Tormenta de Ideas (Brainstorming)  Integrantes:  Andrés Soto Yara Lizardo muñoz Pawer Camargo Leonardo  Díaz  José Rodríguez R.
La tormenta de ideas es una reunión o dinámica de grupo que emplea un moderador y un procedimiento para favorecer la generación de ideas. La producción de ideas en grupo puede ser más efectiva que individualmente.  El fundamento del método es que muchas ideas mueren por la crítica destructiva a que se ven sometidas antes de que maduren o se perfeccionen. Mediante este sistema se trata primero de generar las ideas y luego de evaluarlas.
Preparación previa para la Tormenta de Ideas Disponer de un lugar en el que se pueda dialogar sin interrupciones y de forma relajada.  Una sala en la que los miembros puedan debatir sin distracciones.  Lo ideal es contar con una pizarra a la vista de todos y elementos para escribir.  Se convoca a los miembros estableciendo la duración de la misma, el problema que se trata de solucionar, la mecánica que se utiliza y la cuestión en la que se centrará la creatividad.
La reunión consta de dos fases bien diferenciadas todos aportan ideas pero no se permite ninguna crítica o juicio sobre las ideas.  A partir las ideas iniciales propuestas por los distintos miembros del grupo se van generando nuevas rondas de ideas o ideas derivadas. En la primera fase se trata de producir un gran número de ideas aunque parezcan inútiles o descabelladas. Todos los integrantes son dirigidos por el moderador las ideas se seleccionan y se realiza un examen crítico.  La selección de ideas puede dejarse para una segunda reunión o incluso es preferible que sea otro grupo el que seleccione y enjuicie de modo crítico las ideas.  En la primera fase En la segunda fase
un moderador que motive y que encauce la sesión. El director o moderador tiene que mantener la fluidez de la reunión, evitar las críticas a las ideas en las primeras fases del proceso y favorecer la participación de todos.  Los miembros del grupo que es aconsejable que sea un grupo interdisciplinar. El grupo no debe ser muy amplio entre 5 y 7 componentes.  Los Componentes del grupo  Un moderador Miembros de grupo
Elementos de la tormenta de ideas   1. Decisiones de grupo creativas y participativas:  La intención es organizar una sesión de adiestramiento que promueva la participación en la toma de decisiones por parte de todos los miembros del grupo. Las decisiones que se tomen durante la sesión pueden ser decisiones importantes que afectan a toda la comunidad o a todo el grupo.
El papel del moderador es, primero, asegurarse de que existe esta estructura y de que se respeta.  Después, el moderador debe demostrar que las decisiones provienen de todos los participantes como grupo, no de él o ella, o de particulares o facciones dentro del grupo.
3. Las reglas contra las críticas y los comentarios:  En un sistema político democrático, se permiten las crítica, e incluso se estimulan, en especial las críticas de la gente común sobre los líderes en los que confían, tan pronto como esos líderes se desvían de los deseos de la gente. En la estructura y la organización de la tormenta de ideas, no obstante, se suprimen las críticas abiertas. . Anime a los tímidos.
Cuando los grupos son analfabetos, los dibujos y símbolos son útiles. Los moderadores más organizados que pueden invertir en material utilizan fotos y dibujos que pueden pegar en la pizarra (por ejemplo, figuras de fieltro sobre tableros de fieltro; el «fieltro» es un tipo de tela suave, que no se deshilacha). El activista debe estar muy familiarizado con la cultura de la comunidad. 4. El uso de una pizarra o papel    En la pared:  El proceso de toma de decisiones (durante una tormenta de ideas) pretende ser un proceso de grupo.  La pizarra ayuda al moderador a desarrollar la percepción de que la decisión es una decisión de grupo y no individual .
5. El contenido y el orden de sus temas:  Se puede escoger cualquier conjunto de decisiones. Las tres que se presentan en esta serie de módulos están relacionadas con proyectos comunitarios:  Primera versión:  ¿Qué queremos?  ¿Qué tenemos?  ¿Cómo usar lo que tenemos para conseguir lo que queremos?  ¿Qué pasará cuando lo hagamos?    Esta es la forma en el que este adiestramiento para la gestión va más allá de la transmisión de conocimientos e incluye organización y movilización.
6 . El proceso de priorizar:  En cada etapa de la sesión, después de que se hayan hecho todas las sugerencias y el moderador las haya escrito en la pizarra, se deben decidir las prioridades. . El moderador pide a todo el grupo que reordene las sugerencias.
El resultado de la sesión será que el grupo no sólo ha escogido sus objetivos prioritarios, sino que también se ha organizado de forma que sean capaces de conseguirlos.  7 . La convocatoria para la organización y la acción:
 

