Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Ciencias de la Comunicación
Publicidad Profesional Segundo Semestre
Sección A y B (Vespertina) Sección B (Nocturna)
Lic. Héctor Alejandro Solares Peláez
La denominación "Brief" deriva del término inglés briefing, y la definición es: «Asamblea o reunión cuyo fin es el de informar
o definir oficialmente el trabajo a realizar y las tareas que incumben a los que participan en el proceso de difusión publicitaria»
Es el esquema de trabajo que ordenará la tarea de todo aquél que esté involucrado en la campaña.
Y es absolutamente necesaria la presencia del Brief, porque es imposible trabajar sin ningún sistema que nos ayude a evitar
el caos organizativo. «Porque sólo sabiendo a dónde se quiere ir… Se puede saber cómo llegar» Es decir: los objetivos y el
conocimiento acabado de la situación actual nos permitirán fijar cuáles son las estrategias más adecuadas para llegar a la
meta.
Contiene una serie de instrucciones en las que el anunciante define concisamente su producto y su mercado e indica los
objetivos que espera alcanzar mediante la campaña, objetivos que se refieren al producto, al mercado, a la publicidad o a los
medios. Contiene indicaciones acerca de la parte que corresponde a la agencia en la tarea global, comprometiéndose él como
fabricante a cumplir sus compromisos de inversión. Pero no siempre está completo, por lo que a veces es necesario indagar
más en busca de información.
1.MARCA
Indicar la marca o nombre comercial del producto que vamos a desarrollar según características que corresponden a la
empresa y que comúnmente le llaman: Cultura Organizacional y que integra aspectos como: Significado | Fundación | Historia
| Misión | Visión | Valores | Pasión
2.CATEGORÍADEPRODUCTO/SERVICIO
Debe establecerse ante todo a qué rubro pertenece el producto, bien o servicio del cual se trata.
3.PRODUCTO/SERVICIO
En este punto se desarrollará un análisis del mismo y una descripción detallada, incluyendo características tangibles e
intangibles.
a. Descripción Física: Aquí se describe tanto el producto y su entorno, como su presentación, packaging y elementos de
soporte.
* Producto: Se indica el color, la forma, el sabor, aroma, pero consistencia o elementos que lo conforman,
procedencia y proceso de elaboración, poniendo especial atención a los aspectos que lo diferencian de los demás
productos que se encuentran dentro de su mismo segmento o categoría de producto.
* Packaging: Se describe ahora el elemento que contiene al producto, su envase o etiqueta, dado que el packaging
mismo puede ser la ventaja diferencial del producto. Se incluye en este apartado cuántas ofertas de tamaño puede
encontrarse en el mercado.
* Hábitos de consumo: Se informará ahora sobre cómo se consume el producto, indicando también cuáles son las
necesidades que este satisface y de qué modo lo hace. ¿El consumo es individual, grupal o puede consumirse sólo
y acompañado?
* Hábitos de compra: Responde a la pregunta ¿dónde y cómo se adquiere el producto? Además, se indica qué
integrante de la familia realiza la adquisición, en qué momento y se establece cuál es el lapso que transcurre entre
compra y compra?
BRIEF
b. Descripción conceptual: Es aquí donde nos referiremos a los aspectos intangibles del producto, que son aquellas
características que, de algún modo, van a construir la imagen del producto.
* Posicionamiento: Cuál es el concepto que se tiene actualmente de la marca, del producto o servicio.
* Beneficio básico: Es la característica diferencial del producto, y debe ser expresada sintética, clara y precisamente.
Lo ideal es hacer una lista de características diferenciales, beneficios o atributos. Luego descubrimos una, la más
importante o la que consideremos ideal para desarrollar en la campaña. Aquella que represente verdaderamente una
sólida ventaja, que sea fácil de comunicar y de comprender por parte del público.
* Reason why: Aquí se responde al por qué. Es la explicación lógica racional de los conceptos utilizados para
describir el beneficio básico. Es la racionalización que permite demostrar toda la construcción conceptual del
producto, y podrá expresarse en términos conceptuales o materiales. También puede responder, según lo expuesto
en el beneficio básico respecto a aspectos cualitativos o cuantitativos.
