Linda VerLee Williams. ¿Qué son los estilos de aprendizaje?
La noción de estilos de aprendizaje o estilos cognitivos tiene sus antecedentes etimológicos en el campo
de la psicología. Como concepto fue utilizado por primera vez en los años 50 del pasado siglo por los
llamados "psicólogos cognitivistas", quienes incentivados por el desarrollo de la lingüística, la
incipiente revolución tecnológica en el campo de la informática y las comunicaciones a partir del
surgimiento de las computadoras, los descubrimientos en la ciencias neurológicas y el debilitamiento
del conductismo, comenzaban por aquel entonces a prestar especial atención al hombre desde el punto
de vista de la cognición. De todos fue Herman Witkin (1954) uno de los primeros investigadores que se
interesó por la problemática de los "estilos cognitivos", como expresión de las formas particulares de
los individuos de percibir y procesar la información. Con posterioridad a los trabajos de Witkin sobre
dependencia- independencia del campo, vieron la luz otras investigaciones referidas al tema de autores
como Holzman P.S. & Clein G.S., 1954; Eriksen C.W., 1954; Golstein K. & Scheerer M., 1951; Kagan J.,
(cit. por Allport G., 1961 y Huteau M., 1989). Particular sentido adquirió el estudio de los estilos
cognitivos con los descubrimientos operados en el campo de la neurología durante los años 60, a partir
de los trabajos de Roger Sperry con relación a la especialización hemisférica del cerebro, los que
brindaron evidencias científicas acerca por ejemplo, del desempeño del hemisferio izquierdo del
cerebro en las funciones relacionadas con el lenguaje, el razonamiento lógico, la abstracción, y del
hemisferio derecho en funciones referidas al pensamiento concreto, la intuición, la imaginación, las
relaciones espaciales y el reconocimiento deimágenes, patrones y configuraciones. Con el auge de las
psicologías cognitivista y humanista en otros campos del saber y en particular la educación, los
estudios desarrollados sobre los estilos cognitivos pronto encontraron eco entre los pedagogos,
principalmente en países como Estados Unidos, donde desde los años 60 venía generándose un
amplio movimiento de reformas curriculares que clamaban por transformaciones cualitativas en el
sector, con vistas a la renovación de las metodologías tradicionales y el rescate del alumno como polo
activo del proceso de enseñanza- aprendizaje. Sin embargo, y a diferencia de los teóricos de
la personalidad, los psicólogos de la educación, en lugar del término estilo cognitivo, comenzaron en
muchos casos a hacer uso del término estilo de aprendizaje, explicativo del carácter multidimensional
del proceso de adquisición de conocimientos en el contexto escolar. Ello a la vez derivó en una amplia
diversidad de definiciones, clasificaciones e instrumentos de diagnóstico, conformadores de los más
disímiles enfoques y modelosteóricos con relación al objeto-problema en cuestión. Así por ejemplo,
mientras para autores como R. Dunn, K. Dunn y G. Price (1979), los estilos de aprendizaje resultan ser
"la manera en que los estímulos básicos afectan a la habilidad de una persona para absorber y retener
la información", para otros como Gregory (1979), estos representan "los comportamientos distintivos
que sirven como indicadores de cómo una persona aprende y se adapta a su ambiente". Una de las
definiciones más divulgadas internacionalmente en la actualidad es la de Keefe (1988) quien propone
asumir los estilos de aprendizaje como "aquellos rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven
como indicadores relativamente estables de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden en
sus ambientes de aprendizaje". Sin dudas y como afirma Curry (1983), uno de los obstáculos más
importantes para el desarrollo y aplicación de la teoría de los estilos de aprendizaje en la práctica
educativa es la confusión que provoca la diversidad de definiciones que rodean al término, a lo cual se
suma la heterogeneidad de clasificaciones que abundan en el mundo con relación a los estilos de
aprendizaje.

¿Cómo clasificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes?