Más contenido relacionado

PPT
Tormenta De Ideas[1] Tecnologia
PPT
Exposición de lluvia de ideas (fin de semana)
PPT
Tormenta De Ideas
PDF
Tormenta de Ideas o Brainstorming
PPT
Especialidad lluvia de ideas
PPTX
Tormenta de ideas
PPTX
PPTX
Técnica Lluvia de ideas by Vic
Tormenta De Ideas[1] Tecnologia
Exposición de lluvia de ideas (fin de semana)
Tormenta De Ideas
Tormenta de Ideas o Brainstorming
Especialidad lluvia de ideas
Tormenta de ideas
Técnica Lluvia de ideas by Vic

La actualidad más candente (20)

PPTX
bloogerspot Diapositivas brainstorming
PPT
Tormenta de ideas
PPTX
Brainstorming
PPT
Lluvia de ideas
PPSX
Lluvia de ideas[1]
PPTX
Lluvia de ideas de ideas
PPT
Lluvia De Ideas
DOCX
Lluvia de ideas o brainstorming
PPTX
Método brainstorming o lluvia de ideas
PPTX
Lluvia de ideas
PPSX
Presentacion Expo Lluvia De Ideas
PPT
Presentación de lluvias de ideas
PPT
Brainstorming
PPTX
Brainstorming (lluvia de ideas)
PPT
Brainstorming - Lluvia de Ideas
PPTX
Lluvia de ideas
PPTX
PPT
Lluvia de ideas
PPT
Lluvia De Ideas
bloogerspot Diapositivas brainstorming
Tormenta de ideas
Brainstorming
Lluvia de ideas
Lluvia de ideas[1]
Lluvia de ideas de ideas
Lluvia De Ideas
Lluvia de ideas o brainstorming
Método brainstorming o lluvia de ideas
Lluvia de ideas
Presentacion Expo Lluvia De Ideas
Presentación de lluvias de ideas
Brainstorming
Brainstorming (lluvia de ideas)
Brainstorming - Lluvia de Ideas
Lluvia de ideas
Lluvia de ideas
Lluvia De Ideas
Publicidad

Similar a BRAINSTORMING (TORMENTA DE IDEAS) (20)

PPT
La toma de decisiones en grupo
PDF
condución de reuniones
PPTX
Técnica Nominal y Lluvia de Ideas
PPTX
Sesion 13 taller de comunicación oral
PPT
Tomadecisiones
PPTX
Didáctica
PPTX
Tormenta De Ideas
PPTX
Manejo de grupos.pptx
PDF
Contenidos complementarios dinamicas grupales
PDF
Grupos de trabajo
DOCX
Técnicas de trabajo en equipo
DOCX
Técnicas de participación grupal
PPTX
Toma de decisiones en grupo.
PPTX
Lluvias de ideas.pptxhelen
PPTX
TRD Lluvia de ideas
PDF
Manual dinámico de consulta sobre creatvidad
PPTX
4.lluvia de ideas.pptx
PPTX
Toma de decisiones cualitativa
PDF
Informe 2
PDF
La toma de decisiones en grupo
condución de reuniones
Técnica Nominal y Lluvia de Ideas
Sesion 13 taller de comunicación oral
Tomadecisiones
Didáctica
Tormenta De Ideas
Manejo de grupos.pptx
Contenidos complementarios dinamicas grupales
Grupos de trabajo
Técnicas de trabajo en equipo
Técnicas de participación grupal
Toma de decisiones en grupo.
Lluvias de ideas.pptxhelen
TRD Lluvia de ideas
Manual dinámico de consulta sobre creatvidad
4.lluvia de ideas.pptx
Toma de decisiones cualitativa
Informe 2
Publicidad

Más de MAIK8712 (10)

PPTX
Branding
PPT
Benchmarking
PPTX
PLAN DE MEDIOS
PPTX
Balanced scorecard
PPS
La Administracion
PPS
La Administracion
PPT
Tormenta de ideas
PPT
BRAINSTORMING (Tormenta de ideas)
PPT
Tormenta de ideas
PPT
Barreras de entrada y salida
Branding
Benchmarking
PLAN DE MEDIOS
Balanced scorecard
La Administracion
La Administracion
Tormenta de ideas
BRAINSTORMING (Tormenta de ideas)
Tormenta de ideas
Barreras de entrada y salida

BRAINSTORMING (TORMENTA DE IDEAS)

