposo relativo.
A su vez mejora la fuerza y velocidad contráctil muscular, ya que disminuye la viscosidad
como fuerza que se opone a la contracción muscular, además la hemoglobina mejora su
suministro de oxígeno, provocando un incremento del metabolismo.
Medios para el calentamiento
En la parte preparatoria de la unidad de entrenamiento generalmente se emplean ejercicios
de intensidad media; ya que los demasiados intensos pueden reducir la capacidad de
trabajo de la parte principal.
En esta parte se emplean variedades de desplazamientos, ejercicios de desarrollo general
sin objetos y con objetos. Las variantes de desplazamientos son medios que, generalmente
se utilizan, ya que ellos activan las funciones vegetativas del organismo y en corto tiempo
preparan al aparato motor de los atletas para la siguiente actividad.
Los ejercicios de desarrollo general son los más notables de la parte preparatoria,
garantizan una influencia multilateral y al mismo tiempo selectiva sobre el atleta. Las
variantes ilimitadas de estos tipos de ejercicios permiten a los alumnos enriquecer su
experiencia motora y aprender a diferenciar con exactitud los movimientos.
La selección de ejercicios para el calentamiento específico depende del carácter específico
del deporte, de las condiciones de la unidad de entrenamiento y ante todo de sus tareas, la
composición del grupo de atletas y del medio ambiente. Es muy frecuente utilizar ejercicios
variados especiales de boxeo.
Los ejercicios incluidos en el calentamiento son muy variados. Dentro de los límites de una
clase los alumnos habitualmente realizan muchos movimientos motores diferentes que
incorporan al trabajo activo todo el aparato motor del atleta, obligándole a trabajar en los
más diversos regímenes (esfuerzo y relajamiento y cambio de trabajo de diversos grupos
43
musculares).
Las exigencias generales para la realización del calentamiento en la unidad de
entrenamiento.
Los procedimientos metodológicos que emplea el profesor al ejecutar el calentamiento están
orientados a garantizar:
1- La coordinación en la realización de los ejercicios; cada ejercicio debe perseguir un
objetivo concreto, formar un hábito motor útil, preparar los músculo para el siguiente
trabajo, etc. Los objetivos propuestos se cumplen sólo al ser realizados con exactitud por
los alumnos, si esto no se logra y el profesor no consigue de ellos los intereses y el
respeto debido, no se puede considerar este proceso como educativo. La coordinación en
la realización de los ejercicios contribuye a la educación del ritmo.
2- Eficiencia en la realización de los ejercicios; si los alumnos ejecutan los ejercicios con
energía y con amplitud, con más se resolverán las tareas del calentamiento en la unidad
de entrenamiento.
3- Independencia en la realización de los ejercicios; generalmente los ejercicios del
calentamiento se realizan en grupo, aquí una parte de los atletas realizan las tareas
independientes y la otra parte de los atletas como regla general realizan los ejercicios
detrás del compañero que está delante sin pensar en sus propios movimientos. En tales
condiciones disminuyen la importancia y efectividad del calentamiento.
4- El interés de los alumnos para realizar el calentamiento. Estos ejercicios generalmente no
exigen de los atletas esfuerzos volitivos ni fisiológicos, por lo que el interés hacia ellos a
pesar de su gran importancia no es siempre elevado, a consecuencia de esto disminuye la
precisión y eficacia, por consiguiente la efectividad del calentamiento.
Métodos para la ejecución del calentamiento
Para la realización de las exigencias arriba enumeradas en el calentamiento en la unidad de
entrenamiento, el profesor debe saber crear con procedimientos diversos la noción de los
ejercicios, prestar ayuda, corregir las faltas y distribuir a los alumnos para realizar tareas
diversas.
1- Métodos para la enseñanza de los ejercicios del calentamiento: según las tareas y
condiciones de realización, el profesor emplea diferentes procedimientos, demostración y
descripción simultánea, demostración por partes y sólo explicación o demostración.
Demostración y descripción simultánea: El profesor demuestra y al mismo tiempo nombra los
ejercicios. Este método es asequible para cualquier alumno y permite al profesor explicar la
finalidad y las características de dichos objetivos.
Método por parte: El profesor muestra y va nombrando el ejercicio por partes, proponiendo a
los alumnos realizar esos movimientos. Este método permite al profesor corregir las faltas en
la fase inicial del aprendizaje y conseguir una realización más precisa de cada parte de los
44
ejercicio y del ejercicio completo.
Descriptivo: El profesor nombra el ejercicio o lo describe sin mostrarlo. Tal método activa la
atención de los alumnos y contribuye a la educación de la independencia. Al impartir las
clases a niños de edad escolar el profesor puede hacer una descripción del ejercicio, a la
que los niños acompañarán con movimientos asequibles a su imaginación y experiencia
motora.
2- La corrección a los alumnos: Para conseguir la precisión y coordinación en la realización
del calentamiento, el profesor debe realizar las correcciones necesarias marcando los
detalles según van apareciendo. Según se van realizando los ejercicios el profesor corrige
la forma, amplitud y otras particularidades de los mismos. En caso de necesidad, el profesor
junto con todo el grupo realizará varias veces el ejercicio ayudando a los alumnos a
corregirlos.
3- Al iniciar el ejercicio y en aquellos casos en los que se pierde la coordinación, el profesor
comienza a contar indicando el ritmo correcto.
4- Habitualmente al hacer los ejercicios muchos alumnos cometen faltas. El profesor debe
inmediatamente eliminarlas, en ocasiones indica las faltas cometidas sin interrumpir el
ejercicio indicado el ritmo y la rapidez de los movimientos que están realizando. Si las faltas
las cometen muchos alumnos, entonces es más racional interrumpir, e introducir las
correcciones correspondientes.
5- La independencia de realización y la actividad del alumno depende en mucho de su
distribución para la realización del calentamiento, por lo que se puede realizar en círculos,
filas, columnas, bloques, en parejas, trios e individual, etc.
También el calentamiento está muy estrechamente relacionado con la competencia, ya que
a través del mismo se regulan los diferentes estudios del pre-arranque del atleta de manera
individual, mismo que puede ser temprano, tardío y normal.
En el pre-arranque temprano el calentamiento no debe ser intenso, ya que este atleta o
grupo de atleta empiezan su consumo energético y psico-fisiológico con mucho tiempo de
anticipación a la competencia o la actividad física; por eso el calentamiento sobre este grupo
de atletas debe ser en forma de sedante para que pueda desarrollar su competencia de
manera óptima.
El pre-arranque tardío es el opuesto al anterior; el atleta o grupo de atletas empiezan su
consumo energético y psico-fisiológico muy cerca de la competencia o actividad física, en
este caso el calentamiento debe actuar como un estimulante brindándole en breve tiempo
un estado óptimo al atleta para que pueda desarrollar la competencia.
En el caso del pre-arranque normal rigen sobre todo los principios que se deben tener en
cuenta para el desarrollo de un calentamiento óptimo antes de la competencia o actividad
física determinada.
De forma general podemos afirmar la necesidad del calentamiento en la competencia, ya
45
que éste nos brinda un verdadero control del estado en que se encuentran los atletas para
desarrollar al máximo sus posibilidades técnico energéticas de manera racional.
2.6 CONCLUSIONES:
Las cargas de entrenamiento no solo proporcionan un efecto inmediato sino acumulativo
como consecuencia de la prolongada aplicación de las mismas y sus efectos en el
organismo humano. es necesario tener presente que así como aumenta la carga, se
aumentará ó no el rendimiento deportivo, en correspondencia con la dosificación y los
métodos empleados en el proceso de entrenamiento.
La carga física se puede aumentar al incrementar cualquier componente de la carga externa.
Las combinaciones de las cargas en el tiempo previsto, garantizan el efecto acumulativo
necesario para incrementar las capacidades motrices funcionales.
Debemos señalar que la forma deportiva no se adquiere ni se alcanza por si sola, sino que
es el producto de un proceso complejo de actividades, guiadas por un plan en el que
intervienen diversos factores que inciden en su desarrollo.
Las unidades de entrenamiento requieren de una planificación profunda donde se plasmen
por escrito los objetivos y tareas, así como la dosificación de las cargas y los métodos a
emplear; lo que proporcionará un desempeño exitoso del entrenamiento.
Es necesario tener en cuenta que los ejercicios incluidos en el calentamiento sean variados;
combinados (esfuerzos y relajamientos) con cambio de trabajo de los diferentes grupos
musculares.
De forma general podemos afirmar la necesidad del calentamiento en las competencias, ya
que éste nos brinda un verdadero control del estado en que se encuentran los boxeadores
para desarrollar al máximo sus posibilidades técnico-tácticas y energéticas de manera
racional en el combate.
Consideramos que el estudio minucioso de este capítulo proporcionará a los entrenadores
valiosa información para la planificación, control y evaluación de las cargas de
entrenamiento.
2.7 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Apoyado en láminas, diagramas y otros medios visuales el profesor expondrá los principios
del entrenamiento deportivo con el objetivo de que los alumnos puedan reconocerlos y
seleccionarlos adecuadamente para la planificación.
El profesor deberá exponer claramente el concepto de carga y estado de entrenamiento.
Utilizar cuadros comperativos para establecer diferencias entre carga física y carga biológica
y sus componentes.
46
Exponer los parámetros que identifican la forma deportiva y su influencia en los resultados
competitivos del boxeador.
Mostrar la estructura y contenido de la unidad de entrenamiento y su dosificación según las
características del grupo; así como los medios para realizar el calentamiento. Solicitar a los
entrenadores estructurar una unidad de entrenamiento para una categoria determinada y la
planificación de un calentamiento.
Este capítulo se desarrollará de forma teórica y práctica en el aula para garantizar los
objetivos propuestos.
Los entrenadores estudiarán en equipo los principios del entrenamiento deportivo y
elaborarán ejemplos donde se pongan de manifiesto los mismos. El profesor asumirá el rol
de facilitador de la discusión que posteriormente debe establecerse con el grupo y aclará las
dudas que surjan durante el desarrollo del debate.
2.8 AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones:
Relacione correctamente las siguientes columnas anotando en el paréntesis
de la izquierda la letra de la respuesta correcta.
1.- ( ) Se logra con la suma de los efectos del entrenamiento a) Pruebas médicas
sobre el organismo.
b) Macrociclo
2.- ( ) Es cualquier actividad física medible objetivamente .
en tiempo, kilómetros, espacio, etcétera. que genera c) Intensidad.
un gasto energético.
d) Aumento de la carga.
3.- ( ) Es el grado de concentración y dificultad
del ejercicio en la unidad de tiempo. e) Volumen.
4.- ( ) Por su duración puede ser trimestrales,
semestrales y anuales.
47
5.- ( ) Permiten conocer el estado funcional y cambios
que se están presentando en el organismo de los
deportistas.
Relacione correctamente las siguientes columnas anotando en el paréntesis
de la izquierda la letra de la respuesta correcta.
.
6.- ( ) Cuando un boxeador es capaz de
obtener sus mejores resultados en
competencias fundamentales.
a) Test pedagógico
b) Forma deportiva
7.- ( ) Contribuye a desarrollar, consolidar o
conservar el estado de entrenamiento
.
c) Escuela de
combate.
8.- ( ) Es la actividad fundamental en la unidad d) El calentamiento.
de entrenamiento.
e) Carga de
entrenamiento.
9.- ( ) Se desarrolla en la parte preparatoria de la
unidad de entrenamiento
.
10.- ( ) Se utilizan para medir el desarrollo de las
capacidades físicas y los elementos
técnico-tácticos del boxeador.
Anote en el paréntesis de la derecha la letra que corresponda a la respuesta correcta
11.- Es la manifestación de la actividad que realiza el deportista en sus órganos,
aparatos y sistemas. ( )
a) Carga física.
b) Carga biológica.
c) Entrenamiento deportivo.
12.- Dentro de las funciones fisiológicas del calentamiento, se encuentran ( )
a) La preparación del sistema nervioso central y de las
funciones vegetativas de los deportistas.
b) Lograr una mejor atención y disciplina en los deportistas.
c) Mejorar la motivación para la realización de la parte
48
principal de la clase.
13.- La carga biológica se puede valorar a traves de: ( )
a) Frecuencia del entrenamiento deportivo.
b) Volumen de trabajo realizado.
c) Trabajo del aparato cardiovascular.
2.9 BIBLIOGRAFIA:
BERXOSHANSKI,V.I, La Programación de las Cargas de Entrenamiento, Moscú., 1985, pág.
17 - 32
HARRE, D.T., Teoría del Entrenamiento Deportivo, La Habana, Cuba Científico - Técnica,
1988, pág.91 - 101º
JELIASZKOV, Tzevetan, Teoría y Metodología del Deporte de Alto Rendimiento. Sofía,
Bulgaria, 1986, pág. 27 - 43
MATVEEV L, Periodización del Entrenamiento Deportivo. Moscú, URSS, Raduga, 1977, pág.
71 - 91
ZATZIORSKY, V.L., Metodología Deportiva, Moscú, 1989, pág. 111 - 133
49
PREPARACIÓN TÉCNICO-TÁCTICA.
Objetivo:
Analizar las fases que integran el proceso pedagógico en la enseñanza y perfeccionamiento
de los fundamentos técnico-tácticos del boxeo.
Instrucciones:
Lea cuidadosamente los aspectos que serán tratados de la preparación técnico-táctica de
los boxeadores, con la finalidad de que al término del mismo, usted sea capaz de:
• Seleccionar un orden metodológico para la preparación de los boxeadores.
• Aplicar los procedimientos metodológicos para la enseñanza y perfeccionamiento de los
fundamentos técnicos del boxeo.
• Identificar las fases del proceso pedagógico del entrenamiento del boxeo.
• Demostrar los elementos técnico-tácticos del boxeo.
• Determinar el conjunto de medios y métodos que permitan el aprendizaje de las acciones
ofensivas y defensivas del boxeo.
3.1 INTRODUCCIÓN:
En el presente capítulo se abordarán los aspectos fundamentales de la preparación de los
boxeadores; el ordenamiento metodológico para la enseñanza y perfeccionamiento de las
acciones técnico-tácticas del boxeo; así como los medios y métodos que se deben emplear
para garantizar una mayor efectividad del proceso de entrenamiento.
50
Se analizarán las fases que integran el proceso pedagógico del entrenamiento de los
boxeadores en su orden lógico de ejecución con el objetivo de garantizar la correcta
formación de hábitos y habilidades técnico-tácticas y su consolidación, mediante la
sistematización del entrenamiento deportivo.
Además, contarán con una explicación detallada de la técnica de ejecución de la Parada de
Combate y de los Pasos Planos, que son elementos básicos para la enseñanza y
perfeccionamiento de las acciones técnico-tácticas del boxeo; así como de los golpes
fundamentales a la cara y al tronco y de los medios defensivos con ayuda de brazos, tronco
y piernas; señalando su efectividad y utilización en el combate.
El proceso de aprendizaje de los fundamentos técnicos y tácticos del boxeo se desarrollará
en la Escuela de Boxeo y el de perfeccionamiento en la Escuela de Combate; mismos que
deben ser planificados en la unidad de entrenamiento, garantizando que exista una
adecuada relación entre el tiempo de trabajo y descanso planificado en cada unidad de
entrenamiento
3.2 ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LA PREPARACIÓN DE LOS BOXEADORES
En la preparación de los boxeadores intervienen varios factores tales como la preparación
física general, la preparación física especial, la preparación técnico-táctica y la
preparación teórica y psicológica, factores íntimamente relacionados en el entrenamiento
deportivo.
En la dirección de este proceso educativo-instructivo, juega un papel determinante el
entrenador quien tiene la responsabilidad de educar al joven física y mentalmente para
enfrentar la vida; hacer de él un elemento útil a la sociedad y prepararlo además para
obtener altos logros deportivos.
Los entrenadores deben planificar el entrenamiento deportivo considerando los factores
antes mencionados; así como los objetivos a lograr en cada etapa de entrenamiento,
teniendo en cuenta las características del grupo, su edad, el nivel de preparación física y la
experiencia deportiva que posean.
El boxeo se caracteriza por ser un deporte de combate, individual, de especialización
temprana y de eliminación sencilla, clasificándose para las competencias en categorías de
pesos; por lo tanto, la individualización del entrenamiento es el factor fundamental en la
preparación deportiva de los boxeadores, siendo los ataques, los contraataques y las
defensas los elementos que caracterizan los combates de boxeo; mismos que se realizan
en movimientos a través de los desplazamientos y desde la posición de guardia ó parada
de combate del boxeador.
La victoria la obtendrá el boxeador que logre pegar más golpes y con mayor efectividad a
las zonas válidas del cuerpo de su oponente, utilizando la parte aprobada de los guantes
para golpear y garantizando que los golpes lleven la fuerza necesaria, sin infringir las reglas
de la competencia.
El combate se manifiesta ante todo, por la rapidez y exactitud de las acciones realizadas;
51
por la potencia del golpe y por la conservación de la estructura del movimiento durante su
ejecución, lo que le permitirá al boxeador quedar en posición favorable para realizar un
movimiento defensivo, continuar el ataque ó realizar una acción de contraataque sobre su
oponente en el menor tiempo posible.
Es preciso señalar que la enseñanza y perfeccionamiento de los fundamentos técnicos y
tácticos del boxeo deben estudiarse simultáneamente; puesto que en el proceso de
entrenamiento se hacen interdependientes, por lo tanto, en la medida en que enseñamos y
fijamos un golpe, debemos enseñar sus defensas y las diferentes variantes tácticas para el
ataque y el contraataque; esto permitirá que podamos desarrollar el trabajo en parejas
desde el inicio de la preparación, lo que brinda una mayor adaptación a las características
combativas del boxeo y mayor confianza y seguridad en el boxeador.
En el proceso de perfeccionamiento de las acciones ofensivas y defensivas, que se
desarrollan en la Escuela de Combate, el entrenador debe tener en cuenta que no se
realicen movimientos innecesarios por parte del boxeador y que todas las acciones de
ataque y defensa se ejecuten desde una posición inicial (parada de combate) cómoda y
segura,en la que el boxeador no esté contraído puesto que ello provoca agotamiento y falta
de coordinación en la realización de sus acciones combativas; por lo tanto, es preciso poner
un mayor énfasis en el desarrollo de las cualidades de los golpes, tales como: exactitud,
velocidad y fuerza en ese orden de importancia para su enseñanza y perfeccionamiento y
en la dinámica de ejecución de las acciones ofensivas en el combate.
Para lograr una mayor identificación entre los entrenadores y los deportistas, consideramos
de gran importancia la utilización en el boxeo de una Nomenclatura uniforme que
permita identificar las acciones combativas con mayor facilidad y así orientar de forma
precisa qué tipos de acciones ofensivas, de ataque y contraataque debe realizar el
boxeador y a qué zonas del cuerpo deben ser dirigidas con el propósito de que se
realicen con efectividad y en el menor tiempo posible; utilizando para ello, una
terminología propia para el boxeo durante todas las sesiones de entrenamiento y en los
combates.
3.3 FASES DEL PROCESO PEDAGÓGICO DEL ENTRENAMIENTO EN EL BOXEO.
Este proceso tiene varias fases que deben ser cuidadosamente planificadas y desarrolladas
por el entrenador, utilizando los métodos más adecuados para obtener los objetivos
propuestos que son alcanzar altos logros deportivos en el boxeo.
La fase inicial de este proceso es la enseñanza-aprendizaje; ésta se desarrolla en la
Escuela de Boxeo, utilizando fundamentalmente el método global, fragmentario y global, en
el que el entrenador hace una detallada explicación del elemento que se realizará en la
unidad de entrenamiento y su importancia para el combate; acompañándola de una correcta
demostración del ejercicio que debe ser imitado por los boxeadores, para determinar el nivel
de representación visual que se obtuvo de la demostración del entrenador, la que puede ser
acompañada con fotos, proyecciones, videos, etcétera.
A continuación se divide en fases el ejercicio para facilitar su aprendizaje; finalizando con la
52
realización completa del elemento estudiado, el cual se repite varias veces a la señal del
profesor, mismo que hará las correcciones de errores necesarias hasta lograr su adecuada
ejecución; pudiendo utilizar diferentes medios para el cumplimiento de los objetivos
propuestos; esta actividad puede realizarse en grupo, de forma individual ó en parejas a
distancia y sin guantes.
Una vez lograda la realización consciente de la acción técnica estudiada, pasamos a la
segunda fase del proceso que es la de perfeccionamiento, ésta se desarrolla en la
Escuela de Combate en la que existe una mayor exigencia en el trabajo, se ejecuta con
guantes, en parejas, por raund con tiempo controlado y realizando los ejercicios de forma
alterna ó sea un boxeador realiza el ataque y el otro hace las defensas correspondientes ó
un boxeador ataca y el otro ejecuta un contraataque; manteniendo una correcta Parada de
Combate y efectuando los desplazamientos para mantener la distancia y el ritmo de
combate.
Durante esta fase es muy importante prestar atención al trabajo individual con los
boxeadores para garantizar el perfeccionamiento de las acciones técnico-tácticas y la
corrección de errores.
Teniendo en cuenta que el entrenamiento deportivo debe ser un proceso continuo y
sistemático para el logro de objetivos y metas superiores, una vez que logramos el
aprendizaje y perfeccionamiento de una ó varias acciones técnico- tácticas, pasaremos a la
tercera fase de preparación que es la automatización; esta se desarrolla con diferentes
acciones de ataque ó contraataque en el boxeo.
Debemos señalar que el proceso de automatización de una ó varias acciones técnico-
tácticas en el boxeo debe ser seleccionado teniendo en cuenta la individualización de las
características combativas de cada boxeador; este proceso de entrenamiento requiere de
una mayor precisión y tiene exigencias en la dinámica de ejecución de cada serie,
combinación ó variante táctica a realizar.
Las acciones automatizadas en el boxeo se desarrollan en la escuela de combate, en el
trabajo individual con los ejercicios especiales del boxeo y en los sparring dirigidos por el
entrenador.
Para concretar este proceso pedagógico de entrenamiento pasaremos a la especialización
y maestría deportiva, que resumen la integración de todo el arsenal técnico-táctico que
debe poseer un boxeador para aspirar a altos logros deportivos.
La especialización y maestría deportiva se logran con un adecuado y exigente trabajo en la
Escuela de Combate, con un minucioso trabajo individual con cada boxeador; con la
utilización de variados ejercicios especiales del boxeo, con la realización de sparring libres y
dirigidos y con la participación en competencias preparatorias y fundamentales durante cada
ciclo.
Como hemos señalado anteriormente, este es un proceso que requiere un orden
metodológico en la ejecución que garantice la continuidad y sistematización del
entrenamiento deportivo. Se debe reiterar que la enseñanza y perfeccionamiento de los
53
fundamentos técnico-tácticos del boxeo requieren de un tiempo prolongado para su
consolidación; siendo necesaria una adecuada metodología para el vencimiento de metas u
objetivos parciales en los diferentes periodos de preparación de cada macrociclo de
entrenamiento; quiere esto decir que en un período de entrenamiento no se puede pretender
desarrollar todos los fundamentos técnico- tácticos del boxeo.
Para llevar a cabo el entrenamiento con efectividad, es preciso hacerlo a través de una
planificación adecuada, donde se ordenen los contenidos en forma progresiva tomando
como referencia el proceso de adaptación a las cargas de trabajo; lo que permitirá
desarrollar las habilidades, hábitos y destrezas en el boxeador hasta consolidar su
maestría deportiva.
3.4 METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LOS FUNDAMENTOS TÉCNICO- TÁCTICOS
DEL BOXEO.
El proceso de enseñanza y perfeccionamiento de las acciones técnico-tácticas del boxeo,
requiere de un orden metodológico en el aprendizaje de cada uno de sus componentes, los
que se deben realizar de lo fácil a lo difícil, permitiendo enlazar los elementos más simples
con los más complejos de forma integral para establecer la dinámica de movimientos
necesarios que le permitan al boxeador la realización de un ataque, un contraataque ó una
defensa; misma que debe realizar desde la parada de combate y con desplazamientos,
según las características tácticas del combate que se este efectuando.
Teniendo en cuenta estos aspectos, debemos señalar que el primer elemento que debe
enseñarse en el boxeo es la Parada de Combate ó Posición de Guardia, que es la postura
fundamental del boxeador, desde la cual debe realizar todas sus acciones ofensivas y
defensivas; a continuación se deben enseñar los Desplazamientos o sea los pasos que
utilizará el boxeador para moverse en el cuadrilátero y mantener la distancia necesaria con
su oponente durante el transcurso del combate y realizar los ataques o contraataques de
forma enérgica y sorpresiva.
La enseñanza y perfeccionamiento de los desplazamientos debemos comenzarla con los
Pasos Planos, que se realizan en todas direcciones es decir adelante, atrás, a la izquierda y
a la derecha; estos elementos se enseñan desde la parada de combate, en fila y a la señal
del profesor; realizando posteriormente ejercicios en parejas para lograr una mayor
motivación y coordinación en los movimientos.
El proceso de enseñanza de los fundamentos técnico-tácticos del boxeo se inicia con una
detallada explicación y demostración del entrenador, utilizando como expresamos
anteriormente el método global-fragmentario-global, en el que el boxeador realizará la
imitación completa del movimiento, permitiendo al entrenador conocer el grado de
representación visual que tuvo del ejercicio y determinar el método a emplear en la
enseñanza y ejercitación del elemento que estudiará, comenzando el aprendizaje en la
Escuela de Boxeo sin guantes para fijar el movimiento y crear el hábito motor; durante el
proceso de enseñanza se repite el movimiento cuantas veces sea necesario, haciendo
énfasis en la técnica de ejecución del elemento que se está aprendiendo y en la corrección
de errores generales e individuales; una vez que el boxeador realiza correctamente los
54
ejercicios o elementos técnicos pasaremos a su perfeccionamiento a través de la Escuela
de Combate, con guantes en parejas y por raund (ó sea con control del tiempo planificado
para cada ejercicio) y de forma alterna, un boxeador realiza las acciones ofensivas y el otro
ejecuta las acciones defensivas y viceversa.
Cuando el boxeador domina los elementos anteriormente descritos, Parada de Combate y
Desplazamientos, continuamos con la enseñanza de los golpes Rectos y sus Defensas
fundamentales; iniciando siempre estas acciones a la cara y después al tronco y enseñando
defensas sencillas y seguras para cada golpe.
Los elementos técnicos ofensivos se deben aprender en ataque, desde la distancia larga es
decir con un paso adelante y de forma individual a la señal del profesor; después se realiza
en parejas alternando las acciones de ataque y defensa; durante este proceso es muy
importante la corrección de errores generales e individuales y velar porque no se produzca
una contracción innecesaria en el boxeador; además de que no se adelante en la acción
defensiva, esto es que se realice con seguridad y exactitud en el movimiento.
Este proceso metodológico se repite en la enseñanza y perfeccionamiento de cada una de
las acciones que integran los fundamentos técnico-táctico del boxeo hasta lograr su
consolidación.
La enseñanza y perfeccionamiento de un elemento ofensivo y su defensa fundamental
puede realizarse en una o varias sesiones de entrenamiento en correspondencia con el
tiempo de que se dispone y el nivel de asimilación del deportista; utilizando para ello
diferentes métodos pedagógicos.
Debemos tener presente que los golpes rectos son los más frecuentes y los de mayor
importancia en el combate, con preferencia en la distancia larga por lo tanto son los
primeros que debemos enseñar y perfeccionar.
Desde el punto de vista metodológico, enseñamos la Parada de Combate y los
desplazamientos, los golpes rectos y sus defensas; combinaciones de dos golpes rectos a la
cara y al tronco, sus defensas y variantes tácticas hasta lograr su perfeccionamiento;
continuando con la misma metodología para la enseñanza y perfeccionamiento de los
Golpes de Ganchos, sus defensas, combinaciones de dos golpes y variantes tácticas,
siguiendo con los Golpes Cruzados ó laterales, que son los últimos que se enseñan desde
el punto de vista metodológico.
Es muy importante dedicar el tiempo necesario a la enseñanza y perfeccionamiento de las
acciones ofensivas y defensivas del boxeo y sus variantes tácticas fundamentales antes de
pasar a la enseñanza de nuevos elementos o acciones técnico-tácticas, teniendo en cuenta
que en cada unidad de entrenamiento debemos relacionar las acciones aprendidas en
clases anteriores con el objetivo de lograr su perfeccionamiento; esto nos permite en la
medida que avanza el entrenamiento, relacionar los golpes Rectos con los Ganchos y los
Cruzados, sus defensas y las combinaciones de dos, tres, cuatro y más golpes, lo que
garantizará un mayor desarrollo de habilidades y destrezas en el boxeador.
Hemos mencionado un orden lógico para la enseñanza y perfeccionamiento de los
55
fundamentos técnicos y tácticos del boxeo pero no están incluidas todas las series,
combinaciones y variantes tácticas existentes; por lo que es una tarea para el entrenador
incluir en el plan de entrenamiento elementos más complejos en la medida que avanza el
proceso de perfeccionamiento como son los pasos de Péndulo, los pasos Diagonales y los
Giros ó Sidestep, a partir del momento que el boxeador domina los golpes rectos, lo cual
facilita el aprendizaje y perfeccionamiento de esos elementos de mayor complejidad.
En el boxeo existen tres distancias de combates muy bien definidas, que son la distancia
larga, la media y la corta; que se utilizan según las características combativas de cada
boxeador y su oponente o sea que su utilización en el combate tiene un carácter
eminentemente táctico, por lo que es frecuente que en el transcurso del combate un
boxeador utilice las tres distancias, iniciando en la larga, pasando a la media, según va
avanzando el combate y finalizando en la distancia corta, aunque ese comportamiento
responde con frecuencia a un problema de preparación física y no a un comportamiento
táctico en el combate.
Se recordará que la enseñanza y perfeccionamiento de los fundamentos técnico-tácticos del
boxeo, deben desarrollarse desde la distancia larga (la más importante en el proceso de
enseñanza); siendo utilizada la distancia media y corta para ampliar el arsenal táctico del
boxeador para el combate después de que domine la distancia larga y serán utilizadas
según las características combativas de nuestro boxeador y su oponente y de acuerdo con
el plan táctico trazado por el entrenador.
Cada boxeador debe conocer las tres distancias de combate, pero debe perfeccionar una de
ellas por lo que en su plan individual deben aparecer bien definidos los porcentajes en que
debe trabajar cada distancia según sus características morfofuncionales y sus habilidades
tácticas.
En los campeonatos de boxeo se aprecia que los mejores boxeadores pelean en las tres
distancias, pero cada pugilista tiene su distancia predilecta; ejemplos, Liborio Romero, José
Luis Zertucha, David Sánchez, etcétera.
La distancia predilecta responde al estado óptimo de la preparación física, técnica,
psicológica, etcétera, y está en correspondencia con la estatura y alcance del boxeador y las
condiciones propias del combate.
Nota: Las características de las distancias de combate, serán estudiadas en el nivel 4.
Técnica de la Parada de Combate
Piernas separadas a la anchura de los hombros (30 a 40 cm de separación), la pierna
izquierda se lleva hacia adelante apoyando todo el pie, mientras que la derecha se queda
detrás, apoyando la parte anterior del pie y separando el talón del piso de 3 a 5 cm. Los
pies deben estar paralelos, el torso semi-ladeado a la derecha y las piernas ligeramente
flexionadas.
Los brazos, flexionados por la articulación del codo con ligera flexión palmar de la muñeca.
El brazo izquierdo se dirige hacia adelante separando el tronco a la altura del codo (10 a 15
56
cm), y de la barbilla (30 a 40 cm), en relación con el puño (30 a 40 cm).
El puño izquierdo se inclina hacia la mano derecha con flexión ventral, los nudillos al
contrario. Esta colocación del brazo izquierdo evitará que se produzca un golpe sobre el
corazón.
El brazo derecho estará rozando el tronco, mientras que el codo descansa sobre la
articulación coxo-femoral, cubriendo la región de hígado; la mano podrá estar semi-abierta
o abierta, distante 5 cm de la barbilla y hacia el lado derecho de la misma. La colocación del
brazo y mano derechos tiene la función de defendernos del contraataque del contrario.
El tronco estará ladeado a la derecha, el hombro izquierdo más elevado que el derecho
como medio de defensa, el pecho quedará hundido y el abdomen contraído. La cabeza se
encontrará levemente inclinada hacia adelante buscando con la barbilla, el esternón y la
clavícula izquierda, mientras que la vista irá por encima de los nudillos de la mano del brazo
izquierdo. El peso del cuerpo quedará distribuido uniformemente en ambas piernas.
El entrenador deberá atender:
1.- Que el boxeador no pierda al contrario de su vista.
2.- Que no pierda la distancia a que se encuentra el rival y el espacio que hay entre ambos.
3.- Que se mantenga relajado en la posición de guardia.
(foto Boxeador en posición de combate )
Desplazamientos:
Los desplazamientos ocupan un rango definitorio en la metodología de la enseñanza de las
técnicas del boxeo aunque también son importantes para la adquisición de la maestría. De la
parada de combate, debemos cerciorarnos de la posición de las manos y otros elementos;
después, del movimiento de las piernas.
La atención del boxeo es una cualidad imprescindible en la enseñanza de los fundamentos
del boxeo, es así que en la instrucción inicial se deben controlar los movimientos defensivos,
teniendo siempre presente que no se manifiesta contracción en el púgil.
Para asimilar la técnica del boxeo partimos de:
1.- El estudio de cualquier técnica general.
2.- De acuerdo con las necesidades individuales, el estudio de las partes de la técnica.
Es característico en el boxeador de hoy la movilidad, por eso la ligereza, la rapidez y los
cambios inesperados de dirección influyen de forma resolutoria tanto en las defensas como
en las acciones de ataque, en las cuales las piernas deben situarse de forma tal que le den
al boxeador la posibilidad de ejecutar los movimientos necesarios en cada fase del
combate.
Los desplazamientos son los movimientos de las piernas que realiza el boxeador para
trasladarse dentro del cuadrilátero en todas direcciones.
El boxeador utiliza diferentes tipos de pasos, para sus desplazamientos, los cuales realiza
sobre la parte delantera del pie. Comenzamos el estudio con los pasos planos que resultan
57
los más importantes para el boxeador, es decir, pasos iguales, hacia adelante y hacia atrás.
Técnica de los Pasos Planos:
En las explicaciones se hace referencia a un boxeador derecho partiendo de la parada de
combate.
Para el primer desplazamiento, paso plano hacia adelante, el boxeador traslada el peso del
cuerpo a la pierna trasera, libera la delantera, eleva el pie ligeramente, rozando el piso y la
traslada hacia adelante. Luego con ligero impulso de la pierna trasera y traslado del peso
hacia la pierna delantera, completa el movimiento con el desplazamiento de la pierna hacia
adelante quedando en idéntica posición a la inicial, con el peso distribuido en ambas
piernas. El boxeador quedará en posición de combate y preparado para cualquier otro
movimiento.
El paso plano hacia atrás se realiza en forma semejante al paso hacia adelante, sólo que el
movimiento comienza con la pierna trasera.
El paso plano hacia la derecha se inicia con la pierna derecha, trasladando el peso del
cuerpo a la pierna izquierda y una vez terminado el movimiento del pie derecho se
desplazará el pie izquierdo hacia la derecha, quedando el púgil en posición de guardia,
siempre con el peso del cuerpo repartido en ambas piernas.
La técnica de ejecución del paso plano hacia la izquierda es la misma que hacia la derecha.
El movimiento comienza con la pierna izquierda.
Ejercicios para el perfeccionamiento de los pasos planos:
(El boxeador parte de la parada de combate)
1.- Pasos solitarios:
a) Hacia adelante
b) Hacia atrás
c) Hacia el lateral derecho
d) Hacia el lateral izquierdo
2.- Con dos pasos:
a) Adelante
b) Atrás
c) A la derecha
d) Ala izquierda.
3.- Con tres pasos:
a) Hacia adelante
b) Hacia atrás
58
c) Hacia la derecha.
d) Hacia la izquierda
4.- Distintas combinaciones con uno, dos, y tres pasos, hacia adelante, hacia atrás, a la
derecha y a la izquierda:
a) Primera combinación: dos pasos adelante y uno atrás.
b) Segunda combinación: dos pasos atrás y uno a la izquierda.
c) Tercera combinación: uno adelante, uno atrás y dos a la izquierda, etcétera.
(foto 8 los pasos planos )
Golpes Fundamentales:
Existen tres tipos de golpes, según la trayectoria que describen hacia el objetivo. Son
Rectos, Ganchos y Cruzados (swing). Estos golpes son los fundamentales, o clásicos, para
el boxeador, ya que se pueden ejecutar con ambas manos a la cara y al tronco del contrario.
Golpes Rectos:
En la enseñanza de los golpes fundamentales, los golpes rectos ocupan el primer lugar.
Estos golpes facilitan el aprendizaje de las defensas, en su gran mayoría; también el
dominio de los desplazamientos.
Los golpes rectos son los más frecuentes y los de mayor importancia en el combate, con
preferencia en la distancia larga.
Recto de Izquierda a la Cara:
Es básica la atención que debe prestarse al recto de izquierda por su gran utilización en el
combate. Gracia a su corta trayectoria hasta el objetivo, ya que esta mano se encuentra
adelantada, el recto de izquierda a la cara es uno de los golpes fundamentales del boxeo.
No es un golpe noqueador, pero saca de equilibrio al contrario y altera su posición táctica,
facilitando además posiciones iniciales cómodas para el contraataque.
Para la ejecución del recto de izquierda al tronco se realiza una inclinación del tronco con
rotación a la derecha. Después la técnica es la misma que la del recto de izquierda a la
cara.
Resulta muy importante la colocación de la cabeza, la cual no debe pasar de la punta del pie
más adelantado; el peso del cuerpo estará sobre la pierna izquierda o sobre ambas.
( foto 9 recto de izquierda a la cara )
Recto de Derecha a la Cara:
Es uno de los golpes fundamentales con los cuales el boxeador puede lograr buenos
resultados. El atleta recordará que debe originar o crear posiciones iniciales cómo para su
ejecución. Se escogerá el objetivo y se recordará que cualquier cambio o transferencia
59
posterior en la acción programada produce pérdida de energía. El entrenador debe velar y
prestar atención a la mecánica del golpe y a la posición de la mano izquierda, ya que al
ejecutar este golpe el brazo derecho realiza el ataque y el izquierdo la defensa, es necesario
lograr que este golpe sea brusco y lleve fuerza.
Se aumenta la fuerza del golpe con un impulso de la pierna derecha unida a la rotación del
tronco, la que desempeña un papel importante en los movimientos de empuje rotatorio de
la cadera y el hombro. Antes del golpe se creará una posición cómoda.
Por su técnica el recto de derecha al tronco, es similar a recto a la cara. Sin embargo, la
técnica de este golpe exige una ligera inclinación del tronco y giro de la cadera.
Al ejecutar este golpe es necesario mantener la defensa con la mano izquierda. Se
preparará el golpe con movimientos de engaños, etcétera.
En el ataque con recto de derecha al tronco, la pierna derecha se endereza rápidamente, la
izquierda se lanza hacia adelante tomando la distancia que permite lanzar el golpe, sin dar
paso.
El peso del cuerpo se lleva a la pierna izquierda cuando se produce el golpe, la pierna
izquierda estará apoyada completamente en el suelo; después se acercará la derecha a la
izquierda para conservar el equilibrio.
(foto 10 recto de derecha a la cara)
Combinaciones de dos golpes rectos a la cara:
La ejecución de rectos de izquierda y derecha a la cara constituye, la combinación más
importante para el boxeador. En el perfeccionamiento de esta combinación es importante
velar tanto el ataque como el desplazamiento de las piernas. Se presta atención muy
cuidadosa a los golpes que serán rápidos y continuos; con el primero, o sea el recto de
izquierda, el boxeador, toma distancia; es un golpe sin fuerza. El segundo, el de derecha,
llevará toda la fuerza.
En esta combinación se destacan dos aspectos:
1.- La rapidez de los golpes; el primero, sin fuerza, para lograr la distancia; el segundo,
fuerte.
2.- Al golpear, el hombro del brazo que golpea más alto que el otro hombro.
En el perfeccionamiento de esta combinación debe prestarse gran atención al
desplazamiento, porque en el ataque este movimiento se puede realizar también con
ganchos y cruzados. El entrenador observará que con el recto de izquierda se lleve la
pierna izquierda y que cuando se tire la derecha se traiga la pierna derecha. La técnica de
su ejecución es la misma del recto de izquierda y derecha a la cara.
Golpes de Gancho:
60
Este golpe se enseñará después de que los alumnos dominen perfectamente los golpes al
fin de lograr buena escuela y adecuado estilo.
El golpe de gancho se utiliza fundamentalmente en las distancias medias y cortas, ya que en
la distancia larga le es fácil al contrario protegerse y además contraatacar.
Gancho de Izquierda a la Cara:
Este golpe se utiliza frecuentemente con un contragolpe, con defensa de inclinación del
tronco a la izquierda, cuando el contrario nos ataca con recto de izquierda o derecha a la
cara.
Se utiliza únicamente como ataque cuando el contrario se inclina al frente.
(foto 11 gancho de izquierda a la cara)
Gancho de Izquierda al Tronco:
Todos los boxeadores deben dominar y perfeccionar este golpe, ya que es uno de los que
más K.O. produce por falta de aire y de circulación. Recuérdese que el hígado es el órgano
principal en la producción de sangre.
Es necesario que se sepa utilizar en contraataque al ataque del contrario con golpes rectos
a la cara.
( foto 12 gancho de izquierda al tronco )
Gancho de Derecha a la Cara:
Al ejecutar el gancho de derecha a la cara el peso del cuerpo, con un paso de la pierna
izquierda hacia adelante, se desplaza hacia esta pierna. Se descansará firmemente la
pierna izquierda en el piso sirviendo de punto de apoyo.
(foto 13 gancho de derecha a la cara)
Gancho de Derecha al Tronco:.
La técnica del gancho de derecha al tronco es la misma que a la cara, pero en el combate su
acción resulta muy limitada porque el boxeador queda de frente a su opositor en situación
vulnerable.
(foto 14 gancho de derecha al tronco )
Golpes Cruzados (swing):
61
El golpe cruzado es muy utilizado por las escuelas americanas y africanas. Es muy
importante en el boxeo actual.
El golpe se realiza con los nudillos, ya que se presentan lesiones cuando se ejecuta
incorrectamente además, de que no es válido y en ocasiones provoca la descalificación de
un boxeador ante un contrario de menor calidad si no se realiza correctamente.
El entrenador debe observar que la ejecución sea correcta. El movimiento que realizan las
piernas es muy importante, así como el eje de giro y los desplazamientos del peso del
cuerpo de una pierna a otra. Este golpe se utiliza fundamentalmente en las distancias
media y corta, aunque puede ser utilizado en distancia larga.
La coordinación del impulso de la pierna y la rotación de la cadera dependen de la velocidad
angular del movimiento del tronco.
Cruzado de Izquierda a la Cara:
La metodología de su enseñanza es similar que la del recto de izquierda a la cara.
En la ejecución del golpe el movimiento de las piernas es igual al de los rectos pero en el
cruzado la pierna debe llegar antes del golpe para establecer el eje de giro de izquierda a
derecha y viceversa.
(foto 15 cruzado de izquierda a la cara)
Cruzado de Izquierda al Tronco:
Su técnica es idéntica a la del cruzado a la cara, pero en éste hay una inclinación del tronco
a la derecha que permite el pase del golpe del contrario.
Cruzado de Derecha a la Cara:
Este es uno de los golpes más fuertes, pero es necesario recordar una regla de oro: con
este golpe jamás debe comenzarse un ataque.
(foto 16 cruzado de derecha a la cara)
Cruzado de Derecha al Tronco:
Se utiliza la misma técnica que en el cruzado de derecha a la cara, pero con una inclinación
del tronco a la izquierda.
En la ejecución de los golpes cruzados al tronco, el boxeador no debe quedar en desventaja
frente a su contrario. Se impone hacer defensas o paso atrás para defenderse del recto de
derecha del contrario.
Efectividad en las acciones de combate:
Las acciones de combate se caracterizan, ante todo, por la rapidez y precisión de la acción,
62
por la pegada, por la potencia del golpe, por la conservación de la estructura del movimiento
durante la acción y la consiguiente eliminación de movimientos innecesarios, por la
explosión muscular final y por el relajamiento instantáneo.
La efectividad del golpe depende de los siguientes factores:
1. Del tiempo de reacción y elección del objetivo.
2. De la rapidez del movimiento en el desarrollo del golpe.
3. De la longitud del recorrido del miembro activo durante la ejecución.
4. De la magnitud de la fuerza del golpe y de la masa del cuerpo que participa en el
movimiento.
5. De la capacidad del boxeador para acelerar el movimiento, desarrollando activamente
esfuerzos en todo el recorrido y de la terminación del movimiento en el objetivo con el
máximo de explosión muscular.
6. Durante la ejecución del golpe la velocidad debe ir en aumento y en el instante final se
contraerá el puño y se terminará el movimiento con el máximo de velocidad y fuerza
posible.
Las defensas:
Los medios defensivos en los entrenamientos deben ocupar un volumen en horas igual que
al estudio de los golpes.
También podríamos decir que hemos oído en varias ocasiones que el golpe es la base del
boxeo. Esto es cierto. Sin embargo, no significa que se le de un mayor volumen de tiempo
al golpe que a las defensas; ambos deben estudiarse conscientemente durante las
sesiones de entrenamiento, ya que el golpe y la defensa son acciones fundamentales que
dominará el alumno para lograr la maestría.
En los días actuales, el boxeo ya no depende de la fuerza como en los primeros tiempos.
Hoy en día, la principal característica del boxeo es la de la gran movilidad y rapidez de los
diversos movimientos que lo integran.
En muchas competencias contemporáneas se ha visto cómo fuertes boxeadores han
sucumbido frente a boxeadores que dominan con ligereza y rapidez los elementos técnicos,
haciendo las defensas y los contraataques de forma oportuna.
Puede señalarse que el éxito de las defensas depende:
1.- Del nivel de desarrollo de la reacción psicomotora.
2.- De la adopción de la posición inicial.
3.- De anticipar la acción de ataque del contrario.
4.- De la determinación del recorrido del golpe del contrario.
Podemos clasificar las defensas en tres grupos:
1.- Movimientos con las manos (incluye todos los movimientos que se realizan con las
extremidades superiores ).
63
2.- Movimientos del tronco.
3.- Movimientos de las piernas
Los medios defensivos de estos movimientos se agrupan en: parada o bloqueo y desvío,
para los movimientos de manos; inclinaciones, para los movimientos rotacionales; esquivas,
para los movimientos circulares; la esquiva recta, para los movimientos del tronco; y paso
atrás, lateral (derecha o izquierda) y los giros, para los movimientos de piernas.
El nivel de desarrollo de la reacción es la base de las defensas, a un mejor nivel de
reacción corresponderá un mayor nivel defensivo.
Movimientos defensivos con ayuda de las manos:
Paradas ó bloqueos y desvíos.
Defensas con parada de la palma de la mano derecha.
Es la más utilizada, por lo que la enseñanza de las defensas se iniciará con este movimiento
defensivo.
Esta defensa se utiliza exitosamente frente a los golpes rectos, ganchos y cruzados de
derecha a la cara.