Respecto a la clasificación de los estilos de aprendizaje, en nuestro estudio pudimos constatar la
existencia de una gama versátil de clasificaciones en tipos de estilos o estudiantes, en la gran mayoría
establecidas a partir de dos criterios fundamentales, tal y como muestra la siguiente tabla: las formas
de percibir la información y las formas de procesarla.
Criterios de
                                Tipos de aprendices según los estilos
clasificación de los estilos                                                                    Autores
                                          de aprendizaje
      de aprendizaje


Según las vías de percibir Auditivos, Visuales, Táctiles/               Reid (1984); Dunn, Dunn and Prince (1989);
la información             Kinestésicos                                 O'Brien(1990); Oxford (1993); Kinsella (1993)

(Canales de aprendizaje)
                               Visuales, Verbales                       Felder & Henríquez (1995)


                               Concretos, Abstractos                    Gregorc (1982); Kolb (1984); McCarthy (1987)


                               Sensoriales, Intuitivos                  Jung (1971); Myers & Myers (1980); Myers & McCaulley
                                                                        (1985); Laurence (1993); Felder & Henríquez (1995)


Según las formas de            Dependientes, Independientes             Witkin et al. (1971, 1976,1977); Ramírez & Castañeda
                                                                        (1974); Hai-Benson (1987); Carter (1987); Scarcella
procesar la
                                                                        (1990): Magolda (1991)
información

                               Activos, Reflexivos                      Kolb (1976), (1984); Reid (1987); McCarty (1987);
                                                                        Johnson et. al. (1991); Felder & Henriquez (1995)



                               Globales, Analíticos                     Cawley, Miller & Milligan (1976); Smith (1982); Cranston
                                                                        & NcCort (1985); Schmeck (1988); Flannery (1991)



                               Globales, Secuenciales                   Felder & Henriquez (1995)


                               Causales, Secuenciales                   Gregorc (1982)


                               Atomísticos, Holísticos                  Marton (1988)


                               Serialísticos, Holísticos                Pask (1988)


                               Inductores, Deductores                   Glaser (1988); Lahti (1986); Ropo (1987); Felder &
                                                                        Henriquez (1995)

http://www.monografias.com/trabajos14/compr-aprendizaje/compr-aprendizaje.shtml
bronckar Hemisferio cerebral
Imagen del cerebro humano visto desde arriba, en la que se pueden diferenciar claramente los hemisferios
    cerebrales. La región anterior del cerebro está orientada a la derecha.

    El término hemisferio cerebral designa cada una de las dos estructuras que constituyen la parte
    más grande del encéfalo. Son inversos el uno del otro, pero no inversamente simétricos, son
    asimétricos, como los dos lados de la cara del individuo. Una cisura sagital profunda en la línea
    media (la cisura interhemisférica o longitudinal cerebral) los divide en hemisferio derecho y
    hemisferio izquierdo. Esta cisura contiene un pliegue de la duramadre y las arterias cerebrales
    anteriores. En lo más hondo de la cisura, el cuerpo calloso (una comisura formada por un
    conglomerado de fibras nerviosas blancas), conecta ambos hemisferios cruzando la línea media y
    transfiriendo información de un lado al otro.

                       Contenido
                         [ocultar]


•   1 Vías

•   2 Funciones

     o       2.1 Hemisferio izquierdo

     o       2.2 Hemisferio derecho

•   3 Véase también

•   4 Referencias


•   5 Enlaces externos

    [editar]Vías

    La sustancia blanca de los hemisferios cerebrales se encuentra debajo de la corteza y está formada
    por axones mielinizados. Las fibras nerviosas que forman la substancia blanca del hemisferio
    cerebral se clasifican como:


          1.     Fibras comisurales, conectan y transmiten los impulsos nerviosos desde un hemisferio al
                 otro; cruzan la línea media, formando una gruesa y compacta estructura (cuerpo calloso).
          2.     Fibras de asociación operan en las circunvoluciones de un mismo hemisferio: comunican
                 neuronas de una parte de la corteza de un hemisferio con las de otra parte del mismo
                 hemisferio.
          3.     Fibras de proyección transmiten los impulsos desde el cerebro hacia la médula espinal (y
                 viceversa); parten de la corteza a centros inferiores; parten de casi todas las zonas de la
                 corteza y convergen hacia la cápsula interna. Esta lámina de sustancia blanca separa a los
                 núcleos basales del tálamo.