4.GRUPOOBJETIVO
La descripción en este punto tratará de definir los aspectos característicos de los potenciales consumidores del producto. Esta
descripción será el resultado de un exhaustivo análisis del consumidor mediante una investigación de mercado. Esta
información es sumamente necesaria para saber cómo se deberá comunicar la campaña al público al que deseamos afectar
con ella. Hay 3 tipos de criterios que permiten agrupar a los miembros de una comunidad, aunque es la manera tradicional
de describirlos, debemos conocerlos:
* Sociodemográficos: agrupan a los individuos en función de variables como género, edad, su hábitat (lugar,
espacio o zona), el nivel de estudios y su posición en el hogar.
* Socioeconómicos: agrupan a los individuos por aspectos como ingresos ($), clase social, posesiones,… es el
NSE al que pertenecen.
* Psicológicos: aprovechando el gran conocimiento que se tiene ahora de los individuos y la cantidad de información
de la que se dispone, se tiene en cuenta la personalidad, el estilo de vida y el sistema de valores.
5.MERCADO
Aquí es necesario establecer un panorama total y específico del marco comercial y del contexto económico, político y legal
dentro del cual se desempeña el producto, indicándose además si el mercado está en expansión o en retracción, y si es
permeable o impermeable.
a. Competencia: Análisis de la situación que representa el mercado dentro de la categoría de producto que nos interesa. Se
tiene que identificar, cuantificar y calificar a cada competidor. También se analizará los puntos fuertes y débiles sobre los
cuales construiremos nuestra estrategia para introducir el producto. Se describirá física y conceptual de cada competidor y
de sus consumidores.
* Primaria: Constituida por todas aquellas marcas que compiten dentro de la misma categoría de producto, con
similar beneficio básico.
* Secundaria: Está representada por los productos que pertenecen a la misma categoría de producto pero que
presenta un benéfico básico distinto.
* Genérica: A ella pertenecen todos los productos sustitutos y alternativos que satisfacen las mismas necesidades
que el que debemos vender.
b. Segmentación: Es el intento de dividir el mercado a través de los diferentes atributos y conceptos que pueden asumir los
productos:
* Por marca: Tomamos como base la categoría de producto y la segmentación por marcas. Nos brinda una visión,
a partir de la cual analizamos la factibilidad de la introducción de un nuevo producto.
* Por presentación: Dentro de la categoría segmentamos por su envase y contenido.
* Por precio: Tomando el precio como variable de los productos los clasificamos.
c. Participación: Esta nos permitirá establecer cuáles son las marcas líderes del mercado y cuáles son las que realizan una
mayor inversión publicitaria y, entonces, establecer la relación entre publicidad y ventas.
* Share of Market (Participación del mercado): Se establece dentro del mercado total de la categoría cuál es la
participación porcentual de las ventas de cada marca.
* Share of Voice (Participación publicitaria): Establecer dentro del total de la inversión publicitaria anual para esta
categoría de producto, la participación porcentual por marca.
6. EXPERIENCIAS Y ANÁLISIS HISTÓRICO PUBLICITARIOS
Es importante tener muy en cuenta las acciones de comunicación realizadas con anterioridad, sus objetivos y cuáles fueron
los resultados obtenidos. Hacemos una recopilación de campañas pasadas, para conocer su historial, como han hecho su
publicidad a lo largo del tiempo y en alguna medida seguir la misma línea o innovar sus tácticas publicitarias; dependiendo de
su éxito o fracaso en las mismas.
7.ESTRATEGIADECOMUNICACIÓN
Se establece qué tipo o categoría de campaña que se va a realizar… Expectativa | Lanzamiento | Mantenimiento |
Relanzamiento o Extensión de Línea | Imagen Institucional | Social | Promociones | teniendo en cuenta que acá REDEFINIMOS
el target group y estableciendo cuál es el posicionamiento que se desea alcance el producto.
a. Target Group: Se redefinirá el público objetivo presentado por el anunciante, y junto con él se determinará dentro
del segmento mencionado dónde se concentra el mayor número de potenciales consumidores. De este modo
elaboraremos una estrategia de comunicación más clara y precisa, cuidando, eso sí, que ésta no margine a los
consumidores potenciales que no integren el target group. De hecho siempre buscamos identificar específicamente
a las personas “tipo”, para que la campaña pueda llegarle exclusivamente a ellas. Habrá que estudiar muy bien al
público objetivo, al cliente y al consumidor final; tres tipos de personas que en algún momento dado pueden ser
diferentes.
b. Posicionamiento: Es la imagen mental que los consumidores tienen del producto, es un CONCEPTO que se
construye mediante la publicidad y del propio desempeño del producto. No confundir con el Top of Mind. Debemos
establecer qué imagen tiene actualmente, o definir la que deseamos que tengan en la mente los consumidores; es
decir, cómo se define y posiciona la marca en cuanto a sí misma y a la competencia con los demás productos o
servicios de la categoría: Joven, sólido, dinámico, innovador, flexible, segura, institucional, preocupado por sus
consumidores, etc.