El boxeador desde la parada de combate desplaza hacia adelante la mano, 5 cm
aproximadamente, por delante de la barbilla. Al encuentro del golpe del contrario podrá
inclinarse.
(foto 17 movimiento defensivo con ayuda de las manos)
Movimientos defensivos con ayuda del tronco:
Esquivas e Inclinaciones.
Son movimientos muy efectivos en las defensas, pues permiten que las manos queden libres
en las zonas de contacto del púgil contrario.
Lo esencial en estos movimientos consiste en que la cabeza sale de la línea del golpe
contrario, o sea, que este no encuentra el objetivo. La efectividad de estas defensas se verá
en las acciones de encuentro.
(foto 18 y 19 movimiento defensivo con ayuda del tronco)
Movimientos defensivos con ayuda de las piernas:
Pasos y Giros.
64
Dentro de estos movimientos podemos encontrar las defensas con esquiva recta, las cuales
se ejecutan frente a los golpes rectos y cruzados. Su técnica de ejecución consiste en
flexionar las piernas, en algunos boxeadores una ligera inclinación del tronco hacia
adelante, pasando el golpe por encima de la cabeza. Las manos cubren la barbilla y el
peso del cuerpo estará repartido en ambas piernas.
Los movimientos de piernas en el boxeo desempeñan un papel fundamental. El boxeador se
desplaza con estos movimientos para defenderse del contrario y adoptar posiciones iniciales
cómodas para la realización del contraataque. La estabilidad y la precisión de cada uno de
sus movimientos defensivos harán más efectivas sus acciones y reacciones de ataque y de
defensa.
Con el juego de piernas se ha de calcular y conservar la distancia en cada situación no
preparada que se presente en la acción, además, la de entrar y salir de la zona del
contrario, asimismo proporciona al boxeador el sentido de la distancia para sus ejecuciones.
(foto 20 movimiento de defensa con ayuda de las piernas)
Los movimientos de piernas son:
Paso atrás.
Paso lateral derecho.
Paso lateral izquierdo.
Giro a la izquierda.
Giro a la derecha.
En cuanto a la técnica de ejecución de estos movimientos defensivos, es la misma que
estudiamos en los desplazamientos.
Es importante que en cada movimiento con estos pasos el boxeador quede en posición
cómoda para el contraataque. Veamos algunas situaciones:
• La defensa con paso atrás se utiliza frente a todos los golpes fundamentales.
• La defensa con paso lateral derecho se utiliza con gran éxito, frente al recto de izquierda
a la cara.
• La defensa con el paso lateral izquierdo, se utiliza preferiblemente frente al recto de
derecha a la cara.
Defensas más usadas en el boxeo:
- Parada con la palma de la mano derecha ó izquierda.
- Parada con el hombro izquierdo.
- Parada con los antebrazos o con los codos.
- Defensa con desvío.*
- Defensa con inclinación del tronco a la izquierda o a la derecha.
- Defensa con esquiva circular a la izquierda o la derecha.
65
- Defensa con paso atrás o laterales.
- Defensa con giros a la izquierda o la derecha.
* Esta defensa es recomendable en la distancia media y corta. Se utiliza frente a los golpes
rectos con el objetivo de desviar su trayectoria, puede ser hacia afuera o hacia adentro.
El estudio de estas acciones defensivas en los entrenamientos posibilita mejorar los
resultados deportivos de los boxeadores y les brindará mayor confianza y seguridad en su
desempeño combativo.
3.5 CONCLUSIONES:
Las actividades planificadas en este capítulo deben garantizar que los participantes sean
capaces de demostrar las habilidades y destrezas adquiridas el la práctica del boxeo.
Es necesario tener en cuenta la importancia de dedicar el tiempo requerido a cada fase del
proceso pedagógico de la preparación de los boxeadores para lograr el cumplimiento de los
objetivos propuestos por lo que no se debe pasar a la siguiente fase sin haber logrado la
consolidación y el perfeccionamiento de las acciones que se estén realizando.
El boxeo moderno se caracteriza por la movilidad en los desplazamientos, por la rapidez y
exactitud de las acciones ofensivas de ataques y contraataques y por la efectividad de los
movimientos defensivos; por lo que con el dominio de estos aspectos de la preparación el
púgil estará en condiciones de obtener altos logros deportivos.
El estudio y perfeccionamiento de los aspectos teórico-prácticos abordados en el presente
capítulo, serán la base fundamental de los contenidos que presentaremos en los niveles 4 y
6, con los que se logrará cumplementar el perfil profesional del entrenador de boxeo.
3.6 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
El profesor expondrá los contenidos apoyado en láminas, diagramas y otros medios
audiovisuales que le permitan explicar el orden metodológico que requiere la preparación de
los boxeadores; así como identificar las fases del proceso pedagógico del entrenamiento.
Lo referente a la metodología de la enseñanza de los fundamentos técnicos del boxeo es
eminentemente práctico, por lo que para su impartición el profesor utilizará la escuela de
boxeo y la escuela de combate para la enseñanza y perfeccionamiento de las acciones
técnico-tácticas ofensivas y defensivas del boxeo, auxiliándose de los implementos
deportivos y auxiliares que se encuentran en un gimnasio para este deporte.
Empleará el método global-fragmentario-global como método práctico, auxiliado por el
método verbal, el visual y el demostrativo.
Los entrenadores deben ejecutar todos los elementos técnicos de forma individual y en
pareja.
66
Realizar estudios de asaltos, utilizando videos, secuencias de fotos o los propios
entrenadores, donde se puedan observar los elementos técnicos estudiados, señalando los
errores más comunes, sus causas y cómo solucionarlos, para lo cual el profesor debe dar
participación a los entrenadores.
3.7 AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones:
Relacione correctamente las siguientes columnas anotando en el paréntesis
de la izquierda la letra de la respuesta correcta.
1.- ( ) Es el proceso metodológico que se
desarrolla en la Escuela de Boxeo.
2.- ( ) Son los movimientos defensivos que
realiza el boxeador con ayuda del tronco
3.- ( ) Son los movimientos defensivos que
realiza el boxeador con ayuda de las piernas
4.- ( ) Son los movimientos defensivos que
realiza el boxeador con ayuda de brazos
5.-Es el proceso pedagógico de
entrenamiento que resume la integración del
arsenal técnico- táctico del boxeador para
obtener altos resultados deportivos
a) Enseñanza.
b) Especialización
c) Inclinaciones
d) Desvíos
e) Giros o Sidestep
Relacione correctamente las siguientes columnas anotando en el paréntesis
de la izquierda la letra de la respuesta correcta.
6.- ( ) Son los Rectos, Ganchos y Cruzados
que se ejecutan con ambas manos a la cara y
al tronco.
a) Golpes clásicos
b) Efectividad.
67
8.- ( ) Le permiten al boxeador moverse en
el cuadrilátero, mantener la distancia con el
oponente y realizar acciones ofensivas y
defensivas de forma enérgica
9.- ( ) Se obtiene cuando el boxeador
golpea las zonas válidas con la parte
aprobada del guante, con la fuerza del
cuerpo y sin infringir las reglas de
competencia
10.- ( ) Se caracterizan por los ataques,
contraataques y defensas, mismos que se
realizan en movimientos a traves de los
desplazamientos
.
c) Los combates.
d) Parada de Combate.
e) Desplazamientos.
Anote en el paréntesis de la derecha la letra que corresponda a la respuesta correcta.
11.- El boxeo se clasifica como un deporte de: ( )
a) Resistencia.
b) Fuerza Rápida.
c) Combate.
12.- El sistema de competencia establecido en el boxeo es el de: ( )
a) Doble Eliminación.
b) Eliminación Sencilla.
c) Todos Contra Todos.
13.- Las cualidades del golpe en el boxeo son: ( )
a) Velocidad, fuerza y Resistencia.
b) Velocidad, Potencia y Resistencia.
c) Exactitud, Velocidad y Fuerza.
14.- La enseñanza y perfeccionamiento de las distancias de combate deben tener
el siguiente orden metodológico. ( )
a) Corta, Media y Larga.
b) Larga, Media y Corta.
c) Media, Larga y Corta.
15.- El proceso de enseñanza de los fundamentos técnico-tácticos del boxeo
lo desarrollamos en: ( )
a) La Escuela de Boxeo.
b) La Escuela de Combate:
68
c) La Parte Preparatoria de la Clase.
16.- El orden metodológico para la enseñanza y perfeccionamiento de los golpes
fundamentales del boxeador debe ser: ( )
a) Cruzados, Rectos y Ganchos.
b) Rectos, Ganchos y Cruzados.
c) Rectos, Cruzados y Ganchos.
17- Los golpes fundamentales más frecuentes y de mayor importancia en la
conducción del combate son: ( )
a) Los rectos.
b) Los Ganchos.
c) Los Cruzados.
18- La efectividad del golpe puede estar determinada por: ( )
a) La distancia de combate.
b) La zona del cuerpo donde va dirigido.
c) La rapide z del movimiento en el desarrollo del golpe.
19- Los primeros movimientos defensivos que debe aprender un
boxeador son los que se realizan con: ( )
a) Ayuda del tronco.
b) Ayuda de los brazos.
c) Ayuda de las piernas.
20- Se consideran movimientos defensivos con ayuda de los
brazos los siguientes: ( )
a) Las esquivas e inclinaciones.
b) Los pasos y los giros.
c) Las paradas y los desvíos.
3.8 BIBLIOGRAFÍA
DOMÍNGUEZ Jesús, José Luis Llano, La preparación básica de los boxeadores, La Habana,
Cuba, Científico Técnica, 1987, pág. 28 - 69
COLECTIVO DE AUTORES, Programa de preparación del Deportista, La Habana, Cuba,
Educación y Cultura, 1988, Pág. 20 - 26
69
RANZOLA A., La Planificación del Entrenamiento Deportivo, Caracas, Venezuela, Clased,
1989, pág. 37 - 43
CAPACIDADES MOTRICES
Objetivo:
Analizar las capacidades motrices y los métodos para su desarrollo en la preparación de
los boxeadores.
Instrucciones:
Lea cuidadosamente los diferentes aspectos que se abordará en este capítulo, con la
finalidad que al término del mismo, usted sea capaz de:
• Identificar las capacidades motrices fundamentales que se distinguen en la preparación
deportiva.
• Seleccionar los ejercicios necesarios para el desarrollo de las capacidades motrices
fundamentales en la preparación de los boxeadores.
• Aplicar correctamente las exigencias metodológicas establecidas para el desarrollo de
las capacidades motrices.
• Utilizar adecuadamente los métodos y medios necesarios para desarrollar las
capacidades motrices en la preparación de los boxeadores.
4.1 INTRODUCCIÓN
El entrenamiento deportivo es una actividad de alta complejidad por cuanto requiere de la
aplicación de leyes, principios y reglas, las cuales determinan la especificidad de los
objetivos, por edades y etapas de desarrollo deportivo. Estas a su vez, proyectan la
selección y uso efectivo de los medios, métodos y procedimientos que garantizan la
obtención de la forma deportiva, tanto individual como colectiva, en cada competencia
fundamental.
En este tema se tratan someramente los conceptos inmersos en el proceso de preparación,
los medios y los métodos para el desarrollo de las capacidades motrices.
El entrenamiento deportivo debe realizarse de forma continua, mediante un sistema
determinado que garantice los objetivos propuestos. El aprendizaje y perfeccionamiento
técnico-táctico, así como la educación de las capacidades condicionales y coordinativas,
son tareas básicas del entrenamiento deportivo, que se logran únicamente cuando se
cumple con el principio de la sistematización.
4.2 EDUCACIÓN DE LAS CAPACIDADES MOTRICES.
70
La actividad motora del hombre se realiza mediante los procesos de contracción y relajación
de los distintos grupos musculares, que tienen estrecha coordinación entre sí.
Esta función del aparato neuro-muscular, es de suma importancia para todo el organismo y
se caracteriza por una serie de índices que han recibido el nombre de capacidades motrices
(a veces en la literatura se les llama cualidades físicas; entre estos términos no existe
diferencia pues son equivalentes).
Las capacidades motrices fundamentales que se distinguen en el boxeo son las
siguientes:
Fuerza
Por fuerza se entiende la tensión que pueden desarrollar los músculos durante su
contracción. Capacidad de superar u oponerse a la resistencia externa por medio de los
esfuerzos musculares.
La magnitud de la fuerza de los distintos grupos musculares del hombre se puede
caracterizar por el peso de cualquier objeto que los músculos de un grupo determinado
pueden levantar al contraerse.
Para educar la fuerza es necesario aumentar la masa de los objetos desplazados
(ejercitarse con unas pesas más pesadas) o trasmitirle mayor aceleración.
El peso de los aparatos que se utilizan para la educación de la fuerza y el carácter para
realizar los ejercicios con estos aparatos se determinan precisamente sobre la base de las
regularidades bioquímicas y fisiológicas del desarrollo de la fuerza, y no sobre la base de
las fórmulas de la mecánica. Por lo que el producto de la masa del aparato de
entrenamiento por la aceleración que se imprime, es sólo un testimonio de con qué
magnitud ha sido aplicada la fuerza al aparato.
Rapidez
Capacidad de realizar acciones motoras al máximo de velocidad en un tiempo mínimo.
Al contraerse los músculos, lo hacen con una velocidad determinada, además existe una
velocidad que permite pasar al músculo del estado de excitación al de inhibición y
viceversa, (esto es muy importante, por ejemplo; la frecuencia de los pasos durante la
carrera, se determina principalmente por la velocidad de traslado del músculo del estado de
contracción al de relajamiento). Todo esto determina la capacidad para realizar las acciones
motoras con una gran velocidad. A esta capacidad, o sea, la capacidad de ejecutar las
acciones motoras con la máxima velocidad, se le llama rapidez.
La medida de esta capacidad la constituye el tiempo. Mientras menor tiempo invierte el
hombre en realizar una tarea motora dada (por ejemplo, mientras menos tiempo invierte el
boxeador en realizar un golpe recto o un giro) mayor será el desarrollo de la capacidad de
rapidez.
71
No se debe confundir los conceptos "velocidad" y "rapidez". Rapidez es la cualidad física, o
sea, la capacidad del hombre para realizar los movimientos en el más corto lapso. Esta
capacidad depende de la velocidad con que ocurren los procesos en el sistema nervioso
central, del roce inter-muscular y de otros índices, característicos del estado del organismo
humano.
La velocidad es un concepto de la rama de la mecánica que sirve para determinar el tiempo
que se necesita para el desplazamiento de cualquier objeto de un punto del espacio a otro.
En la teoría de la educación física este concepto se utiliza sólo para determinar el grado de
desarrollo de la capacidad de rapidez.
Cuando mejor esté desarrollada esta capacidad en un individuo dado, podemos tener un
juicio sobre la velocidad con la que éste realiza cualquier acción motora.
El hecho de que no se pueda confundir estos dos conceptos está dado por lo siguiente: la
rapidez, como se dijo, depende de una serie integral de procesos bioquímicos y fisiológicos
que emanan de los distintos sistemas y órganos de nuestro organismo: el sistema nervioso
central, el tejido muscular, etcétera. Pero la velocidad para realizar las acciones motoras
depende, ciertamente en primer lugar del grado de desarrollo de la cualidad de rapidez.
Pero además, ésta depende del perfeccionamiento de la técnica de una acción motora
dada, ejemplo: si el boxeador no conoce la técnica de los golpes rectos, en su ejecución y
trayectorias, no podrá mostrar un buen resultado en el combate, incluso aunque posea una
rapidez muy desarrollada.
Por lo expuesto es evidente que el concepto mecánico de "velocidad" tiene relación con el
concepto "rapidez" (cualidad motora) sólo en el sentido de que la velocidad para realizar
cualquier acción motora sirve de criterio para determinar el nivel de desarrollo de la rapidez.
Además esto también se observa en las deducciones anteriores, la velocidad para ejecutar
una acción motora puede dar solamente una representación aproximada sobre el nivel de
desarrollo de la rapidez. Sólo es aproximada, porque ésta además de depender de la
rapidez también depende de varios factores.
Resistencia
Capacidad de oponerse a la fatiga ante una carga física.
.
Cuando se realiza un trabajo físico (además de otros tipos de trabajo) tienen lugar la
disminución de las reservas energéticas del organismo y la acumulación de los productos
de descomposición de las sustancias que se producen al realizar el trabajo (por ejemplo,
ácido láctico en el tejido muscular). Esto implica la disminución de la capacidad de trabajo
del organismo. La efectividad del trabajo realizado merma progresivamente y cesa al cabo
de cierto tiempo.
Se llama resistencia a la capacidad de realizar un trabajo de un carácter dado sin que
disminuya su efectividad.
72
Agilidad
Cualquier acción motora real se lleva a efecto mediante un sistema complejo de
contracciones musculares coordinadas entre sí en tiempo y magnitud de la fuerza
manifestada. Por eso, sobre la base del dominio de la técnica de ejecución de nuevas
acciones motoras descansan procesos muy complejos que emanan del sistema nervioso
central.
La velocidad con que se forman estos sistemas en las distintas personas es diferentes y
determina en ellas el grado de desarrollo de la agilidad. Llamamos agilidad a la capacidad
de dominar en el tiempo más breve la técnica de nuevas acciones motoras, y también a la
capacidad de pasar de la ejecución de unas acciones motoras a otras.
La regla del grado de desarrollo de esta cualidad, de acuerdo con su definición, la
constituye el tiempo. En unos casos, es el tiempo para dominar nuevas acciones motoras,
en otros es el tiempo que se necesita para comenzar la ejecución de otra acción motora
(después de que concluye una anterior) sin que se violen los requisitos de la técnica
racional.
Flexibilidad
Entendemos por flexibilidad a la capacidad de realizar los movimientos con gran amplitud.
La flexibilidad para el boxeo se desarrolla fundamentalmente por el método de ejercicios
basados en la distensión articular con métodos activos y pasivos. Es necesario comenzar a
educar la flexibilidad desde edades tempranas.
La flexibilidad se determina en gran medida por la forma de las articulaciones, por el roce
ínter- articular e intra-muscular y por otros factores, pero ésta se determina principalmente
por el grado de coordinación de las funciones de los distintos grupos musculares y el grado
de relajamiento de los distintos músculos. Por eso la flexibilidad, al igual que otras
capacidades motrices, constituye uno de los índices del grado de perfeccionamiento de las
funciones del aparato neuro-muscular del boxeador.
4.3 FUNCIONES DEL APARATO NEURO-MUSCULAR.
Durante la ejecución de las acciones motoras todas las capacidades se ponen de manifiesto
en conjunto. Es verdad que durante la ejecución de un movimiento determinado se observa
una mayor manifestación de algunas capacidades motrices más que de otras. Por eso, no
existen ejercicios físicos que desarrollen solamente una de esas cualidades. Durante la
ejecución de cualquier ejercicio físico se manifiestan y hasta se desarrollan todas las
cualidades físicas sin exclusión de alguna. Sólo en un ejercicio dado unas se manifiestan y
se desarrollan más y otras lo hacen menos. Por eso, cuando dicen "ejercicios de velocidad"
o "ejercicios de fuerza", esto quiere decir que el ejercicio dado desarrolla preferiblemente la
rapidez (más que otras cualidades) o el llamado "ejercicio para la fuerza" (desarrolla más la
fuerza que otras capacidades).
73
Las capacidades motrices están vinculadas entre sí orgánicamente mediante la técnica de
ejecución de las acciones motoras. La técnica y las capacidades motrices no pueden existir
aisladas unas de otras. Las capacidades motrices se pueden poner de manifiesto sólo
mediante la ejecución de ciertas acciones motoras, pero en cierta medida el hombre puede
poner en práctica las capacidades motrices que posee y esto depende de la técnica con
que él ejecute la acción motora dada. Por ejemplo, el boxeador que posee una gran pegada
sino domina correctamente la técnica de los golpes fundamentales y su dinámica de
ejecución no puede mostrar un buen resultado en el combate.
En primer lugar, sólo se puede dominar la técnica de ejecución de cualquier acción motora
cuando existe un nivel determinado de desarrollo de las capacidades motrices. Por ejemplo:
para poder dominar una serie o combinación de tres o cuatro golpes en ataque o
contraataque si el boxeador no posee un buen nivel de preparación física general, éste no
estará en condiciones de realizar una acción ofensiva con efectividad.
Pero para alcanzar un nivel de desarrollo elevado de las capacidades motrices es
imprescindible impartir clases especiales para la educación de las mismas.
Ahora señalaremos las exigencias que se le plantea a la metodología de la educación de
estas capacidades. En esto es preciso detenerse, porque son muchos los métodos
concretos para la educación de unas u otras cualidades. Además, en la práctica se
comienzan a utilizar con bastante frecuencia nuevos métodos que permiten alcanzar
resultados más altos que antes.
Primera exigencia
Los ejercicios de entrenamiento utilizados deben responder objetivamente a la capacidad
motora que se quiera educar mediante estos ejercicios. Por ejemplo, es imposible educar la
rapidez, si se utiliza la cerrera de 3000 metros. ¿Por qué? Porque la carrera de 3000 metros
no exige que se ponga de manifiesto una velocidad máxima como en los 60 o 100 metros.
La carrera en la distancia de 60 o 100 metros requiere que se manifieste una velocidad
máxima utiliza estas distancias mediante repeticiones reiteradas servirá de medio para la
educación de la rapidez. En el boxeo se utilizan las repeticiones de tramos desde 10 hasta
60 metros.
Segunda exigencia.
Cualquier método para la educación de las capacidades motrices debe asegurar
obligatoriamente (por espacio de una clase o de varias) la realización (repetición) de los
ejercicios de entrenamiento.
Para entender esta exigencia es preciso recordar las leyes objetivas del desarrollo del
organismo y en particular, la ley de la unidad del organismo con el medio circundante.
Cuando por primera vez comenzamos a realizar, por ejemplo los ejercicios para educar la
fuerza, esto significa para nuestro organismo el cambio de condiciones de vida. Si hacemos
estos ejercicios una y dos veces y no nos ocupamos más de ellos, la influencia que
ejercerán sobre nuestro organismo no será substancial. Pero si estos ejercicios los
realizamos regularmente durante un tiempo más o menos prolongado, en nuestro
74
organismo comienzan las reacciones de adaptación a las condiciones de vida.
Progresivamente aumentará la masa de los músculos que participan en la ejecución de los
ejercicios de entrenamiento y cambiará la composición química del tejido muscular,
mejorará la enervación muscular, etcétera. Todo esto en resumidas cuentas implica el
incremento de la fuerza de contracción muscular.
Para que en nuestro organismo comiencen los procesos de adaptación, es preciso que los
ejercicios de entrenamiento se realicen muchas veces por un espacio de tiempo prolongado
en el marco de una clase, (que estas clases se realicen sistemáticamente por muchas
semanas y meses). En otras palabras, al emplearse la metodología, ésta debe asegurar la
ejecución reiterada de los ejercicios de entrenamiento. Sólo con esta condición los procesos
de intercambio de sustancias que se producen en el tejido muscular adquieren un vasto
auge, como resultado del cual, puede ocurrir un mejoramiento notable de las funciones del
aparato neuro-muscular.
Tercera exigencia
Los métodos que se utilizan para la educación de las capacidades motrices deben
garantizar el aumento de la carga de entrenamiento.
Los procesos de adaptación que tienen lugar en nuestro organismo y el aumento del nivel
de desarrollo de las capacidades motrices pueden producirse sólo hasta el momento en que
nuestro organismo se adapte totalmente a aquellas cargas que recibe a través de los
ejercicios de entrenamiento. Después de esto, la ejecución de estos ejercicios de
entrenamiento contribuirá en cierta medida a las funciones del aparato neuro-muscular.
Este perfeccionamiento tomará la forma principalmente del gasto de energía más
económico (en literatura este fenómeno se determina con el término "Economización de los
movimientos"). Pero ya no habrá aumento del nivel de desarrollo de las capacidades
motrices.
Para originar una nueva onda en los procesos de adaptación y el futuro aumento del nivel
de desarrollo de las capacidades motrices es preciso aumentar la carga que recibe el
organismo durante la ejecución de los ejercicios de entrenamiento. Desde el punto de vista
biológico, debemos cambiar nuevamente las condiciones de subsistencia del organismo, a
las que él debe adaptarse, teniendo en cuenta el aumento del nivel de la preparación física.
De esta forma, en el proceso de la educación de las capacidades motrices es preciso que
después de un período de clases con una carga relativamente estabilizada exista el período
de clases con una carga un poco mayor, que la del período de clases anterior. Al cabo de
cierto tiempo surge el período de clases con una carga aún más elevada, etcétera.
4.4 FRECUENCIA DEL ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN DE FUERZA
Durante el período preparatorio se pueden emplear hasta 3 entrenamientos de fuerza a la
semana, buscando el desarrollo de forma general. En el boxeo es recomendable dos
entrenamientos de fuerza a la semana los que pueden combinarse con ejercicios
especiales.
Durante el período competitivo se pueden emplear entre 1 y 2 entrenamientos a la semana,
75
con el fin de mantener el nivel de fuerza alcanzado en el período anterior. En el boxeo es
suficiente con un entrenamiento de fuerza a la semana cuidando que éste no provoque
contracciones innecesarias en el boxeador. Si la competencia durara menos de una semana
se recomienda no entrenar la preparación de fuerza.
Durante el período transitorio se deben emplear hasta 2 entrenamientos a la semana para
la recuperación de la fuerza en los boxeadores.
Métodos para el desarrollo de la fuerza en el boxeo
Métodos para principiantes o sujetos no entrenados:
La preparación de fuerza se encamina por medio de las repeticiones que se puedan realizar
con un peso dado.
Método de poco peso y muchas repeticiones
(Aumento de volumen de músculo y de peso corporal). Se realiza con un peso que permita
realizar entre 9 y 12 repeticiones por cada serie.
Método de pesos medios y repeticiones medias.
(Incrementa la fuerza con menor incremento muscular y del peso corporal). Se realiza con
un peso que permita ejecutar entre 4 y 8 repeticiones para cada serie.
Método de mucho peso y pocas repeticiones
(se obtiene mayor incremento de la fuerza y menos influencia en el volumen muscular y el
peso corporal). Se realiza con un peso que permita ejecutar de 1 a 2 repeticiones por cada
serie.
Ondulaciones de las cargas de entrenamiento
En la teoría del entrenamiento deportivo existen tres métodos fundamentales para el
aumento de la carga.
• Aumento Lineal de las Cargas:
Es el aumento progresivo de los pesos a levantar.
Ejemplo: 50 Kg. - 60 Kg. - 70 Kg. - 80 Kg. - 90 Kg.....
• Aumento Escalonado de las Cargas:
Esto se logra subiendo, manteniendo y volviendo a subir los pesos a levantar. Este es el
método más recomendable en la preparación de fuerza de los boxeadores
76
Ejemplo: 50 Kg. - 60 Kg. - 60 Kg. - 70 Kg. - 80 Kg. - 80 Kg. - 85 Kg. - 85 Kg.....
• Aumento en Forma de Ondas de las Cargas:
Esto se logra mediante el aumento y disminución de los pesos a levantar.
Ejemplo: 50 Kg. - 60 Kg. - 55 Kg. - 70 Kg. - 80 Kg.- 65 Kg. - 90 Kg. - 90 Kg......
Debemos mencionar que en los últimos años ha tomado un gran auge el método de Choque
ó Impacto, que consiste en la realización del entrenamiento con fuerte contraste de la carga
y los resultados han sido satisfactorios. Este método se recomienda sea empleado
únicamente en atletas de alta maestría deportiva. Este método es aplicable en boxeo
cuando se planifican períodos directos a competencia en equipos experimentados y de gran
nivel técnico.
A continuación presentamos algunos medios generales para desarrollar las capacidades
motrices.
4.5 MEDIOS PARA EL DESARROLLO DE LA RAPIDEZ, LA FUERZA Y LA RESISTENCIA
EN EL BOXEO.
Medios para desarrollar la fuerza.
I. Sin implementos
a. Lagartijas con cambios de apoyo.
b. Sentadillas.
c. Abdominales.
d. Saltos
Ejercicios en parejas
a. Caminar en carretilla
b. Lagartija en carretilla
c. Ejercicios en escalera
II. Con implementos
a. Levantamiento de pesa.
b. Trabajo con disco.
c. Ejercicios en escaleras.
d. Ejercicios con pelotas medicinales.
e. Ejercicios con ligas y extensores.
f. Ejercicios en barra fija.
77
g. Ejercicios en barras paralelas.
h. Ejercicios en tabla de abdominales.
i. Ejercicios en la espaldera.
j. Ejercicios con suiza (cuerda).
k. Ejercicios con la soga.
l. Entrenamiento en circuito.
Zona de trabajo con pesas
Fuerza rápida 60 - 80% 1 - 3 repeticiones a ritmo rápido
Fuerza máxima 80 - 100% 1 - 3 repeticiones a ritmo lento
Resistencia a la fuerza 60% 4 - 6 repeticiones a ritmo normal
Carga pequeña 50% Del volumen total o máximo
Carga media 50 - 70% Del volumen total o máximo
Carga grande 70 - 90% Del volumen total o máximo
Carga máxima +90% Del volumen total o máximo
Ejercicios de fuerza rápida
Repeticiones en 10 ó 15 segundos.
• Tracciones
• Abdominales
• Saltos
• Desplazamiento con pesas
• Sombra con dumbel
• Golpeo al costal
• Lanzamientos con pelotas medicinales
Ejercicios de resistencia a la fuerza
Los ejercicios anteriores ejecutados durante 1 minuto, además de:
• Ejercicios con ligas o extensores.
• Entrenamiento con pesas
• Carrera en la arena, en lomas
• Carreras con sobre peso
• Cross country
Medios para educar la rapidez
a. Carreras progresivas
b. Carreras regresivas
c. Carreras con cambios de velocidad
78
d. Carreras de espalda
e. Carreras de espalda con viraje y sprint.
f. Sprint a diferentes distancias
g. Relevos
Rapidez de movimientos.-
Capacidad de realizar acciones motoras durante un tiempo relativamente breve.
Medios para la rapidez de movimientos
a. Saltos.
b. Carreras cortas.
c. Lanzamientos.
d. Ejercicios a velocidad máximas
Resistencia a la rapidez
Capacidad de realizar acciones motoras con rapidez durante un tiempo prolongado.
Para su desarrollo se pueden utilizar dos formas:
1. Aumentando el tiempo de ejecución.
2. Disminuyendo el tiempo de los intervalos de descanso
Ejercicios crecientes 200m. – 300m. – 400m. - 500 m.
Ejercicios decrecientes 500m. – 400m. – 300m. - 200 m.
Pirámide: 200m. – 300m. – 400m. – 500m. – 400m. – 300m. - 200 m.
TRABAJO DESCANSO TRABAJO DESCANSO
3.00 min. 1.00 min. 3.00 min. 1.00 min.
3.10 min. 1.00 min. 3.00 min. 0.50 min.
3.20 min. 1.00 min. 3.00 min. 0.40 min.
3.30 in. 1.00 min. 3.00 min. 0.30 min.
Con intensidad máxima de 10 segundos cada minuto de trabajo.
La resistencia:
Según Fritz Zintl (Ranzola A. 1989),es la capacidad física y psíquica de soportar el
cansancio frente a esfuerzos relativamente largos y/o la capacidad de recuperación rápida
después de los esfuerzos.
Duración Aerobia Anaerobia
79
Corta 3- 10 minutos 10- 20 segundos
Mediana 10- 30 minutos 20- 60 segundos
Larga + 30 minutos 60- 120 segundos
Es preciso combinar los dos tipos de resistencia anaerobia y aerobia en la preparación del
boxeador, mediante un trabajo bien planificado para obtener los niveles necesarios de
resistencia especial para el combate.
Medios para desarrollar la resistencia:
Recorrer una distancia larga con velocidad constante con pulsaciones entre 150 - 170
pulsaciones por minuto.
Correr por el campo a ritmo lento, medio y alto.
Recorrer una distancia con aumento gradual de la velocidad.
Recorrer distancia con cambios de velocidad.
Resistencia especial
Capacidad de realizar durante un tiempo relativamente largo y con efectividad la actividad
principal.
R W D
Escuela de combate 6 x 3´ x 1´
Sombra 1 x 3´ x 1´
Cuerda 1 x 3´ x 1´
Aparatos (costal) 4 x 3´ x 1´
Se puede aumentar o disminuir el número de rounds (R) el tiempo de trabajo (W) y el
tiempo de descanso (D), según las características del grupo que se entrena.
Unidades de entrenamiento
80
(Carácter de la Carga)
ACTIVIDAD VOLUMEN INTENSIDAD
De rapidez Mínimo Máxima
De fuerza Mínimo Máxima
De resistencia Máximo Mínima
De aprendizaje Máximo Mínima
La dinámica de las cargas cambia según los períodos de entrenamientos y se comportan
generalmente de la siguiente forma:
PERÍODO PREPARATORIO: Aumento progresivo del volumen a niveles máximo con
discreto aumento de la intensidad.
PERÍODO COMPETITIVO: Aumento de la intensidad a sus niveles máximos con
descenso paulatino del volumen.
PERÍODO DE TRÁNSITO: Intensidad y volumen en forma decreciente.
Es muy importante establecer una adecuada relación entre el tiempo de trabajo y descanso
en todos los períodos de entrenamiento; en cada unidad de entrenamiento y entre cada
serie de ejercicios para lograr una adecuada asimilación de las cargas de entrenamiento.
4.6 CONCLUSIONES
Para planificar las cargas de entrenamiento es preciso tener en cuenta que existen
capacidades que son dependientes unas de otras y por eso, en los planes de preparación
física, las cantidades del trabajo y sus correspondientes niveles de volumen e intensidad
deben mantener esa relación.
Los métodos que se utilicen para la educación de las capacidades motrices deben
garantizar el aumento progresivo de las cargas a través de la repetición de los ejercicios de
entrenamiento.
Para el desarrollo de las capacidades físicas, es importante tener en cuenta las pruebas de
aptitud física, morfológica, etcétera, que determinan el nivel individual de los parámetros de
preparación medidos a los deportistas, los que representan un diagnóstico para el
entrenador y le permitirán orientar el entrenamiento en función de la metodología en el
orden técnico - táctico ó el de la preparación física que se quiere desarrollar.
4.7 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Apoyado en láminas, diagramas y otros medios audio visuales, exponer los contenidos
referentes a las capacidades motrices fundamentales y el orden metodológico en que deben
desarrollarse, para lograr una mejor preparación de los boxeadores.
81
Este capítulo tendrá un carácter eminentemente práctico y se desarrollará en la pista y el
gimnasio de boxeo, donde el profesor seleccionará y ejecutará con los entrenadores grupos
de ejercicios fundamentales para el desarrollo de las capacidades motrices. Explicará las
exigencias metodológicas a tener en cuenta en la realización de cada ejercicio según la
capacidad específica que se quiere desarrollar. Así como la dinámica de las cargas según
los periodos de entrenamiento.
Empleará el método global-fragmentario-global como método práctico, auxiliado por el
método verbal, el visual y el demostrativo. Utilizará diferentes medios prácticos para
desarrollar las capacidades motrices en el entrenamiento.
En su exposición el profesor hará uso del pizarrón, gis y transparencias para una mayor
comprensión de la clase, así como de implementos deportivos y medios auxiliares para
desarrollar la clase práctica.
Se hará énfasis en la importancia que tiene la relación trabajo-descanso en cada unidad de
entrenamiento y entre cada tarea o ejercicio realizados.
4.8 AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones:
Anote en el paréntesis de la derecha la letra que corresponda a la respuesta correcta.
1.- Para obtener un mayor incremento de la fuerza y menor influencia en el volumen ( )
muscular y el peso corporal utilizamos:
a) El método de poco peso y muchas repeticiones.
b) El método de mucho peso y pocas repeticiones.
c) El método de pesos medios y repeticiones medias.
2.- La rapidez la podemos desarrollar mediante repeticiones de las siguientes distancias. ( )
a) Tramos de 800 metros planos.
b) Tramos de 1500 metros planos.
c) Tramos de 30, 60 y 100 metros planos.
3.- La dinámica de las cargas en el período competitivo se caracteriza por : ( )
a) Aumento progresivo del volumen.
b) Intensidad y volumen en forma decreciente.
c) Aumento de la intensidad a sus niveles máximos con descenso paulatino
del volumen de entrenamiento.
4.- La preparación de fuerza en el periodo competitivo tiene como tarea fundamental: ( )
a) Mantener y conservar durante todo el periodo competitivo los mayores índices
de desarrollo de la fuerza alcanzada.
82
b) Restablecer el nivel de los índices de fuerza antes alcanzados y además
superarlos
c) Recuperar el nivel de desarrollo de los parámetros de las cualidades especiales
de fuerza logradas.
5.- Para el desarrollo de la resistencia podemos utilizar los siguientes métodos ( )
a) Correr una distancia larga con velocidad constante con pulsaciones entre
180 y 190 pulsaciones por minutos.
b) Realizar varias series ó tramos de 4x 100 metros planos.
c) Correr por el campo una distancia determinada a ritmo lento, medio y alto.
Relacione correctamente las siguientes columnas anotando en el paréntesis
de la izquierda la letra de la respuesta correcta.
6.- ( ) Capacidad de oponerse a la fatiga ante una carga física a) Preparación
de gran duración. Física.
7.- ( ) Capacidad de dominar en el tiempo más breve la técnica b) Agilidad
de nuevas acciones motoras, ó de pasar de la ejecución
de unas acciones a otras. c) Resistencia.
8.- ( ) Capacidad de realizar movimientos de gran amplitud. d) Flexibilidad.
9.- ( ) Aspecto fundamental en la preparación del deportista, la
cual garantiza el desarrollo de las capacidades básicas.
Relacione correctamente las siguientes columnas anotando en el paréntesis
de la izquierda la letra de la respuesta correcta.
10.- ( ) Capacidad de realizar acciones motoras al máximo a) Resistencia
de velocidad en un tiempo mínimo. especial
11.- ( ) Capacidad de superar u oponerse a la resistencia . b) Rapidez
externa por medio de los esfuerzos.
c) Las Cargas
12.- ( ) Capacidad de realizar durante un tiempo relativamente
largo y con efectividad la actividad principal. . d) Fuerza.
13.- ( ) La combinación en el tiempo previsto, garantiza el efecto
acumulativo para incrementar las capacidades motrices.
83
4.9 BIBLIOGRAFÍA
KOTSA A. M., Fisiología deportiva, Moscú, URSS, Fisicultura y deportes, 1986, pág.31 - 47
KUZNETSOV V.I., La preparación de fuerza para deportistas de alto rendimiento, URSS,
Moscú, 1973, pág. 101 - 137
PETROBSKI, I.N., La organización del entrenamiento deportivo, URSS, Moscú, 1986,
pág.51 - 73
RANZOLA A., La planificación del entrenamiento deportivo, Caracas, Venezuela, Claced,
1989, pág. 91 - 103
ZIMKIN N., Fisiología del ejercicios, Moscú, URSS, Moscú, 1975, pág. 53 - 91
84
La Reglamentación en el Boxeo
Objetivo:
Aplicar las reglas que rigen el boxeo amateur en la preparación deportiva y en las
competencias.
Instrucciones:
Lea cuidadosamente los diferentes aspectos que abordará el capítulo con la finalidad de
que al término del mismo, usted sea capaz de:
• Reconocer la filosofía del juego limpio en el entrenamiento y las competencias de boxeo
• Identificar los fines y funciones de la Asociación Internacional de Boxeo Amateur.
• Determinar las acciones disciplinarias que correspondan con las faltas cometidas.
• Identificar el equipamiento y vestuario del boxeador para la competencia.
• Enumerar los deberes del árbitro en el transcurso del combate de boxeo.
• Mencionar las decisiones por las que se puede determinar el vencedor de un combate.
• Aplicar las medidas necesarias cuando un boxeador es derribado en un combate.
51 INTRODUCCIÓN:
LA REGLAMENTACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE LOS BOXEADORES.
La reglamentación en la preparación de los boxeadores, tiene como objetivo brindar una
información precisa sobre aspectos generales del Reglamento Internacional de la A.I.B.A.,
como organización que norma, controla y evalúa el desempeño y comportamiento del
boxeo en todas sus manifestaciones y niveles de participación; por lo tanto se considera
muy necesario en la formación y preparación de los boxeadores y entrenadores, el
conocimiento y dominio de los conceptos, normas y disposiciones del reglamento que
trataremos a continuación y que debe formar parte de la preparación teórica y práctica de
todo el personal que de una u otra forma está vinculado con el Boxeo Amateur,
85
especialmente, en el diseño de los planes de preparación de cada equipo de boxeo.
5.2 “ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE BOXEO AMATEUR” (A.I.B.A.)
La A.I.B.A. es una organización internacional sin un fin lucrativo. Abarca las Asociaciones
de Boxeo Amateur de todos los países donde existe un organismo nacional controlando el
boxeo amateur y que se han afiliado a él después de declarar su conformidad con los
artículos citados a continuación. debe estar legalmente representada en el lugar de
residencia de su presidente.
Un país puede ser representado sólo por una Asociación. En caso de existir en un país una
organización multideportes incluyendo el boxeo, se dará preferencia a la organización que
se ocupe exclusivamente del boxeo, admitiendo que todas las demás condiciones sean
idénticas.
Una Asociación no puede estar afiliada a la A.I.B.A. y a otra organización de boxeo
amateur no reconocida por la A.I.B.A..
Idiomas Oficiales:
Los idiomas oficiales de la A.I.B.A. son el Inglés, el Francés, el Español, el Ruso, el
Alemán y el Árabe.
Los representantes de las asociaciones afiliadas pueden expresarse en su propio idioma
durante las reuniones con la condición de llevar a un intérprete que traduzca a uno de los
idiomas oficiales.
En caso de controversias en la interpretación de los Artículos, Reglamentos ó documentos el
texto en inglés es el que prevalece.
Los fines de la Asociación Internacional de Boxeo Amateur son los siguientes:
1. Contribuir a una amistad profunda entre los países y preservar la paz del mundo
fomentando y desarrollando el verdadero espíritu amateur y las rivalidades amistosas
entre los países, dentro del espíritu del ideal Olímpico.
2. No permitir discriminación alguna contra un país o una persona por razones de raza,
religión o afiliación política.
3. Establecer reglamentos según los cuales se admiten los encuentros y campeonatos
internacionales.
4. Garantizar que todas las competiciones internacionales abiertas a las asociaciones
afiliadas sean organizadas y se desarrollen según las Reglas de la A.I.B.A.
5. Formular y poner en vigor una definición del “amateurismo” que pueda ser aceptada por
todas las asociaciones afiliadas y según la cual se practicará el deporte.
86
6. Fomentar el mutuo respeto en las relaciones de las asociaciones afiliadas y respeto
recíproco de las penalizaciones y suspensiones.
7. Garantizar que los fondos y el activo de la A.I.B.A. se empleen en la realización de los
fines de la Asociación.
8. Impulsar y perfeccionar a los mandos técnicos y a los oficiales.
9. Reforzar la amistad y la compresión entre los atletas, luchar por la paz del mundo, la
más importante condición para la existencia de los deportes.
La A.I.B.A. está dirigida por el Congreso.
Los Artículos y Reglas aprobados en un Congreso de la A.I.B.A. se pondrán en práctica el
día 1 de enero siguiente al Congreso. Los Artículos y Reglas aprobados en un Congreso de
la A.I.B.A. no podrán ser modificados durante el periodo de aprobación de cuatro años.
Durante los períodos que transcurren entre los Congresos, la Asamblea Ejecutiva Suprema
de la A.I.B.A. será el Comité Ejecutivo, que tendrá entre sus funciones nombrar las
Comisiones de la AIBA.
Comisiones de la AIBA
La Comisión Técnica y de Reglas
La Comisión de Árbitros y Jueces.
La Comisión Medica.
La Comisión de Finanzas.
La Comisión de la Juventud.
La Comisión de Prensa y Relaciones públicas
La Comisión de Negocios.
La Comisión Jurídica.
La Comisión de Seguridad y Equipamiento.
La Comisión Científica y de investigaciones.
Para ser elegible para competir en el Boxeo de estilo Olímpico bajo las Reglas de la A.I.B.A.
tales personas no pueden haber boxeado con o contra otro boxeador profesional por dinero
en competencia abierta. La Regla de Elegibilidad para administrativos y oficiales en el
Boxeo Amateur será emitida como una ley.
Las disposiciones de la Regla 26 del C.I.O. serán aplicadas. La Regla 26 establece que un
competidor amateur puede ser un profesor de deportes a nivel elemental y puede recibir la
ayuda acordada por su C.O.N. o Federación Nacional, incluyendo pérdidas de tiempo, de
salario, y becas académicas o técnicas.
Un boxeador será calificado para los Juegos Olímpicos si es miembro de una Asociación
Nacional de la A.I.B.A. y si se entrena y participa en conformidad con las Reglas de su
Asociación Nacional y a las de la A.I.BA. Debe por lo demás satisfacer las exigencias de la
A.I.B.A para la participación de los Juegos Olímpicos, definidas en las disposiciones
aplicadas. Este boxeador será calificado también para cualquier competición internacional
de la A.I.B.A.
87
Un boxeador no puede firmar ningún contrato como atleta profesional o entrenador
profesional de ningún deporte, ni ocupar un puesto con jornada completa de entrenador de
boxeo profesional.
Un boxeador Olímpico puede recibir ayuda en material y económica procedente de / o
autorizada directamente por la A.I.B.A., de parte de su Asociación Nacional, su Comité
Nacional Olímpico, o procedente de las autoridades de su propio país, si lo aprueba su
Federación Nacional de los Deportes. Esa ayuda puede ser obtenida por competición
regida por las Reglas de la A.I.B.A, o ser directamente autorizada por la A.I.B.A o por su
Federación Nacional. Las ventajas permitidas pueden comprender:
1. Ayuda económica para seguir los estudios o para prepararse para una profesión.
2. Gastos de comida y alojamiento
3. Vestuario y equipo de deporte
4. Gastos de transporte
5. Dinero para pequeños gastos según lo establecido por las Reglas de la A.I.B.A. o según
los límites marcados por su Asociación.
6. Gastos para cuidados médicos, de fisioterapia y hospitalización
7. Compensación por pérdida de salario.
Obligaciones del Boxeador Amateur.
1. Un boxeador no puede ocupar el puesto de entrenador profesional de boxeo con jornada
completa.
2. Un competidor amateur no puede aceptar ninguna compensación económica haciendo
publicidad, pero puede participar en la publicidad decidida por la A.I.B.A. o por su
Federación Nacional de Boxeo.
3. Un boxeador permitirá que su persona, su nombre o sus resultados sean utilizados para
hacer publicidad sólo con autorización de la A.I.B.A. o de su Federación Nacional.
4. Un boxeador no puede negarse a ser fotografiado por un fotógrafo oficial del C.I.O., de
la A.I.B.A. o de su Federación Nacional para su utilización para hacer publicidad en
películas, televisión, para publicidad o patrocinio de deportes, cuando aquello esté
llevado a cabo por dichas organizaciones oficiales.
5. Un boxeador puede llevar sobre su ropa o equipo de deporte los nombres de marcas,
emblemas (logotipo), siglas, especificados por su Asociación Nacional, la A.I.B.A. o el
C.I.O.