    [editar]Funciones
Lóbulo frontal
                 Lóbulo temporal
                  Lóbulo parietal
                  Lóbulo occipital

Visión lateral de los lóbulos cerebrales.


Ante todo señalar que las diferencias funcionales entre hemisferios son mínimas y sólo en algunas
pocas áreas se han podido encontrar diferencias en cuanto a funcionamiento y éstas no en todas las
personas. La diferencia de competencias entre los dos hemisferios cerebrales parece ser exclusiva
del ser humano. Se ha dicho que nuestros cerebros se han especializado de este modo, porque el
lenguaje y la lógica necesitan procesos de pensamiento más ordenados y sofisticados que los que
necesita, por ejemplo, la orientación espacial. Se trata simplemente de que las dos mitades del
cerebro son complementarias. En la mayoría de los adultos, los centros del habla están situados en
el lado izquierdo. No obstante, alrededor de un 15 % de los zurdos y un 2 % de los que usan
preferentemente la mano derecha, tienen centros del habla en ambas partes del cerebro. De todos
modos, algunos zurdos desarrollan el habla en el hemisferio izquierdo únicamente; menos de la
mitad la tienen en la parte derecha. Aun cuando el lado derecho del cerebro controla principalmente
el lado izquierdo del cuerpo, y el lado izquierdo del cerebro controla, en gran parte, el lado derecho
del cuerpo, el hecho de ser ambidextro indica que las dos mitades del cerebro no han llegado a
estar tan completamente especializadas como lo están en los individuos diestros. En los niños de
corta edad, cada lado del cerebro posee, en potencia, la facultad del habla y del lenguaje. Una
lesión en el lado izquierdo en los primeros años de vida, da como resultado el desarrollo de la
facultad del lenguaje en el lado derecho del cerebro. El dominio del habla y probablemente también
de otras facultades se establece firmemente en uno de los hemisferios hacia los diez años de edad
y no puede transmitirse al otro posteriormente. El cerebro procesa la información sensorial, controla
y coordina el movimiento, elcomportamiento y las funciones corporales homeostáticas, como los
latidos del corazón, la presión sanguínea, el balance de fluidos ytemperatura corporal. El cerebro es
responsable de la cognición, las emociones, la creatividad, la memoria y el aprendizaje. La
capacidad de procesamiento y almacenamiento de un cerebro humano estándar supera aun a los
mejores ordenadores hoy en día.
Hasta no hace muchos años, se pensaba que el cerebro tenía zonas exclusivas de funcionamiento
hasta que por medio de imagenología se pudo determinar que cuando se realiza una función, el
cerebro actúa de manera semejante a una orquesta sinfónica interactuando varias áreas entre si.
Además se pudo establecer que cuando un área cerebral no especializada, es dañada, otra área
puede realizar un reemplazo parcial de sus funciones.

Hay muchas teorías sobre cómo cada hemisferio afecta a cómo piensa una persona. Una divide a
los pensadores en dos campos: simultáneos visuales y secuenciales lineales.1 2 3 4

De acuerdo con esta hipótesis, la mayoría de personas diestras (que usan más su hemisferio
izquierdo) procesan la información de manera "secuencial lineal" en el que un esquema debe
completar su procesamiento antes de que se pueda comenzar con el siguiente.

En cambio, dice la hipótesis, los individuos cuyo hemisferio derecho es dominante, procesan la
información con "simultaneidad visual", modo en el que varios esquemas se procesan
simultáneamente.


   Un ejemplo para entenderlo es imaginar que hay mil palomitas de maíz, una de las cuales está
    coloreada de rosa. Un individuo "secuencial lineal" mirará una por una las piezas hasta
    encontrar la coloreada de rosa, mientras que un individuo "simultaneidad visual" extenderá
    todas, mirará visualmente al conjunto de palomitas y verá que una es rosa.


Un efecto lateral de estos modos de procesar la información es que los individuos de lateralidad
cerebral izquierda necesitan completar una tarea antes de empezar la siguiente. A los individuos de
lateralidad cerebral derecha, en contraste, les conforta cruzar varias tareas, para lo que tienen
mayor habilidad. Esto les hace aparecer a la mayoría, lateral cerebral izquierda, como si no
terminasen nada. Alternativamente, los individuos de "simultaneidad visual" tienen una excelente
habilidad multitarea, lo que quizá esté en el origen de las anécdotas que sugieren que son más
creativos.