8.ESTRATEGIACREATIVA
Se define aquí cómo se va a decir lo que vamos a decir. Las estrategias son diversas pero, podemos mencionar algunas
como, la propuesta única de ventas (USP), emocional o racionalmente, aplicando Insights, fortalecer el posicionamiento de
la marca, contando historias a través de storytelling, integrando Trozos de Vida – Slice of Life, diremos aquí cuál es la forma
más efectiva o acorde para crear Vínculos con los consumidores.
a. Camino Creativo: Expresaremos a través de qué caminos creativos se cristalizará la estrategia creativa. Se indica
si se hará una campaña de enfoque Problema/Solución, Demostración, Comparación, Analogía, Testimonial,
Presentador, Música como nexo o asociación, etc, o una de las mencionadas en el párrafo anterior.
b. Tono y Estilo de la Comunicación: El modo en que transmitiremos el mensaje, es decir, un tono o estilo de
comunicación de acuerdo a su carácter que se aplica en todas sus comunicaciones: divertido, educativo, formativo,
alegre o solemne y serio, informativo, sugerente, formal, amable, humorístico, indeseable, brusco, miedo. El modo
en que transmitiremos el mensaje. Este punto corresponde a la Personalidad de la Marca.
LA PROPUESTA
c. Elementos Mandatarios: De imagen corporativa, como el manejo de logotipo, colores institucionales, slogan. De
marco legal y autorregulación. Y cualquier elemento que la marca conciba como obligatorio en todas las
comunicaciones; así como otros que en ese momento el cliente sugiera.
d. Los NO: Qué elementos de comunicación definitivamente no deben estar mostrados en la campaña, por ejemplo:
tono y estilo rebuscado; falta de formalidad cuando se trata de un tema serio o prudencia cuando el tema lo requiere;
o bien, pueden ser elementos como colores que no deben utilizarse por parecer de la competencia, o imágenes
específicas que hagan confuso el mensaje o que se consideren ruido de comunicación.
e. Racional Creativo: Aquí se trata de justificar racionalmente todo el planteamiento creativo. Responde al ¿por qué
de este modo, estilo? En general justifica el por qué a los puntos anteriores. Este punto lo elaboramos con el Modelo
del Proceso Creativo: Identificación del Problema | Concepto | Concepto Creativo | Idea | Recursos.
9. OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN
Los que deseamos cumplir puntualmente. En la fijación de objetivos, es fundamental tomar en cuenta los objetivos de
marketing de la empresa para poder establecer los objetivos de las diferentes estrategias de comunicación. Los objetivos de
comunicación son enfocados a dar a conocer, anunciar, sugerir, informar, etc., y no hay que confundirlos con los objetivos de
marketing; los objetivos de comunicación son complemento de los de marketing.
10. PLAN DE MEDIOS
Nos estamos refiriendo a la planeación en cuanto al uso de los diversos medios existentes, enfocada a intercalar medios,
horarios y frecuencias de forma que el mensaje llegue, con fuerza y oportunidad al mayor número de personas comprendidas
dentro del perfil del grupo meta y al menor costo posible. Esta selección debe responder a las características del producto y
del target, además de evaluar el presupuesto disponible para la contratación de los mismos.
Refleja la táctica (acciones puntuales) que se realizarán durante la exposición de la campaña publicitaria. Las pautas reflejan
el detalle del plan, en la pauta vemos qué medios y vehículos se contratan, qué unidades de medios y sus especificaciones
puntuales se compran y durante cuánto tiempo estará vigente la campaña.
Medios y Vehículos (cobertura) | Cantidad de Pauta diaria, semanal o mensual (frecuencia) |
Duración de los Spots y Tamaño de los Avisos | Período de la Campaña | Presupuesto | Entregables.
Esta parte, se define cuando estamos en reunión con el cliente (briefing), para que nos indique, si tiene preferencia por algunos
medios; quizá desee abarcar en mayor porcentaje los medios digitales, o btl, y debe aclararnos cuánto tiene de presupuesto,
para poder presentarle la mejor propuesta posible al terminar la planeación. De esta manera, en la recopilación de toda esta
información; sabemos al 100% lo que constituye nuestra marca, producto o servicio e iniciamos la estrategia. Para definirla,
necesitamos implementar distintos materiales como:
Flow chart | Mapa de Compras | Media Mix | Racional de Medios
El Racional de Medios es la justificación racional de la selección de medios que hemos hecho. Este punto se construye
sobre la base de la compatibilidad de las audiencias de los diferentes medios y sus aspectos en común con el público objetivo
del producto.