6. Un boxeador deberá respetar el espíritu de “Juego Limpio” (Fair Play) rechazando el
uso de drogas y la violencia.
88
Los Juegos Olímpicos, los Campeonatos del Mundo, los Campeonatos Continentales y otros
Campeonatos Internacionales no serán organizados más que conforme a las Reglas de la
A.I.B.A.
En todos los campeonatos de la A.I.B.A se izarán las banderas nacionales o de la
delegación de los ganadores de medallas. Además, se tocará el himno nacional o de la
delegación del campeón, o una versión abreviada.
5.3 ACCIONES DISCIPLINARIAS Y MODIFICACIONES DE LOS ESTATUTOS.
Acción Disciplinaria:
El Comité Ejecutivo tendrá derecho, en cualquier momento, a descalificar o suspender, por
el tiempo que estime oportuno, a todo boxeador o directivo que, en los Juegos Olímpicos, en
los Campeonatos Continentales o en cualquier otro Torneo Internacional Oficial, se
comparte de una manera que, a juicio del Comité Ejecutivo o de su representante
acreditado, perjudica la reputación o el interés de la A.I.B.A. Durante este tiempo, un
boxeador así descalificado no podrá participar en los Juegos Olímpicos, Campeonatos del
Mundo o Campeonatos Continentales, ni representar a su Asociación o a su Continente en
ninguna competición internacional ni en ningún encuentro Inter Nación.
Si un directivo de boxeo, árbitro, juez, médico u otro directivo de la A.I.B.A. es declarado
culpable de infracción en contra de las reglas de protección de la salud de los boxeadores,
será suspendido de toda competición durante un periodo de un año. En caso de
reincidencia, se le podrá imponer suspensión de por vida.
1. Si, en un control antidoping durante una competición mundial, un boxeador es declarado
culpable de doping, será suspendido de toda competición en espera de la acción
disciplinaria que será tomada por la Comisión Técnica y de Reglas de la A.I.B.A. (en los
Campeonatos Continentales, las Delegaciones de la A.I.B.A, tomarán las medidas
parecidas).
2. Un boxeador que ha sido declarado culpable de doping podrá ser castigado por
suspensión de toda competición durante un periodo que puede llegar hasta dos años y,
en caso de reincidencia, descalificación de por vida.
3. Si una encuesta sobre un asunto de doping demuestra que unos directivos son culpables
igualmente, la penalidad podrá ser suspensión temporal por un periodo de un año como
mínimo, o suspensión perpetua.
4. En un caso demostrado de doping, el resultado de la competición será declarado nulo. El
boxeador perdedor continuará en el siguiente combate, salvo en caso de K.O. (fuera de
combate) debido a golpes en la cabeza, en tal caso el siguiente adversario continuará sin
el combate.
Modificación de los Estatutos:
89
Toda modificación, añadido, suspensión, a toda enmienda a los Estatutos y Reglas de la
Asociación se podrá hacer sólo en un Congreso donde será necesaria la aprobación de dos
tercios de los votantes.
Guantes:
Los participantes llevarán los guantes puestos a disposición por los organizadores de las
competiciones, y que habrán sido aprobados por el Comité Ejecutivo de la A.I.B.A. o por su
representante acreditado. Se prohibe a los boxeadores que lleven sus propios guantes.
Los guantes de los boxeadores deben pesar 10 onzas (284 g), la parte en cuero de esos
guantes no deberá pesar más de la mitad del peso total y el relleno no menos de la mitad del
peso total. La superficie de pegada deberá estar marcada en el guante con un color
claramente visible. El relleno de los guantes no estará ni descolocado ni roto. Los cordones
se atarán afuera en el dorso del puño de los guantes. Sólo se usarán unos guantes limpios
y en buen estado.
Todos los guantes y vendajes serán ajustados bajo la vigilancia de dos directivos
competentes nombrados para este cometido, y que se asegurarán de que todas las reglas
han sido perfectamente observadas. Delegarán las tareas de seguridad con el fin de
garantizar que todas las reglas sean observadas hasta que los boxeadores suban al ring.
Vendajes:
La mano se podrá envolver en una venda flexible que no supere 2,50 m de largo y 5 cm de
ancho, o una venda de la clase “Velpeau” que no supere 2,5 m de largo, no se admitirá
ninguna otra clase de vendaje. El empleo de cualquier otro tipo de cintas, gomas o
esparadrapos, utilizados como vendajes, está formalmente prohibido, pero puede emplearse
una sola tira de esparadrapo de 7,6 cm (3”) de largo y 2,5 cm (1”) de ancho en la parte alta
de la muñeca para sujetar los vendajes.
Los vendajes utilizados en los Torneos Continentales, del Mundo y Olímpicos deberán ser
facilitados por el país anfitrión. Para cada combate, los participantes utilizarán vendajes
nuevos que les serán proporcionados por los directivos en los vestuarios, justo antes del
combate.
Foto 21, 22 Y 23 Vendaje
Los participantes irán vestidos de la siguiente manera:
1. Ropa. Los participantes boxearán con botas o calzado ligero (sin punteras ni tacones), y
llevarán calcetines calzones hasta medio muslo y una camiseta cubriendo el pecho y la
espalda.
2. En el momento de las competiciones internacionales, de Juegos Olímpicos, de la Copa
del Mundo, de los Campeonatos del Mundo, Juegos de “Commonwealth” o alguna otra
90
competición aprobada por la A.I.B.A., los boxeadores deben llevar una camiseta roja o
azul, según el color de su esquina. Esta será su propia responsabilidad.
3. Sobre las camisetas puede figurar el nombre de su país y el emblema nacional, con tal
de que estos correspondan a las medidas aprobadas por la A.I.B.A. Cuando los calzones
y la camiseta son del mismo color, la línea de la cintura debe estar claramente marcada
utilizando una banda elástica larga de 10 cm ( la cintura es una línea imaginaria que
pasa por el ombligo y por encima de las caderas).
4. Protección de los púgiles. El protector deberá ser utilizado, el porte de una coquilla de
protección es obligatorio, y se puede llevar como complemento un suspensorio. El
protector se ajustará a la mandíbula.
5. El país organizador deberá poner unos protectores ajustables a la disposición de
cualquier participante que no tuviera del suyo, y le será abonado por el boxeador o por
su Asociación Nacional. Está prohibido a un boxeador retirar su protector
internacionalmente durante el combate; si lo hace, recibirá una amonestación o será
descalificado. Si un boxeador pierde su protector a causa de un golpe, el árbitro
acompañará al boxeador a su esquina, y hará lavar y volver a colocar convenientemente.
el protector Durante este tiempo, el segundo no tiene derecho a hablar al boxeador.
6. Protector de copa. Un protector de copa deberá ser utilizado y se puede llevar como
complemento un suspensorio.
7. Protector de cabeza. Es un artículo individual y de forma ajustada en el equipo del
boxeador. El uso del protector de cabeza es obligatorio.
Este deberá estar de acuerdo a la especificaciones de la A.I.B.A. Bajo una
recomendación de la Comisión de Seguridad y Equipamiento. El Comité Ejecutivo de la
A.I.B.A. aprueba los diferentes tipos de protectores de cabeza.
Los boxeadores subirán al ring con la cabecera bien ajustada.
La cabecera deberá retirarse inmediatamente después de acabar la pelea antes de
anunciar la decisión.
Ningún otro objeto podrá ser llevado durante la competición. Se prohibe el empleo de grasa
vaselina, “ungüentos” u otros productos que pueden ser perjudiciales o desagradables para
el adversario, sobre la cara, los brazos o cualquier otra parte del cuerpo.
El boxeador debe estar afeitado, la barba está prohibida. Un bigote delgado puede
permitirse, pero no debe rebasar la longitud del labio superior.
Un árbitro excluirá del combate a un boxeador, si éste no lleva la coquilla de protección, ni
el protector dental, o si no está limpio y correctamente vestido. Cuando uno de los guantes
se suelte durante el combate, el árbitro detendrá dicho combate para permitir que se arregle
correctamente.
Durante el período de tiempo dedicado al pesaje y antes de ser pesado, un participante
91
deberá ser juzgado apto para boxear por el doctor designado por el Comité Ejecutivo.
Con el fin de garantizar el buen desenvolvimiento del pesaje, el Comité Ejecutivo podrá
decidir comenzar los exámenes médicos más pronto.
En el examen médico y en el pesaje, el boxeador deberá presentar su Libro Médico para las
competiciones internacionales, el cual debe llevar la firma del Secretario o Director
Administrativo de su Asociación Nacional, y donde las inscripciones requeridas son hechas
por los oficiales responsables.
Si un boxeador no presenta su Libro Médico durante el examen médico o de pesaje, no será
autorizado para boxear.
Examen médico:
Durante el periodo de tiempo dedicado al pesaje y antes de ser pesado, un participante
deberá ser juzgado apto para boxear por el doctor designado por el Comité Ejecutivo.
En el examen médico y en el pesaje, el boxeador deberá presentar su Libro Médico para las
competiciones internacionales; donde se reflejará su aptitud física y las incidencias de los
combates.
Pesaje:
a) Campeonatos del Mundo, Juegos Olímpicos, Campeonatos Continentales, Campeonatos
Internacionales y Competiciones Internacionales. Para el pesaje y el sorteo, se seguirán
las siguientes Reglas:
b) Los participantes de todas las competiciones deberán estar dispuestos a pesarse la
primera mañana de la competición, a una hora fijada entre las 8 y las 10 horas. Para los
días de competiciones siguientes, solamente aquellos que deben boxear se presentarán
ese día a la misma hora, entre las 8 y las 9 de la mañana. El Comité Ejecutivo u otro
delegado autorizado por la A.I.B.A tendrá poder para modificar, levemente, esta
condición, en caso de retraso inevitable. El boxeo no empezará antes de tres horas
después de la hora fijada para el fin del pesaje, o menos tiempo si el Comité Ejecutivo,
después de consultar con la Comisión Médica, lo cree conveniente y no perjudicial para
los boxeadores que participarán en los primeros encuentros de la próxima sesión de
boxeo.
c) El pesaje debe ser efectuado por unos delegados autorizados por la A.I.B.A. Un
delegado de la Asociación Nacional de cada uno de los competidores podrá estar
presente en el pesaje, pero no podrá intervenir de ninguna manera.
d) El peso registrado durante el pesaje oficial del primer día determinará la categoría de
peso del boxeador durante toda la competición. No obstante, deberá hacerse pesar cada
día que tenga que boxear, para asegurar que su peso real de este día no supera el peso
máximo de su categoría. Un participante sólo podrá boxear en la categoría de peso en la
que ha sido admitido en el pesaje oficial.
92
e) Un participante sólo podrá presentarse una vez al día en las básculas oficiales. El peso
registrado en ese momento será el definitivo. Sin embargo, en el caso de que uno de los
participantes no tenga el peso requerido en el primer pesaje, se le permitirá al delegado
de su país apuntarle entonces en una categoría de peso superior o inferior a aquella en la
que estaba apuntado, con la condición de que ese país no esté representado ya en esa
nueva categoría y no haya terminado aún el pesaje. También estará permitido a un país
sustituir a un boxeador por otro en cualquier momento, hasta el final del primer pesaje y
el reconocimiento médico, a condición de que, en las competiciones en las que se
permiten los suplentes, ese suplente haya estado apuntado ya como reserva en la misma
categoría o en otra categoría de peso.
f) El peso es el que indica la báscula con el boxeador desnudo sobre ella. El peso
registrado sobre la báscula estará en unidades del sistema métrico. Se permiten básculas
automáticas.
Asaltos
En los Torneos o Campeonatos Continentales, Olímpicos Mundiales, habrá cuatro (4)
asaltos de dos minutos cada uno(*). La interrupción del combate por avisos,
amonestaciones, para poner orden en la vestimenta o en el equipo o por cualquier otro
motivo, no está incluida en los dos minutos. El tiempo de descanso entre asaltos será de un
minuto. No habrá ningún asalto suplementario.
(*)Esta regla entró en vigencia a partir de enero de 1999.
En los combates internacionales, los asaltos serán, por regla general, los mismos que los
citados arriba, pero si se ha convenido con anticipación, puede haber cuatro asaltos de
tres minutos cada uno o cinco o seis de dos minutos cada uno. Siempre habrá un intervalo
de un minuto entre los asaltos.
El segundo
Cada participante tiene derecho a estar acompañado por un segundo y un ayudante del
segundo que deben acatar las siguientes reglas:
1. Sólo el segundo y su ayudante pueden subir al borde del cuadrilátero y solo uno de
ellos podrá entrar en el ring.
2. Durante el asalto, ni el segundo ni su ayudante podrán permanecer en la plataforma del
ring. Antes de comenzar el asalto, el segundo y su ayudante deberán retirar de la
plataforma los asientos, toallas, cubos, etcétera.
3. El segundo, de turno en la esquina, deberá disponer de una toalla y una esponja para su
boxeador. Un segundo podrá abandonar por su participante y podrá si piensa que su
boxeador está en dificultad, tirar la toalla o la esponja en el ring, salvo cuando el árbitro
esté contando.
93
4. El Presidente de la Comisión de Árbitros/Jueces organizará, en cada torneo, una reunión
común de los árbitros/jueces y de los segundos que actúen durante estos torneos e
insistirá en que sean observadas las Reglas de la A.I.B.A. y en que los boxeadores que
infrinjan las Reglas, pueden no sólo perder puntos, sino también el Campeonato por
infracción a las Reglas.
5. El segundo o su ayudante no podrán dar ningún consejo, ayuda o estímulo a su
participante en el transcurso del asalto. Si un segundo o su ayudante infringen las
reglas, podrá ser amonestado o descalificado. Un boxeador podrá recibir un aviso,
amonestación o ser descalificado por el árbitro a causa de las infracciones cometidas
por el segundo o su ayudante. Cualquier segundo o ayudante de segundo o cualquier
directivo que anime o incite a los espectadores, verbalmente o por señas a dar consejos
o a animar a un púgil en el transcurso de un asalto, no tendrá derecho a ejercer sus
funciones de segundo, ayudante de segundo o de directivo durante el torneo, durante el
cual haya cometido esa falta. Si un segundo o ayudante de segundo es expulsado de su
rincón por el árbitro, deberá abandonar la sala de boxeo para el resto de la sesión. Si
durante el torneo, es expulsado por segunda vez, será suspendido de sus funciones de
segundo o ayudante de segundo de manera permanente en lo que queda del torneo.
5.4 ÁRBITROS Y JUECES:
En los Campeonatos del Mundo, los Campeonatos de la Copa del Mundo, los Juegos
Olímpicos, los Campeonatos Continentales, los Encuentros de Challenge y otros
Campeonatos Internacionales, cada encuentro será controlado por un árbitro aprobado por
la A.I.B.A. que será el director del ring pero que no anotará la puntuación en la cartulina.
Cada combate será anotado por cinco jueces de la A.I.B.A. Sus asientos, separados de los
del público, estarán cerca del cuadrilátero. Dos de los jueces estarán en el mismo lado del
ring y a cierta distancia el uno del otro, y cada uno de los demás jueces se sentará en el
centro de cada uno de los tres otros lados del ring. Cuando el número de jueces
disponibles es insuficiente, podrán emplearse tres jueces en lugar de cinco, pero esto no se
podrá aplicar en los Juegos Olímpicos, en los Campeonatos del Mundo ni en los
Campeonatos Continentales.
En los Campeonatos del Mundo, Juegos Olímpicos, Competiciones de la Copa del Mundo
Encuentros de challenge de la A.I.B.A. y en los Torneos Internacionales, el empleo de una
máquina electrónica de tanteo es obligatorio.
Cada combate será dirigido por un árbitro que tendrá entre sus obligaciones las
siguientes:
1. Cuidar que las Reglas y el “Juego Limpio” sean observados estrictamente.
2. Conservar el control del encuentro durante toda su duración.
3. Impedir que un boxeador más débil reciba golpes en exceso e inútiles.
4. Controlar los guantes y la indumentaria de los púgiles.
5. Usar las tres voces de mando siguientes:
a) “Stop”, para ordenar a los boxeadores que dejen de boxear.
94
b) “Box”, para ordenar que vuelvan al combate.
c) “Break”, para poner fin a un cuerpo a cuerpo, a esta orden, cada boxeador
retrocederá antes de volver al combate.
6. Indicar a un boxeador por señas o gestos apropiados y explicativos, cualquier
infracción a las Reglas.
7. Recoger las cartulinas de los cinco Jueces al final. Después de haberlas verificado, las
entregará al Presidente del Jurado o, cuando no hubiere Jurado, al locutor.
8. No señalar al vencedor levantando la mano del boxeador o de otra manera antes de
ser anunciado. Cuando sea anunciado el vencedor del combate, entonces el Árbitro
levantará la mano del boxeador que ha ganado.
9. Cuando el árbitro haya descalificado a un boxeador o detenido el combate, comunicará al
Presidente del Jurado el nombre del boxeador a quien ha descalificado o informará del
motivo por el cual ha detenido la pelea, con el fin de permitir al Presidente que dé sus
instrucciones al locutor que deberá anunciar la decisión con exactitud al público.
El Árbitro tendrá derecho a:
1. Terminar un combate en cualquier momento si lo considera demasiado desigual.
2. Terminar un combate en cualquier momento si uno de los boxeadores ha sufrido una
herida a causa de la cual el árbitro piensa que el boxeador no debe continuar.
3. Terminar un combate en cualquier momento si considera que los participantes no pelean
con seriedad. En este caso, podrá descalificar a uno de ellos o a ambos.
4. Amonestar a un boxeador o detener el combate, para dar un aviso a un boxeador por
faltas o por otra razón, con el fin de asegurar el “Juego Limpio” o el debido respeto a las
Reglas.
5. Descalificar a un boxeador que no obedezca inmediatamente sus órdenes o que tiene
una conducta hacia él ofensiva o agresiva, en cualquier momento.
6. Descalificar a un segundo o a su ayudante que hubiesen infringido las Reglas así como
al mismo boxeador, si el segundo o su ayudante no se conforman con las órdenes del
Árbitro.
7. Descalificar a un boxeador que hubiese cometido una falta, con o sin previo aviso.
8. Suspender la cuenta de los segundos en caso de knock-down, si el boxeador que ha
quedado en pie, no se retira a un rincón neutral inmediatamente o tarde en hacerlo.
9. Interpretar las Reglas en los casos en que se pueden aplicar o cuando se refieren al
encuentro en curso, o tomar una decisión o las medidas necesarias en todas las
circunstancias de ese encuentro distintas de las contempladas por una Regla.
Las decisiones serán como sigue:
1. Victoria por puntos. Al final del combate, se declarará vencedor al boxeador a quien
la mayoría de los jueces ha otorgado la victoria. Si ambos boxeadores están heridos
o “fuera de combate” simultáneamente, y no pueden proseguir la pelea, los jueces
procederán al recuento de los puntos obtenidos por cada púgil en el momento de la
detención del combate, y se declarará vencedor al boxeador que reúna mayor número de
puntos hasta el momento o hasta el final real del combate.
2. Victoria por abandono. Si un boxeador abandona voluntariamente por estar herido o
por otro motivo, o por no volver a boxear inmediatamente después de la pausa entre dos
95
asaltos se declarará vencedor a su adversario
3. Victoria por decisión del Árbitro.
a) Inferioridad. RSC es un término utilizado para detener un combate cuando un púgil
demuestre una evidente inferioridad o se encuentre incapaz de continuar. Si, según el
parecer del árbitro, un boxeador se muestra muy inferior o recibe golpes excesivos, el
combate será detenido y su adversario será declarado vencedor.
b) Herida. Si en opinión del árbitro, un boxeador no se hallase en estado de continuar
como resultado de una herida causada por golpes regulares u otras acciones, o si
no está apto para seguir el combate por otra razón de orden físico, el combate será
detenido y su adversario será declarado vencedor. El derecho a tomar esta decisión
pertenece al árbitro que podrá consultar con el médico. cuando haya consultado con
el médico, el árbitro debe seguir sus consejos.
Se recomienda al árbitro que compruebe si el otro boxeador está herido antes de
tomar esta decisión. el médico oficial situado cerca del cuadrilátero tendrá derecho a
pedir que se detenga el combate si piensa que, por razones médicas, el combate no
debe continuar. Primero debe informar al Presidente del Jurado, y el Presidente al
árbitro que el combate debe ser interrumpido. La interrupción decretada por el árbitro
durará un minuto como máximo, para que el médico oficial proceda al
reconocimiento de la aptitud del boxeador. (Generalmente, el médico oficial es el
Presidente del Jurado médico o el Doctor en Medicina encargado de la
responsabilidad médica durante un combate).
Si surgiera una herida en el combate final de un Campeonato de la A.I.B.A., o del
Torneo Olímpico de Boxeo, de torneos intencionales o de encuentro entre dos
países, y el combate ha sobrepasado el primer asalto, cada juez hará el total de los
puntos hasta el momento de la herida accidental, y la decisión será pronunciada a
favor del boxeador que haya ganado el mayor número de puntos hasta ese momento.
En caso de herida accidental en el primer asalto de un Campeonato o Torneo, el
boxeador sano será declarado vencedor. En un encuentro entre dos países, una
herida de este tipo, en el primer asalto puede ocasionar una decisión de combate
nulo.
Cuando un árbitro llama a un médico para que suba al ring, sólo estos dos oficiales
estarán presentes. Los segundos no serán admitidos ni en el ring, ni al borde del
ring.
Victoria por Descalificación. Si un boxeador es descalificado, su adversario será
declarado vencedor. Si los dos boxeadores son descalificados, se anunciará la decisión
correspondiente. Un boxeador descalificado no tendrá derecho a ningún premio, medalla,
trofeo, premio de honor o clasificación correspondientes a cualquier período de la
competición en la que hubiera sido descalificado, salvo si, en algunos casos excepcionales,
se le permite decirlo de otra manera al Comité Ejecutivo (o en su ausencia, al jurado o
jurado en funciones, y a falta de jurado, a la persona o personas responsables de la
dirección del encuentro durante el cual la descalificación hubiere tenido lugar), pero las
decisiones no tomadas por el Comité Ejecutivo deberán ser revisadas por el propio Comité
Ejecutivo en cuanto reciba el informe que podrá exigir.
96
Victorias por “Fuera de Combate” ( K O ). Sí un boxeador es derribado (down) y no
vuelve a boxear dentro de los diez segundos, se declarará vencedor por “Fuera de Combate
a su adversario.
No Combate (no contest). El árbitro podrá poner fin a un encuentro antes del límite de
tiempo previsto para ese encuentro como consecuencia de circunstancias ajenas a la
responsabilidad de los pugilistas o del control del árbitro, tales como deterioro del ring,
apagón de luz, tiempo excepcional, etcétera. En tales circunstancias, el encuentro será
declarado “no Combate” y en el caso de Campeonatos, el Jurado decidirá la actuación a
seguir a continuación.
Victoria por Renuncia (walk-over). Cuando un boxeador se presenta en el ring vestido
para boxear y su adversario no aparece después de anunciar su nombre por el altavoz, o
después del toque de campana, pasado un tiempo máximo de tres minutos, el árbitro
designará al boxeador presente en el ring vencedor por renuncia (Walk-over). Pedirá
primero a los jueces que anoten en sus cartulinas tal incidente, recogerá dichas cartulinas,
llamará al boxeador al centro del ring y, después de anunciada la decisión, levantará la
mano del boxeador declarado vencedor.
Encuentro Nulo (sólo en encuentros entre dos países). Dos clubes o dos países, en el
curso de un torneo amistoso entre ellos, podrán aceptar la decisión de encuentro nulo
cuando la mayoría de los jueces haya anotado igualdad en el combate. Así mismo, una
herida accidental durante el primer asalto podrá ocasionar un combate nulo en los
encuentros entre dos clubes o dos países.
( ubicar boleta de puntuación)
Incidente en el Ring fuera del control del Árbitro.
a) Si algo sucediera que no permita que la pelea continúe dentro del término de 1 minuto
después que suene la campana del inicio del primero o segundo asalto (ejemplo falla de
corriente eléctrica) la pelea debe detenerse y los boxeadores se enfrentarán nuevamente
en la última pelea de esa sesión o cartel.
b) Si el incidente ocurriera en el último asalto de la pelea se da por concluida y se les
solicita a los jueces que brinden su votación y planteen una decisión para el ganador de
la pelea.
c) Si el incidente ocurre en una de las tres últimas peleas del cartel, se le solicitará a los
boxeadores pelear en la primera pelea del próximo cartel.
No se necesitará el pesaje de los boxeadores para esta pelea pero si deberán ser
97
examinados médicamente.
Los Puntos:
En cada asalto, cada juez calculará el número de puntos a atribuir a cada púgil según la
cantidad de golpes efectivos dados por cada uno de los boxeadores. El valor de una serie ó
combinación de golpes intercambiados en un cuerpo a cuerpo, será calculado al final del
intercambio y los puntos serán adjudicados al boxeador que ha demostrado superioridad y
según el grado de esa superioridad
Si al final de una competencia o torneo y después de haber marcado cada asalto, un juez
encuentra que los boxeadores tienen el mismo número de puntos, adjudicará la victoria al
que:
1. Ha atacado más a menudo o ha dado muestras de mejor estilo, o en caso de igualdad
en cuanto a eso.
2. Ha mostrado tener mejor defensa ( bloquear para esquivar, etcétera) y ha hecho
fracasar los ataques del adversario.
3. En todos los torneos se designará un vencedor. En los encuentros entre dos países,
se podrá dar la decisión de encuentro nulo.
No se concederá ningún punto suplementario por haber derribado al contrario.
Uso de aparatos electrónicos de tanteo.
En caso de usar una máquina electrónica de tanteo, la decisión de los puntos es el resultado
de los golpes correctos que se registran en la memoria del aparato apretando el botón
correspondiente; el resultado final es obtenido por cálculo automático, solo si al menos tres
de los cinco jueces lo han señalado simultáneamente.
El boxeador que haya totalizado el mayor número de golpes correctos será declarado
vencedor. Por cada penalidad (warnings) se propone la reducción de dos puntos equivalen a
dos golpes válidos que automáticamente serán sumados al oponente..
Si un aparato electrónico de tanteo es utilizado, las cartulinas de puntuación son
suprimidas.
Si al final del combate, los dos participantes tienen un número igual de golpes en su
recuento, el boxeador que ha obtenido el mayor número de golpes según los tres recuentos
de los jueces individuales que quedan si se elimina el recuento más alto y el recuento más
bajo, será declarado vencedor. Si allí también hay igualdad, los cinco jueces deberán tomar
la decisión conforme a la Regla XVII párrafo 3 C.
Se incluyen como modificación al reglamento, que el boxeador que lleve 15 golpes efectivos
de ventaja sobre su oponente será declarado vencedor automáticamente en cualquier fase
del combate y la decisión será por R.S.C.
Referentes a las infracciones.
98
Si el árbitro da un aviso a uno de los participantes, los jueces podrán acordar la
adjudicación de un punto al otro. Cuando un juez decida adjudicar un punto a un
participante por la falta cometida por su adversario por la cual ha recibido el aviso del
árbitro, anotará una “w” en la columna apropiada junto a la de los puntos del participante
que ha recibido el aviso, para indicar que ha dado el punto al otro. Si, por el contrario,
decide no dar punto, anotará una “x” en la columna antes mencionada, indicando los motivos
de su decisión.
Otros. En el transcurso de cada asalto un juez determinará la gravedad de una infracción de
la que se ha dado cuenta e impondrá una sanción proporcionada. Si un juez ve una
infracción que, aparentemente, el árbitro no ha visto, y si se impone una penalización al
participante culpable, anotará una “J” en la columna apropiada junto a la de los puntos del
participante culpable e indicará sus motivos.
Un pugilista que no respete las instrucciones del árbitro, infrinja las reglas del boxeo, boxee
de una manera poco deportiva o cometa faltas, podrá, a elección del árbitro, ser
amonestado, recibir un aviso o ser descalificado sin aviso.
Se consideran faltas:
1. Dar golpes por debajo de la cintura, sujetar, dar zancadillas, dar puntapiés o golpear con
el pie o la rodilla.
2. Dar golpes o pegar con la cabeza, el hombre, el antebrazo, el codo, estrangular al
adversario, empujarle en la cara con el brazo o el codo encima de las cuerdas, o
colocarle la cabeza encima de las cuerdas.
3. Golpear con el guante abierto, con la palma del guante, la muñeca o el filo de la mano.
4. Pegar al adversario en la espalda especialmente en la nuca, en la parte trasera de la
cabeza o dar golpes en la zona de los riñones.
5. Dar golpes de pivote.
6. Atacar sujetando las cuerdas o servirse de las cuerdas injustamente.
7. Tumbarse encima del adversario, hacer llaves de lucha o iniciar una agarrada.
8. Atacar a un adversario caído o que está levantándose
9. Sujetar.
10.Sujetar pegando o tirar golpeando.
11.Sujetar o apretar el brazo o la cabeza del adversario, o extender el brazo bajo el del
adversario.
99
12.Agacharse por debajo de la cintura del adversario poniéndole en situación de peligro.
13.Adoptar una defensa del todo pasiva protegiéndose con los dos brazos o cayéndose al
suelo a propósito para evitar un golpe.
14.Emitir sonidos inútiles, agresivos u ofensivos en el transcurso del asalto.
15.No retroceder cuando la orden “break” esté dada.
16.Intentar golpear al adversario inmediatamente después de haber dado el árbitro la orden
“break” y antes de retroceder.
17.Atacar o comportarse de una manera agresiva con el árbitro en cualquier momento.
18.Escupir el protector.
19.Mantener la mano que está al frente extendida para obstaculizar la visión del oponente.
Cada boxeador es responsable del mismo modo, por su segundo.
Si, por un motivo cualquiera, un árbitro piensa que se puede haber cometido una falta sin
que lo haya visto, podrá consultar con los jueces.
Se considera derribado a un boxeador:
1. Si toca el suelo con cualquier parte del cuerpo que no son los pies a causa de un golpe o
serie de golpes, o
2. Si se desploma indefenso sobre las cuerdas, a causa de un golpe o serie de golpes, o
3. Si esta fuera de las cuerdas o sólo en parte a causa de un golpe o serie de golpes, o
4. Si, a continuación de un golpe muy fuerte, no ha caído ni tampoco se ha derrumbado
sobre las cuerdas pero casi parece que vaya a perder el conocimiento o es incapaz en
opinión del árbitro, de continuar el combate.
En caso de “derribado”, el árbitro deberá empezar a contar inmediatamente los segundos.
Cuando un boxeador es derribado, el árbitro contará en voz alta del uno al diez, con
intervalos de un segundo entre los números, y contará esos segundos con los dedos para
que el boxeador que está en la lona, se de cuenta del paso de los segundos. Antes de
empezar con el número uno, deberá pasar un segundo entre el momento en que el
boxeador se ha caído y el momento en que se pronuncia el número “uno”. Si el adversario
no se retira al rincón neutral, después de la orden del árbitro, este dejará de contar hasta
que lo haga. El árbitro volverá a contar entonces a partir del número en que se había
parado.
El juez deberá anotar “KD” sobre su ficha de puntuación cuando el árbitro ha estado
contando a uno de los pugilistas.
100
Cuando se considera “derribado” a un boxeador a causa de un golpe en la cabeza, el juez
deberá apuntar “KD-H” en su cartulina.
Cuando un boxeador es derribado, su adversario debe retirarse inmediatamente al rincón
neutral asignado por el árbitro. Sólo podrá continuar el combate contra el boxeador en la
lona cuando este último se haya levantado y el árbitro haya dado la orden “BOX”.
Cuando un boxeador es derribado a causa de un golpe, el combate podrá reanudarse sólo
cuando el árbitro haya contado hasta ocho, incluso si el boxeador está listo antes para
continuar.
En cuanto el árbitro haya pronunciado la palabra “diez”, el combate habrá terminado y la
decisión expresada será “K.O.”, (Fuera de Combate o Knock-Out).
En el caso que un boxeador fuera derribado al final de un asalto, salvo de las FINALES de
los Juegos Olímpicos, de los Campeonatos del Mundo, de los Campeonatos Continentales,
de las competiciones de la Copa del Mundo, de los Encuentros de Challenge de la A.I.B.A.,
de los Campeonatos Continentales, o de los Torneos Internacionales, el árbitro seguirá
contando. Si el árbitro cuenta hasta diez, se considerará que el boxeador ha perdido el
combate por “Fuera de Combate” o Knock-Out”. Si el boxeador esta en condiciones de
continuar la pelea antes de terminar de contar hasta diez, el árbitro ordena “BOX”
inmediatamente.
Si un boxeador derribado a causa de un golpe vuelve al combate después de contar hasta
ocho, pero vuelve a caer sin haber recibido un nuevo golpe, el árbitro contará, empezando
en el número ocho donde se había parado.
Si los dos boxeadores caen en la lona al mismo tiempo, el árbitro seguirá contando mientras
uno de ellos siga en el suelo. Si los boxeadores se quedan en la lona hasta diez, el
combate habrá terminado y la decisión se dará según los puntos obtenidos antes de la
caída.
Se considerará perdedor a un boxeador que no vuelva al combate inmediatamente después
del fin del intervalo de descanso, o que, habiendo caído a continuación de un golpe, no
volviese al combate de 10 segundos.
Cuando se haya contado a un boxeador tres veces en el mismo asalto, o cuatro en el
mismo combate, el árbitro detendrá el combate (R.S.C. o R.S.C.H.).
Una caída o cuenta causada por cualquier falta (foul) no debe ser incluida en el límite de
cuentas obligatorias.
PROCEDIMIENTOS DESPUÉS DE LOS “FUERA DE COMBATE” O DE “R.S.C.H.”).
Si un boxeador ha perdido el conocimiento, únicamente el árbitro y el médico se quedarán
en el ring, al menos que el médico necesite una ayuda suplementaria.
El médico examinará inmediatamente después del combate a cualquier boxeador que ha
101
resultado K.O. a causa de un golpe en la cabeza durante un combate o cuando el árbitro
haya detenido el combate porque el boxeador hubiese recibido unos golpes muy fuertes en
la cabeza dejándole indefenso o incapaz de continuar, y los directivos de turno en el
encuentro le acompañarán a su domicilio. El médico del ring deberá llamar lo antes posible
y dentro de las 24 horas a un neurólogo que decidirá el tratamiento que deberá seguir el
boxeador y le mantendrá en observación durante unas cuatro semanas.
1. Cualquier boxeador que haya sufrido un K.O. a causa de un golpe en la cabeza en un
combate o cuando el árbitro haya detenido el combate porque el boxeador había recibido
golpes muy fuertes en la cabeza dejándole indefenso o incapaz de continuar, dicho
boxeador no estará autorizado para participar en una competición o en un entrenamiento
de boxeo en un período de 4 semanas después del K.O. por lo menos (un mes).
2. Dos K.O. o R.S.C.H. Cualquier boxeador que ha sufrido un K.O. a causa de golpes
recibidos en la cabeza o cuando el árbitro haya detenido el combate porque el boxeador
había recibido golpes muy fuertes en la cabeza dejándole indefenso o incapaz de
continuar, dos veces en un período de tres meses, dicho boxeador no estará autorizado
para participar en una competición o en un entrenamiento de boxeo en un período de tres
meses a partir del segundo K.O. o R.S.C. (H).
3. Tres K.O. o R.S.C.H. Cualquier boxeador que haya sufrido un K.O. a causa de golpes en
la cabeza o cuando el árbitro haya detenido el combate porque el boxeador había
recibido golpes muy fuertes en la cabeza dejándole indefenso o incapaz de continuar,
tres veces en un período de doce meses, dicho boxeador no estará autorizado para
participar en una competición o en un entrenamiento de boxeo en un período de un año a
partir del tercer K.O. ó R.S.C. H.
4. Cada K.O. sufrido como resultado de golpes en la cabeza y cada R.S.C.H. debe estar
registrado en el Libro de competiciones internacionales del boxeador correspondiente.
Antes de volver a boxear a continuación de períodos de descanso descritos en los tres
párrafos anteriores, todo boxeador deberá obtener un certificado de un neurólogo
calificando, si es posible, un examen especial EEG y si fuera necesario CCT, como que
está en buena condición física para tomar parte en las competiciones de boxeo. Los
resultados de este examen, así como el permiso de volver a boxear están inscritos en el
Libro de competiciones internacionales.
R.S.C.H. es un término a utilizar solamente cuando un boxeador se salva de un KO
después de haber recibido fuertes golpes en la cabeza dejándole indefenso e incapaz de
continuar. El árbitro pedirá al jurado y a los jueces que indiquen “R.S.C.H.” en sus fichas.
(El término RSCH no se debe utilizar cuando un boxeador esté solamente en inferioridad y
recibe demasiados golpes que puntúan sin devolver ninguno).
Medidas de protección.
Todo boxeador que haya perdido un combate difícil con varios golpes en la cabeza o haya
sido derribado varias veces en unos combates consecutivos, no tendrá permiso para
participar en competiciones o en entrenamientos de boxeo durante cuatro (4) semanas por
102
lo menos después del último combate si el Jurado, tras la recomendación del médico
oficial, decide que es necesario. Todas las medidas de protección se explicarán también si
hay K.O. durante un entrenamiento.
Apretón de Manos:
Propósito. Antes de empezar la pelea y al final del encuentro, los boxeadores se
estrecharán las manos correctamente en señal de rivalidad puramente deportiva y amistosa,
conforme a las Reglas de Boxeo.
Autorización. El apretón de manos se intercambiará antes del primer asalto, y después del
anuncio de los resultados del combate. Queda prohibido cualquier otro apretón de mano
entre los asaltos.
5.5 CONCLUSIONES:
La presentación de este capítulo ha permitido a los entrenadores y boxeadores conocer
aspectos esenciales de la Reglamentación del Boxeo con lo cual garantizarán un adecuado
comportamiento en el transcurso del combate, como factor determinante para aspirar a la
victoria, evitando posibles sanciones que puedan ser aplicadas al infringir las Reglas de
Competencias, las que se pueden cometer por desconocimiento ó mala aplicación de las
mismas.
El estudio del Reglamento debe realizarse de forma sistemática en las clases teóricas y en
la práctica diaria del entrenamiento, especialmente en los esparring y en los combates de
preparación ó topes de control.
Las medidas disciplinarias pueden ser aplicadas tanto al boxeador como al entrenador y
pueden tener un carácter inmediato, parcial, temporal o definitivo, en correspondencia con
la magnitud o gravedad de las faltas cometidas.
Por lo anteriormente expuesto recomendamos a los entrenadores y boxeadores conocer y
dominar adecuadamente los aspectos del reglamento que inciden directamente en su
formación y en el logro de mejores resultados deportivos.
5.6 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Exponer los contenidos apoyado por láminas, transparencias, implementos específicos del
boxeo, que permitan una mayor identificación de los alumnos con el tema tratado.
Deberá utilizarse las boletas para conocer el sistema tradicional de puntuación en el boxeo y
de ser posible la máquina de puntuación para conocer el sistema electrónico de puntuación.
Este capítulo deberá desarrollarse de forma teórica y práctica, por lo que el uso del vídeo en
donde se pueda observar un combate, tendrá gran importancia para una mejor comprensión
103
de las reglas de la competencia y de las decisiones en los combates.
Los entrenadores deben realizar funciones de árbitros y jueces y de ser posible en combates
reales de entrenamiento.
5.7 AUTOEVALUACIÓN
104
Instrucciones:
Anote en el paréntesis de la derecha la letra que corresponda a la respuesta
correcta.
1.- Los idiomas oficiales de la A.I.B.A. son: ( )
a) Inglés, Francés, Ruso y Español.
b) Inglés, Ruso, Alemán , Español y Portugués.
c) Inglés, Francés, Español, Alemán, Ruso, y Árabe.
2.- El congreso ordinario de la A.I.B.A., se efectúa en un periodo de
tiempo de ( )
a) Dos años.
b) Cuatro años.
c) Cada año.
3 - Un boxeador que recibe un Fuera de Combate ó R.S.C.H., tendrá que
descansar: ( )
a) Quince días.
b) Treinta días.
c) Sesenta días.
4 - Cuando un entrenador es expulsado de su esquina por primera vez, ( )
no podrá trabajar durante:
a) Ese programa.
b) El torneo.
c) El siguiente programa.
5 .- Si ambos boxeadores caen a consecuencia de golpes limpios y no ( )
pueden continuar combatiendo, la decisión será:
a) Por Fuera de Combate.
b) Por Puntos.
c) Por R.S.C.H.
6.- Un boxeador deberá subir al Ring con su casco protector: ( )
a) Bien ajustado a su cabeza.
b) Sin colocarse el protector de cabeza.
c) A criterio del entrenador.
105
7.- El conteo de protección a un boxeador se realiza siempre hasta: ( )
a) 8 segundos.
b) 10 segundos.
c) En dependencia de la recuperación.
8.- Si ambos boxeadores están heridos y no pueden seguir combatiendo,
la decisión es: ( )
a) R.S.C.H.
b) Por punto.
c) Descalificación.
9.- Si un boxeador recibe tres worning o penalidad es: ( )
a) Amonestado.
b) Advertido.
c) Descalificado.
10.- En los torneos oficiales de la A.I.B.A. en cada combate el número
de jueces es de: ( )
a) 3 jueces.
b) 5 jueces.
c) 4 jueces.
11.- Después de finalizado el pesaje oficial la competencia no comenzará
como mínimo antes de: ( )
a) 2 horas.
b) 5 horas.
c) 3 horas.
12.- En el boxeo aficionado la duración de los combates es de: ( )
a) 3 asaltos de tres minutos cada uno.
b) 4 asaltos de 2 minutos cada uno.
c) 5 asaltos de 2 minutos cada uno.
Relacione correctamente las siguientes columnas anotando en el paréntesis
de la izquierda la letra de la respuesta correcta.
13.- ( ) En competencias oficiales de
A.I.B.A., se efectuará a una hora fijada entre
las 8:00 am y 10:00 am.
14.- ( ) Tendrá entre sus obligaciones,
a) Pesaje.
b) Fuera de combate.
c) Los boxeadores
106
cuidar que las reglas y el “Juego Limpio”
sean observados estrictamente.
15.- ( ) Si un boxeador es derribado
(down) y no vuelve a boxear en el término de
10 segundo, se declarará vencedor a su
adversario.
16.- ( ) Le será retirarda inmediatamente
después de acabar la pelea y antes de
anunciar la decisión.
17.- ( ) Deben llevar una camiseta roja o
azul según el color de su esquina.
d) Cabecera
e) El árbitro
Relacione correctamente las siguientes columnas anotando en el paréntesis
de la izquierda la letra de la respuesta correcta.
18.- ( ) El boxeador que utilice sustancias
prohibidas ó mantenga una actitud que no
este acorde con las reglas de competencia.
19.- ( ) Ante de ser pesado, un participante
deberá ser juzgado apto para boxear.
20.- ( ) No podrá dar ningún consejo, ayuda
ó estímulo a su participante en el transcurso
del asalto.
21.- ( ) Dar golpes por debajo de la cintura,
sujetar, dar zancadillas, dar puntapiés o
golpear con la cabeza o la rodillas.
.22.- ( ) No debe incluirse en el límite
obligatorio de los conteos de protección
a) Descalificado
b) Entrenador o
ayudante
c) Falta
d) Derribado
e) Por el médico
5.7 BIBLIOGRAFÍA
A.I.B.A.,Reglamento de la Asociación Internacional de Boxeo Amateur, Berlín, Alemania,
Oficina de la AIBA, 1999, pág.1 - 10
A.I.B.A., Manual Medico Internacional de la A.I.B.A., Berlín, Alemania, Oficina de la AIBA,
1999, pág. 1-12
107

Más contenido relacionado

PPT
Los Gladiadores
PPT
Gladiadores presentación
PPT
Trabajo gladiadores
PPS
Los gladiadores
PDF
Gladiadores
PPTX
Deportes extremos
PPT
Los juegos olímpicos
PPTX
Presentació de socials.
Los Gladiadores
Gladiadores presentación
Trabajo gladiadores
Los gladiadores
Gladiadores
Deportes extremos
Los juegos olímpicos
Presentació de socials.

La actualidad más candente (18)

PDF
Deber de informatica fidel tobar
DOCX
LA LINEA DE TIEMPO
PPTX
Olimpiadas griegas
PDF
2 a encalada carlos libre
PDF
Libro electronico boxeo
PPT
Los Gladiadores
PDF
Apuntes historia 2do cuatrimestre
DOCX
Boxeo
PDF
Jose ortega trabajo segunda evaluacion ed fisica
PDF
Breve historia ajedrez
PDF
Boxeo mundial historia
PPTX
Trabajo sobre el deporte de Maikel y Sandra.
PPTX
Lucha libre profesional diapositiva
PDF
Bolivar,historias y chaturanga
PDF
Futbol[1]
Deber de informatica fidel tobar
LA LINEA DE TIEMPO
Olimpiadas griegas
2 a encalada carlos libre
Libro electronico boxeo
Los Gladiadores
Apuntes historia 2do cuatrimestre
Boxeo
Jose ortega trabajo segunda evaluacion ed fisica
Breve historia ajedrez
Boxeo mundial historia
Trabajo sobre el deporte de Maikel y Sandra.
Lucha libre profesional diapositiva
Bolivar,historias y chaturanga
Futbol[1]
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Planes clase practica iv boxeo
PDF
Presentación del programa del macro suyos deportivo
DOCX
Power point 2
PPT
15. eventos deportivos
PPTX
Presentación De La Licuadora
PPT
Boxeo1 090323101812-phpapp02
PPT
los 10 atletas mas destacados del baseball
PPTX
Boxeo: orígenes, cuadrilátero, accesorios, categorías, tipos de golpes y gran...
DOCX
LA LINEA DE TIEMPO LA HISTORIA DEL BOXEO
PPT
Evento deportivo.ppt
PPT
Los atletas mas destacados del boxeo
PPTX
Organización de eventos deportivos
PPT
Boxeo 1
PPTX
Estrategias de evento deportivo
PDF
Diptico edad escolar
PPT
Boxeo
PDF
Tesis boxeo
Planes clase practica iv boxeo
Presentación del programa del macro suyos deportivo
Power point 2
15. eventos deportivos
Presentación De La Licuadora
Boxeo1 090323101812-phpapp02
los 10 atletas mas destacados del baseball
Boxeo: orígenes, cuadrilátero, accesorios, categorías, tipos de golpes y gran...
LA LINEA DE TIEMPO LA HISTORIA DEL BOXEO
Evento deportivo.ppt
Los atletas mas destacados del boxeo
Organización de eventos deportivos
Boxeo 1
Estrategias de evento deportivo
Diptico edad escolar
Boxeo
Tesis boxeo
Publicidad

Similar a Boxn3 (20)

DOCX
La historia del boxeo
PPT
Olimpiadas Antiguas Parte III
PDF
Artes marciales mixtas
PPT
Historia De Las Olimpiadas.. Hay que bajarlo, no es una presentacion, es un m...