La mayoría de personas procesan la información usando el "análisis", que es el método de resolver
un problema descomponiéndolo en piezas y analizando estas una por una. En contraste, los
individuos de "simultaneidad visual" procesan la información usando "síntesis", en donde se
resuelve un problema como un todo, intentando usar un método de relaciones para resolver el
problema. 5

Finalmente, no es un "todo o nada". El estilo de procesamiento opera como un continuo donde
algunas personas son más "visualmente simultáneas" y otras son más "lineales secuenciales".

Esto puede explicarse mejor con la informática. Un procesador de computadora sólo puede procesar
una pieza de información por vez, independientemente de cuántas tareas esté realizando. Pero un
ordenador con varios procesadores haciendo lo mismo a la misma velocidad es más rápido, lo que
sería la metáfora del caso del individuo con dominancia por el hemisferio lateral derecho.
[editar]Hemisferio       izquierdo
El hemisferio izquierdo, es la parte motriz capaz de reconocer grupos de letras formando palabras, y
grupos de palabras formando frases, tanto en lo que se refiere al habla, la escritura, la numeración,
las matemáticas y la lógica, como a las facultades necesarias para transformar un conjunto de
informaciones en palabras, gestos y pensamientos. John Hughlings Jackson neurólogo británico, ya
en 1878 describió el hemisferio izquierdo como el centro de la facultad de expresión. Dependiendo
de su severidad, una embolia que afecte a esta estructura puede producir pérdidas funcionales,
pérdida funcional del habla y afectar destrezas motoras en el lado derecho del cuerpo. Según
la teoría psicolingüística el proceso de construcción de una frase está regido por un cierto número
de ideas relacionadas entre sí, pero el mecanismo que permite a la mente agrupar palabras para
formar frases gramaticales no está totalmente descifrado. El hemisferio almacena conceptos que
luego traduce a palabras (amor, amour, amore, love, liebe) más bien que una memoria textual. Es
decir, el cerebro comprende las ideas , los conceptos y los almacena en un lenguaje no verbal, que
luego traduce a un lenguaje o idioma aprendido por el individuo mediante la cultura. Los tests de
inteligencia que investigan el vocabulario, la comprensión verbal, la memoria y el cálculo aritmético
mental, detectan el origen de la actividad en el hemisferio izquierdo. El hemisferio izquierdo se
especializa en el lenguajearticulado, control motor del aparato fono articulador, manejo de
información lógica, pensamiento proporcional, procesamiento de información en series de uno en
uno, manejo de información matemática, memoria verbal, aspectos lógicos gramaticales del
lenguaje, organización de lasintaxis, discriminación fonética, atención focalizada, control del
tiempo, planificación, ejecución y toma de decisiones y memoria a largo plazo. Los test de
inteligencia miden sobre todo la actividad de este hemisferio. Muchas de las actividades atribuidas
al consciente le son propias. Gobierna principalmente la parte derecha del cuerpo. Procesa la
información usando el análisis, que es el método de resolver un problema descomponiéndolo en
piezas y examinando estas una por una.

http://es.wikipedia.org/wiki/Hemisferio_cerebral

Más contenido relacionado

PDF
Cultura organizacional
PDF
INFLUENCIA DEL ESTILO DE PENSAMIENTO EN LA CONSTRUCCIÓN DE MAPAS
DOCX
Hemisferios cerebrales
DOCX
Estilo de aprendizaje
PPTX
Karen payares diapositivas de estilos de aprendizajes
DOC
Felder y silderman
PDF
Estilos de aprendizaje. slidershare
PDF
Styles
Cultura organizacional
INFLUENCIA DEL ESTILO DE PENSAMIENTO EN LA CONSTRUCCIÓN DE MAPAS
Hemisferios cerebrales
Estilo de aprendizaje
Karen payares diapositivas de estilos de aprendizajes
Felder y silderman
Estilos de aprendizaje. slidershare
Styles

Similar a Brenda.1 (20)