Los entregables son los materiales que haremos antes, durante o después de la campaña para que ésta se lleve a cabo y
que le daremos al cliente: pueden ser Materiales informativos: (investigaciones, análisis, mediciones estadísticas), reportes
de actividades y resultados, etc. Materiales de producción: materiales gráficos, audiovisuales, desarrollos y aplicaciones
tecnológicas, herramientas para ejecuciones btl, etc.
Nunca debemos olvidar que dentro del de este último punto debemos incluir los gastos de producción que conlleva la campaña
publicitaria; es decir, cuando producimos por ejemplo, un anuncio de televisión, todos los gastos adicionales; renta de
locaciones, contratación de actores, locutores, artistas, maquillaje, iluminación, etc, debe incluirse dentro del presupuesto.

Más contenido relacionado

DOC
El Brief
DOC
El Brief
DOCX
El brief
PPTX
El Target en la mercadotecnia
PPTX
Segmentación de mercados, estrategias y variables
PPT
Segmentacion de Mercado y Variables
PDF
Que es el_brief_y_como_realizarlo_rossana_miglionico
PDF
Documentos precampaña gustavo baez tr.
El Brief
El Brief
El brief
El Target en la mercadotecnia
Segmentación de mercados, estrategias y variables
Segmentacion de Mercado y Variables
Que es el_brief_y_como_realizarlo_rossana_miglionico
Documentos precampaña gustavo baez tr.

La actualidad más candente (20)

PPT
Mercadotecnia | Segmentación de Mercados
DOCX
Segmentacion de mercados
PDF
Qué es el brief y cómo realizarlo
PDF
Conceptualización Guía No. 1
DOCX
Publicidad (6)
PPT
Sesión n.12 comunicación y publicidad
PPT
Segmentación targeting-posicionamiento
PPT
Segmentacion, targeting y posicionamiento
PDF
La Segmentacion y Consumo
PDF
Segmentacion nueva
PPT
SegmentaciÓn Y Posicinamiento De Mercados
PPT
Segmentación de mercados / Segmentación de Negocios
DOCX
Definicion de marketing
PPT
Clase 6 estrategias de mercadeo
PPT
Seleccion de mercado
PPTX
4.4.3 target
PPT
Marketing:segmentacion de mercado
PDF
Segmentacion de mercado
PDF
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
PPTX
Segmentacion de mercados
Mercadotecnia | Segmentación de Mercados
Segmentacion de mercados
Qué es el brief y cómo realizarlo
Conceptualización Guía No. 1
Publicidad (6)
Sesión n.12 comunicación y publicidad
Segmentación targeting-posicionamiento
Segmentacion, targeting y posicionamiento
La Segmentacion y Consumo
Segmentacion nueva
SegmentaciÓn Y Posicinamiento De Mercados
Segmentación de mercados / Segmentación de Negocios
Definicion de marketing
Clase 6 estrategias de mercadeo
Seleccion de mercado
4.4.3 target
Marketing:segmentacion de mercado
Segmentacion de mercado
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
Segmentacion de mercados
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
1st Day Of First Grade
DOCX
amanda cv new
DOCX
Tallerpractico10 belquis.
PPTX
La ira y la seduccion
PPTX
Advcie for college students
PPTX
PRESENTACION DE YOUTUBE
ODP
Electronics and communication
PPTX
La gestión educativa
PPTX
Etapas del manejo de información anorexia.docx
PPTX
Funciones radicales; por Jhoan Barrios
1st Day Of First Grade
amanda cv new
Tallerpractico10 belquis.
La ira y la seduccion
Advcie for college students
PRESENTACION DE YOUTUBE
Electronics and communication
La gestión educativa
Etapas del manejo de información anorexia.docx
Funciones radicales; por Jhoan Barrios
Publicidad

Similar a Brief (20)

PDF
DE MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
PPTX
Estrategia - Estrategia Publicitaria - La marca - Mercado - Consumidor - Publ...