PPTX
Los deportes más populares (6) boxeo-horacio germán garcía
PPT
Juegos olmpicos
PPTX
PPT
Historia del-boxeo-power-point-modulo-13
PPT
Juegosolimpicos 120411121311-phpapp02
PPTX
Present humaolimpicos-100113222050-phpapp01
PPTX
Juegos olimpicos
PPTX
PPTX
Olimpiadas griegas
PPT
Los Juegos Atléticos
PPTX
Juegos Olímpicos en la antigua Grecia
PPTX
1 juegos olímpicos en la antigua grecia
DOC
Propuesta 1
PPTX
Historia del boxeo
La historia del boxeo
Olimpiadas Antiguas Parte III
Artes marciales mixtas
Historia De Las Olimpiadas.. Hay que bajarlo, no es una presentacion, es un m...
Los deportes más populares (6) boxeo-horacio germán garcía
Juegos olmpicos
Historia del-boxeo-power-point-modulo-13
Juegosolimpicos 120411121311-phpapp02
Present humaolimpicos-100113222050-phpapp01
Juegos olimpicos
Olimpiadas griegas
Los Juegos Atléticos
Juegos Olímpicos en la antigua Grecia
1 juegos olímpicos en la antigua grecia
Propuesta 1
Historia del boxeo

Último (10)

PPT
futbol-sala-Diapositivas.ppt... 12345gfyh
PDF
Entrenamiento estructurado FCB deporte equipo.pdf
PPTX
Competencias digitales.pptxTECNOLOGIAWSEEMANA2
PPTX
Fisioterapia Deportiva aplicacion Kinesio taping
PPTX
Concepto y Proceso de Entrenamiento.pptx
PDF
Los juegos tradicionales son actividades lúdicas que han sido practicadas dur...
PPTX
MANEJO DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO ( 1 )(1).pptx
PPTX
PRESENTACIÓN PROYECTO 1801 SAN CRISTOBAL ES DEPORTE. (1).pptx
PPTX
ENTRENAMIENTO FISICO DE 13 MINUTOS SIN SALIR DE CASA
PPTX
Entrenamiento propioceptivo para tiro con arco.pptx
futbol-sala-Diapositivas.ppt... 12345gfyh
Entrenamiento estructurado FCB deporte equipo.pdf
Competencias digitales.pptxTECNOLOGIAWSEEMANA2
Fisioterapia Deportiva aplicacion Kinesio taping
Concepto y Proceso de Entrenamiento.pptx
Los juegos tradicionales son actividades lúdicas que han sido practicadas dur...
MANEJO DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO ( 1 )(1).pptx
PRESENTACIÓN PROYECTO 1801 SAN CRISTOBAL ES DEPORTE. (1).pptx
ENTRENAMIENTO FISICO DE 13 MINUTOS SIN SALIR DE CASA
Entrenamiento propioceptivo para tiro con arco.pptx

Boxn3

  • 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL BOXEO Objetivo: Explicar el origen y desarrollo del boxeo antiguo, contemporáneo y moderno y sus inicios en México. Instrucciones: Lea cuidadosamente los aspectos que serán tratados en el tema “Antecedentes Históricos del Boxeo”, con la finalidad que al término del mismo usted sea capaz de: • Identificar el contexto histórico del boxeo en la antigüedad y su desarrollo en Grecia. • Distinguir las principales características del boxeo en la época moderna. • Mencionar los pugilistas más destacados en el boxeo contemporáneo y sus características combativas. • Exponer los principales logros del boxeo mexicano, su introducción y desarrollo en el país. • Exponer los objetivos básicos y actuales de la Federación Mexicana de Boxeo. 1.1 INTRODUCCIÓN El boxeo surge desde tiempos muy remotos por una necesidad del hombre para demostrar su fortaleza y dominio y sobre todo como un medio de subsistencia. La victoria en la lucha significaba aspirar al honor y demostrar valentía, proporcionando a los triunfadores reconocimientos sociales, ganaban respeto y eran considerados como héroes, obtenían mejoras de vida al recibir valiosos regalos; pero también las violaciones a su honor eran castigadas celosamente y con gran rigor. El pugilato es el antecedente más remoto que se tiene del Boxeo, toda vez que excavaciones arqueológicas realizadas en Egipto y Abisinia, han dado como resultado la obtención de figuras en posición de pelea o combate, que datan de siglos remotos. Corresponde al pueblo griego la satisfacción de haberle dado al pugilato un estatus social y deportivo del más alto rango, de tal forma que a partir del año 776 a.n.e. el boxeo se empezó a impartir con el mismo valor que tenían la Filosofía y las Bellas Artes en las escuelas Helénicas y a partir del año 688 a.c. se incluyó al pugilato dentro del programa de la XXIII Olimpiada. El boxeo fue considerado en esa época como una ciencia cuyas reglas se transmitían de generación en generación. Los pugilistas combatían con los puños desnudos o con cestos, que eran guanteletas compuestas de correas de cuero entrelazadas, a veces recubiertas de láminas de metal; en algunas ocasiones a los pugilistas se les autorizaba llevar máscaras de protección elaboradas con piel de perro, ya que los cestos eran armas tan terribles, que cuando no mataban, dejaban desfigurados a quienes eran golpeados por ellos. En el pugilato no existió la clasificación en orden a los pesos o a la altura. Lo decisivo en dichos encuentros era el sorteo, por tanto los deportistas bajos y de poco peso, tuvieron reducidas 1
  • 2. posibilidades de triunfo. Los pugilistas que después de mucho tiempo de dedicarse a esta actividad tuvieron que buscar un mejoramiento físico y técnico, llegaron a ser verdaderos especialistas. Había combates que se hacían hasta morir, es decir, hasta que uno de los contendientes quedaba abatido, fuera de combate o muerto. Fue en la edad media cuando la actividad que los griegos conocieron como pugilato, resucitó en la Gran Bretaña con el nombre de BOXEO. Un escritor de nombre Walter Scott hizo una narración en el sentido de que Ricardo Corazón de León había sido afecto al Boxeo y en alguna ocasión, resultó vencedor de un combate sostenido con los puños desnudos, señalándose también que el rey Ricardo I poseía un "punch temible". La primer escuela de Boxeo fue fundada en Londres, Inglaterra en el año de 1719, siendo James Figg quien por primera vez se coronó campeón de Inglaterra y de Escocia, habiéndose reconocido también como el primer campeón mundial de la historia cuando derrotó a un boxeador de apellido Sulton. James Figg murió en el año de 1734 sin que nadie lo hubiese derrotado. 1.2 EL PUGILATO EN EL PERÍODO CLÁSICO En todos los tiempos los pueblos griegos organizaron festivales con el objeto de festejar a sus huéspedes o bien, en honor a sus dioses, considerando que la victoria significaba aspirar al honor y demostrar la valentía, instituyeron los Juegos Olímpicos en el año 776 (a.n.e.), incorporando la participación del pugilato por primera vez en el año 668 (a.n.e.) en la XXIII Olimpíada, cuyo campeón fue Onomastes de Esmirna. Los púgiles podían participar si eran seleccionados y pasaban el entrenamiento de nueve meses. El boxeo se efectuaba entre el segundo y tercer día de competencias; comenzaba el combate cuando el sol era más ardiente, con vistas a comprobar las cualidades físicas de los púgiles. No existía cuadrilátero, el terreno estaba limitado por los propios espectadores, pues se consideraba un acto de cobardía si el boxeador cedía terreno a su rival; los combates se realizaban hasta que uno de los dos reconocía la derrota, o se caía y no continuaba la lucha. (dibujo1 posición de guardia) En el dibujo1 se describe una posición de guardia en la cual los contendientes se colocaban de frente, el brazo izquierdo estaba flexionado y pegado al tronco y el brazo derecho se lanzaba por arriba y por debajo. No se permitía agarre. Los púgiles se cubrían las manos y los antebrazos con cintas de cuero de becerro sobre las cuales enrollaban un vendaje desde las manos hasta los codos. Esta especie de guantes se denominaba spahira (foto 2). Algunos combates se realizaban a puños desnudos. Por supuesto, no existían las divisiones. (foto 1 spahira ) Es de destacar el sentido poético con que los griegos revestían los combates de los grandes 2
  • 3. héroes épicos. En un epigrama griego nos dice Andreolo: “he combatido valientemente en los pugilatos de todos los juegos de Grecia, en Pisa perdí una oreja, en Platea un ojo, en Delfos me sacaron sin conocimiento”. Estas palabras reflejan la ferocidad de los combates, pero el orgullo, y el honor con que están dichas, muestran la aspiración a fortalecer el valor, a ser respetado por quien le conoce y a colocar en lo más alto su habilidad y mérito. El pugilato ligado a la lucha recibió el nombre de Pancracio, y constituyó una prueba dura para el púgil. En este tipo de combate se le permitía al púgil derribar al contrario, la distorsión de manos y pies y golpear. Los púgiles griegos pudieron multiplicar la frecuencia de sus combates al ser instituidos juegos como los Pan-helénicos en el Peloponesso; los ístmicos, en Corinto; los Olímpicos, en la Élide; los Píticos, en Delfos y los Nemeos, en la Argólida. En estos últimos ocurre el combate entre Kreugas de Epidamio y Damóxenes de Siracusa,... el combate había durado toda la tarde y en horas de la noche ambos púgiles habían acordado no esquivar ni parar el golpe; Kreugas fue el primero en golpear el rostro de su oponente; prosiguió Damóxenes con un violento puñetazo a los planos del abdomen de Kreugas, quien cayó al suelo. Los magistrados (jueces) decidieron expulsar a Damóxenes, por haber golpeado con intención de matar y dar como vencedor al muerto, Kreugas”. Esta decisión hoy día se conoce como descalificación y todo atleta expulsado del ring es descalificado. Entre otros púgiles destacados tenemos a Glauco de Corinto, quien venció en algunos Juegos Olímpicos, dos veces en los Juegos Píticos, ocho veces en los Nemeos y otras tantas en los ístmicos. “El le lanzaba puñetazos a la reja del arado como si su puño fuese un martillo, en uno de los combates al encontrarse acorralado oyó la voz del padre: Glauco, hijo mío, golpéalo como si fuera la reja del arado... y en corto tiempo Glauco le había ganado a su rival...”. Se puede agregar, a la manera de Homero, que Glauco decía: “Hipóloco me engendró, de él tengo mi prosapia. Cuando me mandó a Troya me advirtió con insistencia que luchara siempre para alcanzar el precio de la más alta virtud humana y que fuera siempre entre todos el primero...”. También es notable Teagenes de Tasos, púgil y campeón del Pancracio, quien ganó 1 400 combates en toda Grecia, y obtuvo éxitos en los Juegos Olímpicos de los años 480 y 476 (a.n.e.).En el año 735 (a.n.e.) se funda Roma, y años más tarde entran los romanos en contacto con la civilización griega e incorporan la cultura griega a la romana, incipiente aún. Declinaban las ciudades griegas con el engrandecimiento romano que fue extendiendo sus dominios a otras zonas del mundo conocido. Por esta época a los guantes se les colocaba en la parte dorsal unas piezas de plomo, a la que se denominó cestus. En esta etapa los juegos pierden sus características originales y se inician como actividad profesional. El pugilato se practicaba en los coliseos, en los lugares de entrenamiento, encima de la tumbas, etétera, y surgieron primero los gladiadores y en época posterior los púgiles de entre los esclavos o prisioneros de guerra. Con la decadencia del Imperio Romano de Occidente, declina el arte de los puños y se reconocerá al armenio Veradzat como el último campeón del pugilato en los CCLXXXVII Juegos Olímpicos. Aunque se carece de información suficiente, puede decirse que el pugilato en la Edad Media 3
  • 4. tuvo muy poco acogida entre los señores feudales, por lo que fue sustituido por la espada que mucho más tarde y junto al arma de fuego llegaron a ser las dos vías favoritas para los duelos. Sin embargo, se conoce que el pugilato se seguía ejercitando, pues por el año 1 400 había en un pueblo de Italia, un profesor (Bernardo) que instruía, y además actuaba como árbitro y organizador. Ya en plena Edad Moderna, se han encontrado datos sobre una competencia que se organizó en Salisbury Square en 1660. Más adelante en el año 1681, aparece publicado en el periódico Mercury de Londres, una nota que dice: “Ayer se celebró un combate de boxeo ante el duque de Albermarle (George Monck, 1608 - 1670) entre sus reposteros y carniceros; éstos ganaron a los primeros”. En Francia se practicaba la savate, que consistía en golpes con los puños y los pies. 1.3 EL BOXEO EN LA ÉPOCA MODERNA. En 1719 cuando la estructura socio-económica y política está en proceso de transformación hacia la base burguesa reaparece en Inglaterra el boxeo. Su pionero fue James Figg. A partir de esta época el pugilato se transforma en boxeo. A comienzos del siglo XVIII, James Figg abandona su sala de armas en Totenham Court Road, en Londres, para dedicarse al boxeo a puños desnudos. (foto 2 James Figg ) El boxeo carecía de reglas, hasta el punto que los contendientes se empujaban y se derribaban frecuentemente sin que mediase un golpe; además, se usaba el bastón en los combates y había una sola división, la del gran peso. En el año 1719 se efectúa en Inglaterra el primer campeonato oficial mundial de boxeo. Participó James Figg contra Ned Sutton. A dicha competencia asistieron el primer ministro Sir Robert Walpole y los escritores Jonathan Swift y Alexander Pope. El combate de James Figg contra Ned Sutton comenzó con los puños, después tomaron las espadas para darse golpes planos y por último el bastón; un fuerte bastonazo de Figg a las piernas de su contrario puso fin al combate, coronándose James Figg como el primer campeón del mundo de los puños desnudos. El nuevo campeón abrió una escuela de boxeo para la nobleza inglesa. En dicha escuela se eliminó definitivamente el uso del bastón, instrumento que le diera la victoria. Los púgiles principiantes eran atendidos por Figg. En el gimnasio y después de cada combate, se producía un análisis del maestro, para corregir los errores cometidos. Era el boxeo un deporte en el cual prevalecía la fuerza. Se combatía en las trastiendas de las salas de diversiones y en los prados. 4
  • 5. En 1734 muere James Figg y le sucede su discípulo George Taylor, quien hereda su título. Unos años más tarde, aproximadamente en el año 1743, se reunieron en la casa de Jack Broughton, campeón y maestro de este arte, varios profesores con el fin de establecer un reglamento para las competencias de boxeo. Este reglamento dispuso que: a) Cada boxeador tuviera un asistente. b) Se prohibía golpear al adversario en el suelo o agarrarlo. c) Los boxeadores debían usar pantalón corto con hebillas. d) Sólo se terminaba el combate cuando un boxeador caía vencido o se retiraba. e) Los asaltos se determinaban por las caídas que sufría un boxeador a causa de los golpes de los cuales de debía recuperar en 30 segundos. Las primeras reglas en la historia del boxeo, no se hicieron efectivas en Inglaterra ni en otro lugar del mundo; sólo se aplicaron en los gimnasios de los profesores que las emitieron. Este reglamento se conoció como Condón Prize Ring Rules. El nuevo reglamento, allí donde se aplicaba, más la supresión del bastón en encuentros, humanizó las competiciones de este deporte. Jack Broughton, considerado el verdadero sucesor de Figg abrió una escuela en la cual mejoró las características del arte viril de los puños desnudos, creó una posición en guardia para los boxeadores, e ideó y creó el primer par de guantes de 5 onzas, que sólo se utilizó en los entrenamientos como medida de protección de las manos. Su primera sala de espectáculos fue en Hanway Yard, en la calle Oxford, en Londres. (foto 3 Jack Brounghton ) Durante su etapa como boxeador fue protegido por el duque de Cumberlan (William Augustus, 1721-1765). Este perdió una gran cantidad de libras esterlinas el 7 de abril de 1750 cuando Broughton fue derrotado por Jack Slack. Bastaron 14 minutos a Slack para derrotar a Broughton, dándole un fuerte golpe a la cara, dejándole casi ciego en el transcurso del encuentro, pero, era tanto el optimismo de J. Broughton, que quería demostrarle a su padrino que no estaba vencido; sin embargo, tuvo que retirarse del combate. El vencedor recibió 600 libras esterlinas. Jack Broghton tenía 46 años cuando perdió su título, que ganó a los 26. Falleció en 1788. Esta fase inicial de los puños desnudos despertó un gran entusiasmo en la nobleza inglesa, la cual sustituyó en un cierto porcentaje a las armas de acero y a las de fuego preferidas durante la Edad Media. Haciendo un pequeño análisis de esta primera parte, podemos considerar que el padre del boxeo es Jack Broghton por los diversos elementos que introdujo en este arte, y a James Figg como el pionero, aunque hay historiadores que plantean a la inversa estas consideraciones. Hunt, discípulo de J. Broghton, introduce los movimientos de pierna, con lo cual el boxeo pierde su forma estática, entraba el maniobrar frente al oponente, y se demostraba que un 5
  • 6. boxeador de pequeña estatura que usara inteligentemente el movimiento de las piernas frente al ataque del contrario, podía hacerle fallar, podía llegar a vencer al rival a pesar de las diferencias de estaturas y peso. A principios del siglo XVIII, el boxeo llega a Estados Unidos de América, todavía colonia de Inglaterra, y es en el sur donde tiene mayor acogida. Ya entonces este deporte resulta una fuente económica. Así podemos verlo en Bill Richmond, de raza negra, hijo de esclavos de Georgia (Estados Unidos), quien constituyó temporalmente una atracción demostrando cualidades extraordinarias y se dice que “en una taberna de Nueva York, tuvo Bill un incidente con tres soldados ingleses y que se desenvolvió con gran habilidad, soltura y resistencia, dejando tendido en el suelo a los tres ingleses...”. Bill murió en Londres a los 66 años. En el año 1763 nace Daniel Mendoza, el cual introduce en el boxeo el arte de la defensa y el ataque, ideando nuevos movimientos de piernas y nuevos golpes, además, demostró que una esquiva era menos fatigante que una parada. En el inicio de su carrera boxística, en el año 1788, se enfrentó a Richad Humphreys, campeón en aquellos años, y en medía hora Daniel Mendoza obtuvo la victoria. Sin embargo, el título de campeón lo consiguió hasta el 11 de diciembre de 1791 cuando derrotó a Bill Warts. En este mismo año se inicia el púgil Johon Jackson, de buena posición económica, quien más tarde, en 1795, retara a Daniel Mendoza y obtendría el título de campeón. Este combate no fue limpio, pues J. Jackson, mientras agarraba los largos cabellos de D. Mendoza con la mano izquierda, con la derecha le daba fuertes golpes a la cara. El negro norteamericano Tom Molineaux de ancha espalda, de estatura baja y con peso de 90 kg., nacido en Virginia, Estados Unidos, llega a los cuadriláteros británicos. Derrotó a todos sus contrincantes, llegando a retar al campeón de Inglaterra, Tom Cribb. Esta acción de Tom Molineaux se consideró como una osadía, pues no se concebía que un negro norteamericano retara al campeón inglés. No obstante, dicho reto se aceptó y se efectuó el combate el 10 de diciembre de 1810, en el lugar conocido por Thiselton - Gap en el Condado de Rutland, cerca de la playa Brighton. (foto 4 Tom Molineaux) Presenciaron el combate el general Lord Yarmouth, el general Grosvenor y el capitán Barclay, quien un año después combatiera un asalto con T. Molineaux. El desarrollo del combate con T. Cribb fue de gran agresividad en ambos púgiles; en el asalto 19 casi no se distinguían los rasgos de los atletas, sólo se reconocían por el color de la piel. En el asalto 28 el campeón inglés Tom Cribb no pudo acudir a la llamada del árbitro al término del tiempo de descanso. Los organizadores del combate no estuvieron de acuerdo en dar como vencedor al negro Tom Molineaux. En el breve tiempo de espera por la decisión, el público enardecido, no a favor de Molineaux sino en su contra, se arrojó sobre él. Alguien del público propinó un golpe a Tom Molineaux, mientras Cribb era atendido por su asistente. Al cabo de un rato la injusticia imperó y ambos boxeadores debieron continuar la pelea, T. Molineaux peleó sin entusiasmo y en el asalto 33 perdió el combate. 6
  • 7. Fue un combate en el que se pueden apreciar las características del sistema social clasista y discriminatorio y su influencia en el deporte del boxeo, haciéndose evidente además, la discriminación racial. Los marinos ingleses propagaron el arte del viril deporte en otras tierras del mundo, puerto a puerto hacían galas de esta nueva modalidad. Conocemos que por ellos llegó a los Estados Unidos, y se extendió a Francia, aunque allí gozara de gran popularidad la savate. Entre estos ases ingleses tenemos al sordomudo James Burke, campeón de Inglaterra y considerado como uno de los impulsores del boxeo en América. Se dice que en sus travesías por otros continentes conquistó muchos honores. El primer tratado fundamentado sobre el boxeo fue escrito en el año 1820 por Pedro Egan. En el mismo se tratan las costumbres, la alimentación, el entrenamiento, la estética de la guardia y el combate, la efectividad de los golpes, entre otras. El trabajo se tituló Boxiana. A partir de la segunda mitad del siglo XIX se sucedieron campeones como Tom Oliver, Tom Spring, Jack Langan, Jen Ward, William Perry, Tom Sayer y otros. El campeón inglés Tom Sayer, con 50 libras de más, se enfrentó al campeón norteamericano James C. Bernan en 1860, en las cercanías de Londres. Presenciaron el combate el príncipe consorte Alberto, el primer ministro Lord Palmerston y otros. El combate llevaba casi dos horas de duración cuando fue suspendido por la policía. Un periodista inglés de apellido Chamberlain difundió el uso de los guantes y elaboró en el año 1861 un nuevo reglamento, en el cual se precisaba que cada asalto sería de 3 minutos de combate con uno de descanso, además propuso nuevas divisiones. Este reglamento se completó en el año 1865, y se editó bajo la firma del Marqués de Queensberry, por lo que estas nuevas reglas se conocen con el nombre de “Reglas patrocinadas por el marqués de Queensberry”. A partir de la publicación de este nuevo reglamento, todo contrato que se firmara entre dos boxeadores se haría cumpliendo las nuevas reglas a pesar de no existir una organización internacional de boxeo. En el año de 1872 se ponen en ejecución, y se inicia la entrega de premios a los vencedores. En 1869 se publica un escrito basado en una nota crítica al boxeo inglés que dice: “los combates no son siempre tan peligrosos como parecen, algunas veces los campeones se arreglan para el encuentro, es como el ensayo de una comedia, de un ballet, donde se conviene que uno reciba el primer golpe y el otro hará ver que pierde.” En este mismo año se efectúa el primer encuentro internacional entre los Estados Unidos de América e Inglaterra, representados por los boxeadores Mike McCoone y Tom Ablen, respectivamente; salió vencedor el primero. Los combates en verano se llevaban a efecto al aire libre, y en invierno en locales cubiertos (foto 5); en campo cercado la accesibilidad del público resultaba mayor. En Barcelona, España, se estableció la primera sala de boxeo en el año de 1875. (foto 5 combate de invierno celebrado en local cerrado) 7
  • 8. En los Estados Unidos cuatro decisiones fuera de combate, en el mismo día, fueron para Bob Fitzsimmonds todo lo necesario para obtener el título de Campeón Aficionado en el año de 1880. Quince mil aficionados presenciaron el encuentro de John Sullivan, nuevo campeón, al derrotar en 9 asaltos a Paddy Ryan el 7 de febrero de 1882. John Sullivan (foto 6) mantuvo durante 10 años el título de campeón mundial de los pesos completos. (Foto 6 John Sullivan ) En el año de 1889 John Sullivan se enfrenta a Jack Kilkain. Este combate fue para J. Sullivan el último a puños desnudos. Después de este encuentro, J. Sullivan estuvo inactivo por espacio de tres años. Con su estatura de 5 pies con 10,5 pulgadas y su peso de 195 libras, se enfrentó a más de trescientos adversarios, sin perder ningún encuentro, antes de combatir contra el también norteamericano James Corbett. El 7 de septiembre de 1892 se enfrentan los boxeadores John Sullivan, de fuerte pegada y campeón mundial de los pesos completos y el estilista James Corbett, retador del campeón. Esta pelea se considera la primera con los guantes de 5 onzas creados por J. Broughton en el siglo anterior. En los días anteriores a este encuentro, ya reconocida la categoría, se produce la discusión del campeonato de peso pluma entre los boxeadores George Dixon y Jack Skelly; un día más tarde, la de peso ligero entre Jack McAuliffe, que defendía su corona y Billy Meyers, retador y perdedor del encuentro. Al siguiente día, 7 de septiembre , sería el encuentro crucial entre J. Corbett y J. Sullivan, que estaría protegido por la policía, primera vez que se toma esta medida. Las apuestas estaban 5 a 1, a favor de John Sullivan, considerado favorito. El combate se decidió a favor de James Corbett (foto 7), quien se coronó nuevo campeón de los pesos completos. (Foto 7 James Corbett) A. J. Corbett se le atribuye el haber revolucionado las artes de los medios ofensivos y defensivos en el boxeo moderno, al introducir el hook, gancho de izquierda, poseer velocidad excelente y buena pegada. Se considera a Corbett el primer estilista de boxeo. J. Corbett contaba con 25 años cuando obtuvo el campeonato. Nació en el mes de septiembre de 1866 en el poblado de San Francisco, Estados Unidos. Sus inicios en el boxeo de aficionados fueron en los clubes de la costa del Pacífico y en 1884 pasó a profesional como peso mediano. El 30 de mayo de 1891, derrotó por fuera de combate a Joe Choynski en 27 asaltos. El 11 de noviembre de 1895 anuncia su retirada y hereda su título Peter Maher. Sin embargo, en ese mismo año retorna al cuadrilátero. James Corbett es derrotado por Bob Fitzsimmonds en Carson City, Nevada, el 17 de marzo de 1897, por fuera de combate. En esa pelea obtiene B. Fitzsimmonds el título de campeón mundial. James Jeffryes venció a James Cobertt el 14 de agosto de 1903, al discutir el título mundial. En 1900 Corbett había perdido otra pelea en el salto 223. Según datos, J. Corbett efectuó 35 combates de los cuales ganó 10 por decisión y 9 por fuera de combate; tuvo 6 tablas, 2 no 8
  • 9. decididos, 1 suspendido por la policía y perdió 2 por fuera de combate, 2 por decisión , 1 por foul y 1 sin resultados oficiales. También participó en 2 exhibiciones. Bob Fitzsimmonds, nuevo campeón en 1897, pesaba 167 libras y medía 5 pies y 11,75 pulgadas. Nació en Elston Cornwall, Inglaterra. Perfeccionó el gancho de izquierda creado por Corbett. Fue un boxeador que combatió 63 veces, de las cuales perdió 6 por fuera de combate y 1 por fault, ganó 23 por la vía rápida y 5 por decisión, entabló 1, tuvo 4 pleitos no decididos, 22 sin resultado oficial, y participó en un combate de exhibición. En la última década del siglo XIX, los boxeadores norteamericanos se van imponiendo a los ingleses. Se refleja ese desarrollo en las primeras Olimpíadas modernas, en las cuales Inglaterra y Estados Unidos (más este último) resultan los únicos países que se reparten los honores en las distintas divisiones de boxeo de aficionados; además, en años posteriores (cuando estaban en activo J. Jeffres, J. Jakson, Dempsey y otros), alcanzan la supremacía de los pesos completos en el boxeo profesional. 1.4 EL BOXEO EN MÉXICO A finales del siglo pasado comenzó a practicarse en México el boxeo. Anales periodísticos señalan que en el año de 1896 en el Heróico Colegio Militar, el boxeo se practicaba como una materia obligatoria al igual que la esgrima, toda vez que se consideraba que ambas disciplinas físicas revestían trascendental importancia para los cadetes, además de que se consideraba afines entre sí. Se habla de que el maestro EMILIO LOBATO fue el instructor de estas generaciones pioneras en el arte de fistiana. Habiendo correspondido al Presidente Porfírio Díaz gobernar a principios de nuestro siglo, fue él precisamente quien prohibió la práctica del boxeo al igual que sucedía en ese mismo tiempo en los Estados Unidos y en algunos países Europeos como Francia. Aunque en México el gobierno se empeñaba infructuosamente por erradicar la práctica del boxeo, en el mundo se continuaba impulsando su práctica, siendo así que en el año de 1904 el Barón Pierre de Coubertain incluyó esta disciplina física, dentro de los Juegos Olímpicos, circunstancia que hasta la fecha prevalece con la participación de la mayor cantidad de países del mundo. Sin embargo, a pesar de la prohibición oficial que de él se hizo, el boxeo continuó practicándose de manera clandestina, destacando el hecho de que fueron fundamentalmente los aristócratas quienes en mayor medida realizaban “lucha de Boxeo” como se llamaba en aquel tiempo a este deporte. Como ejemplo de lo expuesto con anterioridad se consigna el hecho de que, teniendo a principios de siglo la Ciudad de México a un gobernador de nombre Guillermo Landa y Escandón, el cual estaba comprometido como regente a dar continuidad al veto de la práctica del boxeo, fue precisamente su casa, la cual se ubicaba en Avenida Juárez casi esquina con paseo de la Reforma, en donde se realizaban peleas clandestinas de boxeo organizadas por los propios hijos del Gobernador, quienes ahí mismo recibían clases de 9
  • 10. boxeo de parte de uno de los mas antiguos y eficientes maestros de la época, como fue el profesor SALVADOR ESPERÓN DE LA FLOR. Como ya se mencionó anteriormente, fueron los integrantes de la aristocracia capitalina quienes personificaron a los pioneros de este deporte, ya que además del propio profesor Esperón de la Flor, tuvieron una participación relevante FERNANDO COLÍN y el atleta a quien se consideró el primer boxeador profesional en México, que fue POLICARPIO SANTA MARÍA. Así mismo, se reconoce la importancia que para el boxeo mexicano tuvieron CARLOS DE LA TIJERA, PEDRO MENDIZABAL, ENRIQUE MÉNDEZ y CUAUHTEMOC AGUILAR, entre otros. Como resultado de la prohibición que existía para las prácticas y competencias de boxeo, este se realizaba de una manera anárquica en cuanto al número de rounds que se programaban y la duración de los mismos, pero sobre todo, en cuanto al peso de los adversarios, resultando muchas veces tan desiguales que existían diferencias de hasta veinte kilos, por lo que la pelea se calificaba como de “peso libre“. Ésa anarquía también se presentaba en cuanto a la duración de cada duelo, aunque la más común era la realización “hasta” vencer. El año de 1905, tuvo verificativo en el Club Olímpico Mexicano del D.F., la primer pelea de Campeonato Nacional, la cual se celebró en peso ligero entre SALVADOR ESPERÓN DE LA FLOR y FERNANDO COLÍN quienes la historia refiere que tenían un pique permanente entre si, toda vez que SALVADOR ESPERÓN DE LA FLOR era maestro de boxeo en el club Ugartechea, mientras que FERNANDO COLÍN, quien era originario de Monterrey, N.L., también se dedicaba a la enseñanza del boxeo en el Club Olímpico, el cual se encontraba ubicado en la calle de Plateros esquina con José del Real, actualmente Francisco I. Madero e Isabel la Católica, en pleno centro del Distrito Federal. Las crónicas de principio de siglo refieren que la batalla fue muy cerrada con ligero dominio de Esperón hasta el 5° asalto pero en el 6° y 7° con intenso golpeo en la zona blanda, Fernando Colín abrumó a su rival quien para el 8° asalto ya no salió a combatir habiendo ganado esa histórica pelea al regiomontano Fernando Colín. También es de destacar el hecho de que a fines del siglo pasado, llegaron a México dos peleadores estadounidenses de nombres Billy Claris y Kid Mitchell, quienes impartían sus lecciones de Boxeo en los gimnasios de la época. Kid Michel, quien era originario de Texas, sostuvo múltiples combates en los que siempre se proclamó ganador; llamó poderosamente la atención la contienda programada a 20 asaltos el día 10 de febrero 1907, contra el francés Spegene Spinter, combate al que se le dio una solemne formalidad tocándose los himnos nacionales del país de cada uno de los combatientes, así como el de México, habiéndose anunciado dicha pelea como de campeonato nacional de peso ligero, toda vez que en esos tiempos los extranjeros podían ser campeones de nuestro país. La pelea la ganó Michel por knockout en el 2° asalto. La apertura del boxeo que tuvo lugar poco a poco en nuestro país, generó que muchos peleadores extranjeros vinieran a radicar o simplemente a pelear en México, haciendo sonar fuerte su nombre, tal es el caso, por 10
  • 11. ejemplo, del renombrado boxeador Jim Smith, oriundo de Australia y conocido como el diamante negro, quien se presentó por primera vez en el Teatro Juárez de Guanajuato. El boxeo siguió creciendo y al mismo tiempo hubo más peleadores y más locales donde se realizaban las funciones. Entre los peleadores que en esa época surgieron y trascendieron a la fama estuvieron CUAHUTEMOC AGUILAR, HONORATO CASTRO, PATRICIO MARTÍNEZ, MICKY FEBLES, LUIS ORDAZ, FERNANDO ARAGÓN etcétera. Por lo que hace a los locales para practicar el boxeo, en 1908 se inauguró la Escuela Magistral de esgrima de la que surgieron pioneros de la educación física mexicana, como el General TIRSO FERNÁNDEZ, quien fue el primer presidente de la Comisión de Boxeo del D.F. Cierto, los peleadores de aquellos tiempos fueron la base de la gran pirámide, pero debe señalares a los hombres que permitieron que hubiera locales adecuados para que se hiciera el boxeo, no sólo en corrales, lotes baldíos o lugares inadecuados. Enrique Ugartechea fundó su Club Olímpico Mexicano y luego lo vendió a Pablo Garfilas. Pablo Miranda Sayago se asoció con Fernando Colín y establecieron una arena para boxeo en la Academia Metropolitana, por la plaza Santos Degollado. Ugartechea fundó el club con su apellido en las calles de Tacuba, donde laboró el siempre bien recordado profesor Rosendo Arnaiz, quien creó el Club Deportivo Internacional, y fue crisol de grandes peleadores amateurs entre los que se encontraban Raúl Talán, Alfredo Gaona, Fidel Ortiz, Chucho Nájera, Pepe Rodríguez y Paco Cabañas, por sólo citar a unos cuantos. Todos fueron representantes de México en Juegos Olímpicos y sobresalieron en el terreno profesional, algunos alcanzaron el campeonato nacional de su división y Raúl Talan fue campeón welter en China. Podíamos pasarnos mucho tiempo con los antecedentes del boxeo en México, estando de acuerdo que el rumbo por el que éste inició fue el del profesionalismo, el cual sin lugar a dudas se puede considerar como la raíz histórica del actual boxeo de aficionados. Muchas décadas habían de pasar para aprender a diferenciar tanto la enseñanza como la competencia entre una y otra rama; sin embargo en la actualidad ambos sectores se encuentran perfectamente diferenciados y aunque el boxeo de aficionados en México no ha podido consolidarse como una potencia mundial, como lo es en el profesionalismo, consideramos que la materia prima es la misma, y por tanto, se deberá trabajar arduamente en el establecimiento de técnicas de enseñanza adecuada, a fin de consolidar al nivel boxístico de nuestro país dentro del plano olímpico y mundialista. Objetivo básico y actual del deporte La Federación Mexicana de Boxeo de Aficionados promueve actualmente la práctica y competencia del boxeo de aficionados en tres categorías, a saber: a) juvenil junior 15-16 años b) juvenil mayor 17-18 años c) primera fuerza 17-34 años 11
  • 12. En cada una de las categorías mencionadas, se han implementado torneos tanto de carácter nacional como internacional, a fin de que, además de incentivar a nuestros atletas, pueda ser el ámbito competitivo, el catalizador que permita adquirir la excelencia deportiva que reintegre a nuestro deporte, el estátus deportivo que durante muchas décadas, el pueblo de México ha concedido a nuestra disciplina física. La olimpiada juvenil ha venido a constituir a partir de 1996, el principal instrumento técnico - competitivo mediante el cual nuestra federación ha podido calendarizar y supervisar el desarrollo boxístico de las categorías juvenil junior y juvenil mayor, desde la etapa municipal, pasando por las fases estatal, regional y nacional, siendo esta última etapa la que nos brinda la oportunidad de seleccionar a los mejores exponentes de ambas categorías, en sus respectivas divisiones de peso, para que tengan el honor de integrar las correspondientes selecciones nacionales que habrán de participar cada año, en el campeonato mundial de cadetes, en el caso de los juveniles junior, y en los eventos panamericanos o mundiales, en el caso de los atletas que militan en la categoría juvenil mayor. Por lo que concierne a la primera fuerza, año con año la Federación Mexicana de Boxeo de Aficionados realiza un certamen eliminatorio con fines selectivos, a fin de consolidar el equipo sobre el que recae la responsabilidad de representar a México en los certámenes boxísticos internacionales, contemplados dentro del ciclo olímpico, como son los Juegos Centroamericanos y del Caribe, Juegos Panamericanos, Campeonatos Mundiales y Juegos Olímpicos. Área de competencia A continuación detallaremos en forma muy sintetizada, un extracto de las principales reglas provenientes de la Asociación Internacional de Boxeo de Aficionados, para las competiciones o torneos internacionales y por analogía, para los eventos nacionales, regionales, estatales, municipales e interclubes. La regla No.1 de la A.I.B.A nos señala las condiciones requeridas respecto al ring o cuadrilátero para las competencias entre boxeadores aficionados. Como su nombre lo dice, el cuadrilátero no es mas que un cuadrado cuyas dimensiones reglamentarias serán un mínimo de 4.9 metros de lado, y 6.1 metros como máximo, no debiendo estar a menos de 91 centímetro. ni a más de 1.22 metros por encima del suelo o de la base. La plataforma debe estar construida a la altura requerida, totalmente exenta de asperezas y sobresaldrá del cuadrilátero tomado por las cuerdas de unos 46 cm. por lo menos. Estar equipada en los ángulos con cuatro postes forrados o construidos de tal manera que los boxeadores no puedan herirse contra ellos. Las protecciones de las esquinas serán puestas de la siguiente forma: en el rincón izquierdo, el más cercano y enfrente del presidente del jurado, rojo; en el rincón izquierdo más alejado, blanco; en el rincón derecho más alejado, azul; en el rincón derecho más cercano, blanco; el recubrimiento del suelo deber ser con fieltro, caucho, hule espuma u otra sustancia conveniente, aprobada con la misma calidad de elasticidad, con un grosor de 1.3 cm. por lo menos y 1.9 cm. como máximo, y encima del 12
  • 13. cual se colocará una lona gruesa firmemente estirada. El fieltro, caucho u otra sustancia aprobada así como la lona, deben cubrir toda la superficie de la plataforma. El cuadrilátero estará provisto de 3 o 4 cuerdas de 3 cm. de diámetro como mínimo, y de 5 cm. como máximo. Las cuerdas estarán colocadas muy estiradas entre los cuatro postes, a una altura de 40 cm., 80 cm. y 1.30 m cuando se trata de 3 cuerdas. Cuando hay 4 cuerdas, han de estar a una altura de 40.6 cm., 71.1 cm., 101.6 cm. y 132.1 cm. respectivamente. Las cuerdas estarán forradas de tela lisa y estarán unidas entre sí en cada lado, y a intervalos regulares con 2 cintas de tela fina de 3 a 4 cm. de ancho. Estas cintas de tela, no deberán deslizarse en la cuerda. El ring deberá disponer de tres escaleras. Dos escaleras en las esquinas opuestas para los participantes y los segundos. Otra escalera en la esquina neutral para los árbitros y los médicos, en las esquinas neutrales y fuera del ring, se atará una bolsita de plástico, en la cual el árbitro meterá algodón o compresas que utilizará para curar pequeñas hemorragias. La regla No.2 de A.I.B.A contempla los requisitos que deben cubrir los guantes de competencia, y al respecto señala que los participantes en eventos amateurs deberán usar los guantes, puestos a su disposición por los organizadores de las competencias, y que habrán sido aprobados por el comité ejecutivo de A.I.B.A o por su representante acreditado, prohibiéndose a los boxeadores llevar sus propios guantes. Los guantes de los boxeadores deben pesar 10 onzas: la parte en cuero de esos guantes, no deberá pesar más de la mitad del peso total y el relleno no menos de la mitad del peso total. La superficie de pegada, deberá estar marcada en el guante con un color claramente visible. El relleno de los guantes no estará ni descolocado, ni roto. Los cordones se atarán afuera en el dorso del puño de los guantes. Solo se usarán guantes limpios y en buen estado. Regla 3 vendajes. La mano se podrá envolver en una venda flexible que no supere 2.5 m de largo y 5 cm de ancho, o una venda de la clase "velpeau" que no supere 2.5 m de larga; no se permitirá ninguna otra clase de vendaje. El empleo de cualquier otro tipo de cintas, gomas o esparadrapos utilizados como vendajes, está formalmente prohibido. Regla 4: vestimenta. La vestimenta autorizada por la A.I.B.A para los participantes de una contienda boxística, es la siguiente: 1) Ropa. Los participantes boxearán con botas o calzado ligero (sin punteras ni tacones) y llevarán calcetines, calzones hasta medio muslo, y una camiseta cubriendo el pecho y la espalda, la cual deberá ser roja o azul según el color de su esquina. 2) Protección. El protector bucal es obligatorio y se ajustará a la 13
  • 14. mandíbula. Está prohibido a un boxeador retirar su protector intencionalmente durante el combate; si lo hace recibirá una amonestación o será descalificado. Si un boxeador pierde su protector a causa de un golpe, el árbitro acompañará al boxeador a su esquina y hará lavar y volver a colocar el protector convenientemente. Durante este tiempo el segundo no tiene derecho a hablar al boxeador. 3) Protector de copa. Un protector de copa debe ser utilizado y se puede llevar como complemento un suspensorio. 4) Protector de cabeza. Es un artículo individual y de forma ajustada en el equipo del boxeador. El uso del protector de cabeza es obligatorio; éste deberá estar de acuerdo a las especificaciones de la A.I.B.A. Bajo una recomendación de la comisión de seguridad y equipamiento, el comité ejecutivo de la A.I.B.A aprueba los diferentes tipos de protectores de cabeza. Los boxeadores subirán al ring sin cabecera. Solo después de presentarlos al público, ambos boxeadores podrán colocársela. La cabecera deberá retirarse inmediatamente después de acabar la pelea y antes de anunciar la decisión. Regla 6: examen médico y pesaje de las competiciones. a) Examen médico: 1.- Durante el periodo de tiempo dedicado al pesaje, y antes de ser pesado un participante deberá ser juzgado apto para boxear por el doctor designado por el comité ejecutivo. Con el fin de garantizar el buen desenvolvimiento del pesaje, el comité ejecutivo podrá decidir comenzar más pronto los exámenes médicos. 2.- En el examen médico y pesaje, el boxeador deberá presentar su libro médico, el cual deberá llevar la firma del directivo de la federación que esté sancionando la ceremonia del pesaje, o en su caso, llevar la firma del secretario o director administrativo de su asociación. Si el boxeador no presenta su libro médico durante el examen médico o del pesaje, no será autorizado para boxear. 14
  • 15. Categorías de pesos Kilográmos hasta mosca ligero 48 mosca 51 gallo 54 pluma 57 ligero 60 welter ligero 63.5 welter 67 medio ligero 71 medio 75 semi - pesado 81 pesado 91 superpesado +91 1.5 CONCLUSIONES En el capítulo uno hemos abordado el desarrollo y evolución que ha tenido el pugilato o boxeo desde tiempos inmemoriales; las características inhumanas de la práctica de este deporte en sus inicios y su transformación con el transcurrir del tiempo, con el objetivo de ir humanizando cada vez más los combates de este viril deporte que hoy se practica en todo el mundo. Se hace un esbozo de la introducción y desarrollo del boxeo en México, sus principales exponentes que han destacado significativamente el área profesional más que la de aficionados tarea que emprende actualmente con gran rigor la Federación Mexicana de Boxeo con el propósito de alcanzar resultados relevantes en Campeonatos Mundiales y Juegos Olímpicos en un futuro próximo. Además se mencionan los objetivos básicos y actuales de la Federación Mexicana de Boxeo de Aficionados, para garantizar la práctica sistemática por categorías en este deporte tan popular. 1.6 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Para un mejor cumplimiento del objetivo, los contenidos se desarrollarán en forma de conferencia. El profesor se apoyará de láminas, fotos y proyecciones relacionadas con las 15
  • 16. características de los combates en la edad antigua y moderna; así como el inicio, primeros pasos y resultados del boxeo en México. Deberá utilizar el método de preguntas y respuestas; haciendo énfasis en las diferencias existentes en las formas de combatir y la reglamentación del boxeo antiguo y el moderno y sobre las figuras más relevantes del boxeo mexicano. Se podrán organizar visitas guiadas al Museo Olímpico, donde se pueda observar los resultados deportivos alcanzados durante varios años, e incluso las transformaciones y evolución que han experimentado las reglas de competencias, los implementos deportivos y el área de los combates. Se pueden desarrollar anécdotas, poner ejemplos y hacer preguntas sobre figuras legendarias del boxeo antiguo y moderno incluidos como ejemplos boxeadores mexicanos, con el objetivo de motivar, a los alumnos de la clase. Se dejarán tareas para la próxima clase que exigirán que el entrenador tenga que consultar diferente literatura ó asesorarse con otras personas que posean conocimientos ó estén relacionados con hechos históricos del boxeo. 16
  • 17. 1.7 AUTOEVALUACIÓN Instrucciones: Anote en el paréntesis de la derecha la letra que corresponda a la respuesta correcta: 1.- El pugilato participa por primera vez en la XXIII Olimpiada ( ) a) En el año 576 (a.n.e.) b) En el año 480 ( “ ) c) En el año 668 ( “ ) 2.- Los Juegos Olímpicos fueron instituidos por los griegos para festejar a sus huespedes en el año: ( ) a) 776 (a.n.e.) b) 735 ( “ ) c) 870 ( “ ) 3.- El boxeo moderno reaparece en Inglaterra, en el año: ( ) a) 1520 (a.n.e.) b) 1719 ( “ ) c) 1900 ( “ ) 4.- Fue el creador del primer reglamento de boxeo en Inglaterra, el cual humanizó las competencias de este deporte: ( ) a) El Marquez de Queensberry. b) Daniel Mendoza. c) Jack Brougthton. 5,. El pugilato tuvo muy poca acogida entre los señores feudales quienes lo sustituyeron por la espada y más tarde por las armas de fuego favoritas para realizar los duelos en : ( ) a) La Edad Antigua. b) La Edad Media. c) La Edad Moderna. 6.- Las competencias en la categoría Juvenil Mayor comprende las edades de : ( ) 17
  • 18. a) 15 - 16 años. b) 16 - 19 años. c) 17 - 18 años. 7.- El ring de boxeo deberá disponer de: ( ) a) 2 escaleras. b) 3 escaleras. c) 4 escaleras 8.- El boxeo en México comenzó a practicarse: ( ) a) A principios de este siglo. b) A finales del siglo pasado. c) A partir de 1743 9.- Se consideró como el primer instructor de boxeo en México al maestro: ( ) a) Salvador Esperón De la Flor. b) Pedro Mendizabal. c) Emilio Lobato. 10.- El boxeo es incluido en los Juegos Olímpicos modernos por el Barón ( ) Pierre de Coubertain en el año de: a) 1896 b) 1900 c) 1904 11.- La primera pelea por el Campeonato Nacional Mexicano tuvo lugar ( ) en el Club Olímpico del Distrito Federal en el año: a) 1902 b) 1905 c) 1908 12.- Las dimensiones mínimas reglamentarias del cuadrilátero serán: ( ) a) 4.50 metros por cada lado. b) 4.90 metros por cada lado. c) 5.50 metros por cada lado. 13.- La plataforma del ring debe sobre salir a partir de las cuerdas como mínimo: ( ) a) 46 centímetros. b) 60 centímetros. c) 90 centímetros. 18
  • 19. 14.- El uso del protector bucal en el boxeo será: ( ) a) Opcional. b) Obligatorio. c) De acuerdo a la categoría del boxeador. 15.- El color de la camiseta de los boxeadores se eligirá teniendo en cuenta: ( ) a) El color de la bandera del país. b) El criterio del comite organizador. c) El color de las esquinas del ring. Relacione correctamente las siguientes columnas anotando en el paréntesis de la izquierda la letra de la respuesta correcta. 16.- ( ) Es considerado como el primer campeón del mundo de a) Los asaltos. los puños desnudos. 17.- ( ) Es considerado como el Padre del Boxeo Moderno por b) James Corbett. sus valiosos aportes en el arte de los puños. 18.- ( ) Especie de guantes de cuero enrrolladas desde las manos c) James Figg. hasta los codos. 19.- ( ) Se determinaban por las caidas que sufría el boxeador d) Spahiras. a causas de golpes recibidos en el combate. 20.- ( ) Se le atribuye el haber revolucionado el arte de la e) Jack Broghton. ofensiva y la defensiva en el boxeo moderno; introdujo el Hock (gancho de izquierda). 1.8 BIBLIOGRAFÍA DOMINGUEZ, Jesús, José L. Llano, La preparación básica de los boxeadores, Segunda edición, La Habana, Cuba, Científico Técnica, 1987, pág. 7 - 18 OGURENGOV, E. Boxeo contemporáneo, Moscú, URSS, Cultura Física y Deporte, 1966, pág. 10 - 16 RUIZ, R., Amateurismo y profesionalismo, Suplemento 9, La Habana, Cuba, Boletín Científico Técnico INDER, 1968, pág 71 – 78 19
  • 20. Indicaciones Metodológicas para la Planificación del Proceso de Entrenamiento en el Boxeo. Objetivo: Aplicar los principios metodológicos necesarios para la planificación del entrenamiento deportivo y la relación entre carga y estado de entrenamiento. Instrucciones: Lea cuidadosamente los temas que se abordarán en el capítulo 4 sobre las Indicaciones 20