  • 1. Tormenta de Ideas (Brainstorming) Integrantes: Andrés Soto Yara Lizardo muñoz Pawer Camargo Leonardo Díaz José Rodríguez R.
  • 2. La tormenta de ideas es una reunión o dinámica de grupo que emplea un moderador y un procedimiento para favorecer la generación de ideas. La producción de ideas en grupo puede ser más efectiva que individualmente. El fundamento del método es que muchas ideas mueren por la crítica destructiva a que se ven sometidas antes de que maduren o se perfeccionen. Mediante este sistema se trata primero de generar las ideas y luego de evaluarlas.
  • 3. Preparación previa para la Tormenta de Ideas Disponer de un lugar en el que se pueda dialogar sin interrupciones y de forma relajada. Una sala en la que los miembros puedan debatir sin distracciones. Lo ideal es contar con una pizarra a la vista de todos y elementos para escribir. Se convoca a los miembros estableciendo la duración de la misma, el problema que se trata de solucionar, la mecánica que se utiliza y la cuestión en la que se centrará la creatividad.
  • 4. La reunión consta de dos fases bien diferenciadas todos aportan ideas pero no se permite ninguna crítica o juicio sobre las ideas. A partir las ideas iniciales propuestas por los distintos miembros del grupo se van generando nuevas rondas de ideas o ideas derivadas. En la primera fase se trata de producir un gran número de ideas aunque parezcan inútiles o descabelladas. Todos los integrantes son dirigidos por el moderador las ideas se seleccionan y se realiza un examen crítico. La selección de ideas puede dejarse para una segunda reunión o incluso es preferible que sea otro grupo el que seleccione y enjuicie de modo crítico las ideas. En la primera fase En la segunda fase
  • 5. un moderador que motive y que encauce la sesión. El director o moderador tiene que mantener la fluidez de la reunión, evitar las críticas a las ideas en las primeras fases del proceso y favorecer la participación de todos. Los miembros del grupo que es aconsejable que sea un grupo interdisciplinar. El grupo no debe ser muy amplio entre 5 y 7 componentes. Los Componentes del grupo Un moderador Miembros de grupo
  • 6. Elementos de la tormenta de ideas 1. Decisiones de grupo creativas y participativas: La intención es organizar una sesión de adiestramiento que promueva la participación en la toma de decisiones por parte de todos los miembros del grupo. Las decisiones que se tomen durante la sesión pueden ser decisiones importantes que afectan a toda la comunidad o a todo el grupo.
  • 7. El papel del moderador es, primero, asegurarse de que existe esta estructura y de que se respeta. Después, el moderador debe demostrar que las decisiones provienen de todos los participantes como grupo, no de él o ella, o de particulares o facciones dentro del grupo.
  • 8. 3. Las reglas contra las críticas y los comentarios: En un sistema político democrático, se permiten las crítica, e incluso se estimulan, en especial las críticas de la gente común sobre los líderes en los que confían, tan pronto como esos líderes se desvían de los deseos de la gente. En la estructura y la organización de la tormenta de ideas, no obstante, se suprimen las críticas abiertas. . Anime a los tímidos.
  • 9. Cuando los grupos son analfabetos, los dibujos y símbolos son útiles. Los moderadores más organizados que pueden invertir en material utilizan fotos y dibujos que pueden pegar en la pizarra (por ejemplo, figuras de fieltro sobre tableros de fieltro; el «fieltro» es un tipo de tela suave, que no se deshilacha). El activista debe estar muy familiarizado con la cultura de la comunidad. 4. El uso de una pizarra o papel En la pared: El proceso de toma de decisiones (durante una tormenta de ideas) pretende ser un proceso de grupo. La pizarra ayuda al moderador a desarrollar la percepción de que la decisión es una decisión de grupo y no individual .
  • 10. 5. El contenido y el orden de sus temas: Se puede escoger cualquier conjunto de decisiones. Las tres que se presentan en esta serie de módulos están relacionadas con proyectos comunitarios: Primera versión: ¿Qué queremos? ¿Qué tenemos? ¿Cómo usar lo que tenemos para conseguir lo que queremos? ¿Qué pasará cuando lo hagamos? Esta es la forma en el que este adiestramiento para la gestión va más allá de la transmisión de conocimientos e incluye organización y movilización.
  • 11. 6 . El proceso de priorizar: En cada etapa de la sesión, después de que se hayan hecho todas las sugerencias y el moderador las haya escrito en la pizarra, se deben decidir las prioridades. . El moderador pide a todo el grupo que reordene las sugerencias.
  • 12. El resultado de la sesión será que el grupo no sólo ha escogido sus objetivos prioritarios, sino que también se ha organizado de forma que sean capaces de conseguirlos. 7 . La convocatoria para la organización y la acción:
  • 13.