PDF
Guia publicidad
DOC
Pauta guia de campaña carrera2012 1
PPSX
Cómo hacer un BRIEF
PPTX
El Brief
PPTX
Estrategia comercial
PDF
unidad2-151020192925-lva1-app6892.pdf
DOC
El Brief, Por Monica Antunez
PPT
Pn semana 12
PDF
El briefing publicitario
PPTX
PPT
Plan de marketing
PDF
plandemarketing.pdf para emprender un negocio
PPT
Marketing y Ventas
PPTX
La mercadotecnia estratégica como cimiento de la comunicación
PDF
Cuestionario Marketing
PDF
Catálogo de servicios de dation
PPTX
Planeamiento integrado de marketing
PPTX
El proceso de comunicación
DE MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
Estrategia - Estrategia Publicitaria - La marca - Mercado - Consumidor - Publ...
Guia publicidad
Pauta guia de campaña carrera2012 1
Cómo hacer un BRIEF
El Brief
Estrategia comercial
unidad2-151020192925-lva1-app6892.pdf
El Brief, Por Monica Antunez
Pn semana 12
El briefing publicitario
Plan de marketing
plandemarketing.pdf para emprender un negocio
Marketing y Ventas
La mercadotecnia estratégica como cimiento de la comunicación
Cuestionario Marketing
Catálogo de servicios de dation
Planeamiento integrado de marketing
El proceso de comunicación

Último (20)

PDF
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
PDF
diapositvas de trauma de torax.descripcion
DOCX
Visión, misión y valores de proyecto.docx
PPTX
MAPA DE PROCESO FUNMEPRO RSE_082535 (1).pptx
PDF
Scere ji jsin dkdhf dkwiej jdkwl de unodostres
PDF
Biologia molecular para riesgos ambientales
PPTX
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
PDF
Presentación Métodos de administración de oxígeno.pdf
PDF
CATALOGO piratería y decoración para negocio
PDF
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
PPTX
Kick Off iMetrology metrologia industrial
PPTX
primer respondiente VUGVKGYFCUTFCFCUFCYFC
PPTX
virgennnnnde la asunta en cocachacra fiesta
PPTX
Presentaciones de modelos en power points
PPTX
EL SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD Y LA IGLESIA.pptx
PDF
ANALIS DE SITIO QUEVEDO DE CASAS Y ENTORNOS
PDF
Taller_Establecimiento de Objetivos smart
PDF
Teoría del dibujo técnico y ejercicios prácticos
PPT
Ghhhhhhhhyhhhhyuuiiiiiiiigbyejku⁶778990⁰0000o99
PDF
JjjhvjTIPOS DE EXCIPIENTES (II) Y (III).pdf
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
diapositvas de trauma de torax.descripcion
Visión, misión y valores de proyecto.docx
MAPA DE PROCESO FUNMEPRO RSE_082535 (1).pptx
Scere ji jsin dkdhf dkwiej jdkwl de unodostres
Biologia molecular para riesgos ambientales
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
Presentación Métodos de administración de oxígeno.pdf
CATALOGO piratería y decoración para negocio
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
Kick Off iMetrology metrologia industrial
primer respondiente VUGVKGYFCUTFCFCUFCYFC
virgennnnnde la asunta en cocachacra fiesta
Presentaciones de modelos en power points
EL SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD Y LA IGLESIA.pptx
ANALIS DE SITIO QUEVEDO DE CASAS Y ENTORNOS
Taller_Establecimiento de Objetivos smart
Teoría del dibujo técnico y ejercicios prácticos
Ghhhhhhhhyhhhhyuuiiiiiiiigbyejku⁶778990⁰0000o99
JjjhvjTIPOS DE EXCIPIENTES (II) Y (III).pdf

Brief

  • 1. Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencias de la Comunicación Publicidad Profesional Segundo Semestre Sección A y B (Vespertina) Sección B (Nocturna) Lic. Héctor Alejandro Solares Peláez La denominación "Brief" deriva del término inglés briefing, y la definición es: «Asamblea o reunión cuyo fin es el de informar o definir oficialmente el trabajo a realizar y las tareas que incumben a los que participan en el proceso de difusión publicitaria» Es el esquema de trabajo que ordenará la tarea de todo aquél que esté involucrado en la campaña. Y es absolutamente necesaria la presencia del Brief, porque es imposible trabajar sin ningún sistema que nos ayude a evitar el caos organizativo. «Porque sólo sabiendo a dónde se quiere ir… Se puede saber cómo llegar» Es decir: los objetivos y el conocimiento acabado de la situación actual nos permitirán fijar cuáles son las estrategias más adecuadas para llegar a la meta. Contiene una serie de instrucciones en las que el anunciante define concisamente su producto y su mercado e indica los objetivos que espera alcanzar mediante la campaña, objetivos que se refieren al producto, al mercado, a la publicidad o a los medios. Contiene indicaciones acerca de la parte que corresponde a la agencia en la tarea global, comprometiéndose él como fabricante a cumplir sus compromisos de inversión. Pero no siempre está completo, por lo que a veces es necesario indagar más en busca de información. 1.MARCA Indicar la marca o nombre comercial del producto que vamos a desarrollar según características que corresponden a la empresa y que comúnmente le llaman: Cultura Organizacional y que integra aspectos como: Significado | Fundación | Historia | Misión | Visión | Valores | Pasión 2.CATEGORÍADEPRODUCTO/SERVICIO Debe establecerse ante todo a qué rubro pertenece el producto, bien o servicio del cual se trata. 