  • 21. Metodológicas para la Planificación del Proceso de Entrenamiento en el Boxeo, con la finalidad de que al término del mismo, usted sea capaz de: • Seleccionar adecuadamente los principios del entrenamiento necesarios para la planificación deportiva. • Determinar la relación entre carga y estado de entrenamiento. • Identificar los parámetros de la forma deportiva. • Estructurar adecuadamente los contenidos en la unidad de entrenamiento. • Seleccionar correctamente los medios necesarios para el calentamiento en la unidad de entrenamiento. 2.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo, abordaremos cuatro temas fundamentales que hay que tener en cuenta en la preparación deportiva. Los aspectos metodológicos tratados en este capítulo, brindarán al entrenador las herramientas necesarias para interpretar la relación indisoluble que existe entre los diferentes componentes de la preparación deportiva, teniendo en cuenta las características psico-funcionales e individuales de cada deportista. Además contarán con los elementos necesarios para valorar el estado de entrenamiento y la forma deportiva que presentan los boxeadores al término de un macrociclo con vista a su participación en competencias fundamentales; así como indicaciones sobre la forma de planificar y organizar la unidad de entrenamiento y la forma de estructurar el calentamiento, como actividad fundamental con la que el boxeador se prepara para recibir las tareas principales del entrenamiento en cada clase ó unidad de entrenamiento, asimismo se abordarán las pruebas de aptitud física, morfológicas, etc. que determinan el nivel individual de los parámetros medidos, y que a su vez representan un diagnóstico para el entrenador ya que permiten orientar el entrenamiento en función de la metodología en el orden técnico- táctico ó de la preparación física. 2.2 LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO En el proceso del entrenamiento intervienen diferentes leyes pedagógicas, biológicas, psíquicas y de la lógica de la teoría del conocimiento, que se deben considerar y utilizar correctamente en el entrenamiento deportivo. Esta tarea, que debe resolver el entrenador, resulta más sencilla al formularse los principios universales. Estos principios se conocen bajo el concepto de principios didácticos, y son válidos para el proceso docente deportivo. 1. Principio de aumento de las cargas. 2. Principio de las variaciones ondulatorias de las cargas 3. Principio de la unidad entre la preparación general y especial 21
  • 22. 4. Principio del carácter cíclico del proceso de entrenamiento 5. Principio de la individualidad. 6. Principio de la especialización. Estos principios están en unidad indisoluble en cada unidad de entrenamiento, y se refieren a todos los aspectos de ésta, ya sean sus medios, métodos, así como sus leyes y particularidades. 1. Principio del aumento de la carga Antes de abordar este principio debemos recordar qué se entiende por carga: - Las actividades físicas y/o mentales que realiza el deportista encaminadas al desarrollo de las capacidades, hábitos, etcétera. - Las sumas de los efectos del entrenamiento sobre el organismo. Las cargas tienen dos manifestaciones: a) Carga física: es la actividad que realiza el deportista. b) Carga biológica: es la manifestación de la actividad que realiza el deportista en sus órganos, aparatos y sistemas. La carga física tiene varios componentes: Volumen: Es cualquier actividad física ponderable objetivamente que conlleve un gasto energético. Intensidad: Es el grado de concentración y dificultad del ejercicio en la unidad de tiempo. Densidad: Es la relación que existe entre el descanso y el trabajo. Frecuencia: Es la cantidad de sesiones de entrenamiento en el día. Duración: Es el tiempo que dura cada sesión de entrenamiento del día. La carga biológica se puede valorar por: - El trabajo del aparato cardiovascular. - El trabajo del aparato respiratorio. - El nivel del ácido láctico en sangre. - Las sustancias que se degradan. - El Ph en sangre, etcétera. Debemos tener presente que así como se aumente la carga se aumentará o no el rendimiento deportivo. La carga física se puede aumentar al incrementar cualquier componente de la carga externa. En particular nos interesa: 1. Cómo aumenta o disminuye diariamente según su dosificación en el plan individual. 2. Cómo se comporta de un macrociclo a otro. 22
  • 23. 3. Cómo se dosifica en cada mesociclo. 4. Cómo reacciona el deportista ante el aumento. 5. En qué momento debemos aumentarla. 6. Qué significa su aumento para el rendimiento deportivo. 7. Que al violar lo antes expuesto, atentamos contra la integridad somática y vegetativa del deportista. Por estos motivos: La aproximación de la planificación y dosificación de las cargas se objetiviza cada vez más por el análisis detallado tanto de los componentes de la carga externa como interna. 2. Principio de las variaciones ondulatorias de las cargas Las posibilidades funcionales y de adaptación del organismo al aumento de cargas, se condicionan según la interacción de los procesos de agotamiento y restablecimiento, o resultado de la influencia del entrenamiento deportivo. Se considera entonces la dinámica ondulatoria de las cargas como elemento fundamental en el comportamiento del volumen y la intensidad dentro del macrociclo, mesociclo y microciclo. La dinámica ondulatoria expresa la dinámica general de las ondas medias en los períodos de entrenamiento del macrociclo. La variación ondulatoria se establece de acuerdo al carácter de la carga. Ejemplo: Unidades de entrenamiento Carácter de la carga. ACTIVIDAD VOLUMEN INTENSIDAD De velocidad Mínimo Máxima De fuerza Mínimo Máxima De resistencia Máximo Mínima De aprendizaje Máximo Mínima La dinámica de las ondas cambia según los períodos de entrenamiento y se comportan generalmente de la siguiente forma: - Período preparatorio: Aumento del volumen a sus niveles máximos con discreto aumento de la intensidad. - Período competitivo: Aumento de la intensidad a sus niveles máximos con descenso 23
  • 24. ⇒ paulatino del volumen. - Período de tránsito: Intensidad y volumen en forma decreciente. De ahí que cuando el volumen es máximo, la intensidad no debe ser máxima y viceversa. Además, las cargas de entrenamiento producen un efecto acumulativo y si éstas no son bien dosificadas por su volumen e intensidad, pueden provocar el sobreentrenamiento. El aumento de la carga en cualquier tipo de onda debe efectuarse una vez que el organismo del deportista se haya adaptado a la misma, producto de la repetición. Finalmente, debemos destacar que el aumento de la carga debe ser individual, que al aumentarla colectivamente se cometen también errores colectivos que atentan contra la efectividad del proceso de entrenamiento. 3. Principio de la unidad entre la preparación general y especial Este principio se caracteriza por establecer las relaciones que deben existir en el trabajo del entrenamiento en sus diferentes etapas. El proceso de entrenamiento se define atendiendo al tiempo que se le concede a lo general y a lo especial, al tiempo necesario para alcanzar la maestría deportiva en los diferentes deportes, así como también al tiempo necesario para la obtención y estabilización de la forma deportiva dentro del macrociclo de entrenamiento. Relación aproximada entre la aplicación de los medios del entrenamiento en lo general y lo especial en las diferentes edades: EDADES GENERAL ESPECIAL 11 - 13 70 - 75 % 25 - 30 % 14 - 16 60 - 55 % 45 - 40 % 16 - 18 45 - 40 % 55 - 60 % 18 - 20 35 - 40 % 60 - 65 % 20 ó más 30 - 20 % 70 - 80 % Algunos entrenadores y especialistas en el afán de obtener rápidos resultados con sus atletas, se olvidan de aplicar las cargas del entrenamiento manteniendo las relaciones necesarias entre lo general y lo especial y si bien es cierto que algunas veces logran sus propósitos, también vale decir que esto al final se refleja en detrimento de la formación atlética del educando y acorta la vida del atleta. Dentro de la estructura del entrenamiento, juegan un papel esencial las relaciones existentes entre estos dos factores, atendiendo a los objetivos propuestos. 4. Principio del carácter cíclico del proceso de entrenamiento Se refiere a la organización del entrenamiento en unidades de tiempo que abarcan la 24
  • 25. preparación del deportista. Las unidades mayores son los macrociclos, con menos duración, los mesociclos y aún más pequeños los microciclos, finalmente las unidades o lecciones de entrenamiento. Macrociclo Son las unidades de tiempo que se caracterizan porque en ellos siempre se desarrolla una forma deportiva. Por su duración pueden ser: trimestrales, cuatrimestrales, semestrales, anuales, etc. Mesociclo Son las diferentes partes del macrociclo que garantizan el desarrollo de las capacidades, habilidades, etcétera, dentro de los diferentes ciclos del entrenamiento deportivo; por su contenido pueden ser fundamentales o típicos. Microciclos Son parte de los mesociclos y se caracterizan porque las cargas cambian dentro de su ciclo. La fundamentación para la existencia del microciclo viene dada por las relaciones entre las cargas y el descanso. Los microciclos permiten que en las unidades de entrenamiento se concentren de modo óptimo grandes cargas de diferentes contenidos, los cuales tienden a desarrollar diferentes cualidades. A través de los microciclos se rompe la monotonía del entrenamiento y finalmente existen diferencias radicales entre los microciclos de diferentes ciclos. Unidades o lección de entrenamiento Es la forma diaria fundamental de organización del proceso de preparación del deportista, constando de tres partes fundamentales: - Parte inicial - Parte principal - Parte final Los contenidos correspondientes a cada parte de la unidad de entrenamiento serán detallados en los modelos específicos para la planificación de la clase de boxeo. Dentro del ciclaje de entrenamiento también se conoce: - Ciclo simple: Cuando contiene el desarrollo de una forma deportiva a través de sus períodos, mesociclos y microciclos. - Ciclo doble: Cuando contiene el desarrollo de dos formas deportivas; la segunda forma será más alta que la primera. - Ciclo triple: Cuando contiene el desarrollo de tres formas deportivas; la tercera será más alta que las dos anteriores respectivamente. 5. Principio de la individualidad 25
  • 26. Este principio se refiere a que las actividades de la preparación deportiva tienen que adaptarse a las características psico - funcionales individuales en cada deportista. La individualidad comprende: 1. La edad biológica. 2. Los años de vida deportiva. 3. La especialidad deportiva. 4. El estado cardiovascular y respiratorio. 5. El estado del sistema nervioso. 6. Las condiciones de alimentación, vivienda, descanso, etcétera. 7. El nivel educacional e intelectual. 8. El tiempo que se dedica al entrenamiento. 9. El contenido de la preparación. 10.Los objetivos a alcanzar. Ahora bien, la individualidad del trabajo en el entrenamiento se logra con el ajuste y dosificación individual de la carga. Las investigaciones demuestran que no existen dos organismos humanos iguales. Las cargas físicas de entrenamiento iguales recibidas por los deportistas tienen diferentes repercusiones biológicas; lo que para uno fue una carga biológica media para otros puede ser mínima, máxima o límite. La individualidad se refiere a que cada deportista debe tener su plan, en el que deben reflejarse sus perspectivas de entrenamiento en el macrociclo, mesociclo, microciclo y unidad de entrenamiento. Este plan debe recogerse en un protocolo, además de contener la dosificación por actividades de la preparación individual y colectiva. La confección del volumen total de actividades a realizar, depende del período de entrenamiento, de lo realizado en años anteriores y de los resultados de los tests pedagógicos y médico - psicológicos de laboratorio y de campo. El nivel de rendimiento individual y colectivo depende de los medios y métodos aplicados para el desarrollo de las capacidades, habilidades, hábitos, etcetera. La orientación de la preparación del equipo debe considerarse sobre metas y objetivos promedios, pero la orientación de la preparación individual debe considerarse sobre el aumento del rendimiento personal que redunde en el mejoramiento del promedio colectivo; por lo tanto, la individualización del entrenamiento deportivo en el boxeo tiene un carácter preponderante. Finalmente queremos destacar: El entrenamiento es real, en la medida en que sea individual. Sin planificación individual no existe el éxito colectivo. La planificación colectiva conduce a errores colectivos. La tendencia de la dinámica de las cargas en los diferentes períodos debe considerarse por las características psico - funcionales de cada atleta. La efectividad del entrenamiento individual se realiza por medio de los test pedagógicos, médicos, psicológicos de laboratorio y de campo. 6. Principio de la especialización 26
  • 27. La forma en que se deben relacionar los medios del entrenamiento de las diferentes etapas de la vida deportiva dan las premisas para la especialización deportiva. Para ello debemos señalar que desde el punto de vista de la metodología del entrenamiento deportivo las cargas por su significación para el deporte elegido pueden ser generales y especiales. Cargas especiales. Son las diversas actividades encaminadas al desarrollo de las capacidades especiales o específicas del boxeo. Estas cargas constituyen el medio idóneo para la especialización deportiva, también constituyen todo el proceso complejo del establecimiento de enlaces corporales propios de las técnicas deportivas y forman la base de la maestría deportiva. La especialización se refiere al aprovechamiento racional de la técnica del boxeo. Este aprovechamiento se logra con la utilización de los diferentes métodos de enseñanza, con el carácter asequible de los ejercicios de acuerdo a las características psico-funcionales de cada atleta. La especialización está determinada por los años de vida deportiva y no por la edad cronológica. Idealmente deben coincidir, pero no es así en su totalidad. Al decir especialización deportiva, nos estamos refiriendo al más alto nivel de desarrollo técnico, a la perfección ejecutiva de las acciones motrices del boxeador. Estas sólo se logran con el carácter especial de las cargas de entrenamiento. El nivel de especialización está determinado por: 1. La preparación técnica. 2. La preparación táctica. 3. La coordinación entre las funciones somáticas y vegetativas del deportista. El complejo de situaciones de cada una de ellas varía constantemente con el correr de los años. Hoy en día existe la tendencia general a la especialización temprana; ésta debe considerarse ciclo tras ciclo en constante evolución. 2.3 EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO El entrenamiento como proceso pedagógico consta de dos elementos fundamentales que van a hacer posible su existencia; ellos son el entrenador y el deportista. En este momento trataremos la importancia que juega el entrenador en esta rama de la pedagogía que es el entrenamiento deportivo. A diferencia de otras ramas de esta ciencia, el profesor de deporte se convierte fácilmente en el modelo a seguir por los alumnos. Es por ello que él debe tomar plena conciencia de la huella positiva o negativa que legará en la vida futura de estos jóvenes. 27
  • 28. Un entrenador deportivo tiene inevitablemente en su manos seres humanos a los cuales moldeará y formará para hacerlos un elemento social útil, preparados para una vida sana y que sepan enfrentar las adversidades futuras que les dará el breve paso por este planeta. Esta persona para ser un buen líder y tener mediante su trabajo una consistente dirección, debe reunir características personales especiales, tales como: • Vocación total por la actividad • Ejemplo moral • Ser educador • Tener nivel de preparación científica e intelectual que avale sus conocimientos • Saber cohesionar al grupo de alumnos • Lograr hacer una química lo más perfecta posible entre él y sus alumnos y de ellos entre sí. Cuando se reúnan estas características, se habrá logrado un objetivo fundamental en esta actividad pues habrá organización, respeto mutuo y deseos inmensos por cada día ser mejor y es cuando podremos decir sin temor a equívocos, que “el entrenamiento deportivo tiene consistencia como proceso de dirección”. La carga como proceso de información Relación carga - estado de entrenamiento. Forma Deportiva Carga de entrenamiento ¿Qué es la carga de entrenamiento? La capacidad de rendimiento deportivo se desarrolla en primer término a través de estímulos motores. Cuando los estímulos se dosifican de forma tal que tienen un efecto de entrenamiento, es decir, que contribuyen a desarrollar, consolidar o conservar el estado de entrenamiento, hablamos entonces, de carga de entrenamiento. Existen dos tipos de carga de entrenamiento: la externa y la interna. La externa va a estar determinada por los medios de entrenamiento, el volumen y la intensidad de carga, por los métodos y procedimientos organizativos que se escojan, así como la frecuencia del entrenamiento, por lo que la carga externa se puede planificar y evaluar. Toda carga externa va a aprovechar una reacción de cambios en los sistemas funcionales físicos y psíquicos. Esta reacción se manifiesta a través de la intensidad y el carácter de los cambios fisiológicos y bioquímicos en el organismo y el grado de esfuerzo psíquico; esta será la carga interna. Esta carga señala el grado de esfuerzo del deportista y también es planificada y medible. Para que las cargas surtan el efecto deseado debe existir un incremento lógico de estas, 28
  • 29. teniendo en cuenta el momento y las características individuales del deportista. El estancamiento de la carga se convierte en estancamiento del rendimiento deportivo. Esto no solo es válido para los principiantes, sino también para los avanzados y los campeones. El concepto que sostienen algunos de que la carga puede estancarse después de haber alcanzado un alto nivel de rendimiento, es refutado por la práctica del deporte. Las plusmarcas y récords son implantados generalmente por aquellos deportistas que aumentaron más rápidamente su carga de entrenamiento y entrenaron con mayor intensidad que sus predecesores. Durante el período competitivo que es el caso que nos ocupa, donde el deportista debe obtener la forma deportiva, la carga y su aplicación juegan un papel importantísimo, su tarea fundamental en este período consiste en desarrollar y estabilizar óptimamente el rendimiento y en capacitar a los deportistas para que alcancen los mejores resultados en los encuentros principales. Se trata fundamentalmente, de continuar el proceso iniciado al final del período preparatorio, que consiste en transformar el nivel de los componentes del estado de entrenamiento determinantes del rendimiento, en elevados rendimientos aplicando procedimientos óptimos para ello. También es propósito de esta etapa, preparar a los deportistas desde el punto de vista moral y volitivo para que realicen sus máximos esfuerzos durante la competencia. Todas estas tareas se realizan en el entrenamiento a través de las cargas específicas para las competencias y asumen a su vez el papel principal en el desarrollo y estabilización posterior del rendimiento competitivo. Esto hace que la carga sea más intensiva y se recomienda reducir el volumen total de entrenamiento. En aquellas disciplinas donde la fuerza máxima, la fuerza rápida o la rapidez son factores determinantes del rendimiento, el volumen de la carga se reduce mucho más que en aquellas en las que se requieren mayores capacidades de resistencia. En los deportes de resistencia, sobre todo en las disciplinas de tiempo largo y tiempo medio no se debe reducir considerablemente el volumen de las cargas para desarrollar y estabilizar las capacidades de resistencia aerobia, en comparación con el período preparatorio. Por otra parte, es aceptable reducir un poco la intensidad de estas cargas en los períodos de mayor actividad competitiva. Para evitar una reducción del rendimiento en los componentes importantes del estado de entrenamiento y habilitar las reservas para un aumento del rendimiento, es necesario concentrarse durante el período competitivo, particularmente en los ejercicios especiales, con vistas a seguir desarrollando las capacidades fundamentales de fuerza, rapidez y resistencia, así como las habilidades técnico-tácticas; los ejercicios de desarrollo general sirven fundamentalmente para el descanso activo. La frecuencia de las competencias está determinada por la capacidad individual de carga competitiva, que aumenta a medida que avanza la edad de entrenamiento, así como las características del deporte y el rigor de las competencias. La frecuencia de las competencias y el volumen de las cargas competitivas determinan el desarrollo del rendimiento en el período competitivo. Cuando se alcanza la concentración 29
  • 30. máxima de estas cargas, el grado óptimo se establece individualmente, se puede esperar que los deportistas alcancen sus marcas en un intervalo de 6 a 10 semanas después del comienzo del período competitivo. En este período se deben producir las competencias fundamentales o de clasificación para momentos culminantes. En el caso de que el período competitivo deba continuar después de la competencias, se recomienda intercalar una etapa de varias semanas de duración en la cual se reduzca el porcentaje de cargas competitivas y se aumente el porcentaje de ejercicios de desarrollo general, con la finalidad de procurar un descanso activo. Si se organiza una concentración óptima de las competencias y las cargas competitivas, después de esta etapa, se puede contar con un incremento del rendimiento en un tiempo relativamente corto (de tres a cuatro semanas). Estado de entrenamiento La capacidad de rendimiento deportivo aumenta bajo la influencia de las cargas de entrenamiento y competitivas, así como a causa de otras medidas dirigidas a desarrollar la facultad de rendimiento y la disposición para el mismo. Este estado con una capacidad superior de rendimiento, es lo que llamamos estado de entrenamiento. Dicho estado abarca diferentes componentes: cada una de las capacidades físicas e intelectuales, las habilidades tácticas y técnicas del deporte y las cualidades psíquicas; la unidad y vinculación armónicas de estos componentes principales es lo que caracteriza precisamente al estado óptimo de entrenamiento correspondiente al nivel de formación específico del deportista. En este sentido, la capacidad del deportista de movilizar completamente todas sus reservas de rendimiento físico, mostrando su máxima fuerza de voluntad en la competencia, desempeña un factor importante. Para la planificación del proceso de entrenamiento es importante que el entrenador esté constantemente informado sobre el estado de entrenamiento. Este estado se caracteriza generalmente, por los resultados alcanzados en las competencias y las comprobaciones de rendimiento, realizadas mediante pruebas y ejercicios de control pedagógico-deportivo especiales, también mediante tests psicológicos y a través de exámenes del funcionamiento, atendiendo el aspecto de la medicina deportiva y de investigaciones bioquímicas, se obtiene información sobre el nivel de desarrollo de cada uno de los factores del estado de entrenamiento que determinan el rendimiento. Estos controles se deben realizar con regularidad en corto período de tiempo y de ser posible es preciso evaluarlos rápidamente e interpretarlos cuidadosamente en unión con los resultados que se obtienen de la constante observación por parte del entrenador, ya que sólo así es posible determinar la influencia que ejerce el entrenamiento y las potencias y debilidades del deportista, para tomar medidas inmediatas en el posterior desarrollo del entrenamiento. La comparación de los resultados de estas investigaciones con los resultados de las competencias, permite sacar conclusiones sobre el grado de unión de los componentes principales del estado de entrenamiento bajo condiciones competitivas. Estas uniones solo pueden llegar a consumarse óptimamente mediante cargas específicas, aplicadas durante el entrenamiento y mediante competencias. 30
  • 31. El estado de entrenamiento se va desarrollando con una relativa continuidad, siempre que no se presente ningún tipo de interrupción durante el proceso de entrenamiento y que las exigencias estén adecuadas en todo momento a la capacidad individual de rendimiento. Este desarrollo no tiene que estar unido siempre a un aumento continuo de los resultados en las competencias. Para lograr un rendimiento competitivo altamente especializado, es necesario orientar el entrenamiento de vez en cuando, hacia el desarrollo de cada uno de los componentes del estado de entrenamiento que determinan el rendimiento (entrenamiento elemental), a fin de crear lo más rápido posible condiciones previas necesarias para elevar el rendimiento en la disciplina competitiva. Con vistas a que el deportista pueda centrar todas sus fuerzas en la solución de los aspectos fundamentales, se prefiere obviar en este período del entrenamiento de las cargas específicas de la competencia o reducirlas considerablemente. Esto podría romper la unión armónica entre los componentes del estado de entrenamiento, especialmente, en los deportistas de mayor calificación. También explica porque no aumenta continuamente el rendimiento competitivo, a pesar de que sólo se mantiene el desarrollo alcanzado en cada una de las capacidades físicas determinantes del rendimiento, y del perfeccionamiento de la técnica deportiva. Con vistas a la preparación para las competencias, es necesario establecer de nuevo estas uniones por medio de cargas correspondientes en el entrenamiento, a veces, a un nivel superior que responda a las bases mejoradas. Este proceso de transformación conduce, por tanto, a mejores resultados en las competencias. Si no es así, entonces existen errores en el método de entrenamiento al desarrollar las bases que determinan el rendimiento. La forma deportiva ¿Qué es la forma deportiva? Se define como forma deportiva al estado máximo de rendimiento en que se encuentra un deportista, en un período de tiempo determinado. Es la unidad armónica de todos los componentes de la preparación del deportista, es decir, la preparación física, técnica-táctica; psicológica y teórica. Desde el punto de vista externo, el rendimiento deportivo es el resultado de la capacidad que tiene el deportista de obtener una determinada posición durante la competencia. El nivel de rendimiento es por consiguiente, la valoración cuantitativa de la forma deportiva, que es relativa y su duración no es estable. El efecto acumulado por las cargas funcionales de forma progresiva y sistemática, es un factor determinante para que el deportista llegue a obtener un nivel de forma deportiva. Es por eso que a este proceso, le son inherentes toda una serie de cambios fisiológicos, bioquímicos y psicológicos que junto con la preparación técnico-táctica dan por consiguiente la forma deportiva. En este sentido, la forma deportiva se manifiesta desde el punto de vista externo. Por tanto, el estado de forma deportiva se alcanza sobre la base de la existencia de todos estos componentes, como resultante integral de un proceso biológico vinculado estrechamente a la orientación y desarrollo de un trabajo dirigido, desde el punto de vista pedagógico que permite un aumento de las posibilidades funcionales del organismo, de las capacidades motrices, de la asimilación de los elementos técnico-tácticos del deporte, 31
  • 32. formación de hábitos, etc. lo que constituye una unidad de todos los aspectos y la correspondiente correlación armónica de los mismos. Por muy desarrolladas que estén las capacidades motrices del deportista y por muy perfectos que sean la técnica y la táctica, ese deportista no podrá alcanzar elevados resultados en competiciones importantes, si no posee un alto nivel funcional de su organismo, si no está preparado para ellas psicológicamente, si no posee perseverancia, tenacidad y otras cualidades volitivas necesarias. Y por eso mismo hay que referirse a los demás aspectos de la forma deportiva, con la particularidad de que ésta no se caracteriza solo por la existencia de unos y otros componentes, sino también por la correlación armónica entre ellos. Por ejemplo, las diversas capacidades motrices del deportista (fuerza, rapidez, resistencia) deben aparecer precisamente en una correlación tal, que corresponda a las exigencias del deporte elegido. A la vez, debe ser asegurada la unidad de estas capacidades y de los hábitos motores en una combinación de eficiencia orgánica tal que el deportista sea capaz de manifestar al máximo sus capacidades motrices en forma de hábitos técnicos y tácticos del deporte dado. Vale señalar que en la medida en que se logra el perfeccionamiento deportivo varía el estado de forma deportiva alcanzado; en cada escalón del perfeccionamiento es distinto, tanto en el aspecto cuantitativo como cualitativo. La forma deportiva no se adquiere ni se alcanza por sí sola, es producto de un proceso complejo de actividades, guiadas por un plan en el que intervienen diversos factores que inciden en su desarrollo. Fases del desarrollo ¿Cuántas fases tiene la forma deportiva? Todas las investigaciones hasta la fecha han demostrado que la forma deportiva tiene tres fases que en orden son: Adquisición, mantención y pérdida temporal y gradual. La primera fase es la de formación y mejoramiento de las premisas, a base de las cuales surge la forma deportiva, que concluye su forma inicial como sistema íntegro de componente. Aquí dicho de modo figurado, se acumula en primer lugar aquel material de construcción del cual será levantado el edificio de la forma deportiva, se pone y refuerza su fundamento. Dicho esto con otras palabras, se asegura la elevación del nivel general de las posibilidades funcionales del organismo, el desarrollo multifacético de las cualidades físicas y volitivas, la formación y reestructuración de las habilidades y hábitos motores. Claro está, el nivel de los logros admitidos por la forma deportiva, depende en primer lugar de la calidad de la base fundada. La segunda fase se caracteriza por una estabilidad relativa de la forma deportiva como sistema de componentes que aseguran la preparación óptima para la manifestación de resultados deportivos. No se puede realizar una reestructuración radical de estos 32
  • 33. componentes en la presente fase, ya que esto significaría la pérdida de la forma deportiva, además, en el período de su mantenimiento tiene lugar el siguiente perfeccionamiento, del cual, inmediatamente depende el éxito deportivo. Por eso los resultados crecen, pero en los límites de las posibilidades admitidas por las regularidades de la conservación de esta forma deportiva. Atendiendo a la peculiaridad de la estructura del entrenamiento, se observan diversos tipos en la dinámica de los resultados deportivos. Este refleja los distintos procedimientos de mantenimiento de la forma deportiva. Por lo que tenemos: 1. Una cima 2. Dos cimas con una duración pequeña de los descansos entre ellas 2-4 semanas) Etapas intermedias del entrenamiento. 3. Tres cimas con iguales descensos. Determinar con exactitud el tiempo de mantenimiento de la forma deportiva es muy arriesgado y complicado. Esto depende entre otros factores de la edad y el nivel de preparación del deportista y las características del deporte elegido. La tercera fase se diferencia por el cambio de la tendencia de los procesos de adaptación, por la conmutación del régimen de funcionamiento del organismo a nivel de rehabilitación (restablecimiento general), por el debilitamiento y la distribución parcial de las relaciones que antes estabilizan la forma deportiva alcanzada. Pero esto no significa la infracción de las funciones vitales del organismo. En el caso de la organización racional del régimen general de vida y el régimen del entrenamiento, la pérdida temporal de la forma deportiva no perjudica la normal actividad vital. ¿Por qué no se puede mantener la forma deportiva como estado óptimo para el deportista? Primero. El entrenamiento deportivo tiene por finalidad el perfeccionamiento constante. Mientras, la forma deportiva adquirida en uno u otro escalón del perfeccionamiento deportivo, es el estado óptimo para un escalón de la forma deportiva, no lo es para el siguiente. Por eso la mantención de una forma deportiva durante un tiempo prolongado es señal de estancamiento en el desarrollo del deportista. Por ello, para avanzar es necesario adquirir una nueva forma deportiva. Segundo. Las cargas del entrenamiento no solo proporcionan un efecto inmediato sino acumulativo también, el cual se debe a la influencia ejercida como consecuencia de la prolongada aplicación de las cargas. A causa del efecto acumulado por las mismas, que se debe a la adquisición y el mantenimiento de la forma, hay que pensar que surge tarde o temprano una reacción preventiva del organismo a la supertención de los mecanismos de adaptación. Si no se crean condiciones de alivio, de descanso activo, las cargas pueden provocar el fenómeno de sobreentrenamiento. 33
  • 34. Tercero. El mantenimiento del difícil equilibrio dinámico entre las distintas funciones y procesos biológicos, que aseguran la forma deportiva, ya por sí mismo constituye una tarea complicada, en particular para el sistema nervioso del deportista. Esta tarea se dificulta todavía más porque hay que solucionarla al fondo de incesantes cambios del ambiente interior y exterior del organismo y en condiciones de situaciones de stress que abundan en la actividad deportiva. De este modo la conservación de la forma deportiva está relacionada con significativas dificultades de orden exterior así como de orden interior. Ellas pueden convertirse en excesos y llevar a desfavorables consecuencias, si se trata de mantener la forma deportiva durante mucho tiempo. Parámetros de la forma deportiva. Mediante la utilización de pruebas médicas, psicológicas y pedagógicas se puede saber el estado de la forma deportiva en un momento dado. El deportista al lograr la estabilización de la forma deportiva programada, debe manifestar biológica y pedagógicamente niveles altos, los cuales se pueden medir a través de ciertos parámetros que se expresan a continuación. a) El atleta es capaz de dar su mejor resultado de acuerdo con la programación establecida. b) Puede trabajar con un elevado rendimiento muscular. c) Sus capacidades motrices están al nivel o más de lo que exige la competencia fundamental. d) Cuando resuelve rápidamente las situaciones tácticas. e) Cuando obtiene una buena evaluación o efectividad en sus ejecuciones técnicas o tácticas. f) Cuando trabaja prolongadamente con una economía en sus funciones biológicas. g) Cuando puede resistir, por tiempo prolongado, esfuerzos anaerobios. h) Cuando al realizar trabajo, su estado de fatiga tarda en aparecer. i) Cuando su aparato cardiovascular y el respiratorio realizan un trabajo fuerte e intenso con un mínimo de gasto. j) Cuando puede recuperar rápidamente las potencias energéticas consumidas en el trabajo. k) Cuando tiene una magnífica coordinación en sus acciones motrices. l) Cuando puede, por sí mismo, analizar las posibilidades de los encuentros y la actitud a seguir en cada uno de ellos. m) Cuando concreta su atención en la tarea asignada y puede evaluarse por sí mismo. n) Cuando puede superar los obstáculos inesperados que surgen en un sorteo, eliminación o en la competencia. o) Cuando es capaz de autocontrolar sus estados emocionales. p) Cuando conscientemente sabe lo que significa su esfuerzo por la colectividad q) Conocer aspectos del entrenamiento culto como son: estado emocional, actitud social, sentimientos, aspiraciones, etc. Luego de conocer individualmente cada uno de los componentes de esta simbiosis, podemos arribar a las siguientes conclusiones. 34
  • 35. Hay que tener pleno conocimiento y dominio de los objetivos que nos tracemos en un plan de trabajo para lograr coincidencia, lo más óptima y armónica posibles, de estos tres elementos de la preparación de un deportista. Que con la fineza de un cirujano tenemos que conducir todos los caminos a un mismo objetivo, en el momento preciso para lograr un resultado. Que tenemos que ser capaces de crear en el deportista una confianza total en lo que estamos haciendo y no crearle falsas expectativas que hasta cierto punto lo hagan perder la confianza en nosotros y en ellos mismos. Tenemos que estar conscientes de la necesidad del apoyo multilateral para lograr el resultado esperado. 2.4 LA UNIDAD DE ENTRENAMIENTO La unidad de entrenamiento es la forma básica de organización del proceso de educación, formación y preparación del deportista. Dentro de ella existen amplias condiciones para desarrollar no sólo las capacidades concernientes a la actividad deportiva, sino también, características inherentes a la personalidad de los atletas; por lo que al planificar y ejecutar una unidad de entrenamiento hay que tener presente el principio de la unidad de la educación y la formación. La planificación de las unidades de entrenamiento A la hora de planificar las unidades de entrenamiento hay que tener bien presente que cada una de ellas debe enlazarse con la precedente y la posterior para poder cumplir con el principio de la continuidad del entrenamiento deportivo, el cual plantea entre otras cosas, que la influencia de cada entrenamiento se materializa en las bases del anterior y que el intervalo de descanso entre los mismos, se mantiene en los límites que garantizan de forma general el restablecimiento e incremento de la capacidad de trabajo. Esto es válido desde el traspaso de un macrociclo a otro, hasta la concatenación entre las unidades de entrenamiento. Por tanto, las unidades requieren de una planificación profunda, donde se plasmen por escrito los objetivos y tareas, así como la dosificación de las cargas y los métodos a emplear, lo que proporciona un desenvolvimiento exitoso del entrenamiento. Para los entrenadores que se inician en la profesión, la labor de planificar unidad tras unidad se hace un tanto tediosa, además del tiempo que ocupa esta actividad. A medida que van adquiriendo experiencia y facilidad en la preparación de las lecciones, los esquemas que ellos mismos se procuran se van haciendo más claros y concretos, facilitando de hecho más rapidez en las evaluaciones y análisis inmediatos. Una de las formas más asequibles es la confección de baterías de ejercicios para el desarrollo de las diferentes capacidades, siempre que en dicha confección se tenga en cuenta la elevación de las exigencias. 35
  • 36. Dentro de las lecciones de entrenamiento es necesario incluir los valores de la carga. Ya explicamos cómo a nivel de los microciclos se determinaban y planificaban los rangos y valores de la carga. El hecho de que para los ciclos pequeños se halla planificado un volumen e intensidad determinados no quiere decir, ni mucho menos, que todas las unidades que integran un microciclo dado deban tener idéntico rango, ya que se establecería una dinámica lineal o estática, lo que va en contra del principio de las variaciones ondulatorias de las cargas. De manera que dentro del microciclo se hace indispensable que ambos componentes de la carga adquieran una dinámica ondulatoria sin que se afecten los valores planificados en él. Para evitar esta afectación de los rangos de volumen e intensidad en cada lección, hay que cuidar que la media de los valores ofrezca un resultado igual o aproximado al del microciclo. El análisis de las unidades de entrenamiento Tal y como se recordará cuando hacíamos referencia a la planificación y control de los microciclos, en estos se recogía el control de lo realizado en cada unidad. Ahora resta otra parte importante dentro del proceso que rodea a las lecciones de entrenamiento: el análisis. Es importante observar estos análisis en dos direcciones; en primer lugar el análisis permite evaluar los resultados de la ejecución de cada unidad y por otra parte, a partir del mismo se extraen conclusiones oportunas para la aplicación práctica de la próxima lección. Esta combinación hace que se constituya un eslabón de suma importancia que contribuye a la solución continua y sistematizada de errores de procedimiento, creando las bases para una preparación correcta y a tiempo de futuras decisiones. A esto hay que agregar que el análisis de cada una de las lecciones representa el material básico para los microciclos, donde se pueden determinar con mayor precisión el efecto de determinados métodos sobre el desarrollo del estado de entrenamiento y la preparación de los deportistas. El análisis de las unidades de entrenamiento alcanzan su complemento cuando se evalúan colectiva e individualmente los objetivos formulados en la planificación, así como el comportamiento real de la dinámica de las cargas, sus causas y consecuencias. La estructura de las lecciones de entrenamiento Las unidades de entrenamiento se estructuran de acuerdo con las leyes generales de la estructura de las lecciones de los ejercicios físicos. Al igual que en cualquier esfera de la educación física, la lección de entrenamiento se divide en tres partes: - Parte inicial - Parte principal - Parte final El contenido de cada una de estas partes determina las particularidades de las mismas, que están precedidas por la formulación de los objetivos a lograr, fundamentalmente en la parte 36
  • 37. principal y apoyadas, como ya señalamos, por la dosificación y planificación de los métodos que regirán la orientación de dicho contenido. El contenido de las lecciones de entrenamiento Ya señalamos que las particularidades esenciales de cada una de las partes de la estructura de las unidades de entrenamiento estaban determinadas por el contenido de las mismas. Así pues, en la parte inicial (preparatoria) es importante dar a conocer a los boxeadores los objetivos y tareas fundamentales de la lección antes de comenzar el entrenamiento. Esto permitirá que ellos entrenen de la forma más consciente, activa e independiente que procure el entrenador. El contenido fundamental de la parte inicial se basa en el calentamiento como medio de adaptación del organismo de los atletas a la carga que recibirán en la parte principal. Esta adaptación se lleva a cabo de modo paulatino para evitar posibles lesiones y la disminución en la efectividad de los estímulos a causa de variadas y elevadas exigencias. Además, está demostrado que al crear una actitud positiva frente el entrenamiento se logra aumentar el efecto del mismo. Dentro de la parte inicial se cumplen algunas tareas fisiológicas, psicológicas y pedagógicas que veremos a continuación. La relajación: es una de las tareas fisiológicas que se cumplen con el objetivo de lograr la elasticidad y movilidad óptima de los músculos y articulaciones. El propio calentamiento es una tarea fisiológica, que se cumple para lograr el aumento del volumen sistólico por minuto, la movilización de las reservas de sangre, la apertura de los capilares, el fortalecimiento de la ventilación pulmonar y el aumento de la temperatura del cuerpo, entre otras cosas. Una tarea psicológica importante, dentro de la parte inicial, es el desarrollo del estado óptimo de excitación del sistema nervioso, con vistas a lograr concentración en la tarea fundamental y la creación de una predisposición óptima para el entrenamiento que se llevará a efecto en la parte principal. La preparación pedagógica, dentro de las tareas contenidas en esta parte de la lección, es de vital importancia. A través de la misma se establece una diferencia entre el calentamiento general y el especial. Los ejercicios que se eligen son variados, agradables, relativamente sencillos y conocidos para evitar interrupciones inadecuadas. La intensidad de los movimientos debe aumentar poco a poco. Durante el calentamiento especial se prepara directamente a los boxeadores para la realización de las tareas iniciales de la parte principal, mediante ejercicios de preparación especial y competitivos preferentemente. De 15 a 30 minutos se emplean usualmente entre el calentamiento general y especial, aunque la duración y otros elementos integrantes del calentamiento dependen, ante todo, del contenido de la parte principal, algunas condiciones externas y estados propios de los deportistas, como por ejemplo el pre-arranque. La parte principal de las unidades de entrenamiento está orientada al logro de los objetivos formulados al inicio. Cada una de las tareas contenidas en esta parte se planifican dirigidas 37
  • 38. al logro de dichos objetivos. Es importante que las actividades que se realizan en la parte principal cuenten con un orden que está determinado por una serie de leyes fisiológicas, psicológicas y metodológicas. El aprendizaje y perfeccionamiento de los elementos técnicos exige la máxima capacidad de concentración del boxeador y esto sólo se logra si el sistema nervioso central no está agotado aún. Únicamente se puede alcanzar un desarrollo y diferenciación positivos de los estereotipos dinámicos si el sistema nervioso está sometido a una excitación óptima, lo que se logra luego de la parte preparatoria, es decir, que en la primera etapa de la parte principal se ejecutan las tareas inherentes a la preparación técnico-táctica. Los ejercicios para el desarrollo de la rapidez y la fuerza rápida también tienen lugar, eventualmente, junto al perfeccionamiento técnico-táctico en el transcurso del inicio de la parte principal. Esto es producto de que los ejercicios de rapidez son efectivos con respecto a la estimulación, si el organismo no está cansado y funciona óptimamente. Cuando estos ejercicios se realizan al final de cargas muy elevadas contribuyen muy poco al desarrollo de la rapidez, aunque en otro sentido mejoran, por ejemplo, las cualidades volitivas. La parte principal puede culminar con tareas encaminadas al desarrollo de la fuerza (exceptuando fuerza rápida) y la resistencia pura o complejos de ésta. Otro aspecto de interés lo constituye el hecho de que para la mayoría de las lecciones no es conveniente la pluralidad de tareas que se han de cumplimentar en la parte principal. La complejidad propia del perfeccionamiento deportivo nos conduce a concretar los esfuerzos en el desarrollo y cumplimiento de un reducido grupo de tareas en una misma lección. Esto, lógicamente, trae contradicciones porque el proceso de entrenamiento está absolutamente congestionado de objetivos y tareas de carácter general y especial, contradicción que solucionan algunos deportes con el incremento de las sesiones de entrenamiento, incluso varias al día. No es extraño, pues, que un solo tipo de actividad motora, (carrera, saltos, golpeo al costal y sparring) represente el contenido principal de una lección, siempre que el mismo se aplique a través de diferentes métodos y en un orden adecuado. Cuando el contenido de la parte principal es heterogéneo ésta se hace más compleja, pues se dificulta el orden de la combinación de los ejercicios, la alternación de las cargas y el descanso y el control del efecto del entrenamiento. Claro está, que atendiendo a las características de los diferentes deportes, no todos los contenidos pueden ni deben ser homogéneo, además de que las lecciones complejas, es decir, de contenido heterogéneo, también tienen sus ventajas, sobre todo, en la primera etapa del período preparatorio y durante el período de tránsito, donde se recomienda un empleo muy variado de los medios y métodos del entrenamiento. Con la parte final de la unidad de entrenamiento se introduce y acelera el proceso de recuperación del organismo de los deportistas. Para ello es necesario realizar una reducción acrecentada de la intensidad y un cambio en la utilización de los medios y métodos los cuales se dirigen, en lo fundamental, al descanso activo. 38
  • 39. En esta parte también se cumplen una serie de tareas importantes como la relajación, dirigida a disminuir la contracción muscular y el esfuerzo nervioso. Los ejercicios orientados al descanso activo provocan la normalización activa del estado de funcionamiento del corazón, los pulmones, las reservas de sangre y los capilares, conduciendo a una transportación relativamente intensa de las materias impuras y por tanto, a una recuperación más rápida. El aspecto psicológico se soluciona a través de la realización de ejercicios agradables que contribuyan a desarrollar un sentimiento positivo: deseo, entusiasmo y ayuden a preparar una actitud adecuada de los atletas frente a la próxima unidad de entrenamiento. Por su parte, el aspecto pedagógico encuentra su solución en el análisis evaluativo que se realiza con los atletas el cual debe ser breve, crítico y de un valor estimulante, que permita la activación progresiva del afán de rendimiento. Las lecciones competitivas Este tipo de lección se destaca como una de las formas principales de organización del proceso de entrenamiento integral. Es cierto que las características de las lecciones competitivas las diferencia un tanto de las lecciones de entrenamiento como tal, pero sólo un tanto. En su esencia estas diferencias no se notan. La lección competitiva, sea cual sea el tipo de competencia, tiene objetivos determinados, tiene su parte inicial, su parte principal: la competencia y aunque en la mayoría de los casos no se realiza, su parte final. Es inadmisible que la mayoría de los entrenadores no planifiquen el desarrollo de una competencia. No planificar la parte inicial es limitar las posibilidades de una adecuada preparación, teniendo en cuenta la importancia de la competencia, el tipo de contrincante, las condiciones externas, los estados propios de los deportistas, etc., así como carecer también de un plan estratégico, de variantes tácticas, perspectivas de cambios, etc., en la parte principal y de una necesaria y adecuada recuperación en la parte final, sobre todo si se tiene en cuenta que muchos torneos tienen una duración bastante prolongada. Somos de la opinión de que muchos reveses se pueden evitar con el solo hecho de planificar las lecciones competitivas En el boxeo las unidades de entrenamiento contienen en su estructura dos aspectos básicos que son la Escuela de Boxeo y la Escuela de Combate. En la primera se desarrolla el proceso de Enseñanza Aprendizaje de los fundamentos técnico-tácticos del boxeo, y en la segunda su perfeccionamiento y el desarrollo de las habilidades necesarias para el combate. A continuación presentaremos dos modelos como ejemplos de la estructura y contenidos de una unidad de entrenamiento en boxeo. 39