PPTX
Hemisferios del cerebro
PPTX
neurociencia cognitiva
DOCX
Hemisferios cerebrales y el procesamiento de la información
PPSX
Estilos de aprendizaje
PPTX
Eval pm 206010_3_2013_2
PPTX
PSICOPEDAGOGIA SESION ESTILO Y TIPOS DE APRENDIZAJE 2.pptx
DOCX
DOCX
PPTX
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento
PPTX
Teorías del aprendizaje
PPTX
Hemisferios cerebrales
PDF
Estilos de aprendizaje
DOCX
Trabajo blog 3
DOCX
ESTILOS DE APRENDIZAJE
PPTX
angel_presentacion[1].pptx
PDF
Estilos de aprendizaje dip. pyd
PPTX
Estilos de aprendizaje dip. pyd
PPTX
Hemisferios cerebrales
PPTX
Portafolio electronico
PDF
4. Pautas-para-evaluar-Estilos-de-Aprendizajes (1) (2).pdf
Hemisferios del cerebro
neurociencia cognitiva
Hemisferios cerebrales y el procesamiento de la información
Estilos de aprendizaje
Eval pm 206010_3_2013_2
PSICOPEDAGOGIA SESION ESTILO Y TIPOS DE APRENDIZAJE 2.pptx
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento
Teorías del aprendizaje
Hemisferios cerebrales
Estilos de aprendizaje
Trabajo blog 3
ESTILOS DE APRENDIZAJE
angel_presentacion[1].pptx
Estilos de aprendizaje dip. pyd
Estilos de aprendizaje dip. pyd
Hemisferios cerebrales
Portafolio electronico
4. Pautas-para-evaluar-Estilos-de-Aprendizajes (1) (2).pdf
Publicidad