3.PRODUCTO/SERVICIO En este punto se desarrollará un análisis del mismo y una descripción detallada, incluyendo características tangibles e intangibles. a. Descripción Física: Aquí se describe tanto el producto y su entorno, como su presentación, packaging y elementos de soporte. * Producto: Se indica el color, la forma, el sabor, aroma, pero consistencia o elementos que lo conforman, procedencia y proceso de elaboración, poniendo especial atención a los aspectos que lo diferencian de los demás productos que se encuentran dentro de su mismo segmento o categoría de producto. * Packaging: Se describe ahora el elemento que contiene al producto, su envase o etiqueta, dado que el packaging mismo puede ser la ventaja diferencial del producto. Se incluye en este apartado cuántas ofertas de tamaño puede encontrarse en el mercado. * Hábitos de consumo: Se informará ahora sobre cómo se consume el producto, indicando también cuáles son las necesidades que este satisface y de qué modo lo hace. ¿El consumo es individual, grupal o puede consumirse sólo y acompañado? * Hábitos de compra: Responde a la pregunta ¿dónde y cómo se adquiere el producto? Además, se indica qué integrante de la familia realiza la adquisición, en qué momento y se establece cuál es el lapso que transcurre entre compra y compra? BRIEF
  • 2. b. Descripción conceptual: Es aquí donde nos referiremos a los aspectos intangibles del producto, que son aquellas características que, de algún modo, van a construir la imagen del producto. * Posicionamiento: Cuál es el concepto que se tiene actualmente de la marca, del producto o servicio. * Beneficio básico: Es la característica diferencial del producto, y debe ser expresada sintética, clara y precisamente. Lo ideal es hacer una lista de características diferenciales, beneficios o atributos. Luego descubrimos una, la más importante o la que consideremos ideal para desarrollar en la campaña. Aquella que represente verdaderamente una sólida ventaja, que sea fácil de comunicar y de comprender por parte del público. * Reason why: Aquí se responde al por qué. Es la explicación lógica racional de los conceptos utilizados para describir el beneficio básico. Es la racionalización que permite demostrar toda la construcción conceptual del producto, y podrá expresarse en términos conceptuales o materiales. También puede responder, según lo expuesto en el beneficio básico respecto a aspectos cualitativos o cuantitativos. 4.GRUPOOBJETIVO La descripción en este punto tratará de definir los aspectos característicos de los potenciales consumidores del producto. Esta descripción será el resultado de un exhaustivo análisis del consumidor mediante una investigación de mercado. Esta información es sumamente necesaria para saber cómo se deberá comunicar la campaña al público al que deseamos afectar con ella. Hay 3 tipos de criterios que permiten agrupar a los miembros de una comunidad, aunque es la manera tradicional de describirlos, debemos conocerlos: * Sociodemográficos: agrupan a los individuos en función de variables como género, edad, su hábitat (lugar, espacio o zona), el nivel de estudios y su posición en el hogar. * Socioeconómicos: agrupan a los individuos por aspectos como ingresos ($), clase social, posesiones,… es el NSE al que pertenecen. * Psicológicos: aprovechando el gran conocimiento que se tiene ahora de los individuos y la cantidad de información de la que se dispone, se tiene en cuenta la personalidad, el estilo de vida y el sistema de valores. 5.MERCADO Aquí es necesario establecer un panorama total y específico del marco comercial y del contexto económico, político y legal dentro del cual se desempeña el producto, indicándose además si el mercado está en expansión o en retracción, y si es permeable o impermeable. a. Competencia: Análisis de la situación que representa el mercado dentro de la categoría de producto que nos interesa. Se tiene que identificar, cuantificar y calificar a cada competidor. También se analizará los puntos fuertes y débiles sobre los cuales construiremos nuestra estrategia para introducir el producto. Se describirá física y conceptual de cada competidor y de sus consumidores. * Primaria: Constituida por todas aquellas marcas que compiten dentro de la misma categoría de producto, con similar beneficio básico. * Secundaria: Está representada por los productos que pertenecen a la misma categoría de producto pero que presenta un benéfico básico distinto. * Genérica: A ella pertenecen todos los productos sustitutos y alternativos que satisfacen las mismas necesidades que el que debemos vender. b. Segmentación: Es el intento de dividir el mercado a través de los diferentes atributos y conceptos que pueden asumir los productos: * Por marca: Tomamos como base la categoría de producto y la segmentación por marcas. Nos brinda una visión, a partir de la cual analizamos la factibilidad de la introducción de un nuevo producto. * Por presentación: Dentro de la categoría segmentamos por su envase y contenido. * Por precio: Tomando el precio como variable de los productos los clasificamos.