  • 40. UNIDAD DE ENTRENAMIENTO ENTRENAMIENTO # 4_________________________ OBJETIVO:Enseñanza y perfec. del recto de derecha a la cara y al tronco y sus defensas CATEGORIA: Junior_______________ PERIODO:Preparatorio_______ MESOCICLO:General_____________ MICROCICLO:# 1_________________ TIEMPO: 90 Minutos MEDIOS: Ring, guantes, costales, cuerdas, etc. PARTES TAREAS DOSIFICACION INDICACIONES REP. TIEMPO METODOLOGICAS Preparatoria 1.- Formación, presentación, saludo y pase de lista 18' 2.- Informe de la tarea 3.- Calentamiento general y especial Dirigido por el monitor Escuela de Boxeo. 25' Explicación y demostración, -Parada de Combate en fila, a la señal del profesor. -Pasos planos en todas direcciones -Pasos de péndulo -Enseñanza recto derecha a la cara -Enseñanza parada palma mano derecha -Enseñanza recto derecha al tronco -Enseñanza parada con los codos Principal Escuela de Combate 2/ 3' 8' Trabajo alterno en parejas y -Box # 1 ataca recto izquierda a la cara y box # 2 contra ataca correción de errores generales e recto izquierda al tronco individuales. -Box #1 ataca recto derecha a la cara y box # 2 hace parada 2/ 3' 8' palma mano derecha -Box # 1 ataca recto derecha al tronco y box # 2 hace defensa 2/ 3' 8' parada con los codos -Trabajo libre con rectos cara y tronco 1/ 3' 3' -Recuperación 4' -Aparatos golpes rectos al costal 1/ 3' 4' -Cuerda y sombra 1/ 3' 3' Final Ejercicios Flexibilidad, elasticidad y soltura 3' Mejorar coordinación de mov. -Abdominales 3' Análisis de la Clase y tarea 2' Despedida 1' OBSERVACIONES Se presentan errores en la realización de las defensas por anticipación a la acción ofensiva. El trabajo con cuerdas no se realizó por falta de materiales. 40
  • 41. 2.5 EL CALENTAMIENTO Para comenzar el tema tenemos que definir ¿Qué es el calentamiento?. Según distintos 41 UNIDAD DE ENTRENAMIENTO ENTRENAMIENTO # 4_________________________OBJETIVO:Enseñanza y perfec. del recto de derecha a la cara y al tronc CATEGORIA: Junior_______________ PERIODO:Preparatorio_______ MESOCICLO:General______ MICROCICLO:# 1_________________ TIEMPO: 90 Minutos MEDIOS: Ring, guantes, costales, cuer PARTES TAREAS DOSIFICACION REP. TIEMPO Preparatoria 1.- Formación, presentación, saludo y pase de lista 18' 2.- Informe de la tarea 3.- Calentamiento general y especial Escuela de Boxeo. 25' -Parada de Combate -Pasos planos en todas direcciones -Pasos de péndulo -Enseñanza recto derecha a la cara -Enseñanza parada palma mano derecha -Enseñanza recto derecha al tronco -Enseñanza parada con los codos Principal Escuela de Combate 2/3' 8' -Box # 1 ataca recto izquierda a la cara y box # 2 contra ataca recto izquierda al tronco -Box #1 ataca recto derecha a la cara y box # 2 hace parada 2/3' 8' palma mano derecha -Box # 1 ataca recto derecha al tronco y box # 2 hace defensa 2/3' 8' parada con los codos -Trabajo libre con rectos cara y tronco 1/3' 3' -Recuperación 4' -Aparatos golpes rectos al costal 1/3' 4' -Cuerda y sombra 1/3' 3' Final Ejercicios Flexibilidad, elasticidad y soltura 3' -Abdominales 3' Análisis de la Clase y tarea 2' Despedida 1' OBSERVACIONES Se presentan errores en la realización de las defensas por anticipación a la acción ofensiva. El trabaj
  • 42. autores el calentamiento no es más que una serie de ejercicios físicos de intensidad media que se realizan antes de la actividad principal o como cualquier tipo de ejercicios preliminares a la ejecución de una actividad física, por otro lado lo definen como la condición fisiológica para el éxito del trabajo muscular, donde debe haber un grado de excitabilidad del sistema nervioso central (somático y vegetativo), que se logra precisamente con el calentamiento. En esta parte de la unidad de entrenamiento es donde el atleta se prepara para recibir las tareas de la parte principal del entrenamiento. Duración del calentamiento La duración del calentamiento puede ser desde 10 hasta 30 minutos en dependencia del nivel, edad, constitución de los alumnos, así como los problemas a resolver en la parte principal de la unidad de entrenamiento. El calentamiento a su vez se subdivide en general y especial, en relación con el tiempo de duración de cada uno de estos: Calentamiento General 10-20 minutos. Calentamiento Especial 5-10 minutos. Sintetizando, el calentamiento general no es más, en lo fundamental, que preparar al atleta funcionalmente desde los puntos de vista psicopedagógico y fisiológico, utilizándose para su ejecución todos los medios de desarrollo general de que el entrenamiento disponga. El calentamiento especial va a estar estrechamente relacionado con la actividad que se va a realizar, porque dentro del mismo se ejecutan ejercicios necesariamente ligados o similares a la actividad principal. En definitiva el calentamiento especial prepara al atleta funcionalmente hacia la actividad específica, logrando un grado de excitación óptima precisamente en las cadenas musculares que participan en la actividad, así como para reactivar los principales estereotipos dinámicos, está en dependencia del tipo de deporte o actividad física que realizaremos. El calentamiento debe ir desde el período preparatorio al competitivo, variando su relación del tiempo y de los medios de general a especial. En el calentamiento se persiguen dos fines, uno fisiológico y otro psico-pedagógico. Dentro de los fisiológicos tenemos: 1. - La preparación del Sistema Nervioso Central y de las funciones vegetativas. 2.- Restablecer la movilidad de las articulaciones. 3.- Garantizar la preparación del aparato motor para las acciones que exigen del atleta esfuerzos musculares significativos.. 42
  • 43. Estos fines fisiológicos brindan al atleta los siguientes beneficios de manera sintética. 1.- Incrementar la velocidad a la fuerza de la contracción muscular. 2.- Mejorar la coordinación necesaria. 3.- Ayudar a evitar las lesiones de los músculos, tendones y ligamentos. Dentro de los aspectos psicopedagógicos están: 1.- Lograr una correcta disposición de los atletas para acometer la tarea principal de la unidad de entrenamiento. 2.- Lograr una mejor atención y disciplina de los atletas. 3.- Educar a la correcta ejecución de los ejercicios. 4.- Mejorar la motivación para la ejecución de la parte principal de la unidad de entrenamiento. En sentido general el calentamiento debe ir encaminado a lograr un aumento paulatino de las funciones orgánicas, entre ellas el aumento de la temperatura corporal, todo esto rompe la inercia del reposo relativo. A su vez mejora la fuerza y velocidad contráctil muscular, ya que disminuye la viscosidad como fuerza que se opone a la contracción muscular, además la hemoglobina mejora su suministro de oxígeno, provocando un incremento del metabolismo. Medios para el calentamiento En la parte preparatoria de la unidad de entrenamiento generalmente se emplean ejercicios de intensidad media; ya que los demasiados intensos pueden reducir la capacidad de trabajo de la parte principal. En esta parte se emplean variedades de desplazamientos, ejercicios de desarrollo general sin objetos y con objetos. Las variantes de desplazamientos son medios que, generalmente se utilizan, ya que ellos activan las funciones vegetativas del organismo y en corto tiempo preparan al aparato motor de los atletas para la siguiente actividad. Los ejercicios de desarrollo general son los más notables de la parte preparatoria, garantizan una influencia multilateral y al mismo tiempo selectiva sobre el atleta. Las variantes ilimitadas de estos tipos de ejercicios permiten a los alumnos enriquecer su experiencia motora y aprender a diferenciar con exactitud los movimientos. La selección de ejercicios para el calentamiento específico depende del carácter específico del deporte, de las condiciones de la unidad de entrenamiento y ante todo de sus tareas, la composición del grupo de atletas y del medio ambiente. Es muy frecuente utilizar ejercicios variados especiales de boxeo. Los ejercicios incluidos en el calentamiento son muy variados. Dentro de los límites de una clase los alumnos habitualmente realizan muchos movimientos motores diferentes que incorporan al trabajo activo todo el aparato motor del atleta, obligándole a trabajar en los más diversos regímenes (esfuerzo y relajamiento y cambio de trabajo de diversos grupos 43
  • 44. musculares). Las exigencias generales para la realización del calentamiento en la unidad de entrenamiento. Los procedimientos metodológicos que emplea el profesor al ejecutar el calentamiento están orientados a garantizar: 1- La coordinación en la realización de los ejercicios; cada ejercicio debe perseguir un objetivo concreto, formar un hábito motor útil, preparar los músculo para el siguiente trabajo, etc. Los objetivos propuestos se cumplen sólo al ser realizados con exactitud por los alumnos, si esto no se logra y el profesor no consigue de ellos los intereses y el respeto debido, no se puede considerar este proceso como educativo. La coordinación en la realización de los ejercicios contribuye a la educación del ritmo. 2- Eficiencia en la realización de los ejercicios; si los alumnos ejecutan los ejercicios con energía y con amplitud, con más se resolverán las tareas del calentamiento en la unidad de entrenamiento. 3- Independencia en la realización de los ejercicios; generalmente los ejercicios del calentamiento se realizan en grupo, aquí una parte de los atletas realizan las tareas independientes y la otra parte de los atletas como regla general realizan los ejercicios detrás del compañero que está delante sin pensar en sus propios movimientos. En tales condiciones disminuyen la importancia y efectividad del calentamiento. 4- El interés de los alumnos para realizar el calentamiento. Estos ejercicios generalmente no exigen de los atletas esfuerzos volitivos ni fisiológicos, por lo que el interés hacia ellos a pesar de su gran importancia no es siempre elevado, a consecuencia de esto disminuye la precisión y eficacia, por consiguiente la efectividad del calentamiento. Métodos para la ejecución del calentamiento Para la realización de las exigencias arriba enumeradas en el calentamiento en la unidad de entrenamiento, el profesor debe saber crear con procedimientos diversos la noción de los ejercicios, prestar ayuda, corregir las faltas y distribuir a los alumnos para realizar tareas diversas. 1- Métodos para la enseñanza de los ejercicios del calentamiento: según las tareas y condiciones de realización, el profesor emplea diferentes procedimientos, demostración y descripción simultánea, demostración por partes y sólo explicación o demostración. Demostración y descripción simultánea: El profesor demuestra y al mismo tiempo nombra los ejercicios. Este método es asequible para cualquier alumno y permite al profesor explicar la finalidad y las características de dichos objetivos. Método por parte: El profesor muestra y va nombrando el ejercicio por partes, proponiendo a los alumnos realizar esos movimientos. Este método permite al profesor corregir las faltas en la fase inicial del aprendizaje y conseguir una realización más precisa de cada parte de los 44
  • 45. ejercicio y del ejercicio completo. Descriptivo: El profesor nombra el ejercicio o lo describe sin mostrarlo. Tal método activa la atención de los alumnos y contribuye a la educación de la independencia. Al impartir las clases a niños de edad escolar el profesor puede hacer una descripción del ejercicio, a la que los niños acompañarán con movimientos asequibles a su imaginación y experiencia motora. 2- La corrección a los alumnos: Para conseguir la precisión y coordinación en la realización del calentamiento, el profesor debe realizar las correcciones necesarias marcando los detalles según van apareciendo. Según se van realizando los ejercicios el profesor corrige la forma, amplitud y otras particularidades de los mismos. En caso de necesidad, el profesor junto con todo el grupo realizará varias veces el ejercicio ayudando a los alumnos a corregirlos. 3- Al iniciar el ejercicio y en aquellos casos en los que se pierde la coordinación, el profesor comienza a contar indicando el ritmo correcto. 4- Habitualmente al hacer los ejercicios muchos alumnos cometen faltas. El profesor debe inmediatamente eliminarlas, en ocasiones indica las faltas cometidas sin interrumpir el ejercicio indicado el ritmo y la rapidez de los movimientos que están realizando. Si las faltas las cometen muchos alumnos, entonces es más racional interrumpir, e introducir las correcciones correspondientes. 5- La independencia de realización y la actividad del alumno depende en mucho de su distribución para la realización del calentamiento, por lo que se puede realizar en círculos, filas, columnas, bloques, en parejas, trios e individual, etc. También el calentamiento está muy estrechamente relacionado con la competencia, ya que a través del mismo se regulan los diferentes estudios del pre-arranque del atleta de manera individual, mismo que puede ser temprano, tardío y normal. En el pre-arranque temprano el calentamiento no debe ser intenso, ya que este atleta o grupo de atleta empiezan su consumo energético y psico-fisiológico con mucho tiempo de anticipación a la competencia o la actividad física; por eso el calentamiento sobre este grupo de atletas debe ser en forma de sedante para que pueda desarrollar su competencia de manera óptima. El pre-arranque tardío es el opuesto al anterior; el atleta o grupo de atletas empiezan su consumo energético y psico-fisiológico muy cerca de la competencia o actividad física, en este caso el calentamiento debe actuar como un estimulante brindándole en breve tiempo un estado óptimo al atleta para que pueda desarrollar la competencia. En el caso del pre-arranque normal rigen sobre todo los principios que se deben tener en cuenta para el desarrollo de un calentamiento óptimo antes de la competencia o actividad física determinada. De forma general podemos afirmar la necesidad del calentamiento en la competencia, ya 45
  • 46. que éste nos brinda un verdadero control del estado en que se encuentran los atletas para desarrollar al máximo sus posibilidades técnico energéticas de manera racional. 2.6 CONCLUSIONES: Las cargas de entrenamiento no solo proporcionan un efecto inmediato sino acumulativo como consecuencia de la prolongada aplicación de las mismas y sus efectos en el organismo humano. es necesario tener presente que así como aumenta la carga, se aumentará ó no el rendimiento deportivo, en correspondencia con la dosificación y los métodos empleados en el proceso de entrenamiento. La carga física se puede aumentar al incrementar cualquier componente de la carga externa. Las combinaciones de las cargas en el tiempo previsto, garantizan el efecto acumulativo necesario para incrementar las capacidades motrices funcionales. Debemos señalar que la forma deportiva no se adquiere ni se alcanza por si sola, sino que es el producto de un proceso complejo de actividades, guiadas por un plan en el que intervienen diversos factores que inciden en su desarrollo. Las unidades de entrenamiento requieren de una planificación profunda donde se plasmen por escrito los objetivos y tareas, así como la dosificación de las cargas y los métodos a emplear; lo que proporcionará un desempeño exitoso del entrenamiento. Es necesario tener en cuenta que los ejercicios incluidos en el calentamiento sean variados; combinados (esfuerzos y relajamientos) con cambio de trabajo de los diferentes grupos musculares. De forma general podemos afirmar la necesidad del calentamiento en las competencias, ya que éste nos brinda un verdadero control del estado en que se encuentran los boxeadores para desarrollar al máximo sus posibilidades técnico-tácticas y energéticas de manera racional en el combate. Consideramos que el estudio minucioso de este capítulo proporcionará a los entrenadores valiosa información para la planificación, control y evaluación de las cargas de entrenamiento. 2.7 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Apoyado en láminas, diagramas y otros medios visuales el profesor expondrá los principios del entrenamiento deportivo con el objetivo de que los alumnos puedan reconocerlos y seleccionarlos adecuadamente para la planificación. El profesor deberá exponer claramente el concepto de carga y estado de entrenamiento. Utilizar cuadros comperativos para establecer diferencias entre carga física y carga biológica y sus componentes. 46
  • 47. Exponer los parámetros que identifican la forma deportiva y su influencia en los resultados competitivos del boxeador. Mostrar la estructura y contenido de la unidad de entrenamiento y su dosificación según las características del grupo; así como los medios para realizar el calentamiento. Solicitar a los entrenadores estructurar una unidad de entrenamiento para una categoria determinada y la planificación de un calentamiento. Este capítulo se desarrollará de forma teórica y práctica en el aula para garantizar los objetivos propuestos. Los entrenadores estudiarán en equipo los principios del entrenamiento deportivo y elaborarán ejemplos donde se pongan de manifiesto los mismos. El profesor asumirá el rol de facilitador de la discusión que posteriormente debe establecerse con el grupo y aclará las dudas que surjan durante el desarrollo del debate. 2.8 AUTOEVALUACIÓN Instrucciones: Relacione correctamente las siguientes columnas anotando en el paréntesis de la izquierda la letra de la respuesta correcta. 1.- ( ) Se logra con la suma de los efectos del entrenamiento a) Pruebas médicas sobre el organismo. b) Macrociclo 2.- ( ) Es cualquier actividad física medible objetivamente . en tiempo, kilómetros, espacio, etcétera. que genera c) Intensidad. un gasto energético. d) Aumento de la carga. 3.- ( ) Es el grado de concentración y dificultad del ejercicio en la unidad de tiempo. e) Volumen. 4.- ( ) Por su duración puede ser trimestrales, semestrales y anuales. 47
  • 48. 5.- ( ) Permiten conocer el estado funcional y cambios que se están presentando en el organismo de los deportistas. Relacione correctamente las siguientes columnas anotando en el paréntesis de la izquierda la letra de la respuesta correcta. . 6.- ( ) Cuando un boxeador es capaz de obtener sus mejores resultados en competencias fundamentales. a) Test pedagógico b) Forma deportiva 7.- ( ) Contribuye a desarrollar, consolidar o conservar el estado de entrenamiento . c) Escuela de combate. 8.- ( ) Es la actividad fundamental en la unidad d) El calentamiento. de entrenamiento. e) Carga de entrenamiento. 9.- ( ) Se desarrolla en la parte preparatoria de la unidad de entrenamiento . 10.- ( ) Se utilizan para medir el desarrollo de las capacidades físicas y los elementos técnico-tácticos del boxeador. Anote en el paréntesis de la derecha la letra que corresponda a la respuesta correcta 11.- Es la manifestación de la actividad que realiza el deportista en sus órganos, aparatos y sistemas. ( ) a) Carga física. b) Carga biológica. c) Entrenamiento deportivo. 12.- Dentro de las funciones fisiológicas del calentamiento, se encuentran ( ) a) La preparación del sistema nervioso central y de las funciones vegetativas de los deportistas. b) Lograr una mejor atención y disciplina en los deportistas. c) Mejorar la motivación para la realización de la parte 48
  • 49. principal de la clase. 13.- La carga biológica se puede valorar a traves de: ( ) a) Frecuencia del entrenamiento deportivo. b) Volumen de trabajo realizado. c) Trabajo del aparato cardiovascular. 2.9 BIBLIOGRAFIA: BERXOSHANSKI,V.I, La Programación de las Cargas de Entrenamiento, Moscú., 1985, pág. 17 - 32 HARRE, D.T., Teoría del Entrenamiento Deportivo, La Habana, Cuba Científico - Técnica, 1988, pág.91 - 101º JELIASZKOV, Tzevetan, Teoría y Metodología del Deporte de Alto Rendimiento. Sofía, Bulgaria, 1986, pág. 27 - 43 MATVEEV L, Periodización del Entrenamiento Deportivo. Moscú, URSS, Raduga, 1977, pág. 71 - 91 ZATZIORSKY, V.L., Metodología Deportiva, Moscú, 1989, pág. 111 - 133 49
  • 50. PREPARACIÓN TÉCNICO-TÁCTICA. Objetivo: Analizar las fases que integran el proceso pedagógico en la enseñanza y perfeccionamiento de los fundamentos técnico-tácticos del boxeo. Instrucciones: Lea cuidadosamente los aspectos que serán tratados de la preparación técnico-táctica de los boxeadores, con la finalidad de que al término del mismo, usted sea capaz de: • Seleccionar un orden metodológico para la preparación de los boxeadores. • Aplicar los procedimientos metodológicos para la enseñanza y perfeccionamiento de los fundamentos técnicos del boxeo. • Identificar las fases del proceso pedagógico del entrenamiento del boxeo. • Demostrar los elementos técnico-tácticos del boxeo. • Determinar el conjunto de medios y métodos que permitan el aprendizaje de las acciones ofensivas y defensivas del boxeo. 3.1 INTRODUCCIÓN: En el presente capítulo se abordarán los aspectos fundamentales de la preparación de los boxeadores; el ordenamiento metodológico para la enseñanza y perfeccionamiento de las acciones técnico-tácticas del boxeo; así como los medios y métodos que se deben emplear para garantizar una mayor efectividad del proceso de entrenamiento. 50
  • 51. Se analizarán las fases que integran el proceso pedagógico del entrenamiento de los boxeadores en su orden lógico de ejecución con el objetivo de garantizar la correcta formación de hábitos y habilidades técnico-tácticas y su consolidación, mediante la sistematización del entrenamiento deportivo. Además, contarán con una explicación detallada de la técnica de ejecución de la Parada de Combate y de los Pasos Planos, que son elementos básicos para la enseñanza y perfeccionamiento de las acciones técnico-tácticas del boxeo; así como de los golpes fundamentales a la cara y al tronco y de los medios defensivos con ayuda de brazos, tronco y piernas; señalando su efectividad y utilización en el combate. El proceso de aprendizaje de los fundamentos técnicos y tácticos del boxeo se desarrollará en la Escuela de Boxeo y el de perfeccionamiento en la Escuela de Combate; mismos que deben ser planificados en la unidad de entrenamiento, garantizando que exista una adecuada relación entre el tiempo de trabajo y descanso planificado en cada unidad de entrenamiento 3.2 ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LA PREPARACIÓN DE LOS BOXEADORES En la preparación de los boxeadores intervienen varios factores tales como la preparación física general, la preparación física especial, la preparación técnico-táctica y la preparación teórica y psicológica, factores íntimamente relacionados en el entrenamiento deportivo. En la dirección de este proceso educativo-instructivo, juega un papel determinante el entrenador quien tiene la responsabilidad de educar al joven física y mentalmente para enfrentar la vida; hacer de él un elemento útil a la sociedad y prepararlo además para obtener altos logros deportivos. Los entrenadores deben planificar el entrenamiento deportivo considerando los factores antes mencionados; así como los objetivos a lograr en cada etapa de entrenamiento, teniendo en cuenta las características del grupo, su edad, el nivel de preparación física y la experiencia deportiva que posean. El boxeo se caracteriza por ser un deporte de combate, individual, de especialización temprana y de eliminación sencilla, clasificándose para las competencias en categorías de pesos; por lo tanto, la individualización del entrenamiento es el factor fundamental en la preparación deportiva de los boxeadores, siendo los ataques, los contraataques y las defensas los elementos que caracterizan los combates de boxeo; mismos que se realizan en movimientos a través de los desplazamientos y desde la posición de guardia ó parada de combate del boxeador. La victoria la obtendrá el boxeador que logre pegar más golpes y con mayor efectividad a las zonas válidas del cuerpo de su oponente, utilizando la parte aprobada de los guantes para golpear y garantizando que los golpes lleven la fuerza necesaria, sin infringir las reglas de la competencia. El combate se manifiesta ante todo, por la rapidez y exactitud de las acciones realizadas; 51
  • 52. por la potencia del golpe y por la conservación de la estructura del movimiento durante su ejecución, lo que le permitirá al boxeador quedar en posición favorable para realizar un movimiento defensivo, continuar el ataque ó realizar una acción de contraataque sobre su oponente en el menor tiempo posible. Es preciso señalar que la enseñanza y perfeccionamiento de los fundamentos técnicos y tácticos del boxeo deben estudiarse simultáneamente; puesto que en el proceso de entrenamiento se hacen interdependientes, por lo tanto, en la medida en que enseñamos y fijamos un golpe, debemos enseñar sus defensas y las diferentes variantes tácticas para el ataque y el contraataque; esto permitirá que podamos desarrollar el trabajo en parejas desde el inicio de la preparación, lo que brinda una mayor adaptación a las características combativas del boxeo y mayor confianza y seguridad en el boxeador. En el proceso de perfeccionamiento de las acciones ofensivas y defensivas, que se desarrollan en la Escuela de Combate, el entrenador debe tener en cuenta que no se realicen movimientos innecesarios por parte del boxeador y que todas las acciones de ataque y defensa se ejecuten desde una posición inicial (parada de combate) cómoda y segura,en la que el boxeador no esté contraído puesto que ello provoca agotamiento y falta de coordinación en la realización de sus acciones combativas; por lo tanto, es preciso poner un mayor énfasis en el desarrollo de las cualidades de los golpes, tales como: exactitud, velocidad y fuerza en ese orden de importancia para su enseñanza y perfeccionamiento y en la dinámica de ejecución de las acciones ofensivas en el combate. Para lograr una mayor identificación entre los entrenadores y los deportistas, consideramos de gran importancia la utilización en el boxeo de una Nomenclatura uniforme que permita identificar las acciones combativas con mayor facilidad y así orientar de forma precisa qué tipos de acciones ofensivas, de ataque y contraataque debe realizar el boxeador y a qué zonas del cuerpo deben ser dirigidas con el propósito de que se realicen con efectividad y en el menor tiempo posible; utilizando para ello, una terminología propia para el boxeo durante todas las sesiones de entrenamiento y en los combates. 3.3 FASES DEL PROCESO PEDAGÓGICO DEL ENTRENAMIENTO EN EL BOXEO. Este proceso tiene varias fases que deben ser cuidadosamente planificadas y desarrolladas por el entrenador, utilizando los métodos más adecuados para obtener los objetivos propuestos que son alcanzar altos logros deportivos en el boxeo. La fase inicial de este proceso es la enseñanza-aprendizaje; ésta se desarrolla en la Escuela de Boxeo, utilizando fundamentalmente el método global, fragmentario y global, en el que el entrenador hace una detallada explicación del elemento que se realizará en la unidad de entrenamiento y su importancia para el combate; acompañándola de una correcta demostración del ejercicio que debe ser imitado por los boxeadores, para determinar el nivel de representación visual que se obtuvo de la demostración del entrenador, la que puede ser acompañada con fotos, proyecciones, videos, etcétera. A continuación se divide en fases el ejercicio para facilitar su aprendizaje; finalizando con la 52
  • 53. realización completa del elemento estudiado, el cual se repite varias veces a la señal del profesor, mismo que hará las correcciones de errores necesarias hasta lograr su adecuada ejecución; pudiendo utilizar diferentes medios para el cumplimiento de los objetivos propuestos; esta actividad puede realizarse en grupo, de forma individual ó en parejas a distancia y sin guantes. Una vez lograda la realización consciente de la acción técnica estudiada, pasamos a la segunda fase del proceso que es la de perfeccionamiento, ésta se desarrolla en la Escuela de Combate en la que existe una mayor exigencia en el trabajo, se ejecuta con guantes, en parejas, por raund con tiempo controlado y realizando los ejercicios de forma alterna ó sea un boxeador realiza el ataque y el otro hace las defensas correspondientes ó un boxeador ataca y el otro ejecuta un contraataque; manteniendo una correcta Parada de Combate y efectuando los desplazamientos para mantener la distancia y el ritmo de combate. Durante esta fase es muy importante prestar atención al trabajo individual con los boxeadores para garantizar el perfeccionamiento de las acciones técnico-tácticas y la corrección de errores. Teniendo en cuenta que el entrenamiento deportivo debe ser un proceso continuo y sistemático para el logro de objetivos y metas superiores, una vez que logramos el aprendizaje y perfeccionamiento de una ó varias acciones técnico- tácticas, pasaremos a la tercera fase de preparación que es la automatización; esta se desarrolla con diferentes acciones de ataque ó contraataque en el boxeo. Debemos señalar que el proceso de automatización de una ó varias acciones técnico- tácticas en el boxeo debe ser seleccionado teniendo en cuenta la individualización de las características combativas de cada boxeador; este proceso de entrenamiento requiere de una mayor precisión y tiene exigencias en la dinámica de ejecución de cada serie, combinación ó variante táctica a realizar. Las acciones automatizadas en el boxeo se desarrollan en la escuela de combate, en el trabajo individual con los ejercicios especiales del boxeo y en los sparring dirigidos por el entrenador. Para concretar este proceso pedagógico de entrenamiento pasaremos a la especialización y maestría deportiva, que resumen la integración de todo el arsenal técnico-táctico que debe poseer un boxeador para aspirar a altos logros deportivos. La especialización y maestría deportiva se logran con un adecuado y exigente trabajo en la Escuela de Combate, con un minucioso trabajo individual con cada boxeador; con la utilización de variados ejercicios especiales del boxeo, con la realización de sparring libres y dirigidos y con la participación en competencias preparatorias y fundamentales durante cada ciclo. Como hemos señalado anteriormente, este es un proceso que requiere un orden metodológico en la ejecución que garantice la continuidad y sistematización del entrenamiento deportivo. Se debe reiterar que la enseñanza y perfeccionamiento de los 53
  • 54. fundamentos técnico-tácticos del boxeo requieren de un tiempo prolongado para su consolidación; siendo necesaria una adecuada metodología para el vencimiento de metas u objetivos parciales en los diferentes periodos de preparación de cada macrociclo de entrenamiento; quiere esto decir que en un período de entrenamiento no se puede pretender desarrollar todos los fundamentos técnico- tácticos del boxeo. Para llevar a cabo el entrenamiento con efectividad, es preciso hacerlo a través de una planificación adecuada, donde se ordenen los contenidos en forma progresiva tomando como referencia el proceso de adaptación a las cargas de trabajo; lo que permitirá desarrollar las habilidades, hábitos y destrezas en el boxeador hasta consolidar su maestría deportiva. 3.4 METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LOS FUNDAMENTOS TÉCNICO- TÁCTICOS DEL BOXEO. El proceso de enseñanza y perfeccionamiento de las acciones técnico-tácticas del boxeo, requiere de un orden metodológico en el aprendizaje de cada uno de sus componentes, los que se deben realizar de lo fácil a lo difícil, permitiendo enlazar los elementos más simples con los más complejos de forma integral para establecer la dinámica de movimientos necesarios que le permitan al boxeador la realización de un ataque, un contraataque ó una defensa; misma que debe realizar desde la parada de combate y con desplazamientos, según las características tácticas del combate que se este efectuando. Teniendo en cuenta estos aspectos, debemos señalar que el primer elemento que debe enseñarse en el boxeo es la Parada de Combate ó Posición de Guardia, que es la postura fundamental del boxeador, desde la cual debe realizar todas sus acciones ofensivas y defensivas; a continuación se deben enseñar los Desplazamientos o sea los pasos que utilizará el boxeador para moverse en el cuadrilátero y mantener la distancia necesaria con su oponente durante el transcurso del combate y realizar los ataques o contraataques de forma enérgica y sorpresiva. La enseñanza y perfeccionamiento de los desplazamientos debemos comenzarla con los Pasos Planos, que se realizan en todas direcciones es decir adelante, atrás, a la izquierda y a la derecha; estos elementos se enseñan desde la parada de combate, en fila y a la señal del profesor; realizando posteriormente ejercicios en parejas para lograr una mayor motivación y coordinación en los movimientos. El proceso de enseñanza de los fundamentos técnico-tácticos del boxeo se inicia con una detallada explicación y demostración del entrenador, utilizando como expresamos anteriormente el método global-fragmentario-global, en el que el boxeador realizará la imitación completa del movimiento, permitiendo al entrenador conocer el grado de representación visual que tuvo del ejercicio y determinar el método a emplear en la enseñanza y ejercitación del elemento que estudiará, comenzando el aprendizaje en la Escuela de Boxeo sin guantes para fijar el movimiento y crear el hábito motor; durante el proceso de enseñanza se repite el movimiento cuantas veces sea necesario, haciendo énfasis en la técnica de ejecución del elemento que se está aprendiendo y en la corrección de errores generales e individuales; una vez que el boxeador realiza correctamente los 54
  • 55. ejercicios o elementos técnicos pasaremos a su perfeccionamiento a través de la Escuela de Combate, con guantes en parejas y por raund (ó sea con control del tiempo planificado para cada ejercicio) y de forma alterna, un boxeador realiza las acciones ofensivas y el otro ejecuta las acciones defensivas y viceversa. Cuando el boxeador domina los elementos anteriormente descritos, Parada de Combate y Desplazamientos, continuamos con la enseñanza de los golpes Rectos y sus Defensas fundamentales; iniciando siempre estas acciones a la cara y después al tronco y enseñando defensas sencillas y seguras para cada golpe. Los elementos técnicos ofensivos se deben aprender en ataque, desde la distancia larga es decir con un paso adelante y de forma individual a la señal del profesor; después se realiza en parejas alternando las acciones de ataque y defensa; durante este proceso es muy importante la corrección de errores generales e individuales y velar porque no se produzca una contracción innecesaria en el boxeador; además de que no se adelante en la acción defensiva, esto es que se realice con seguridad y exactitud en el movimiento. Este proceso metodológico se repite en la enseñanza y perfeccionamiento de cada una de las acciones que integran los fundamentos técnico-táctico del boxeo hasta lograr su consolidación. La enseñanza y perfeccionamiento de un elemento ofensivo y su defensa fundamental puede realizarse en una o varias sesiones de entrenamiento en correspondencia con el tiempo de que se dispone y el nivel de asimilación del deportista; utilizando para ello diferentes métodos pedagógicos. Debemos tener presente que los golpes rectos son los más frecuentes y los de mayor importancia en el combate, con preferencia en la distancia larga por lo tanto son los primeros que debemos enseñar y perfeccionar. Desde el punto de vista metodológico, enseñamos la Parada de Combate y los desplazamientos, los golpes rectos y sus defensas; combinaciones de dos golpes rectos a la cara y al tronco, sus defensas y variantes tácticas hasta lograr su perfeccionamiento; continuando con la misma metodología para la enseñanza y perfeccionamiento de los Golpes de Ganchos, sus defensas, combinaciones de dos golpes y variantes tácticas, siguiendo con los Golpes Cruzados ó laterales, que son los últimos que se enseñan desde el punto de vista metodológico. Es muy importante dedicar el tiempo necesario a la enseñanza y perfeccionamiento de las acciones ofensivas y defensivas del boxeo y sus variantes tácticas fundamentales antes de pasar a la enseñanza de nuevos elementos o acciones técnico-tácticas, teniendo en cuenta que en cada unidad de entrenamiento debemos relacionar las acciones aprendidas en clases anteriores con el objetivo de lograr su perfeccionamiento; esto nos permite en la medida que avanza el entrenamiento, relacionar los golpes Rectos con los Ganchos y los Cruzados, sus defensas y las combinaciones de dos, tres, cuatro y más golpes, lo que garantizará un mayor desarrollo de habilidades y destrezas en el boxeador. Hemos mencionado un orden lógico para la enseñanza y perfeccionamiento de los 55
  • 56. fundamentos técnicos y tácticos del boxeo pero no están incluidas todas las series, combinaciones y variantes tácticas existentes; por lo que es una tarea para el entrenador incluir en el plan de entrenamiento elementos más complejos en la medida que avanza el proceso de perfeccionamiento como son los pasos de Péndulo, los pasos Diagonales y los Giros ó Sidestep, a partir del momento que el boxeador domina los golpes rectos, lo cual facilita el aprendizaje y perfeccionamiento de esos elementos de mayor complejidad. En el boxeo existen tres distancias de combates muy bien definidas, que son la distancia larga, la media y la corta; que se utilizan según las características combativas de cada boxeador y su oponente o sea que su utilización en el combate tiene un carácter eminentemente táctico, por lo que es frecuente que en el transcurso del combate un boxeador utilice las tres distancias, iniciando en la larga, pasando a la media, según va avanzando el combate y finalizando en la distancia corta, aunque ese comportamiento responde con frecuencia a un problema de preparación física y no a un comportamiento táctico en el combate. Se recordará que la enseñanza y perfeccionamiento de los fundamentos técnico-tácticos del boxeo, deben desarrollarse desde la distancia larga (la más importante en el proceso de enseñanza); siendo utilizada la distancia media y corta para ampliar el arsenal táctico del boxeador para el combate después de que domine la distancia larga y serán utilizadas según las características combativas de nuestro boxeador y su oponente y de acuerdo con el plan táctico trazado por el entrenador. Cada boxeador debe conocer las tres distancias de combate, pero debe perfeccionar una de ellas por lo que en su plan individual deben aparecer bien definidos los porcentajes en que debe trabajar cada distancia según sus características morfofuncionales y sus habilidades tácticas. En los campeonatos de boxeo se aprecia que los mejores boxeadores pelean en las tres distancias, pero cada pugilista tiene su distancia predilecta; ejemplos, Liborio Romero, José Luis Zertucha, David Sánchez, etcétera. La distancia predilecta responde al estado óptimo de la preparación física, técnica, psicológica, etcétera, y está en correspondencia con la estatura y alcance del boxeador y las condiciones propias del combate. Nota: Las características de las distancias de combate, serán estudiadas en el nivel 4. Técnica de la Parada de Combate Piernas separadas a la anchura de los hombros (30 a 40 cm de separación), la pierna izquierda se lleva hacia adelante apoyando todo el pie, mientras que la derecha se queda detrás, apoyando la parte anterior del pie y separando el talón del piso de 3 a 5 cm. Los pies deben estar paralelos, el torso semi-ladeado a la derecha y las piernas ligeramente flexionadas. Los brazos, flexionados por la articulación del codo con ligera flexión palmar de la muñeca. El brazo izquierdo se dirige hacia adelante separando el tronco a la altura del codo (10 a 15 56
  • 57. cm), y de la barbilla (30 a 40 cm), en relación con el puño (30 a 40 cm). El puño izquierdo se inclina hacia la mano derecha con flexión ventral, los nudillos al contrario. Esta colocación del brazo izquierdo evitará que se produzca un golpe sobre el corazón. El brazo derecho estará rozando el tronco, mientras que el codo descansa sobre la articulación coxo-femoral, cubriendo la región de hígado; la mano podrá estar semi-abierta o abierta, distante 5 cm de la barbilla y hacia el lado derecho de la misma. La colocación del brazo y mano derechos tiene la función de defendernos del contraataque del contrario. El tronco estará ladeado a la derecha, el hombro izquierdo más elevado que el derecho como medio de defensa, el pecho quedará hundido y el abdomen contraído. La cabeza se encontrará levemente inclinada hacia adelante buscando con la barbilla, el esternón y la clavícula izquierda, mientras que la vista irá por encima de los nudillos de la mano del brazo izquierdo. El peso del cuerpo quedará distribuido uniformemente en ambas piernas. El entrenador deberá atender: 1.- Que el boxeador no pierda al contrario de su vista. 2.- Que no pierda la distancia a que se encuentra el rival y el espacio que hay entre ambos. 3.- Que se mantenga relajado en la posición de guardia. (foto Boxeador en posición de combate ) Desplazamientos: Los desplazamientos ocupan un rango definitorio en la metodología de la enseñanza de las técnicas del boxeo aunque también son importantes para la adquisición de la maestría. De la parada de combate, debemos cerciorarnos de la posición de las manos y otros elementos; después, del movimiento de las piernas. La atención del boxeo es una cualidad imprescindible en la enseñanza de los fundamentos del boxeo, es así que en la instrucción inicial se deben controlar los movimientos defensivos, teniendo siempre presente que no se manifiesta contracción en el púgil. Para asimilar la técnica del boxeo partimos de: 1.- El estudio de cualquier técnica general. 2.- De acuerdo con las necesidades individuales, el estudio de las partes de la técnica. Es característico en el boxeador de hoy la movilidad, por eso la ligereza, la rapidez y los cambios inesperados de dirección influyen de forma resolutoria tanto en las defensas como en las acciones de ataque, en las cuales las piernas deben situarse de forma tal que le den al boxeador la posibilidad de ejecutar los movimientos necesarios en cada fase del combate. Los desplazamientos son los movimientos de las piernas que realiza el boxeador para trasladarse dentro del cuadrilátero en todas direcciones. El boxeador utiliza diferentes tipos de pasos, para sus desplazamientos, los cuales realiza sobre la parte delantera del pie. Comenzamos el estudio con los pasos planos que resultan 57
  • 58. los más importantes para el boxeador, es decir, pasos iguales, hacia adelante y hacia atrás. Técnica de los Pasos Planos: En las explicaciones se hace referencia a un boxeador derecho partiendo de la parada de combate. Para el primer desplazamiento, paso plano hacia adelante, el boxeador traslada el peso del cuerpo a la pierna trasera, libera la delantera, eleva el pie ligeramente, rozando el piso y la traslada hacia adelante. Luego con ligero impulso de la pierna trasera y traslado del peso hacia la pierna delantera, completa el movimiento con el desplazamiento de la pierna hacia adelante quedando en idéntica posición a la inicial, con el peso distribuido en ambas piernas. El boxeador quedará en posición de combate y preparado para cualquier otro movimiento. El paso plano hacia atrás se realiza en forma semejante al paso hacia adelante, sólo que el movimiento comienza con la pierna trasera. El paso plano hacia la derecha se inicia con la pierna derecha, trasladando el peso del cuerpo a la pierna izquierda y una vez terminado el movimiento del pie derecho se desplazará el pie izquierdo hacia la derecha, quedando el púgil en posición de guardia, siempre con el peso del cuerpo repartido en ambas piernas. La técnica de ejecución del paso plano hacia la izquierda es la misma que hacia la derecha. El movimiento comienza con la pierna izquierda. Ejercicios para el perfeccionamiento de los pasos planos: (El boxeador parte de la parada de combate) 1.- Pasos solitarios: a) Hacia adelante b) Hacia atrás c) Hacia el lateral derecho d) Hacia el lateral izquierdo 2.- Con dos pasos: a) Adelante b) Atrás c) A la derecha d) Ala izquierda. 3.- Con tres pasos: a) Hacia adelante b) Hacia atrás 58
  • 59. c) Hacia la derecha. d) Hacia la izquierda 4.- Distintas combinaciones con uno, dos, y tres pasos, hacia adelante, hacia atrás, a la derecha y a la izquierda: a) Primera combinación: dos pasos adelante y uno atrás. b) Segunda combinación: dos pasos atrás y uno a la izquierda. c) Tercera combinación: uno adelante, uno atrás y dos a la izquierda, etcétera. (foto 8 los pasos planos ) Golpes Fundamentales: Existen tres tipos de golpes, según la trayectoria que describen hacia el objetivo. Son Rectos, Ganchos y Cruzados (swing). Estos golpes son los fundamentales, o clásicos, para el boxeador, ya que se pueden ejecutar con ambas manos a la cara y al tronco del contrario. Golpes Rectos: En la enseñanza de los golpes fundamentales, los golpes rectos ocupan el primer lugar. Estos golpes facilitan el aprendizaje de las defensas, en su gran mayoría; también el dominio de los desplazamientos. Los golpes rectos son los más frecuentes y los de mayor importancia en el combate, con preferencia en la distancia larga. Recto de Izquierda a la Cara: Es básica la atención que debe prestarse al recto de izquierda por su gran utilización en el combate. Gracia a su corta trayectoria hasta el objetivo, ya que esta mano se encuentra adelantada, el recto de izquierda a la cara es uno de los golpes fundamentales del boxeo. No es un golpe noqueador, pero saca de equilibrio al contrario y altera su posición táctica, facilitando además posiciones iniciales cómodas para el contraataque. Para la ejecución del recto de izquierda al tronco se realiza una inclinación del tronco con rotación a la derecha. Después la técnica es la misma que la del recto de izquierda a la cara. Resulta muy importante la colocación de la cabeza, la cual no debe pasar de la punta del pie más adelantado; el peso del cuerpo estará sobre la pierna izquierda o sobre ambas. ( foto 9 recto de izquierda a la cara ) Recto de Derecha a la Cara: Es uno de los golpes fundamentales con los cuales el boxeador puede lograr buenos resultados. El atleta recordará que debe originar o crear posiciones iniciales cómo para su ejecución. Se escogerá el objetivo y se recordará que cualquier cambio o transferencia 59
  • 60. posterior en la acción programada produce pérdida de energía. El entrenador debe velar y prestar atención a la mecánica del golpe y a la posición de la mano izquierda, ya que al ejecutar este golpe el brazo derecho realiza el ataque y el izquierdo la defensa, es necesario lograr que este golpe sea brusco y lleve fuerza. Se aumenta la fuerza del golpe con un impulso de la pierna derecha unida a la rotación del tronco, la que desempeña un papel importante en los movimientos de empuje rotatorio de la cadera y el hombro. Antes del golpe se creará una posición cómoda. Por su técnica el recto de derecha al tronco, es similar a recto a la cara. Sin embargo, la técnica de este golpe exige una ligera inclinación del tronco y giro de la cadera. Al ejecutar este golpe es necesario mantener la defensa con la mano izquierda. Se preparará el golpe con movimientos de engaños, etcétera. En el ataque con recto de derecha al tronco, la pierna derecha se endereza rápidamente, la izquierda se lanza hacia adelante tomando la distancia que permite lanzar el golpe, sin dar paso. El peso del cuerpo se lleva a la pierna izquierda cuando se produce el golpe, la pierna izquierda estará apoyada completamente en el suelo; después se acercará la derecha a la izquierda para conservar el equilibrio. (foto 10 recto de derecha a la cara) Combinaciones de dos golpes rectos a la cara: La ejecución de rectos de izquierda y derecha a la cara constituye, la combinación más importante para el boxeador. En el perfeccionamiento de esta combinación es importante velar tanto el ataque como el desplazamiento de las piernas. Se presta atención muy cuidadosa a los golpes que serán rápidos y continuos; con el primero, o sea el recto de izquierda, el boxeador, toma distancia; es un golpe sin fuerza. El segundo, el de derecha, llevará toda la fuerza. En esta combinación se destacan dos aspectos: 1.- La rapidez de los golpes; el primero, sin fuerza, para lograr la distancia; el segundo, fuerte. 2.- Al golpear, el hombro del brazo que golpea más alto que el otro hombro. En el perfeccionamiento de esta combinación debe prestarse gran atención al desplazamiento, porque en el ataque este movimiento se puede realizar también con ganchos y cruzados. El entrenador observará que con el recto de izquierda se lleve la pierna izquierda y que cuando se tire la derecha se traiga la pierna derecha. La técnica de su ejecución es la misma del recto de izquierda y derecha a la cara. Golpes de Gancho: 60