Brenda.1

  • 1. Linda VerLee Williams. ¿Qué son los estilos de aprendizaje? La noción de estilos de aprendizaje o estilos cognitivos tiene sus antecedentes etimológicos en el campo de la psicología. Como concepto fue utilizado por primera vez en los años 50 del pasado siglo por los llamados "psicólogos cognitivistas", quienes incentivados por el desarrollo de la lingüística, la incipiente revolución tecnológica en el campo de la informática y las comunicaciones a partir del surgimiento de las computadoras, los descubrimientos en la ciencias neurológicas y el debilitamiento del conductismo, comenzaban por aquel entonces a prestar especial atención al hombre desde el punto de vista de la cognición. De todos fue Herman Witkin (1954) uno de los primeros investigadores que se interesó por la problemática de los "estilos cognitivos", como expresión de las formas particulares de los individuos de percibir y procesar la información. Con posterioridad a los trabajos de Witkin sobre dependencia- independencia del campo, vieron la luz otras investigaciones referidas al tema de autores como Holzman P.S. & Clein G.S., 1954; Eriksen C.W., 1954; Golstein K. & Scheerer M., 1951; Kagan J., (cit. por Allport G., 1961 y Huteau M., 1989). Particular sentido adquirió el estudio de los estilos cognitivos con los descubrimientos operados en el campo de la neurología durante los años 60, a partir de los trabajos de Roger Sperry con relación a la especialización hemisférica del cerebro, los que brindaron evidencias científicas acerca por ejemplo, del desempeño del hemisferio izquierdo del cerebro en las funciones relacionadas con el lenguaje, el razonamiento lógico, la abstracción, y del hemisferio derecho en funciones referidas al pensamiento concreto, la intuición, la imaginación, las relaciones espaciales y el reconocimiento deimágenes, patrones y configuraciones. Con el auge de las psicologías cognitivista y humanista en otros campos del saber y en particular la educación, los estudios desarrollados sobre los estilos cognitivos pronto encontraron eco entre los pedagogos, principalmente en países como Estados Unidos, donde desde los años 60 venía generándose un amplio movimiento de reformas curriculares que clamaban por transformaciones cualitativas en el sector, con vistas a la renovación de las metodologías tradicionales y el rescate del alumno como polo activo del proceso de enseñanza- aprendizaje. Sin embargo, y a diferencia de los teóricos de la personalidad, los psicólogos de la educación, en lugar del término estilo cognitivo, comenzaron en muchos casos a hacer uso del término estilo de aprendizaje, explicativo del carácter multidimensional del proceso de adquisición de conocimientos en el contexto escolar. Ello a la vez derivó en una amplia diversidad de definiciones, clasificaciones e instrumentos de diagnóstico, conformadores de los más disímiles enfoques y modelosteóricos con relación al objeto-problema en cuestión. Así por ejemplo, mientras para autores como R. Dunn, K. Dunn y G. Price (1979), los estilos de aprendizaje resultan ser "la manera en que los estímulos básicos afectan a la habilidad de una persona para absorber y retener la información", para otros como Gregory (1979), estos representan "los comportamientos distintivos que sirven como indicadores de cómo una persona aprende y se adapta a su ambiente". Una de las definiciones más divulgadas internacionalmente en la actualidad es la de Keefe (1988) quien propone asumir los estilos de aprendizaje como "aquellos rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden en sus ambientes de aprendizaje". Sin dudas y como afirma Curry (1983), uno de los obstáculos más importantes para el desarrollo y aplicación de la teoría de los estilos de aprendizaje en la práctica educativa es la confusión que provoca la diversidad de definiciones que rodean al término, a lo cual se suma la heterogeneidad de clasificaciones que abundan en el mundo con relación a los estilos de aprendizaje. ¿Cómo clasificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes? Respecto a la clasificación de los estilos de aprendizaje, en nuestro estudio pudimos constatar la existencia de una gama versátil de clasificaciones en tipos de estilos o estudiantes, en la gran mayoría establecidas a partir de dos criterios fundamentales, tal y como muestra la siguiente tabla: las formas de percibir la información y las formas de procesarla.
  • 2. Criterios de Tipos de aprendices según los estilos clasificación de los estilos Autores de aprendizaje de aprendizaje Según las vías de percibir Auditivos, Visuales, Táctiles/ Reid (1984); Dunn, Dunn and Prince (1989); la información Kinestésicos O'Brien(1990); Oxford (1993); Kinsella (1993) (Canales de aprendizaje) Visuales, Verbales Felder & Henríquez (1995) Concretos, Abstractos Gregorc (1982); Kolb (1984); McCarthy (1987) Sensoriales, Intuitivos Jung (1971); Myers & Myers (1980); Myers & McCaulley (1985); Laurence (1993); Felder & Henríquez (1995) Según las formas de Dependientes, Independientes Witkin et al. (1971, 1976,1977); Ramírez & Castañeda (1974); Hai-Benson (1987); Carter (1987); Scarcella procesar la (1990): Magolda (1991) información Activos, Reflexivos Kolb (1976), (1984); Reid (1987); McCarty (1987); Johnson et. al. (1991); Felder & Henriquez (1995) Globales, Analíticos Cawley, Miller & Milligan (1976); Smith (1982); Cranston & NcCort (1985); Schmeck (1988); Flannery (1991) Globales, Secuenciales Felder & Henriquez (1995) Causales, Secuenciales Gregorc (1982) Atomísticos, Holísticos Marton (1988) Serialísticos, Holísticos Pask (1988) Inductores, Deductores Glaser (1988); Lahti (1986); Ropo (1987); Felder & Henriquez (1995) http://www.monografias.com/trabajos14/compr-aprendizaje/compr-aprendizaje.shtml bronckar Hemisferio cerebral