  • 3. c. Participación: Esta nos permitirá establecer cuáles son las marcas líderes del mercado y cuáles son las que realizan una mayor inversión publicitaria y, entonces, establecer la relación entre publicidad y ventas. * Share of Market (Participación del mercado): Se establece dentro del mercado total de la categoría cuál es la participación porcentual de las ventas de cada marca. * Share of Voice (Participación publicitaria): Establecer dentro del total de la inversión publicitaria anual para esta categoría de producto, la participación porcentual por marca. 6. EXPERIENCIAS Y ANÁLISIS HISTÓRICO PUBLICITARIOS Es importante tener muy en cuenta las acciones de comunicación realizadas con anterioridad, sus objetivos y cuáles fueron los resultados obtenidos. Hacemos una recopilación de campañas pasadas, para conocer su historial, como han hecho su publicidad a lo largo del tiempo y en alguna medida seguir la misma línea o innovar sus tácticas publicitarias; dependiendo de su éxito o fracaso en las mismas. 7.ESTRATEGIADECOMUNICACIÓN Se establece qué tipo o categoría de campaña que se va a realizar… Expectativa | Lanzamiento | Mantenimiento | Relanzamiento o Extensión de Línea | Imagen Institucional | Social | Promociones | teniendo en cuenta que acá REDEFINIMOS el target group y estableciendo cuál es el posicionamiento que se desea alcance el producto. a. Target Group: Se redefinirá el público objetivo presentado por el anunciante, y junto con él se determinará dentro del segmento mencionado dónde se concentra el mayor número de potenciales consumidores. De este modo elaboraremos una estrategia de comunicación más clara y precisa, cuidando, eso sí, que ésta no margine a los consumidores potenciales que no integren el target group. De hecho siempre buscamos identificar específicamente a las personas “tipo”, para que la campaña pueda llegarle exclusivamente a ellas. Habrá que estudiar muy bien al público objetivo, al cliente y al consumidor final; tres tipos de personas que en algún momento dado pueden ser diferentes. b. Posicionamiento: Es la imagen mental que los consumidores tienen del producto, es un CONCEPTO que se construye mediante la publicidad y del propio desempeño del producto. No confundir con el Top of Mind. Debemos establecer qué imagen tiene actualmente, o definir la que deseamos que tengan en la mente los consumidores; es decir, cómo se define y posiciona la marca en cuanto a sí misma y a la competencia con los demás productos o servicios de la categoría: Joven, sólido, dinámico, innovador, flexible, segura, institucional, preocupado por sus consumidores, etc. 8.ESTRATEGIACREATIVA Se define aquí cómo se va a decir lo que vamos a decir. Las estrategias son diversas pero, podemos mencionar algunas como, la propuesta única de ventas (USP), emocional o racionalmente, aplicando Insights, fortalecer el posicionamiento de la marca, contando historias a través de storytelling, integrando Trozos de Vida – Slice of Life, diremos aquí cuál es la forma más efectiva o acorde para crear Vínculos con los consumidores. a. Camino Creativo: Expresaremos a través de qué caminos creativos se cristalizará la estrategia creativa. Se indica si se hará una campaña de enfoque Problema/Solución, Demostración, Comparación, Analogía, Testimonial, Presentador, Música como nexo o asociación, etc, o una de las mencionadas en el párrafo anterior. b. Tono y Estilo de la Comunicación: El modo en que transmitiremos el mensaje, es decir, un tono o estilo de comunicación de acuerdo a su carácter que se aplica en todas sus comunicaciones: divertido, educativo, formativo, alegre o solemne y serio, informativo, sugerente, formal, amable, humorístico, indeseable, brusco, miedo. El modo en que transmitiremos el mensaje. Este punto corresponde a la Personalidad de la Marca. LA PROPUESTA