  • 61. Este golpe se enseñará después de que los alumnos dominen perfectamente los golpes al fin de lograr buena escuela y adecuado estilo. El golpe de gancho se utiliza fundamentalmente en las distancias medias y cortas, ya que en la distancia larga le es fácil al contrario protegerse y además contraatacar. Gancho de Izquierda a la Cara: Este golpe se utiliza frecuentemente con un contragolpe, con defensa de inclinación del tronco a la izquierda, cuando el contrario nos ataca con recto de izquierda o derecha a la cara. Se utiliza únicamente como ataque cuando el contrario se inclina al frente. (foto 11 gancho de izquierda a la cara) Gancho de Izquierda al Tronco: Todos los boxeadores deben dominar y perfeccionar este golpe, ya que es uno de los que más K.O. produce por falta de aire y de circulación. Recuérdese que el hígado es el órgano principal en la producción de sangre. Es necesario que se sepa utilizar en contraataque al ataque del contrario con golpes rectos a la cara. ( foto 12 gancho de izquierda al tronco ) Gancho de Derecha a la Cara: Al ejecutar el gancho de derecha a la cara el peso del cuerpo, con un paso de la pierna izquierda hacia adelante, se desplaza hacia esta pierna. Se descansará firmemente la pierna izquierda en el piso sirviendo de punto de apoyo. (foto 13 gancho de derecha a la cara) Gancho de Derecha al Tronco:. La técnica del gancho de derecha al tronco es la misma que a la cara, pero en el combate su acción resulta muy limitada porque el boxeador queda de frente a su opositor en situación vulnerable. (foto 14 gancho de derecha al tronco ) Golpes Cruzados (swing): 61
  • 62. El golpe cruzado es muy utilizado por las escuelas americanas y africanas. Es muy importante en el boxeo actual. El golpe se realiza con los nudillos, ya que se presentan lesiones cuando se ejecuta incorrectamente además, de que no es válido y en ocasiones provoca la descalificación de un boxeador ante un contrario de menor calidad si no se realiza correctamente. El entrenador debe observar que la ejecución sea correcta. El movimiento que realizan las piernas es muy importante, así como el eje de giro y los desplazamientos del peso del cuerpo de una pierna a otra. Este golpe se utiliza fundamentalmente en las distancias media y corta, aunque puede ser utilizado en distancia larga. La coordinación del impulso de la pierna y la rotación de la cadera dependen de la velocidad angular del movimiento del tronco. Cruzado de Izquierda a la Cara: La metodología de su enseñanza es similar que la del recto de izquierda a la cara. En la ejecución del golpe el movimiento de las piernas es igual al de los rectos pero en el cruzado la pierna debe llegar antes del golpe para establecer el eje de giro de izquierda a derecha y viceversa. (foto 15 cruzado de izquierda a la cara) Cruzado de Izquierda al Tronco: Su técnica es idéntica a la del cruzado a la cara, pero en éste hay una inclinación del tronco a la derecha que permite el pase del golpe del contrario. Cruzado de Derecha a la Cara: Este es uno de los golpes más fuertes, pero es necesario recordar una regla de oro: con este golpe jamás debe comenzarse un ataque. (foto 16 cruzado de derecha a la cara) Cruzado de Derecha al Tronco: Se utiliza la misma técnica que en el cruzado de derecha a la cara, pero con una inclinación del tronco a la izquierda. En la ejecución de los golpes cruzados al tronco, el boxeador no debe quedar en desventaja frente a su contrario. Se impone hacer defensas o paso atrás para defenderse del recto de derecha del contrario. Efectividad en las acciones de combate: Las acciones de combate se caracterizan, ante todo, por la rapidez y precisión de la acción, 62
  • 63. por la pegada, por la potencia del golpe, por la conservación de la estructura del movimiento durante la acción y la consiguiente eliminación de movimientos innecesarios, por la explosión muscular final y por el relajamiento instantáneo. La efectividad del golpe depende de los siguientes factores: 1. Del tiempo de reacción y elección del objetivo. 2. De la rapidez del movimiento en el desarrollo del golpe. 3. De la longitud del recorrido del miembro activo durante la ejecución. 4. De la magnitud de la fuerza del golpe y de la masa del cuerpo que participa en el movimiento. 5. De la capacidad del boxeador para acelerar el movimiento, desarrollando activamente esfuerzos en todo el recorrido y de la terminación del movimiento en el objetivo con el máximo de explosión muscular. 6. Durante la ejecución del golpe la velocidad debe ir en aumento y en el instante final se contraerá el puño y se terminará el movimiento con el máximo de velocidad y fuerza posible. Las defensas: Los medios defensivos en los entrenamientos deben ocupar un volumen en horas igual que al estudio de los golpes. También podríamos decir que hemos oído en varias ocasiones que el golpe es la base del boxeo. Esto es cierto. Sin embargo, no significa que se le de un mayor volumen de tiempo al golpe que a las defensas; ambos deben estudiarse conscientemente durante las sesiones de entrenamiento, ya que el golpe y la defensa son acciones fundamentales que dominará el alumno para lograr la maestría. En los días actuales, el boxeo ya no depende de la fuerza como en los primeros tiempos. Hoy en día, la principal característica del boxeo es la de la gran movilidad y rapidez de los diversos movimientos que lo integran. En muchas competencias contemporáneas se ha visto cómo fuertes boxeadores han sucumbido frente a boxeadores que dominan con ligereza y rapidez los elementos técnicos, haciendo las defensas y los contraataques de forma oportuna. Puede señalarse que el éxito de las defensas depende: 1.- Del nivel de desarrollo de la reacción psicomotora. 2.- De la adopción de la posición inicial. 3.- De anticipar la acción de ataque del contrario. 4.- De la determinación del recorrido del golpe del contrario. Podemos clasificar las defensas en tres grupos: 1.- Movimientos con las manos (incluye todos los movimientos que se realizan con las extremidades superiores ). 63
  • 64. 2.- Movimientos del tronco. 3.- Movimientos de las piernas Los medios defensivos de estos movimientos se agrupan en: parada o bloqueo y desvío, para los movimientos de manos; inclinaciones, para los movimientos rotacionales; esquivas, para los movimientos circulares; la esquiva recta, para los movimientos del tronco; y paso atrás, lateral (derecha o izquierda) y los giros, para los movimientos de piernas. El nivel de desarrollo de la reacción es la base de las defensas, a un mejor nivel de reacción corresponderá un mayor nivel defensivo. Movimientos defensivos con ayuda de las manos: Paradas ó bloqueos y desvíos. Defensas con parada de la palma de la mano derecha. Es la más utilizada, por lo que la enseñanza de las defensas se iniciará con este movimiento defensivo. Esta defensa se utiliza exitosamente frente a los golpes rectos, ganchos y cruzados de derecha a la cara. El boxeador desde la parada de combate desplaza hacia adelante la mano, 5 cm aproximadamente, por delante de la barbilla. Al encuentro del golpe del contrario podrá inclinarse. (foto 17 movimiento defensivo con ayuda de las manos) Movimientos defensivos con ayuda del tronco: Esquivas e Inclinaciones. Son movimientos muy efectivos en las defensas, pues permiten que las manos queden libres en las zonas de contacto del púgil contrario. Lo esencial en estos movimientos consiste en que la cabeza sale de la línea del golpe contrario, o sea, que este no encuentra el objetivo. La efectividad de estas defensas se verá en las acciones de encuentro. (foto 18 y 19 movimiento defensivo con ayuda del tronco) Movimientos defensivos con ayuda de las piernas: Pasos y Giros. 64
  • 65. Dentro de estos movimientos podemos encontrar las defensas con esquiva recta, las cuales se ejecutan frente a los golpes rectos y cruzados. Su técnica de ejecución consiste en flexionar las piernas, en algunos boxeadores una ligera inclinación del tronco hacia adelante, pasando el golpe por encima de la cabeza. Las manos cubren la barbilla y el peso del cuerpo estará repartido en ambas piernas. Los movimientos de piernas en el boxeo desempeñan un papel fundamental. El boxeador se desplaza con estos movimientos para defenderse del contrario y adoptar posiciones iniciales cómodas para la realización del contraataque. La estabilidad y la precisión de cada uno de sus movimientos defensivos harán más efectivas sus acciones y reacciones de ataque y de defensa. Con el juego de piernas se ha de calcular y conservar la distancia en cada situación no preparada que se presente en la acción, además, la de entrar y salir de la zona del contrario, asimismo proporciona al boxeador el sentido de la distancia para sus ejecuciones. (foto 20 movimiento de defensa con ayuda de las piernas) Los movimientos de piernas son: Paso atrás. Paso lateral derecho. Paso lateral izquierdo. Giro a la izquierda. Giro a la derecha. En cuanto a la técnica de ejecución de estos movimientos defensivos, es la misma que estudiamos en los desplazamientos. Es importante que en cada movimiento con estos pasos el boxeador quede en posición cómoda para el contraataque. Veamos algunas situaciones: • La defensa con paso atrás se utiliza frente a todos los golpes fundamentales. • La defensa con paso lateral derecho se utiliza con gran éxito, frente al recto de izquierda a la cara. • La defensa con el paso lateral izquierdo, se utiliza preferiblemente frente al recto de derecha a la cara. Defensas más usadas en el boxeo: - Parada con la palma de la mano derecha ó izquierda. - Parada con el hombro izquierdo. - Parada con los antebrazos o con los codos. - Defensa con desvío.* - Defensa con inclinación del tronco a la izquierda o a la derecha. - Defensa con esquiva circular a la izquierda o la derecha. 65
  • 66. - Defensa con paso atrás o laterales. - Defensa con giros a la izquierda o la derecha. * Esta defensa es recomendable en la distancia media y corta. Se utiliza frente a los golpes rectos con el objetivo de desviar su trayectoria, puede ser hacia afuera o hacia adentro. El estudio de estas acciones defensivas en los entrenamientos posibilita mejorar los resultados deportivos de los boxeadores y les brindará mayor confianza y seguridad en su desempeño combativo. 3.5 CONCLUSIONES: Las actividades planificadas en este capítulo deben garantizar que los participantes sean capaces de demostrar las habilidades y destrezas adquiridas el la práctica del boxeo. Es necesario tener en cuenta la importancia de dedicar el tiempo requerido a cada fase del proceso pedagógico de la preparación de los boxeadores para lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos por lo que no se debe pasar a la siguiente fase sin haber logrado la consolidación y el perfeccionamiento de las acciones que se estén realizando. El boxeo moderno se caracteriza por la movilidad en los desplazamientos, por la rapidez y exactitud de las acciones ofensivas de ataques y contraataques y por la efectividad de los movimientos defensivos; por lo que con el dominio de estos aspectos de la preparación el púgil estará en condiciones de obtener altos logros deportivos. El estudio y perfeccionamiento de los aspectos teórico-prácticos abordados en el presente capítulo, serán la base fundamental de los contenidos que presentaremos en los niveles 4 y 6, con los que se logrará cumplementar el perfil profesional del entrenador de boxeo. 3.6 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS El profesor expondrá los contenidos apoyado en láminas, diagramas y otros medios audiovisuales que le permitan explicar el orden metodológico que requiere la preparación de los boxeadores; así como identificar las fases del proceso pedagógico del entrenamiento. Lo referente a la metodología de la enseñanza de los fundamentos técnicos del boxeo es eminentemente práctico, por lo que para su impartición el profesor utilizará la escuela de boxeo y la escuela de combate para la enseñanza y perfeccionamiento de las acciones técnico-tácticas ofensivas y defensivas del boxeo, auxiliándose de los implementos deportivos y auxiliares que se encuentran en un gimnasio para este deporte. Empleará el método global-fragmentario-global como método práctico, auxiliado por el método verbal, el visual y el demostrativo. Los entrenadores deben ejecutar todos los elementos técnicos de forma individual y en pareja. 66
  • 67. Realizar estudios de asaltos, utilizando videos, secuencias de fotos o los propios entrenadores, donde se puedan observar los elementos técnicos estudiados, señalando los errores más comunes, sus causas y cómo solucionarlos, para lo cual el profesor debe dar participación a los entrenadores. 3.7 AUTOEVALUACIÓN Instrucciones: Relacione correctamente las siguientes columnas anotando en el paréntesis de la izquierda la letra de la respuesta correcta. 1.- ( ) Es el proceso metodológico que se desarrolla en la Escuela de Boxeo. 2.- ( ) Son los movimientos defensivos que realiza el boxeador con ayuda del tronco 3.- ( ) Son los movimientos defensivos que realiza el boxeador con ayuda de las piernas 4.- ( ) Son los movimientos defensivos que realiza el boxeador con ayuda de brazos 5.-Es el proceso pedagógico de entrenamiento que resume la integración del arsenal técnico- táctico del boxeador para obtener altos resultados deportivos a) Enseñanza. b) Especialización c) Inclinaciones d) Desvíos e) Giros o Sidestep Relacione correctamente las siguientes columnas anotando en el paréntesis de la izquierda la letra de la respuesta correcta. 6.- ( ) Son los Rectos, Ganchos y Cruzados que se ejecutan con ambas manos a la cara y al tronco. a) Golpes clásicos b) Efectividad. 67
  • 68. 8.- ( ) Le permiten al boxeador moverse en el cuadrilátero, mantener la distancia con el oponente y realizar acciones ofensivas y defensivas de forma enérgica 9.- ( ) Se obtiene cuando el boxeador golpea las zonas válidas con la parte aprobada del guante, con la fuerza del cuerpo y sin infringir las reglas de competencia 10.- ( ) Se caracterizan por los ataques, contraataques y defensas, mismos que se realizan en movimientos a traves de los desplazamientos . c) Los combates. d) Parada de Combate. e) Desplazamientos. Anote en el paréntesis de la derecha la letra que corresponda a la respuesta correcta. 11.- El boxeo se clasifica como un deporte de: ( ) a) Resistencia. b) Fuerza Rápida. c) Combate. 12.- El sistema de competencia establecido en el boxeo es el de: ( ) a) Doble Eliminación. b) Eliminación Sencilla. c) Todos Contra Todos. 13.- Las cualidades del golpe en el boxeo son: ( ) a) Velocidad, fuerza y Resistencia. b) Velocidad, Potencia y Resistencia. c) Exactitud, Velocidad y Fuerza. 14.- La enseñanza y perfeccionamiento de las distancias de combate deben tener el siguiente orden metodológico. ( ) a) Corta, Media y Larga. b) Larga, Media y Corta. c) Media, Larga y Corta. 15.- El proceso de enseñanza de los fundamentos técnico-tácticos del boxeo lo desarrollamos en: ( ) a) La Escuela de Boxeo. b) La Escuela de Combate: 68
  • 69. c) La Parte Preparatoria de la Clase. 16.- El orden metodológico para la enseñanza y perfeccionamiento de los golpes fundamentales del boxeador debe ser: ( ) a) Cruzados, Rectos y Ganchos. b) Rectos, Ganchos y Cruzados. c) Rectos, Cruzados y Ganchos. 17- Los golpes fundamentales más frecuentes y de mayor importancia en la conducción del combate son: ( ) a) Los rectos. b) Los Ganchos. c) Los Cruzados. 18- La efectividad del golpe puede estar determinada por: ( ) a) La distancia de combate. b) La zona del cuerpo donde va dirigido. c) La rapide z del movimiento en el desarrollo del golpe. 19- Los primeros movimientos defensivos que debe aprender un boxeador son los que se realizan con: ( ) a) Ayuda del tronco. b) Ayuda de los brazos. c) Ayuda de las piernas. 20- Se consideran movimientos defensivos con ayuda de los brazos los siguientes: ( ) a) Las esquivas e inclinaciones. b) Los pasos y los giros. c) Las paradas y los desvíos. 3.8 BIBLIOGRAFÍA DOMÍNGUEZ Jesús, José Luis Llano, La preparación básica de los boxeadores, La Habana, Cuba, Científico Técnica, 1987, pág. 28 - 69 COLECTIVO DE AUTORES, Programa de preparación del Deportista, La Habana, Cuba, Educación y Cultura, 1988, Pág. 20 - 26 69
  • 70. RANZOLA A., La Planificación del Entrenamiento Deportivo, Caracas, Venezuela, Clased, 1989, pág. 37 - 43 CAPACIDADES MOTRICES Objetivo: Analizar las capacidades motrices y los métodos para su desarrollo en la preparación de los boxeadores. Instrucciones: Lea cuidadosamente los diferentes aspectos que se abordará en este capítulo, con la finalidad que al término del mismo, usted sea capaz de: • Identificar las capacidades motrices fundamentales que se distinguen en la preparación deportiva. • Seleccionar los ejercicios necesarios para el desarrollo de las capacidades motrices fundamentales en la preparación de los boxeadores. • Aplicar correctamente las exigencias metodológicas establecidas para el desarrollo de las capacidades motrices. • Utilizar adecuadamente los métodos y medios necesarios para desarrollar las capacidades motrices en la preparación de los boxeadores. 4.1 INTRODUCCIÓN El entrenamiento deportivo es una actividad de alta complejidad por cuanto requiere de la aplicación de leyes, principios y reglas, las cuales determinan la especificidad de los objetivos, por edades y etapas de desarrollo deportivo. Estas a su vez, proyectan la selección y uso efectivo de los medios, métodos y procedimientos que garantizan la obtención de la forma deportiva, tanto individual como colectiva, en cada competencia fundamental. En este tema se tratan someramente los conceptos inmersos en el proceso de preparación, los medios y los métodos para el desarrollo de las capacidades motrices. El entrenamiento deportivo debe realizarse de forma continua, mediante un sistema determinado que garantice los objetivos propuestos. El aprendizaje y perfeccionamiento técnico-táctico, así como la educación de las capacidades condicionales y coordinativas, son tareas básicas del entrenamiento deportivo, que se logran únicamente cuando se cumple con el principio de la sistematización. 4.2 EDUCACIÓN DE LAS CAPACIDADES MOTRICES. 70
  • 71. La actividad motora del hombre se realiza mediante los procesos de contracción y relajación de los distintos grupos musculares, que tienen estrecha coordinación entre sí. Esta función del aparato neuro-muscular, es de suma importancia para todo el organismo y se caracteriza por una serie de índices que han recibido el nombre de capacidades motrices (a veces en la literatura se les llama cualidades físicas; entre estos términos no existe diferencia pues son equivalentes). Las capacidades motrices fundamentales que se distinguen en el boxeo son las siguientes: Fuerza Por fuerza se entiende la tensión que pueden desarrollar los músculos durante su contracción. Capacidad de superar u oponerse a la resistencia externa por medio de los esfuerzos musculares. La magnitud de la fuerza de los distintos grupos musculares del hombre se puede caracterizar por el peso de cualquier objeto que los músculos de un grupo determinado pueden levantar al contraerse. Para educar la fuerza es necesario aumentar la masa de los objetos desplazados (ejercitarse con unas pesas más pesadas) o trasmitirle mayor aceleración. El peso de los aparatos que se utilizan para la educación de la fuerza y el carácter para realizar los ejercicios con estos aparatos se determinan precisamente sobre la base de las regularidades bioquímicas y fisiológicas del desarrollo de la fuerza, y no sobre la base de las fórmulas de la mecánica. Por lo que el producto de la masa del aparato de entrenamiento por la aceleración que se imprime, es sólo un testimonio de con qué magnitud ha sido aplicada la fuerza al aparato. Rapidez Capacidad de realizar acciones motoras al máximo de velocidad en un tiempo mínimo. Al contraerse los músculos, lo hacen con una velocidad determinada, además existe una velocidad que permite pasar al músculo del estado de excitación al de inhibición y viceversa, (esto es muy importante, por ejemplo; la frecuencia de los pasos durante la carrera, se determina principalmente por la velocidad de traslado del músculo del estado de contracción al de relajamiento). Todo esto determina la capacidad para realizar las acciones motoras con una gran velocidad. A esta capacidad, o sea, la capacidad de ejecutar las acciones motoras con la máxima velocidad, se le llama rapidez. La medida de esta capacidad la constituye el tiempo. Mientras menor tiempo invierte el hombre en realizar una tarea motora dada (por ejemplo, mientras menos tiempo invierte el boxeador en realizar un golpe recto o un giro) mayor será el desarrollo de la capacidad de rapidez. 71
  • 72. No se debe confundir los conceptos "velocidad" y "rapidez". Rapidez es la cualidad física, o sea, la capacidad del hombre para realizar los movimientos en el más corto lapso. Esta capacidad depende de la velocidad con que ocurren los procesos en el sistema nervioso central, del roce inter-muscular y de otros índices, característicos del estado del organismo humano. La velocidad es un concepto de la rama de la mecánica que sirve para determinar el tiempo que se necesita para el desplazamiento de cualquier objeto de un punto del espacio a otro. En la teoría de la educación física este concepto se utiliza sólo para determinar el grado de desarrollo de la capacidad de rapidez. Cuando mejor esté desarrollada esta capacidad en un individuo dado, podemos tener un juicio sobre la velocidad con la que éste realiza cualquier acción motora. El hecho de que no se pueda confundir estos dos conceptos está dado por lo siguiente: la rapidez, como se dijo, depende de una serie integral de procesos bioquímicos y fisiológicos que emanan de los distintos sistemas y órganos de nuestro organismo: el sistema nervioso central, el tejido muscular, etcétera. Pero la velocidad para realizar las acciones motoras depende, ciertamente en primer lugar del grado de desarrollo de la cualidad de rapidez. Pero además, ésta depende del perfeccionamiento de la técnica de una acción motora dada, ejemplo: si el boxeador no conoce la técnica de los golpes rectos, en su ejecución y trayectorias, no podrá mostrar un buen resultado en el combate, incluso aunque posea una rapidez muy desarrollada. Por lo expuesto es evidente que el concepto mecánico de "velocidad" tiene relación con el concepto "rapidez" (cualidad motora) sólo en el sentido de que la velocidad para realizar cualquier acción motora sirve de criterio para determinar el nivel de desarrollo de la rapidez. Además esto también se observa en las deducciones anteriores, la velocidad para ejecutar una acción motora puede dar solamente una representación aproximada sobre el nivel de desarrollo de la rapidez. Sólo es aproximada, porque ésta además de depender de la rapidez también depende de varios factores. Resistencia Capacidad de oponerse a la fatiga ante una carga física. . Cuando se realiza un trabajo físico (además de otros tipos de trabajo) tienen lugar la disminución de las reservas energéticas del organismo y la acumulación de los productos de descomposición de las sustancias que se producen al realizar el trabajo (por ejemplo, ácido láctico en el tejido muscular). Esto implica la disminución de la capacidad de trabajo del organismo. La efectividad del trabajo realizado merma progresivamente y cesa al cabo de cierto tiempo. Se llama resistencia a la capacidad de realizar un trabajo de un carácter dado sin que disminuya su efectividad. 72
  • 73. Agilidad Cualquier acción motora real se lleva a efecto mediante un sistema complejo de contracciones musculares coordinadas entre sí en tiempo y magnitud de la fuerza manifestada. Por eso, sobre la base del dominio de la técnica de ejecución de nuevas acciones motoras descansan procesos muy complejos que emanan del sistema nervioso central. La velocidad con que se forman estos sistemas en las distintas personas es diferentes y determina en ellas el grado de desarrollo de la agilidad. Llamamos agilidad a la capacidad de dominar en el tiempo más breve la técnica de nuevas acciones motoras, y también a la capacidad de pasar de la ejecución de unas acciones motoras a otras. La regla del grado de desarrollo de esta cualidad, de acuerdo con su definición, la constituye el tiempo. En unos casos, es el tiempo para dominar nuevas acciones motoras, en otros es el tiempo que se necesita para comenzar la ejecución de otra acción motora (después de que concluye una anterior) sin que se violen los requisitos de la técnica racional. Flexibilidad Entendemos por flexibilidad a la capacidad de realizar los movimientos con gran amplitud. La flexibilidad para el boxeo se desarrolla fundamentalmente por el método de ejercicios basados en la distensión articular con métodos activos y pasivos. Es necesario comenzar a educar la flexibilidad desde edades tempranas. La flexibilidad se determina en gran medida por la forma de las articulaciones, por el roce ínter- articular e intra-muscular y por otros factores, pero ésta se determina principalmente por el grado de coordinación de las funciones de los distintos grupos musculares y el grado de relajamiento de los distintos músculos. Por eso la flexibilidad, al igual que otras capacidades motrices, constituye uno de los índices del grado de perfeccionamiento de las funciones del aparato neuro-muscular del boxeador. 4.3 FUNCIONES DEL APARATO NEURO-MUSCULAR. Durante la ejecución de las acciones motoras todas las capacidades se ponen de manifiesto en conjunto. Es verdad que durante la ejecución de un movimiento determinado se observa una mayor manifestación de algunas capacidades motrices más que de otras. Por eso, no existen ejercicios físicos que desarrollen solamente una de esas cualidades. Durante la ejecución de cualquier ejercicio físico se manifiestan y hasta se desarrollan todas las cualidades físicas sin exclusión de alguna. Sólo en un ejercicio dado unas se manifiestan y se desarrollan más y otras lo hacen menos. Por eso, cuando dicen "ejercicios de velocidad" o "ejercicios de fuerza", esto quiere decir que el ejercicio dado desarrolla preferiblemente la rapidez (más que otras cualidades) o el llamado "ejercicio para la fuerza" (desarrolla más la fuerza que otras capacidades). 73
  • 74. Las capacidades motrices están vinculadas entre sí orgánicamente mediante la técnica de ejecución de las acciones motoras. La técnica y las capacidades motrices no pueden existir aisladas unas de otras. Las capacidades motrices se pueden poner de manifiesto sólo mediante la ejecución de ciertas acciones motoras, pero en cierta medida el hombre puede poner en práctica las capacidades motrices que posee y esto depende de la técnica con que él ejecute la acción motora dada. Por ejemplo, el boxeador que posee una gran pegada sino domina correctamente la técnica de los golpes fundamentales y su dinámica de ejecución no puede mostrar un buen resultado en el combate. En primer lugar, sólo se puede dominar la técnica de ejecución de cualquier acción motora cuando existe un nivel determinado de desarrollo de las capacidades motrices. Por ejemplo: para poder dominar una serie o combinación de tres o cuatro golpes en ataque o contraataque si el boxeador no posee un buen nivel de preparación física general, éste no estará en condiciones de realizar una acción ofensiva con efectividad. Pero para alcanzar un nivel de desarrollo elevado de las capacidades motrices es imprescindible impartir clases especiales para la educación de las mismas. Ahora señalaremos las exigencias que se le plantea a la metodología de la educación de estas capacidades. En esto es preciso detenerse, porque son muchos los métodos concretos para la educación de unas u otras cualidades. Además, en la práctica se comienzan a utilizar con bastante frecuencia nuevos métodos que permiten alcanzar resultados más altos que antes. Primera exigencia Los ejercicios de entrenamiento utilizados deben responder objetivamente a la capacidad motora que se quiera educar mediante estos ejercicios. Por ejemplo, es imposible educar la rapidez, si se utiliza la cerrera de 3000 metros. ¿Por qué? Porque la carrera de 3000 metros no exige que se ponga de manifiesto una velocidad máxima como en los 60 o 100 metros. La carrera en la distancia de 60 o 100 metros requiere que se manifieste una velocidad máxima utiliza estas distancias mediante repeticiones reiteradas servirá de medio para la educación de la rapidez. En el boxeo se utilizan las repeticiones de tramos desde 10 hasta 60 metros. Segunda exigencia. Cualquier método para la educación de las capacidades motrices debe asegurar obligatoriamente (por espacio de una clase o de varias) la realización (repetición) de los ejercicios de entrenamiento. Para entender esta exigencia es preciso recordar las leyes objetivas del desarrollo del organismo y en particular, la ley de la unidad del organismo con el medio circundante. Cuando por primera vez comenzamos a realizar, por ejemplo los ejercicios para educar la fuerza, esto significa para nuestro organismo el cambio de condiciones de vida. Si hacemos estos ejercicios una y dos veces y no nos ocupamos más de ellos, la influencia que ejercerán sobre nuestro organismo no será substancial. Pero si estos ejercicios los realizamos regularmente durante un tiempo más o menos prolongado, en nuestro 74
  • 75. organismo comienzan las reacciones de adaptación a las condiciones de vida. Progresivamente aumentará la masa de los músculos que participan en la ejecución de los ejercicios de entrenamiento y cambiará la composición química del tejido muscular, mejorará la enervación muscular, etcétera. Todo esto en resumidas cuentas implica el incremento de la fuerza de contracción muscular. Para que en nuestro organismo comiencen los procesos de adaptación, es preciso que los ejercicios de entrenamiento se realicen muchas veces por un espacio de tiempo prolongado en el marco de una clase, (que estas clases se realicen sistemáticamente por muchas semanas y meses). En otras palabras, al emplearse la metodología, ésta debe asegurar la ejecución reiterada de los ejercicios de entrenamiento. Sólo con esta condición los procesos de intercambio de sustancias que se producen en el tejido muscular adquieren un vasto auge, como resultado del cual, puede ocurrir un mejoramiento notable de las funciones del aparato neuro-muscular. Tercera exigencia Los métodos que se utilizan para la educación de las capacidades motrices deben garantizar el aumento de la carga de entrenamiento. Los procesos de adaptación que tienen lugar en nuestro organismo y el aumento del nivel de desarrollo de las capacidades motrices pueden producirse sólo hasta el momento en que nuestro organismo se adapte totalmente a aquellas cargas que recibe a través de los ejercicios de entrenamiento. Después de esto, la ejecución de estos ejercicios de entrenamiento contribuirá en cierta medida a las funciones del aparato neuro-muscular. Este perfeccionamiento tomará la forma principalmente del gasto de energía más económico (en literatura este fenómeno se determina con el término "Economización de los movimientos"). Pero ya no habrá aumento del nivel de desarrollo de las capacidades motrices. Para originar una nueva onda en los procesos de adaptación y el futuro aumento del nivel de desarrollo de las capacidades motrices es preciso aumentar la carga que recibe el organismo durante la ejecución de los ejercicios de entrenamiento. Desde el punto de vista biológico, debemos cambiar nuevamente las condiciones de subsistencia del organismo, a las que él debe adaptarse, teniendo en cuenta el aumento del nivel de la preparación física. De esta forma, en el proceso de la educación de las capacidades motrices es preciso que después de un período de clases con una carga relativamente estabilizada exista el período de clases con una carga un poco mayor, que la del período de clases anterior. Al cabo de cierto tiempo surge el período de clases con una carga aún más elevada, etcétera. 4.4 FRECUENCIA DEL ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN DE FUERZA Durante el período preparatorio se pueden emplear hasta 3 entrenamientos de fuerza a la semana, buscando el desarrollo de forma general. En el boxeo es recomendable dos entrenamientos de fuerza a la semana los que pueden combinarse con ejercicios especiales. Durante el período competitivo se pueden emplear entre 1 y 2 entrenamientos a la semana, 75
  • 76. con el fin de mantener el nivel de fuerza alcanzado en el período anterior. En el boxeo es suficiente con un entrenamiento de fuerza a la semana cuidando que éste no provoque contracciones innecesarias en el boxeador. Si la competencia durara menos de una semana se recomienda no entrenar la preparación de fuerza. Durante el período transitorio se deben emplear hasta 2 entrenamientos a la semana para la recuperación de la fuerza en los boxeadores. Métodos para el desarrollo de la fuerza en el boxeo Métodos para principiantes o sujetos no entrenados: La preparación de fuerza se encamina por medio de las repeticiones que se puedan realizar con un peso dado. Método de poco peso y muchas repeticiones (Aumento de volumen de músculo y de peso corporal). Se realiza con un peso que permita realizar entre 9 y 12 repeticiones por cada serie. Método de pesos medios y repeticiones medias. (Incrementa la fuerza con menor incremento muscular y del peso corporal). Se realiza con un peso que permita ejecutar entre 4 y 8 repeticiones para cada serie. Método de mucho peso y pocas repeticiones (se obtiene mayor incremento de la fuerza y menos influencia en el volumen muscular y el peso corporal). Se realiza con un peso que permita ejecutar de 1 a 2 repeticiones por cada serie. Ondulaciones de las cargas de entrenamiento En la teoría del entrenamiento deportivo existen tres métodos fundamentales para el aumento de la carga. • Aumento Lineal de las Cargas: Es el aumento progresivo de los pesos a levantar. Ejemplo: 50 Kg. - 60 Kg. - 70 Kg. - 80 Kg. - 90 Kg..... • Aumento Escalonado de las Cargas: Esto se logra subiendo, manteniendo y volviendo a subir los pesos a levantar. Este es el método más recomendable en la preparación de fuerza de los boxeadores 76
  • 77. Ejemplo: 50 Kg. - 60 Kg. - 60 Kg. - 70 Kg. - 80 Kg. - 80 Kg. - 85 Kg. - 85 Kg..... • Aumento en Forma de Ondas de las Cargas: Esto se logra mediante el aumento y disminución de los pesos a levantar. Ejemplo: 50 Kg. - 60 Kg. - 55 Kg. - 70 Kg. - 80 Kg.- 65 Kg. - 90 Kg. - 90 Kg...... Debemos mencionar que en los últimos años ha tomado un gran auge el método de Choque ó Impacto, que consiste en la realización del entrenamiento con fuerte contraste de la carga y los resultados han sido satisfactorios. Este método se recomienda sea empleado únicamente en atletas de alta maestría deportiva. Este método es aplicable en boxeo cuando se planifican períodos directos a competencia en equipos experimentados y de gran nivel técnico. A continuación presentamos algunos medios generales para desarrollar las capacidades motrices. 4.5 MEDIOS PARA EL DESARROLLO DE LA RAPIDEZ, LA FUERZA Y LA RESISTENCIA EN EL BOXEO. Medios para desarrollar la fuerza. I. Sin implementos a. Lagartijas con cambios de apoyo. b. Sentadillas. c. Abdominales. d. Saltos Ejercicios en parejas a. Caminar en carretilla b. Lagartija en carretilla c. Ejercicios en escalera II. Con implementos a. Levantamiento de pesa. b. Trabajo con disco. c. Ejercicios en escaleras. d. Ejercicios con pelotas medicinales. e. Ejercicios con ligas y extensores. f. Ejercicios en barra fija. 77
  • 78. g. Ejercicios en barras paralelas. h. Ejercicios en tabla de abdominales. i. Ejercicios en la espaldera. j. Ejercicios con suiza (cuerda). k. Ejercicios con la soga. l. Entrenamiento en circuito. Zona de trabajo con pesas Fuerza rápida 60 - 80% 1 - 3 repeticiones a ritmo rápido Fuerza máxima 80 - 100% 1 - 3 repeticiones a ritmo lento Resistencia a la fuerza 60% 4 - 6 repeticiones a ritmo normal Carga pequeña 50% Del volumen total o máximo Carga media 50 - 70% Del volumen total o máximo Carga grande 70 - 90% Del volumen total o máximo Carga máxima +90% Del volumen total o máximo Ejercicios de fuerza rápida Repeticiones en 10 ó 15 segundos. • Tracciones • Abdominales • Saltos • Desplazamiento con pesas • Sombra con dumbel • Golpeo al costal • Lanzamientos con pelotas medicinales Ejercicios de resistencia a la fuerza Los ejercicios anteriores ejecutados durante 1 minuto, además de: • Ejercicios con ligas o extensores. • Entrenamiento con pesas • Carrera en la arena, en lomas • Carreras con sobre peso • Cross country Medios para educar la rapidez a. Carreras progresivas b. Carreras regresivas c. Carreras con cambios de velocidad 78
  • 79. d. Carreras de espalda e. Carreras de espalda con viraje y sprint. f. Sprint a diferentes distancias g. Relevos Rapidez de movimientos.- Capacidad de realizar acciones motoras durante un tiempo relativamente breve. Medios para la rapidez de movimientos a. Saltos. b. Carreras cortas. c. Lanzamientos. d. Ejercicios a velocidad máximas Resistencia a la rapidez Capacidad de realizar acciones motoras con rapidez durante un tiempo prolongado. Para su desarrollo se pueden utilizar dos formas: 1. Aumentando el tiempo de ejecución. 2. Disminuyendo el tiempo de los intervalos de descanso Ejercicios crecientes 200m. – 300m. – 400m. - 500 m. Ejercicios decrecientes 500m. – 400m. – 300m. - 200 m. Pirámide: 200m. – 300m. – 400m. – 500m. – 400m. – 300m. - 200 m. TRABAJO DESCANSO TRABAJO DESCANSO 3.00 min. 1.00 min. 3.00 min. 1.00 min. 3.10 min. 1.00 min. 3.00 min. 0.50 min. 3.20 min. 1.00 min. 3.00 min. 0.40 min. 3.30 in. 1.00 min. 3.00 min. 0.30 min. Con intensidad máxima de 10 segundos cada minuto de trabajo. La resistencia: Según Fritz Zintl (Ranzola A. 1989),es la capacidad física y psíquica de soportar el cansancio frente a esfuerzos relativamente largos y/o la capacidad de recuperación rápida después de los esfuerzos. Duración Aerobia Anaerobia 79
  • 80. Corta 3- 10 minutos 10- 20 segundos Mediana 10- 30 minutos 20- 60 segundos Larga + 30 minutos 60- 120 segundos Es preciso combinar los dos tipos de resistencia anaerobia y aerobia en la preparación del boxeador, mediante un trabajo bien planificado para obtener los niveles necesarios de resistencia especial para el combate. Medios para desarrollar la resistencia: Recorrer una distancia larga con velocidad constante con pulsaciones entre 150 - 170 pulsaciones por minuto. Correr por el campo a ritmo lento, medio y alto. Recorrer una distancia con aumento gradual de la velocidad. Recorrer distancia con cambios de velocidad. Resistencia especial Capacidad de realizar durante un tiempo relativamente largo y con efectividad la actividad principal. R W D Escuela de combate 6 x 3´ x 1´ Sombra 1 x 3´ x 1´ Cuerda 1 x 3´ x 1´ Aparatos (costal) 4 x 3´ x 1´ Se puede aumentar o disminuir el número de rounds (R) el tiempo de trabajo (W) y el tiempo de descanso (D), según las características del grupo que se entrena. Unidades de entrenamiento 80
  • 81. (Carácter de la Carga) ACTIVIDAD VOLUMEN INTENSIDAD De rapidez Mínimo Máxima De fuerza Mínimo Máxima De resistencia Máximo Mínima De aprendizaje Máximo Mínima La dinámica de las cargas cambia según los períodos de entrenamientos y se comportan generalmente de la siguiente forma: PERÍODO PREPARATORIO: Aumento progresivo del volumen a niveles máximo con discreto aumento de la intensidad. PERÍODO COMPETITIVO: Aumento de la intensidad a sus niveles máximos con descenso paulatino del volumen. PERÍODO DE TRÁNSITO: Intensidad y volumen en forma decreciente. Es muy importante establecer una adecuada relación entre el tiempo de trabajo y descanso en todos los períodos de entrenamiento; en cada unidad de entrenamiento y entre cada serie de ejercicios para lograr una adecuada asimilación de las cargas de entrenamiento. 4.6 CONCLUSIONES Para planificar las cargas de entrenamiento es preciso tener en cuenta que existen capacidades que son dependientes unas de otras y por eso, en los planes de preparación física, las cantidades del trabajo y sus correspondientes niveles de volumen e intensidad deben mantener esa relación. Los métodos que se utilicen para la educación de las capacidades motrices deben garantizar el aumento progresivo de las cargas a través de la repetición de los ejercicios de entrenamiento. Para el desarrollo de las capacidades físicas, es importante tener en cuenta las pruebas de aptitud física, morfológica, etcétera, que determinan el nivel individual de los parámetros de preparación medidos a los deportistas, los que representan un diagnóstico para el entrenador y le permitirán orientar el entrenamiento en función de la metodología en el orden técnico - táctico ó el de la preparación física que se quiere desarrollar. 4.7 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Apoyado en láminas, diagramas y otros medios audio visuales, exponer los contenidos referentes a las capacidades motrices fundamentales y el orden metodológico en que deben desarrollarse, para lograr una mejor preparación de los boxeadores. 81
  • 82. Este capítulo tendrá un carácter eminentemente práctico y se desarrollará en la pista y el gimnasio de boxeo, donde el profesor seleccionará y ejecutará con los entrenadores grupos de ejercicios fundamentales para el desarrollo de las capacidades motrices. Explicará las exigencias metodológicas a tener en cuenta en la realización de cada ejercicio según la capacidad específica que se quiere desarrollar. Así como la dinámica de las cargas según los periodos de entrenamiento. Empleará el método global-fragmentario-global como método práctico, auxiliado por el método verbal, el visual y el demostrativo. Utilizará diferentes medios prácticos para desarrollar las capacidades motrices en el entrenamiento. En su exposición el profesor hará uso del pizarrón, gis y transparencias para una mayor comprensión de la clase, así como de implementos deportivos y medios auxiliares para desarrollar la clase práctica. Se hará énfasis en la importancia que tiene la relación trabajo-descanso en cada unidad de entrenamiento y entre cada tarea o ejercicio realizados. 4.8 AUTOEVALUACIÓN Instrucciones: Anote en el paréntesis de la derecha la letra que corresponda a la respuesta correcta. 1.- Para obtener un mayor incremento de la fuerza y menor influencia en el volumen ( ) muscular y el peso corporal utilizamos: a) El método de poco peso y muchas repeticiones. b) El método de mucho peso y pocas repeticiones. c) El método de pesos medios y repeticiones medias. 2.- La rapidez la podemos desarrollar mediante repeticiones de las siguientes distancias. ( ) a) Tramos de 800 metros planos. b) Tramos de 1500 metros planos. c) Tramos de 30, 60 y 100 metros planos. 3.- La dinámica de las cargas en el período competitivo se caracteriza por : ( ) a) Aumento progresivo del volumen. b) Intensidad y volumen en forma decreciente. c) Aumento de la intensidad a sus niveles máximos con descenso paulatino del volumen de entrenamiento. 4.- La preparación de fuerza en el periodo competitivo tiene como tarea fundamental: ( ) a) Mantener y conservar durante todo el periodo competitivo los mayores índices de desarrollo de la fuerza alcanzada. 82
  • 83. b) Restablecer el nivel de los índices de fuerza antes alcanzados y además superarlos c) Recuperar el nivel de desarrollo de los parámetros de las cualidades especiales de fuerza logradas. 5.- Para el desarrollo de la resistencia podemos utilizar los siguientes métodos ( ) a) Correr una distancia larga con velocidad constante con pulsaciones entre 180 y 190 pulsaciones por minutos. b) Realizar varias series ó tramos de 4x 100 metros planos. c) Correr por el campo una distancia determinada a ritmo lento, medio y alto. Relacione correctamente las siguientes columnas anotando en el paréntesis de la izquierda la letra de la respuesta correcta. 6.- ( ) Capacidad de oponerse a la fatiga ante una carga física a) Preparación de gran duración. Física. 7.- ( ) Capacidad de dominar en el tiempo más breve la técnica b) Agilidad de nuevas acciones motoras, ó de pasar de la ejecución de unas acciones a otras. c) Resistencia. 8.- ( ) Capacidad de realizar movimientos de gran amplitud. d) Flexibilidad. 9.- ( ) Aspecto fundamental en la preparación del deportista, la cual garantiza el desarrollo de las capacidades básicas. Relacione correctamente las siguientes columnas anotando en el paréntesis de la izquierda la letra de la respuesta correcta. 10.- ( ) Capacidad de realizar acciones motoras al máximo a) Resistencia de velocidad en un tiempo mínimo. especial 11.- ( ) Capacidad de superar u oponerse a la resistencia . b) Rapidez externa por medio de los esfuerzos. c) Las Cargas 12.- ( ) Capacidad de realizar durante un tiempo relativamente largo y con efectividad la actividad principal. . d) Fuerza. 13.- ( ) La combinación en el tiempo previsto, garantiza el efecto acumulativo para incrementar las capacidades motrices. 83
  • 84. 4.9 BIBLIOGRAFÍA KOTSA A. M., Fisiología deportiva, Moscú, URSS, Fisicultura y deportes, 1986, pág.31 - 47 KUZNETSOV V.I., La preparación de fuerza para deportistas de alto rendimiento, URSS, Moscú, 1973, pág. 101 - 137 PETROBSKI, I.N., La organización del entrenamiento deportivo, URSS, Moscú, 1986, pág.51 - 73 RANZOLA A., La planificación del entrenamiento deportivo, Caracas, Venezuela, Claced, 1989, pág. 91 - 103 ZIMKIN N., Fisiología del ejercicios, Moscú, URSS, Moscú, 1975, pág. 53 - 91 84
  • 85. La Reglamentación en el Boxeo Objetivo: Aplicar las reglas que rigen el boxeo amateur en la preparación deportiva y en las competencias. Instrucciones: Lea cuidadosamente los diferentes aspectos que abordará el capítulo con la finalidad de que al término del mismo, usted sea capaz de: • Reconocer la filosofía del juego limpio en el entrenamiento y las competencias de boxeo • Identificar los fines y funciones de la Asociación Internacional de Boxeo Amateur. • Determinar las acciones disciplinarias que correspondan con las faltas cometidas. • Identificar el equipamiento y vestuario del boxeador para la competencia. • Enumerar los deberes del árbitro en el transcurso del combate de boxeo. • Mencionar las decisiones por las que se puede determinar el vencedor de un combate. • Aplicar las medidas necesarias cuando un boxeador es derribado en un combate. 51 INTRODUCCIÓN: LA REGLAMENTACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE LOS BOXEADORES. La reglamentación en la preparación de los boxeadores, tiene como objetivo brindar una información precisa sobre aspectos generales del Reglamento Internacional de la A.I.B.A., como organización que norma, controla y evalúa el desempeño y comportamiento del boxeo en todas sus manifestaciones y niveles de participación; por lo tanto se considera muy necesario en la formación y preparación de los boxeadores y entrenadores, el conocimiento y dominio de los conceptos, normas y disposiciones del reglamento que trataremos a continuación y que debe formar parte de la preparación teórica y práctica de todo el personal que de una u otra forma está vinculado con el Boxeo Amateur, 85