  • 3. Imagen del cerebro humano visto desde arriba, en la que se pueden diferenciar claramente los hemisferios cerebrales. La región anterior del cerebro está orientada a la derecha. El término hemisferio cerebral designa cada una de las dos estructuras que constituyen la parte más grande del encéfalo. Son inversos el uno del otro, pero no inversamente simétricos, son asimétricos, como los dos lados de la cara del individuo. Una cisura sagital profunda en la línea media (la cisura interhemisférica o longitudinal cerebral) los divide en hemisferio derecho y hemisferio izquierdo. Esta cisura contiene un pliegue de la duramadre y las arterias cerebrales anteriores. En lo más hondo de la cisura, el cuerpo calloso (una comisura formada por un conglomerado de fibras nerviosas blancas), conecta ambos hemisferios cruzando la línea media y transfiriendo información de un lado al otro. Contenido [ocultar] • 1 Vías • 2 Funciones o 2.1 Hemisferio izquierdo o 2.2 Hemisferio derecho • 3 Véase también • 4 Referencias • 5 Enlaces externos [editar]Vías La sustancia blanca de los hemisferios cerebrales se encuentra debajo de la corteza y está formada por axones mielinizados. Las fibras nerviosas que forman la substancia blanca del hemisferio cerebral se clasifican como: 1. Fibras comisurales, conectan y transmiten los impulsos nerviosos desde un hemisferio al otro; cruzan la línea media, formando una gruesa y compacta estructura (cuerpo calloso). 2. Fibras de asociación operan en las circunvoluciones de un mismo hemisferio: comunican neuronas de una parte de la corteza de un hemisferio con las de otra parte del mismo hemisferio. 3. Fibras de proyección transmiten los impulsos desde el cerebro hacia la médula espinal (y viceversa); parten de la corteza a centros inferiores; parten de casi todas las zonas de la corteza y convergen hacia la cápsula interna. Esta lámina de sustancia blanca separa a los núcleos basales del tálamo. [editar]Funciones
  • 4. Lóbulo frontal Lóbulo temporal Lóbulo parietal Lóbulo occipital Visión lateral de los lóbulos cerebrales. Ante todo señalar que las diferencias funcionales entre hemisferios son mínimas y sólo en algunas pocas áreas se han podido encontrar diferencias en cuanto a funcionamiento y éstas no en todas las personas. La diferencia de competencias entre los dos hemisferios cerebrales parece ser exclusiva del ser humano. Se ha dicho que nuestros cerebros se han especializado de este modo, porque el lenguaje y la lógica necesitan procesos de pensamiento más ordenados y sofisticados que los que necesita, por ejemplo, la orientación espacial. Se trata simplemente de que las dos mitades del cerebro son complementarias. En la mayoría de los adultos, los centros del habla están situados en el lado izquierdo. No obstante, alrededor de un 15 % de los zurdos y un 2 % de los que usan preferentemente la mano derecha, tienen centros del habla en ambas partes del cerebro. De todos modos, algunos zurdos desarrollan el habla en el hemisferio izquierdo únicamente; menos de la mitad la tienen en la parte derecha. Aun cuando el lado derecho del cerebro controla principalmente el lado izquierdo del cuerpo, y el lado izquierdo del cerebro controla, en gran parte, el lado derecho del cuerpo, el hecho de ser ambidextro indica que las dos mitades del cerebro no han llegado a estar tan completamente especializadas como lo están en los individuos diestros. En los niños de corta edad, cada lado del cerebro posee, en potencia, la facultad del habla y del lenguaje. Una lesión en el lado izquierdo en los primeros años de vida, da como resultado el desarrollo de la facultad del lenguaje en el lado derecho del cerebro. El dominio del habla y probablemente también de otras facultades se establece firmemente en uno de los hemisferios hacia los diez años de edad y no puede transmitirse al otro posteriormente. El cerebro procesa la información sensorial, controla y coordina el movimiento, elcomportamiento y las funciones corporales homeostáticas, como los latidos del corazón, la presión sanguínea, el balance de fluidos ytemperatura corporal. El cerebro es responsable de la cognición, las emociones, la creatividad, la memoria y el aprendizaje. La capacidad de procesamiento y almacenamiento de un cerebro humano estándar supera aun a los mejores ordenadores hoy en día.