  • 4. c. Elementos Mandatarios: De imagen corporativa, como el manejo de logotipo, colores institucionales, slogan. De marco legal y autorregulación. Y cualquier elemento que la marca conciba como obligatorio en todas las comunicaciones; así como otros que en ese momento el cliente sugiera. d. Los NO: Qué elementos de comunicación definitivamente no deben estar mostrados en la campaña, por ejemplo: tono y estilo rebuscado; falta de formalidad cuando se trata de un tema serio o prudencia cuando el tema lo requiere; o bien, pueden ser elementos como colores que no deben utilizarse por parecer de la competencia, o imágenes específicas que hagan confuso el mensaje o que se consideren ruido de comunicación. e. Racional Creativo: Aquí se trata de justificar racionalmente todo el planteamiento creativo. Responde al ¿por qué de este modo, estilo? En general justifica el por qué a los puntos anteriores. Este punto lo elaboramos con el Modelo del Proceso Creativo: Identificación del Problema | Concepto | Concepto Creativo | Idea | Recursos. 9. OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN Los que deseamos cumplir puntualmente. En la fijación de objetivos, es fundamental tomar en cuenta los objetivos de marketing de la empresa para poder establecer los objetivos de las diferentes estrategias de comunicación. Los objetivos de comunicación son enfocados a dar a conocer, anunciar, sugerir, informar, etc., y no hay que confundirlos con los objetivos de marketing; los objetivos de comunicación son complemento de los de marketing. 10. PLAN DE MEDIOS Nos estamos refiriendo a la planeación en cuanto al uso de los diversos medios existentes, enfocada a intercalar medios, horarios y frecuencias de forma que el mensaje llegue, con fuerza y oportunidad al mayor número de personas comprendidas dentro del perfil del grupo meta y al menor costo posible. Esta selección debe responder a las características del producto y del target, además de evaluar el presupuesto disponible para la contratación de los mismos. Refleja la táctica (acciones puntuales) que se realizarán durante la exposición de la campaña publicitaria. Las pautas reflejan el detalle del plan, en la pauta vemos qué medios y vehículos se contratan, qué unidades de medios y sus especificaciones puntuales se compran y durante cuánto tiempo estará vigente la campaña. Medios y Vehículos (cobertura) | Cantidad de Pauta diaria, semanal o mensual (frecuencia) | Duración de los Spots y Tamaño de los Avisos | Período de la Campaña | Presupuesto | Entregables. Esta parte, se define cuando estamos en reunión con el cliente (briefing), para que nos indique, si tiene preferencia por algunos medios; quizá desee abarcar en mayor porcentaje los medios digitales, o btl, y debe aclararnos cuánto tiene de presupuesto, para poder presentarle la mejor propuesta posible al terminar la planeación. De esta manera, en la recopilación de toda esta información; sabemos al 100% lo que constituye nuestra marca, producto o servicio e iniciamos la estrategia. Para definirla, necesitamos implementar distintos materiales como: Flow chart | Mapa de Compras | Media Mix | Racional de Medios El Racional de Medios es la justificación racional de la selección de medios que hemos hecho. Este punto se construye sobre la base de la compatibilidad de las audiencias de los diferentes medios y sus aspectos en común con el público objetivo del producto. Los entregables son los materiales que haremos antes, durante o después de la campaña para que ésta se lleve a cabo y que le daremos al cliente: pueden ser Materiales informativos: (investigaciones, análisis, mediciones estadísticas), reportes de actividades y resultados, etc. Materiales de producción: materiales gráficos, audiovisuales, desarrollos y aplicaciones tecnológicas, herramientas para ejecuciones btl, etc. Nunca debemos olvidar que dentro del de este último punto debemos incluir los gastos de producción que conlleva la campaña publicitaria; es decir, cuando producimos por ejemplo, un anuncio de televisión, todos los gastos adicionales; renta de locaciones, contratación de actores, locutores, artistas, maquillaje, iluminación, etc, debe incluirse dentro del presupuesto.