  • 86. especialmente, en el diseño de los planes de preparación de cada equipo de boxeo. 5.2 “ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE BOXEO AMATEUR” (A.I.B.A.) La A.I.B.A. es una organización internacional sin un fin lucrativo. Abarca las Asociaciones de Boxeo Amateur de todos los países donde existe un organismo nacional controlando el boxeo amateur y que se han afiliado a él después de declarar su conformidad con los artículos citados a continuación. debe estar legalmente representada en el lugar de residencia de su presidente. Un país puede ser representado sólo por una Asociación. En caso de existir en un país una organización multideportes incluyendo el boxeo, se dará preferencia a la organización que se ocupe exclusivamente del boxeo, admitiendo que todas las demás condiciones sean idénticas. Una Asociación no puede estar afiliada a la A.I.B.A. y a otra organización de boxeo amateur no reconocida por la A.I.B.A.. Idiomas Oficiales: Los idiomas oficiales de la A.I.B.A. son el Inglés, el Francés, el Español, el Ruso, el Alemán y el Árabe. Los representantes de las asociaciones afiliadas pueden expresarse en su propio idioma durante las reuniones con la condición de llevar a un intérprete que traduzca a uno de los idiomas oficiales. En caso de controversias en la interpretación de los Artículos, Reglamentos ó documentos el texto en inglés es el que prevalece. Los fines de la Asociación Internacional de Boxeo Amateur son los siguientes: 1. Contribuir a una amistad profunda entre los países y preservar la paz del mundo fomentando y desarrollando el verdadero espíritu amateur y las rivalidades amistosas entre los países, dentro del espíritu del ideal Olímpico. 2. No permitir discriminación alguna contra un país o una persona por razones de raza, religión o afiliación política. 3. Establecer reglamentos según los cuales se admiten los encuentros y campeonatos internacionales. 4. Garantizar que todas las competiciones internacionales abiertas a las asociaciones afiliadas sean organizadas y se desarrollen según las Reglas de la A.I.B.A. 5. Formular y poner en vigor una definición del “amateurismo” que pueda ser aceptada por todas las asociaciones afiliadas y según la cual se practicará el deporte. 86
  • 87. 6. Fomentar el mutuo respeto en las relaciones de las asociaciones afiliadas y respeto recíproco de las penalizaciones y suspensiones. 7. Garantizar que los fondos y el activo de la A.I.B.A. se empleen en la realización de los fines de la Asociación. 8. Impulsar y perfeccionar a los mandos técnicos y a los oficiales. 9. Reforzar la amistad y la compresión entre los atletas, luchar por la paz del mundo, la más importante condición para la existencia de los deportes. La A.I.B.A. está dirigida por el Congreso. Los Artículos y Reglas aprobados en un Congreso de la A.I.B.A. se pondrán en práctica el día 1 de enero siguiente al Congreso. Los Artículos y Reglas aprobados en un Congreso de la A.I.B.A. no podrán ser modificados durante el periodo de aprobación de cuatro años. Durante los períodos que transcurren entre los Congresos, la Asamblea Ejecutiva Suprema de la A.I.B.A. será el Comité Ejecutivo, que tendrá entre sus funciones nombrar las Comisiones de la AIBA. Comisiones de la AIBA La Comisión Técnica y de Reglas La Comisión de Árbitros y Jueces. La Comisión Medica. La Comisión de Finanzas. La Comisión de la Juventud. La Comisión de Prensa y Relaciones públicas La Comisión de Negocios. La Comisión Jurídica. La Comisión de Seguridad y Equipamiento. La Comisión Científica y de investigaciones. Para ser elegible para competir en el Boxeo de estilo Olímpico bajo las Reglas de la A.I.B.A. tales personas no pueden haber boxeado con o contra otro boxeador profesional por dinero en competencia abierta. La Regla de Elegibilidad para administrativos y oficiales en el Boxeo Amateur será emitida como una ley. Las disposiciones de la Regla 26 del C.I.O. serán aplicadas. La Regla 26 establece que un competidor amateur puede ser un profesor de deportes a nivel elemental y puede recibir la ayuda acordada por su C.O.N. o Federación Nacional, incluyendo pérdidas de tiempo, de salario, y becas académicas o técnicas. Un boxeador será calificado para los Juegos Olímpicos si es miembro de una Asociación Nacional de la A.I.B.A. y si se entrena y participa en conformidad con las Reglas de su Asociación Nacional y a las de la A.I.BA. Debe por lo demás satisfacer las exigencias de la A.I.B.A para la participación de los Juegos Olímpicos, definidas en las disposiciones aplicadas. Este boxeador será calificado también para cualquier competición internacional de la A.I.B.A. 87
  • 88. Un boxeador no puede firmar ningún contrato como atleta profesional o entrenador profesional de ningún deporte, ni ocupar un puesto con jornada completa de entrenador de boxeo profesional. Un boxeador Olímpico puede recibir ayuda en material y económica procedente de / o autorizada directamente por la A.I.B.A., de parte de su Asociación Nacional, su Comité Nacional Olímpico, o procedente de las autoridades de su propio país, si lo aprueba su Federación Nacional de los Deportes. Esa ayuda puede ser obtenida por competición regida por las Reglas de la A.I.B.A, o ser directamente autorizada por la A.I.B.A o por su Federación Nacional. Las ventajas permitidas pueden comprender: 1. Ayuda económica para seguir los estudios o para prepararse para una profesión. 2. Gastos de comida y alojamiento 3. Vestuario y equipo de deporte 4. Gastos de transporte 5. Dinero para pequeños gastos según lo establecido por las Reglas de la A.I.B.A. o según los límites marcados por su Asociación. 6. Gastos para cuidados médicos, de fisioterapia y hospitalización 7. Compensación por pérdida de salario. Obligaciones del Boxeador Amateur. 1. Un boxeador no puede ocupar el puesto de entrenador profesional de boxeo con jornada completa. 2. Un competidor amateur no puede aceptar ninguna compensación económica haciendo publicidad, pero puede participar en la publicidad decidida por la A.I.B.A. o por su Federación Nacional de Boxeo. 3. Un boxeador permitirá que su persona, su nombre o sus resultados sean utilizados para hacer publicidad sólo con autorización de la A.I.B.A. o de su Federación Nacional. 4. Un boxeador no puede negarse a ser fotografiado por un fotógrafo oficial del C.I.O., de la A.I.B.A. o de su Federación Nacional para su utilización para hacer publicidad en películas, televisión, para publicidad o patrocinio de deportes, cuando aquello esté llevado a cabo por dichas organizaciones oficiales. 5. Un boxeador puede llevar sobre su ropa o equipo de deporte los nombres de marcas, emblemas (logotipo), siglas, especificados por su Asociación Nacional, la A.I.B.A. o el C.I.O. 6. Un boxeador deberá respetar el espíritu de “Juego Limpio” (Fair Play) rechazando el uso de drogas y la violencia. 88
  • 89. Los Juegos Olímpicos, los Campeonatos del Mundo, los Campeonatos Continentales y otros Campeonatos Internacionales no serán organizados más que conforme a las Reglas de la A.I.B.A. En todos los campeonatos de la A.I.B.A se izarán las banderas nacionales o de la delegación de los ganadores de medallas. Además, se tocará el himno nacional o de la delegación del campeón, o una versión abreviada. 5.3 ACCIONES DISCIPLINARIAS Y MODIFICACIONES DE LOS ESTATUTOS. Acción Disciplinaria: El Comité Ejecutivo tendrá derecho, en cualquier momento, a descalificar o suspender, por el tiempo que estime oportuno, a todo boxeador o directivo que, en los Juegos Olímpicos, en los Campeonatos Continentales o en cualquier otro Torneo Internacional Oficial, se comparte de una manera que, a juicio del Comité Ejecutivo o de su representante acreditado, perjudica la reputación o el interés de la A.I.B.A. Durante este tiempo, un boxeador así descalificado no podrá participar en los Juegos Olímpicos, Campeonatos del Mundo o Campeonatos Continentales, ni representar a su Asociación o a su Continente en ninguna competición internacional ni en ningún encuentro Inter Nación. Si un directivo de boxeo, árbitro, juez, médico u otro directivo de la A.I.B.A. es declarado culpable de infracción en contra de las reglas de protección de la salud de los boxeadores, será suspendido de toda competición durante un periodo de un año. En caso de reincidencia, se le podrá imponer suspensión de por vida. 1. Si, en un control antidoping durante una competición mundial, un boxeador es declarado culpable de doping, será suspendido de toda competición en espera de la acción disciplinaria que será tomada por la Comisión Técnica y de Reglas de la A.I.B.A. (en los Campeonatos Continentales, las Delegaciones de la A.I.B.A, tomarán las medidas parecidas). 2. Un boxeador que ha sido declarado culpable de doping podrá ser castigado por suspensión de toda competición durante un periodo que puede llegar hasta dos años y, en caso de reincidencia, descalificación de por vida. 3. Si una encuesta sobre un asunto de doping demuestra que unos directivos son culpables igualmente, la penalidad podrá ser suspensión temporal por un periodo de un año como mínimo, o suspensión perpetua. 4. En un caso demostrado de doping, el resultado de la competición será declarado nulo. El boxeador perdedor continuará en el siguiente combate, salvo en caso de K.O. (fuera de combate) debido a golpes en la cabeza, en tal caso el siguiente adversario continuará sin el combate. Modificación de los Estatutos: 89
  • 90. Toda modificación, añadido, suspensión, a toda enmienda a los Estatutos y Reglas de la Asociación se podrá hacer sólo en un Congreso donde será necesaria la aprobación de dos tercios de los votantes. Guantes: Los participantes llevarán los guantes puestos a disposición por los organizadores de las competiciones, y que habrán sido aprobados por el Comité Ejecutivo de la A.I.B.A. o por su representante acreditado. Se prohibe a los boxeadores que lleven sus propios guantes. Los guantes de los boxeadores deben pesar 10 onzas (284 g), la parte en cuero de esos guantes no deberá pesar más de la mitad del peso total y el relleno no menos de la mitad del peso total. La superficie de pegada deberá estar marcada en el guante con un color claramente visible. El relleno de los guantes no estará ni descolocado ni roto. Los cordones se atarán afuera en el dorso del puño de los guantes. Sólo se usarán unos guantes limpios y en buen estado. Todos los guantes y vendajes serán ajustados bajo la vigilancia de dos directivos competentes nombrados para este cometido, y que se asegurarán de que todas las reglas han sido perfectamente observadas. Delegarán las tareas de seguridad con el fin de garantizar que todas las reglas sean observadas hasta que los boxeadores suban al ring. Vendajes: La mano se podrá envolver en una venda flexible que no supere 2,50 m de largo y 5 cm de ancho, o una venda de la clase “Velpeau” que no supere 2,5 m de largo, no se admitirá ninguna otra clase de vendaje. El empleo de cualquier otro tipo de cintas, gomas o esparadrapos, utilizados como vendajes, está formalmente prohibido, pero puede emplearse una sola tira de esparadrapo de 7,6 cm (3”) de largo y 2,5 cm (1”) de ancho en la parte alta de la muñeca para sujetar los vendajes. Los vendajes utilizados en los Torneos Continentales, del Mundo y Olímpicos deberán ser facilitados por el país anfitrión. Para cada combate, los participantes utilizarán vendajes nuevos que les serán proporcionados por los directivos en los vestuarios, justo antes del combate. Foto 21, 22 Y 23 Vendaje Los participantes irán vestidos de la siguiente manera: 1. Ropa. Los participantes boxearán con botas o calzado ligero (sin punteras ni tacones), y llevarán calcetines calzones hasta medio muslo y una camiseta cubriendo el pecho y la espalda. 2. En el momento de las competiciones internacionales, de Juegos Olímpicos, de la Copa del Mundo, de los Campeonatos del Mundo, Juegos de “Commonwealth” o alguna otra 90
  • 91. competición aprobada por la A.I.B.A., los boxeadores deben llevar una camiseta roja o azul, según el color de su esquina. Esta será su propia responsabilidad. 3. Sobre las camisetas puede figurar el nombre de su país y el emblema nacional, con tal de que estos correspondan a las medidas aprobadas por la A.I.B.A. Cuando los calzones y la camiseta son del mismo color, la línea de la cintura debe estar claramente marcada utilizando una banda elástica larga de 10 cm ( la cintura es una línea imaginaria que pasa por el ombligo y por encima de las caderas). 4. Protección de los púgiles. El protector deberá ser utilizado, el porte de una coquilla de protección es obligatorio, y se puede llevar como complemento un suspensorio. El protector se ajustará a la mandíbula. 5. El país organizador deberá poner unos protectores ajustables a la disposición de cualquier participante que no tuviera del suyo, y le será abonado por el boxeador o por su Asociación Nacional. Está prohibido a un boxeador retirar su protector internacionalmente durante el combate; si lo hace, recibirá una amonestación o será descalificado. Si un boxeador pierde su protector a causa de un golpe, el árbitro acompañará al boxeador a su esquina, y hará lavar y volver a colocar convenientemente. el protector Durante este tiempo, el segundo no tiene derecho a hablar al boxeador. 6. Protector de copa. Un protector de copa deberá ser utilizado y se puede llevar como complemento un suspensorio. 7. Protector de cabeza. Es un artículo individual y de forma ajustada en el equipo del boxeador. El uso del protector de cabeza es obligatorio. Este deberá estar de acuerdo a la especificaciones de la A.I.B.A. Bajo una recomendación de la Comisión de Seguridad y Equipamiento. El Comité Ejecutivo de la A.I.B.A. aprueba los diferentes tipos de protectores de cabeza. Los boxeadores subirán al ring con la cabecera bien ajustada. La cabecera deberá retirarse inmediatamente después de acabar la pelea antes de anunciar la decisión. Ningún otro objeto podrá ser llevado durante la competición. Se prohibe el empleo de grasa vaselina, “ungüentos” u otros productos que pueden ser perjudiciales o desagradables para el adversario, sobre la cara, los brazos o cualquier otra parte del cuerpo. El boxeador debe estar afeitado, la barba está prohibida. Un bigote delgado puede permitirse, pero no debe rebasar la longitud del labio superior. Un árbitro excluirá del combate a un boxeador, si éste no lleva la coquilla de protección, ni el protector dental, o si no está limpio y correctamente vestido. Cuando uno de los guantes se suelte durante el combate, el árbitro detendrá dicho combate para permitir que se arregle correctamente. Durante el período de tiempo dedicado al pesaje y antes de ser pesado, un participante 91
  • 92. deberá ser juzgado apto para boxear por el doctor designado por el Comité Ejecutivo. Con el fin de garantizar el buen desenvolvimiento del pesaje, el Comité Ejecutivo podrá decidir comenzar los exámenes médicos más pronto. En el examen médico y en el pesaje, el boxeador deberá presentar su Libro Médico para las competiciones internacionales, el cual debe llevar la firma del Secretario o Director Administrativo de su Asociación Nacional, y donde las inscripciones requeridas son hechas por los oficiales responsables. Si un boxeador no presenta su Libro Médico durante el examen médico o de pesaje, no será autorizado para boxear. Examen médico: Durante el periodo de tiempo dedicado al pesaje y antes de ser pesado, un participante deberá ser juzgado apto para boxear por el doctor designado por el Comité Ejecutivo. En el examen médico y en el pesaje, el boxeador deberá presentar su Libro Médico para las competiciones internacionales; donde se reflejará su aptitud física y las incidencias de los combates. Pesaje: a) Campeonatos del Mundo, Juegos Olímpicos, Campeonatos Continentales, Campeonatos Internacionales y Competiciones Internacionales. Para el pesaje y el sorteo, se seguirán las siguientes Reglas: b) Los participantes de todas las competiciones deberán estar dispuestos a pesarse la primera mañana de la competición, a una hora fijada entre las 8 y las 10 horas. Para los días de competiciones siguientes, solamente aquellos que deben boxear se presentarán ese día a la misma hora, entre las 8 y las 9 de la mañana. El Comité Ejecutivo u otro delegado autorizado por la A.I.B.A tendrá poder para modificar, levemente, esta condición, en caso de retraso inevitable. El boxeo no empezará antes de tres horas después de la hora fijada para el fin del pesaje, o menos tiempo si el Comité Ejecutivo, después de consultar con la Comisión Médica, lo cree conveniente y no perjudicial para los boxeadores que participarán en los primeros encuentros de la próxima sesión de boxeo. c) El pesaje debe ser efectuado por unos delegados autorizados por la A.I.B.A. Un delegado de la Asociación Nacional de cada uno de los competidores podrá estar presente en el pesaje, pero no podrá intervenir de ninguna manera. d) El peso registrado durante el pesaje oficial del primer día determinará la categoría de peso del boxeador durante toda la competición. No obstante, deberá hacerse pesar cada día que tenga que boxear, para asegurar que su peso real de este día no supera el peso máximo de su categoría. Un participante sólo podrá boxear en la categoría de peso en la que ha sido admitido en el pesaje oficial. 92
  • 93. e) Un participante sólo podrá presentarse una vez al día en las básculas oficiales. El peso registrado en ese momento será el definitivo. Sin embargo, en el caso de que uno de los participantes no tenga el peso requerido en el primer pesaje, se le permitirá al delegado de su país apuntarle entonces en una categoría de peso superior o inferior a aquella en la que estaba apuntado, con la condición de que ese país no esté representado ya en esa nueva categoría y no haya terminado aún el pesaje. También estará permitido a un país sustituir a un boxeador por otro en cualquier momento, hasta el final del primer pesaje y el reconocimiento médico, a condición de que, en las competiciones en las que se permiten los suplentes, ese suplente haya estado apuntado ya como reserva en la misma categoría o en otra categoría de peso. f) El peso es el que indica la báscula con el boxeador desnudo sobre ella. El peso registrado sobre la báscula estará en unidades del sistema métrico. Se permiten básculas automáticas. Asaltos En los Torneos o Campeonatos Continentales, Olímpicos Mundiales, habrá cuatro (4) asaltos de dos minutos cada uno(*). La interrupción del combate por avisos, amonestaciones, para poner orden en la vestimenta o en el equipo o por cualquier otro motivo, no está incluida en los dos minutos. El tiempo de descanso entre asaltos será de un minuto. No habrá ningún asalto suplementario. (*)Esta regla entró en vigencia a partir de enero de 1999. En los combates internacionales, los asaltos serán, por regla general, los mismos que los citados arriba, pero si se ha convenido con anticipación, puede haber cuatro asaltos de tres minutos cada uno o cinco o seis de dos minutos cada uno. Siempre habrá un intervalo de un minuto entre los asaltos. El segundo Cada participante tiene derecho a estar acompañado por un segundo y un ayudante del segundo que deben acatar las siguientes reglas: 1. Sólo el segundo y su ayudante pueden subir al borde del cuadrilátero y solo uno de ellos podrá entrar en el ring. 2. Durante el asalto, ni el segundo ni su ayudante podrán permanecer en la plataforma del ring. Antes de comenzar el asalto, el segundo y su ayudante deberán retirar de la plataforma los asientos, toallas, cubos, etcétera. 3. El segundo, de turno en la esquina, deberá disponer de una toalla y una esponja para su boxeador. Un segundo podrá abandonar por su participante y podrá si piensa que su boxeador está en dificultad, tirar la toalla o la esponja en el ring, salvo cuando el árbitro esté contando. 93
  • 94. 4. El Presidente de la Comisión de Árbitros/Jueces organizará, en cada torneo, una reunión común de los árbitros/jueces y de los segundos que actúen durante estos torneos e insistirá en que sean observadas las Reglas de la A.I.B.A. y en que los boxeadores que infrinjan las Reglas, pueden no sólo perder puntos, sino también el Campeonato por infracción a las Reglas. 5. El segundo o su ayudante no podrán dar ningún consejo, ayuda o estímulo a su participante en el transcurso del asalto. Si un segundo o su ayudante infringen las reglas, podrá ser amonestado o descalificado. Un boxeador podrá recibir un aviso, amonestación o ser descalificado por el árbitro a causa de las infracciones cometidas por el segundo o su ayudante. Cualquier segundo o ayudante de segundo o cualquier directivo que anime o incite a los espectadores, verbalmente o por señas a dar consejos o a animar a un púgil en el transcurso de un asalto, no tendrá derecho a ejercer sus funciones de segundo, ayudante de segundo o de directivo durante el torneo, durante el cual haya cometido esa falta. Si un segundo o ayudante de segundo es expulsado de su rincón por el árbitro, deberá abandonar la sala de boxeo para el resto de la sesión. Si durante el torneo, es expulsado por segunda vez, será suspendido de sus funciones de segundo o ayudante de segundo de manera permanente en lo que queda del torneo. 5.4 ÁRBITROS Y JUECES: En los Campeonatos del Mundo, los Campeonatos de la Copa del Mundo, los Juegos Olímpicos, los Campeonatos Continentales, los Encuentros de Challenge y otros Campeonatos Internacionales, cada encuentro será controlado por un árbitro aprobado por la A.I.B.A. que será el director del ring pero que no anotará la puntuación en la cartulina. Cada combate será anotado por cinco jueces de la A.I.B.A. Sus asientos, separados de los del público, estarán cerca del cuadrilátero. Dos de los jueces estarán en el mismo lado del ring y a cierta distancia el uno del otro, y cada uno de los demás jueces se sentará en el centro de cada uno de los tres otros lados del ring. Cuando el número de jueces disponibles es insuficiente, podrán emplearse tres jueces en lugar de cinco, pero esto no se podrá aplicar en los Juegos Olímpicos, en los Campeonatos del Mundo ni en los Campeonatos Continentales. En los Campeonatos del Mundo, Juegos Olímpicos, Competiciones de la Copa del Mundo Encuentros de challenge de la A.I.B.A. y en los Torneos Internacionales, el empleo de una máquina electrónica de tanteo es obligatorio. Cada combate será dirigido por un árbitro que tendrá entre sus obligaciones las siguientes: 1. Cuidar que las Reglas y el “Juego Limpio” sean observados estrictamente. 2. Conservar el control del encuentro durante toda su duración. 3. Impedir que un boxeador más débil reciba golpes en exceso e inútiles. 4. Controlar los guantes y la indumentaria de los púgiles. 5. Usar las tres voces de mando siguientes: a) “Stop”, para ordenar a los boxeadores que dejen de boxear. 94
  • 95. b) “Box”, para ordenar que vuelvan al combate. c) “Break”, para poner fin a un cuerpo a cuerpo, a esta orden, cada boxeador retrocederá antes de volver al combate. 6. Indicar a un boxeador por señas o gestos apropiados y explicativos, cualquier infracción a las Reglas. 7. Recoger las cartulinas de los cinco Jueces al final. Después de haberlas verificado, las entregará al Presidente del Jurado o, cuando no hubiere Jurado, al locutor. 8. No señalar al vencedor levantando la mano del boxeador o de otra manera antes de ser anunciado. Cuando sea anunciado el vencedor del combate, entonces el Árbitro levantará la mano del boxeador que ha ganado. 9. Cuando el árbitro haya descalificado a un boxeador o detenido el combate, comunicará al Presidente del Jurado el nombre del boxeador a quien ha descalificado o informará del motivo por el cual ha detenido la pelea, con el fin de permitir al Presidente que dé sus instrucciones al locutor que deberá anunciar la decisión con exactitud al público. El Árbitro tendrá derecho a: 1. Terminar un combate en cualquier momento si lo considera demasiado desigual. 2. Terminar un combate en cualquier momento si uno de los boxeadores ha sufrido una herida a causa de la cual el árbitro piensa que el boxeador no debe continuar. 3. Terminar un combate en cualquier momento si considera que los participantes no pelean con seriedad. En este caso, podrá descalificar a uno de ellos o a ambos. 4. Amonestar a un boxeador o detener el combate, para dar un aviso a un boxeador por faltas o por otra razón, con el fin de asegurar el “Juego Limpio” o el debido respeto a las Reglas. 5. Descalificar a un boxeador que no obedezca inmediatamente sus órdenes o que tiene una conducta hacia él ofensiva o agresiva, en cualquier momento. 6. Descalificar a un segundo o a su ayudante que hubiesen infringido las Reglas así como al mismo boxeador, si el segundo o su ayudante no se conforman con las órdenes del Árbitro. 7. Descalificar a un boxeador que hubiese cometido una falta, con o sin previo aviso. 8. Suspender la cuenta de los segundos en caso de knock-down, si el boxeador que ha quedado en pie, no se retira a un rincón neutral inmediatamente o tarde en hacerlo. 9. Interpretar las Reglas en los casos en que se pueden aplicar o cuando se refieren al encuentro en curso, o tomar una decisión o las medidas necesarias en todas las circunstancias de ese encuentro distintas de las contempladas por una Regla. Las decisiones serán como sigue: 1. Victoria por puntos. Al final del combate, se declarará vencedor al boxeador a quien la mayoría de los jueces ha otorgado la victoria. Si ambos boxeadores están heridos o “fuera de combate” simultáneamente, y no pueden proseguir la pelea, los jueces procederán al recuento de los puntos obtenidos por cada púgil en el momento de la detención del combate, y se declarará vencedor al boxeador que reúna mayor número de puntos hasta el momento o hasta el final real del combate. 2. Victoria por abandono. Si un boxeador abandona voluntariamente por estar herido o por otro motivo, o por no volver a boxear inmediatamente después de la pausa entre dos 95
  • 96. asaltos se declarará vencedor a su adversario 3. Victoria por decisión del Árbitro. a) Inferioridad. RSC es un término utilizado para detener un combate cuando un púgil demuestre una evidente inferioridad o se encuentre incapaz de continuar. Si, según el parecer del árbitro, un boxeador se muestra muy inferior o recibe golpes excesivos, el combate será detenido y su adversario será declarado vencedor. b) Herida. Si en opinión del árbitro, un boxeador no se hallase en estado de continuar como resultado de una herida causada por golpes regulares u otras acciones, o si no está apto para seguir el combate por otra razón de orden físico, el combate será detenido y su adversario será declarado vencedor. El derecho a tomar esta decisión pertenece al árbitro que podrá consultar con el médico. cuando haya consultado con el médico, el árbitro debe seguir sus consejos. Se recomienda al árbitro que compruebe si el otro boxeador está herido antes de tomar esta decisión. el médico oficial situado cerca del cuadrilátero tendrá derecho a pedir que se detenga el combate si piensa que, por razones médicas, el combate no debe continuar. Primero debe informar al Presidente del Jurado, y el Presidente al árbitro que el combate debe ser interrumpido. La interrupción decretada por el árbitro durará un minuto como máximo, para que el médico oficial proceda al reconocimiento de la aptitud del boxeador. (Generalmente, el médico oficial es el Presidente del Jurado médico o el Doctor en Medicina encargado de la responsabilidad médica durante un combate). Si surgiera una herida en el combate final de un Campeonato de la A.I.B.A., o del Torneo Olímpico de Boxeo, de torneos intencionales o de encuentro entre dos países, y el combate ha sobrepasado el primer asalto, cada juez hará el total de los puntos hasta el momento de la herida accidental, y la decisión será pronunciada a favor del boxeador que haya ganado el mayor número de puntos hasta ese momento. En caso de herida accidental en el primer asalto de un Campeonato o Torneo, el boxeador sano será declarado vencedor. En un encuentro entre dos países, una herida de este tipo, en el primer asalto puede ocasionar una decisión de combate nulo. Cuando un árbitro llama a un médico para que suba al ring, sólo estos dos oficiales estarán presentes. Los segundos no serán admitidos ni en el ring, ni al borde del ring. Victoria por Descalificación. Si un boxeador es descalificado, su adversario será declarado vencedor. Si los dos boxeadores son descalificados, se anunciará la decisión correspondiente. Un boxeador descalificado no tendrá derecho a ningún premio, medalla, trofeo, premio de honor o clasificación correspondientes a cualquier período de la competición en la que hubiera sido descalificado, salvo si, en algunos casos excepcionales, se le permite decirlo de otra manera al Comité Ejecutivo (o en su ausencia, al jurado o jurado en funciones, y a falta de jurado, a la persona o personas responsables de la dirección del encuentro durante el cual la descalificación hubiere tenido lugar), pero las decisiones no tomadas por el Comité Ejecutivo deberán ser revisadas por el propio Comité Ejecutivo en cuanto reciba el informe que podrá exigir. 96
  • 97. Victorias por “Fuera de Combate” ( K O ). Sí un boxeador es derribado (down) y no vuelve a boxear dentro de los diez segundos, se declarará vencedor por “Fuera de Combate a su adversario. No Combate (no contest). El árbitro podrá poner fin a un encuentro antes del límite de tiempo previsto para ese encuentro como consecuencia de circunstancias ajenas a la responsabilidad de los pugilistas o del control del árbitro, tales como deterioro del ring, apagón de luz, tiempo excepcional, etcétera. En tales circunstancias, el encuentro será declarado “no Combate” y en el caso de Campeonatos, el Jurado decidirá la actuación a seguir a continuación. Victoria por Renuncia (walk-over). Cuando un boxeador se presenta en el ring vestido para boxear y su adversario no aparece después de anunciar su nombre por el altavoz, o después del toque de campana, pasado un tiempo máximo de tres minutos, el árbitro designará al boxeador presente en el ring vencedor por renuncia (Walk-over). Pedirá primero a los jueces que anoten en sus cartulinas tal incidente, recogerá dichas cartulinas, llamará al boxeador al centro del ring y, después de anunciada la decisión, levantará la mano del boxeador declarado vencedor. Encuentro Nulo (sólo en encuentros entre dos países). Dos clubes o dos países, en el curso de un torneo amistoso entre ellos, podrán aceptar la decisión de encuentro nulo cuando la mayoría de los jueces haya anotado igualdad en el combate. Así mismo, una herida accidental durante el primer asalto podrá ocasionar un combate nulo en los encuentros entre dos clubes o dos países. ( ubicar boleta de puntuación) Incidente en el Ring fuera del control del Árbitro. a) Si algo sucediera que no permita que la pelea continúe dentro del término de 1 minuto después que suene la campana del inicio del primero o segundo asalto (ejemplo falla de corriente eléctrica) la pelea debe detenerse y los boxeadores se enfrentarán nuevamente en la última pelea de esa sesión o cartel. b) Si el incidente ocurriera en el último asalto de la pelea se da por concluida y se les solicita a los jueces que brinden su votación y planteen una decisión para el ganador de la pelea. c) Si el incidente ocurre en una de las tres últimas peleas del cartel, se le solicitará a los boxeadores pelear en la primera pelea del próximo cartel. No se necesitará el pesaje de los boxeadores para esta pelea pero si deberán ser 97
  • 98. examinados médicamente. Los Puntos: En cada asalto, cada juez calculará el número de puntos a atribuir a cada púgil según la cantidad de golpes efectivos dados por cada uno de los boxeadores. El valor de una serie ó combinación de golpes intercambiados en un cuerpo a cuerpo, será calculado al final del intercambio y los puntos serán adjudicados al boxeador que ha demostrado superioridad y según el grado de esa superioridad Si al final de una competencia o torneo y después de haber marcado cada asalto, un juez encuentra que los boxeadores tienen el mismo número de puntos, adjudicará la victoria al que: 1. Ha atacado más a menudo o ha dado muestras de mejor estilo, o en caso de igualdad en cuanto a eso. 2. Ha mostrado tener mejor defensa ( bloquear para esquivar, etcétera) y ha hecho fracasar los ataques del adversario. 3. En todos los torneos se designará un vencedor. En los encuentros entre dos países, se podrá dar la decisión de encuentro nulo. No se concederá ningún punto suplementario por haber derribado al contrario. Uso de aparatos electrónicos de tanteo. En caso de usar una máquina electrónica de tanteo, la decisión de los puntos es el resultado de los golpes correctos que se registran en la memoria del aparato apretando el botón correspondiente; el resultado final es obtenido por cálculo automático, solo si al menos tres de los cinco jueces lo han señalado simultáneamente. El boxeador que haya totalizado el mayor número de golpes correctos será declarado vencedor. Por cada penalidad (warnings) se propone la reducción de dos puntos equivalen a dos golpes válidos que automáticamente serán sumados al oponente.. Si un aparato electrónico de tanteo es utilizado, las cartulinas de puntuación son suprimidas. Si al final del combate, los dos participantes tienen un número igual de golpes en su recuento, el boxeador que ha obtenido el mayor número de golpes según los tres recuentos de los jueces individuales que quedan si se elimina el recuento más alto y el recuento más bajo, será declarado vencedor. Si allí también hay igualdad, los cinco jueces deberán tomar la decisión conforme a la Regla XVII párrafo 3 C. Se incluyen como modificación al reglamento, que el boxeador que lleve 15 golpes efectivos de ventaja sobre su oponente será declarado vencedor automáticamente en cualquier fase del combate y la decisión será por R.S.C. Referentes a las infracciones. 98
  • 99. Si el árbitro da un aviso a uno de los participantes, los jueces podrán acordar la adjudicación de un punto al otro. Cuando un juez decida adjudicar un punto a un participante por la falta cometida por su adversario por la cual ha recibido el aviso del árbitro, anotará una “w” en la columna apropiada junto a la de los puntos del participante que ha recibido el aviso, para indicar que ha dado el punto al otro. Si, por el contrario, decide no dar punto, anotará una “x” en la columna antes mencionada, indicando los motivos de su decisión. Otros. En el transcurso de cada asalto un juez determinará la gravedad de una infracción de la que se ha dado cuenta e impondrá una sanción proporcionada. Si un juez ve una infracción que, aparentemente, el árbitro no ha visto, y si se impone una penalización al participante culpable, anotará una “J” en la columna apropiada junto a la de los puntos del participante culpable e indicará sus motivos. Un pugilista que no respete las instrucciones del árbitro, infrinja las reglas del boxeo, boxee de una manera poco deportiva o cometa faltas, podrá, a elección del árbitro, ser amonestado, recibir un aviso o ser descalificado sin aviso. Se consideran faltas: 1. Dar golpes por debajo de la cintura, sujetar, dar zancadillas, dar puntapiés o golpear con el pie o la rodilla. 2. Dar golpes o pegar con la cabeza, el hombre, el antebrazo, el codo, estrangular al adversario, empujarle en la cara con el brazo o el codo encima de las cuerdas, o colocarle la cabeza encima de las cuerdas. 3. Golpear con el guante abierto, con la palma del guante, la muñeca o el filo de la mano. 4. Pegar al adversario en la espalda especialmente en la nuca, en la parte trasera de la cabeza o dar golpes en la zona de los riñones. 5. Dar golpes de pivote. 6. Atacar sujetando las cuerdas o servirse de las cuerdas injustamente. 7. Tumbarse encima del adversario, hacer llaves de lucha o iniciar una agarrada. 8. Atacar a un adversario caído o que está levantándose 9. Sujetar. 10.Sujetar pegando o tirar golpeando. 11.Sujetar o apretar el brazo o la cabeza del adversario, o extender el brazo bajo el del adversario. 99
  • 100. 12.Agacharse por debajo de la cintura del adversario poniéndole en situación de peligro. 13.Adoptar una defensa del todo pasiva protegiéndose con los dos brazos o cayéndose al suelo a propósito para evitar un golpe. 14.Emitir sonidos inútiles, agresivos u ofensivos en el transcurso del asalto. 15.No retroceder cuando la orden “break” esté dada. 16.Intentar golpear al adversario inmediatamente después de haber dado el árbitro la orden “break” y antes de retroceder. 17.Atacar o comportarse de una manera agresiva con el árbitro en cualquier momento. 18.Escupir el protector. 19.Mantener la mano que está al frente extendida para obstaculizar la visión del oponente. Cada boxeador es responsable del mismo modo, por su segundo. Si, por un motivo cualquiera, un árbitro piensa que se puede haber cometido una falta sin que lo haya visto, podrá consultar con los jueces. Se considera derribado a un boxeador: 1. Si toca el suelo con cualquier parte del cuerpo que no son los pies a causa de un golpe o serie de golpes, o 2. Si se desploma indefenso sobre las cuerdas, a causa de un golpe o serie de golpes, o 3. Si esta fuera de las cuerdas o sólo en parte a causa de un golpe o serie de golpes, o 4. Si, a continuación de un golpe muy fuerte, no ha caído ni tampoco se ha derrumbado sobre las cuerdas pero casi parece que vaya a perder el conocimiento o es incapaz en opinión del árbitro, de continuar el combate. En caso de “derribado”, el árbitro deberá empezar a contar inmediatamente los segundos. Cuando un boxeador es derribado, el árbitro contará en voz alta del uno al diez, con intervalos de un segundo entre los números, y contará esos segundos con los dedos para que el boxeador que está en la lona, se de cuenta del paso de los segundos. Antes de empezar con el número uno, deberá pasar un segundo entre el momento en que el boxeador se ha caído y el momento en que se pronuncia el número “uno”. Si el adversario no se retira al rincón neutral, después de la orden del árbitro, este dejará de contar hasta que lo haga. El árbitro volverá a contar entonces a partir del número en que se había parado. El juez deberá anotar “KD” sobre su ficha de puntuación cuando el árbitro ha estado contando a uno de los pugilistas. 100
  • 101. Cuando se considera “derribado” a un boxeador a causa de un golpe en la cabeza, el juez deberá apuntar “KD-H” en su cartulina. Cuando un boxeador es derribado, su adversario debe retirarse inmediatamente al rincón neutral asignado por el árbitro. Sólo podrá continuar el combate contra el boxeador en la lona cuando este último se haya levantado y el árbitro haya dado la orden “BOX”. Cuando un boxeador es derribado a causa de un golpe, el combate podrá reanudarse sólo cuando el árbitro haya contado hasta ocho, incluso si el boxeador está listo antes para continuar. En cuanto el árbitro haya pronunciado la palabra “diez”, el combate habrá terminado y la decisión expresada será “K.O.”, (Fuera de Combate o Knock-Out). En el caso que un boxeador fuera derribado al final de un asalto, salvo de las FINALES de los Juegos Olímpicos, de los Campeonatos del Mundo, de los Campeonatos Continentales, de las competiciones de la Copa del Mundo, de los Encuentros de Challenge de la A.I.B.A., de los Campeonatos Continentales, o de los Torneos Internacionales, el árbitro seguirá contando. Si el árbitro cuenta hasta diez, se considerará que el boxeador ha perdido el combate por “Fuera de Combate” o Knock-Out”. Si el boxeador esta en condiciones de continuar la pelea antes de terminar de contar hasta diez, el árbitro ordena “BOX” inmediatamente. Si un boxeador derribado a causa de un golpe vuelve al combate después de contar hasta ocho, pero vuelve a caer sin haber recibido un nuevo golpe, el árbitro contará, empezando en el número ocho donde se había parado. Si los dos boxeadores caen en la lona al mismo tiempo, el árbitro seguirá contando mientras uno de ellos siga en el suelo. Si los boxeadores se quedan en la lona hasta diez, el combate habrá terminado y la decisión se dará según los puntos obtenidos antes de la caída. Se considerará perdedor a un boxeador que no vuelva al combate inmediatamente después del fin del intervalo de descanso, o que, habiendo caído a continuación de un golpe, no volviese al combate de 10 segundos. Cuando se haya contado a un boxeador tres veces en el mismo asalto, o cuatro en el mismo combate, el árbitro detendrá el combate (R.S.C. o R.S.C.H.). Una caída o cuenta causada por cualquier falta (foul) no debe ser incluida en el límite de cuentas obligatorias. PROCEDIMIENTOS DESPUÉS DE LOS “FUERA DE COMBATE” O DE “R.S.C.H.”). Si un boxeador ha perdido el conocimiento, únicamente el árbitro y el médico se quedarán en el ring, al menos que el médico necesite una ayuda suplementaria. El médico examinará inmediatamente después del combate a cualquier boxeador que ha 101
  • 102. resultado K.O. a causa de un golpe en la cabeza durante un combate o cuando el árbitro haya detenido el combate porque el boxeador hubiese recibido unos golpes muy fuertes en la cabeza dejándole indefenso o incapaz de continuar, y los directivos de turno en el encuentro le acompañarán a su domicilio. El médico del ring deberá llamar lo antes posible y dentro de las 24 horas a un neurólogo que decidirá el tratamiento que deberá seguir el boxeador y le mantendrá en observación durante unas cuatro semanas. 1. Cualquier boxeador que haya sufrido un K.O. a causa de un golpe en la cabeza en un combate o cuando el árbitro haya detenido el combate porque el boxeador había recibido golpes muy fuertes en la cabeza dejándole indefenso o incapaz de continuar, dicho boxeador no estará autorizado para participar en una competición o en un entrenamiento de boxeo en un período de 4 semanas después del K.O. por lo menos (un mes). 2. Dos K.O. o R.S.C.H. Cualquier boxeador que ha sufrido un K.O. a causa de golpes recibidos en la cabeza o cuando el árbitro haya detenido el combate porque el boxeador había recibido golpes muy fuertes en la cabeza dejándole indefenso o incapaz de continuar, dos veces en un período de tres meses, dicho boxeador no estará autorizado para participar en una competición o en un entrenamiento de boxeo en un período de tres meses a partir del segundo K.O. o R.S.C. (H). 3. Tres K.O. o R.S.C.H. Cualquier boxeador que haya sufrido un K.O. a causa de golpes en la cabeza o cuando el árbitro haya detenido el combate porque el boxeador había recibido golpes muy fuertes en la cabeza dejándole indefenso o incapaz de continuar, tres veces en un período de doce meses, dicho boxeador no estará autorizado para participar en una competición o en un entrenamiento de boxeo en un período de un año a partir del tercer K.O. ó R.S.C. H. 4. Cada K.O. sufrido como resultado de golpes en la cabeza y cada R.S.C.H. debe estar registrado en el Libro de competiciones internacionales del boxeador correspondiente. Antes de volver a boxear a continuación de períodos de descanso descritos en los tres párrafos anteriores, todo boxeador deberá obtener un certificado de un neurólogo calificando, si es posible, un examen especial EEG y si fuera necesario CCT, como que está en buena condición física para tomar parte en las competiciones de boxeo. Los resultados de este examen, así como el permiso de volver a boxear están inscritos en el Libro de competiciones internacionales. R.S.C.H. es un término a utilizar solamente cuando un boxeador se salva de un KO después de haber recibido fuertes golpes en la cabeza dejándole indefenso e incapaz de continuar. El árbitro pedirá al jurado y a los jueces que indiquen “R.S.C.H.” en sus fichas. (El término RSCH no se debe utilizar cuando un boxeador esté solamente en inferioridad y recibe demasiados golpes que puntúan sin devolver ninguno). Medidas de protección. Todo boxeador que haya perdido un combate difícil con varios golpes en la cabeza o haya sido derribado varias veces en unos combates consecutivos, no tendrá permiso para participar en competiciones o en entrenamientos de boxeo durante cuatro (4) semanas por 102
  • 103. lo menos después del último combate si el Jurado, tras la recomendación del médico oficial, decide que es necesario. Todas las medidas de protección se explicarán también si hay K.O. durante un entrenamiento. Apretón de Manos: Propósito. Antes de empezar la pelea y al final del encuentro, los boxeadores se estrecharán las manos correctamente en señal de rivalidad puramente deportiva y amistosa, conforme a las Reglas de Boxeo. Autorización. El apretón de manos se intercambiará antes del primer asalto, y después del anuncio de los resultados del combate. Queda prohibido cualquier otro apretón de mano entre los asaltos. 5.5 CONCLUSIONES: La presentación de este capítulo ha permitido a los entrenadores y boxeadores conocer aspectos esenciales de la Reglamentación del Boxeo con lo cual garantizarán un adecuado comportamiento en el transcurso del combate, como factor determinante para aspirar a la victoria, evitando posibles sanciones que puedan ser aplicadas al infringir las Reglas de Competencias, las que se pueden cometer por desconocimiento ó mala aplicación de las mismas. El estudio del Reglamento debe realizarse de forma sistemática en las clases teóricas y en la práctica diaria del entrenamiento, especialmente en los esparring y en los combates de preparación ó topes de control. Las medidas disciplinarias pueden ser aplicadas tanto al boxeador como al entrenador y pueden tener un carácter inmediato, parcial, temporal o definitivo, en correspondencia con la magnitud o gravedad de las faltas cometidas. Por lo anteriormente expuesto recomendamos a los entrenadores y boxeadores conocer y dominar adecuadamente los aspectos del reglamento que inciden directamente en su formación y en el logro de mejores resultados deportivos. 5.6 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Exponer los contenidos apoyado por láminas, transparencias, implementos específicos del boxeo, que permitan una mayor identificación de los alumnos con el tema tratado. Deberá utilizarse las boletas para conocer el sistema tradicional de puntuación en el boxeo y de ser posible la máquina de puntuación para conocer el sistema electrónico de puntuación. Este capítulo deberá desarrollarse de forma teórica y práctica, por lo que el uso del vídeo en donde se pueda observar un combate, tendrá gran importancia para una mejor comprensión 103
  • 104. de las reglas de la competencia y de las decisiones en los combates. Los entrenadores deben realizar funciones de árbitros y jueces y de ser posible en combates reales de entrenamiento. 5.7 AUTOEVALUACIÓN 104
  • 105. Instrucciones: Anote en el paréntesis de la derecha la letra que corresponda a la respuesta correcta. 1.- Los idiomas oficiales de la A.I.B.A. son: ( ) a) Inglés, Francés, Ruso y Español. b) Inglés, Ruso, Alemán , Español y Portugués. c) Inglés, Francés, Español, Alemán, Ruso, y Árabe. 2.- El congreso ordinario de la A.I.B.A., se efectúa en un periodo de tiempo de ( ) a) Dos años. b) Cuatro años. c) Cada año. 3 - Un boxeador que recibe un Fuera de Combate ó R.S.C.H., tendrá que descansar: ( ) a) Quince días. b) Treinta días. c) Sesenta días. 4 - Cuando un entrenador es expulsado de su esquina por primera vez, ( ) no podrá trabajar durante: a) Ese programa. b) El torneo. c) El siguiente programa. 5 .- Si ambos boxeadores caen a consecuencia de golpes limpios y no ( ) pueden continuar combatiendo, la decisión será: a) Por Fuera de Combate. b) Por Puntos. c) Por R.S.C.H. 6.- Un boxeador deberá subir al Ring con su casco protector: ( ) a) Bien ajustado a su cabeza. b) Sin colocarse el protector de cabeza. c) A criterio del entrenador. 105
  • 106. 7.- El conteo de protección a un boxeador se realiza siempre hasta: ( ) a) 8 segundos. b) 10 segundos. c) En dependencia de la recuperación. 8.- Si ambos boxeadores están heridos y no pueden seguir combatiendo, la decisión es: ( ) a) R.S.C.H. b) Por punto. c) Descalificación. 9.- Si un boxeador recibe tres worning o penalidad es: ( ) a) Amonestado. b) Advertido. c) Descalificado. 10.- En los torneos oficiales de la A.I.B.A. en cada combate el número de jueces es de: ( ) a) 3 jueces. b) 5 jueces. c) 4 jueces. 11.- Después de finalizado el pesaje oficial la competencia no comenzará como mínimo antes de: ( ) a) 2 horas. b) 5 horas. c) 3 horas. 12.- En el boxeo aficionado la duración de los combates es de: ( ) a) 3 asaltos de tres minutos cada uno. b) 4 asaltos de 2 minutos cada uno. c) 5 asaltos de 2 minutos cada uno. Relacione correctamente las siguientes columnas anotando en el paréntesis de la izquierda la letra de la respuesta correcta. 13.- ( ) En competencias oficiales de A.I.B.A., se efectuará a una hora fijada entre las 8:00 am y 10:00 am. 14.- ( ) Tendrá entre sus obligaciones, a) Pesaje. b) Fuera de combate. c) Los boxeadores 106
  • 107. cuidar que las reglas y el “Juego Limpio” sean observados estrictamente. 15.- ( ) Si un boxeador es derribado (down) y no vuelve a boxear en el término de 10 segundo, se declarará vencedor a su adversario. 16.- ( ) Le será retirarda inmediatamente después de acabar la pelea y antes de anunciar la decisión. 17.- ( ) Deben llevar una camiseta roja o azul según el color de su esquina. d) Cabecera e) El árbitro Relacione correctamente las siguientes columnas anotando en el paréntesis de la izquierda la letra de la respuesta correcta. 18.- ( ) El boxeador que utilice sustancias prohibidas ó mantenga una actitud que no este acorde con las reglas de competencia. 19.- ( ) Ante de ser pesado, un participante deberá ser juzgado apto para boxear. 20.- ( ) No podrá dar ningún consejo, ayuda ó estímulo a su participante en el transcurso del asalto. 21.- ( ) Dar golpes por debajo de la cintura, sujetar, dar zancadillas, dar puntapiés o golpear con la cabeza o la rodillas. .22.- ( ) No debe incluirse en el límite obligatorio de los conteos de protección a) Descalificado b) Entrenador o ayudante c) Falta d) Derribado e) Por el médico 5.7 BIBLIOGRAFÍA A.I.B.A.,Reglamento de la Asociación Internacional de Boxeo Amateur, Berlín, Alemania, Oficina de la AIBA, 1999, pág.1 - 10 A.I.B.A., Manual Medico Internacional de la A.I.B.A., Berlín, Alemania, Oficina de la AIBA, 1999, pág. 1-12 107