  • 5. Hasta no hace muchos años, se pensaba que el cerebro tenía zonas exclusivas de funcionamiento hasta que por medio de imagenología se pudo determinar que cuando se realiza una función, el cerebro actúa de manera semejante a una orquesta sinfónica interactuando varias áreas entre si. Además se pudo establecer que cuando un área cerebral no especializada, es dañada, otra área puede realizar un reemplazo parcial de sus funciones. Hay muchas teorías sobre cómo cada hemisferio afecta a cómo piensa una persona. Una divide a los pensadores en dos campos: simultáneos visuales y secuenciales lineales.1 2 3 4 De acuerdo con esta hipótesis, la mayoría de personas diestras (que usan más su hemisferio izquierdo) procesan la información de manera "secuencial lineal" en el que un esquema debe completar su procesamiento antes de que se pueda comenzar con el siguiente. En cambio, dice la hipótesis, los individuos cuyo hemisferio derecho es dominante, procesan la información con "simultaneidad visual", modo en el que varios esquemas se procesan simultáneamente.  Un ejemplo para entenderlo es imaginar que hay mil palomitas de maíz, una de las cuales está coloreada de rosa. Un individuo "secuencial lineal" mirará una por una las piezas hasta encontrar la coloreada de rosa, mientras que un individuo "simultaneidad visual" extenderá todas, mirará visualmente al conjunto de palomitas y verá que una es rosa. Un efecto lateral de estos modos de procesar la información es que los individuos de lateralidad cerebral izquierda necesitan completar una tarea antes de empezar la siguiente. A los individuos de lateralidad cerebral derecha, en contraste, les conforta cruzar varias tareas, para lo que tienen mayor habilidad. Esto les hace aparecer a la mayoría, lateral cerebral izquierda, como si no terminasen nada. Alternativamente, los individuos de "simultaneidad visual" tienen una excelente habilidad multitarea, lo que quizá esté en el origen de las anécdotas que sugieren que son más creativos. La mayoría de personas procesan la información usando el "análisis", que es el método de resolver un problema descomponiéndolo en piezas y analizando estas una por una. En contraste, los individuos de "simultaneidad visual" procesan la información usando "síntesis", en donde se resuelve un problema como un todo, intentando usar un método de relaciones para resolver el problema. 5 Finalmente, no es un "todo o nada". El estilo de procesamiento opera como un continuo donde algunas personas son más "visualmente simultáneas" y otras son más "lineales secuenciales". Esto puede explicarse mejor con la informática. Un procesador de computadora sólo puede procesar una pieza de información por vez, independientemente de cuántas tareas esté realizando. Pero un ordenador con varios procesadores haciendo lo mismo a la misma velocidad es más rápido, lo que sería la metáfora del caso del individuo con dominancia por el hemisferio lateral derecho.
  • 6. [editar]Hemisferio izquierdo El hemisferio izquierdo, es la parte motriz capaz de reconocer grupos de letras formando palabras, y grupos de palabras formando frases, tanto en lo que se refiere al habla, la escritura, la numeración, las matemáticas y la lógica, como a las facultades necesarias para transformar un conjunto de informaciones en palabras, gestos y pensamientos. John Hughlings Jackson neurólogo británico, ya en 1878 describió el hemisferio izquierdo como el centro de la facultad de expresión. Dependiendo de su severidad, una embolia que afecte a esta estructura puede producir pérdidas funcionales, pérdida funcional del habla y afectar destrezas motoras en el lado derecho del cuerpo. Según la teoría psicolingüística el proceso de construcción de una frase está regido por un cierto número de ideas relacionadas entre sí, pero el mecanismo que permite a la mente agrupar palabras para formar frases gramaticales no está totalmente descifrado. El hemisferio almacena conceptos que luego traduce a palabras (amor, amour, amore, love, liebe) más bien que una memoria textual. Es decir, el cerebro comprende las ideas , los conceptos y los almacena en un lenguaje no verbal, que luego traduce a un lenguaje o idioma aprendido por el individuo mediante la cultura. Los tests de inteligencia que investigan el vocabulario, la comprensión verbal, la memoria y el cálculo aritmético mental, detectan el origen de la actividad en el hemisferio izquierdo. El hemisferio izquierdo se especializa en el lenguajearticulado, control motor del aparato fono articulador, manejo de información lógica, pensamiento proporcional, procesamiento de información en series de uno en uno, manejo de información matemática, memoria verbal, aspectos lógicos gramaticales del lenguaje, organización de lasintaxis, discriminación fonética, atención focalizada, control del tiempo, planificación, ejecución y toma de decisiones y memoria a largo plazo. Los test de inteligencia miden sobre todo la actividad de este hemisferio. Muchas de las actividades atribuidas al consciente le son propias. Gobierna principalmente la parte derecha del cuerpo. Procesa la información usando el análisis, que es el método de resolver un problema descomponiéndolo en piezas y examinando estas una por una. http://es.wikipedia.org/wiki/Hemisferio_cerebral