SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
15
Lo más leído
BRONCODILATADORES
Un broncodilatador es una sustancia,
generalmente un medicamento, que causa
que los bronquios y bronquiolos de los
pulmones se dilaten y permitiendo así el flujo
de aire. Un broncodilatador puede ser
endógeno, es decir, que se origina dentro del
cuerpo o un medicamento que se administra
con el fin de tratar dificultades para respirar.
• Clasificación
• Betamiméticos:
• Salbutamol y terbutalina cuyo efecto es
casi inmediato tras su administración y
se mantiene aproximadamente 6 horas.
son potentes broncodilatadores de
elección en las crisis de asma.
También existen de larga duración, de
efecto más lento que se mantiene
aproximadamente 12 horas
(salmeterol).
• 1. SALBUTAMOL:
• alivia de los síntomas durante el
tratamiento del asma
• Protección contra el asma inducido por
ejercicio.
• también es usado en obstetricia. Se
puede administrar Salbutamol
intravenoso para relajar el músculo liso
del útero.
• MECANISMO DE ACCIÓN: relaja el
músculo liso bronquial
• RAM:Muy raramente reacciones de
hipersensibilidad incluyendo urticaria,
hipotensión y shock.
• MECANISMO DE ACCIÓN: A nivel
bronquial su estimulación produce
relajación de la musculatura y
broncodilatación.
• RAM: de sobredosificación pueden
aparecer cefalea, ansiedad, temblores,
calambres musculares, palpitaciones, y
ocasionalmente hipotensión
• Metilxantinas (Teofilina):
• Son fármacos broncodilatadores orales o
parenterales cuyo efecto es complementario
a lo de los antiinflamatorios y otros
broncodilatadores. Su uso actual está
restringido sólo al asma grave de mal control
(siempre tras prescripción de un
especialista).
• Sus efectos secundarios son numerosos y
es necesario realizar controles periódicos de
sus niveles en sangre por la posibilidad de
intoxicación.
• Anticolinérgicos
(Bromuro de Ipartropio):
• Fármacos inhalados de acción
broncodilatadora menos potente que la
de los betamiméticos. Su uso es
frecuente en el tratamiento de la
enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (es un trastorno pulmonar que
se caracteriza por la existencia de una
obstrucción de las vías aéreas)
• Precauciones
• Es aconsejable enjuagarse la boca después
de cada administración. Se recomienda
proteger los ojos.
• Estos medicamentos (y en general todos los
que se administran por vía inhalada)
dependen de la dosis inhalada, por lo que en
niños es obligatorio recurrir a dispositivos y
adaptadores que facilitan la administración
(cámaras de inhalación). Es recomendable
que la enfermera y/o el médico le
recomienden el más adecuado para
su edad.
Reacciones adversas
• Nerviosismo
• Temblores
• Mareos
• Dolor de cabeza
• Taquicardia
• Sangrado por la nariz
• Náuseas
• Aumento o disminución del apetito
• Dificultad para quedarse o permanecer
dormido
• Palidez
• Visión borrosa
DESCONGESTIONANTES
• Se trata de la obstrucción en las fosas
nasales, que se produce cuando la mucosa
(membrana que cubre el interior de la nariz)
se inflama como respuesta al ataque de virus
y bacterias causantes del resfriado o la
gripe, o bien, si se sufre alguna alergia o
rinitis. En consecuencia, la respiración se
dificulta y hay producción excesiva de moco,
regularmente, transparente y líquido.
Broncodilatadores
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Causas:
Catarro.
Fumar.
Resequedad nasal. Gripe.
Cambios bruscos de temperatura.
Inhalación de sustancias irritantes, como thiner,
amoniaco, humo, pegamentos, entre otras.
Alergia.
Sinusitis.
Bronconeumonía.
Bronquitis.
Laringitis.
Faringitis.
Contaminación ambiental
Rinitis.
•
•
•
•
•

Síntomas:
Dificultad y molestia al respirar.
La voz se escucha distinta.
Moco líquido y transparente.
Puede acompañarse de estornudos,
ojos llorosos, fiebre, dolores de
garganta, cabeza y muscular.
• Prevención
• Cubrirse en épocas de frío, pues aunque éste no es
causa de infecciones respiratorias, provoca que el
organismo se debilite y sea susceptible a sufrirlas.
• Lavarse bien las manos, ya que ahí se alojan
secreciones contaminadas que contienen muchos
virus. Asimismo, se recomienda el uso de pañuelos
desechables y protegerse nariz y boca al toser o
estornudar.
• No fumar, ya que el humo de cigarro irrita las vías
respiratorias. Debido a que llega a ser complicado
dejar este hábito, se recomienda usar un
deshabituante del tabaco.
• Evitar contacto con los elementos que producen
alergia, como pelo de animales, polen y polvo, entre
otros.
•
•
•

•
•
•

Tratamiento:
Es necesario mantener la humedad necesaria en vías
respiratorias mediante la inhalación de vapor, pues ello ayuda
a descongestionar la nariz.
Puede recurrirse a soluciones que alivian la congestión nasal,
ya que reducen el flujo de sangre hacia la zona afectada
facilitando la ventilación de la nariz. Al desaparecer la
obstrucción se evita que los fluidos infectados invadan los
senos nasales y las trompas de Eustaquio.
Cuando es síntoma de gripe o resfriado, también pueden
utilizarse antigripales que se venden sin receta, pues estos
medicamentos permiten que el moco fluya al exterior.
Si es producto de una reacción alérgica es recomendable
tomar un antihistamínico.
La limpieza de la nariz debe realizarse en forma delicada,
procurando no sonarse con fuerza, pues ello puede provocar
sinusitis o daño a los oídos
• Descongestionantes nasales
• Drogas creadas para tratar la Inflamación de
las vías nasales, generalmente producida
como consecuencia de una Infección (más
frecuente que el catarro común) o de una
condición alérgica relacionada, ejemplo,
Fiebre del heno. La Inflamación produce
Edema de la Membrana Mucosa que recubre
a las vías nasales lo que lleva a la
producción desordenada de mucus. La clase
fundamental de Descongestionantes Nasales
son agentes Vasoconstrictores.
• Clasificación:
• Estimulan la actividad de la fosfolipasa
y producen vasoconstricción y
midriasis. Son usados como
descongestionantes y en ciertos
exámenes del ojo. Algunos ejemplos
incluyen:
• Metoxamina
• Metilnorepinefrina
• Oximetazolina
• Fenilefrina
• Agonistas a2
• Reducien la activación del sistema nervioso
simpático mediada por el centro vasomotor
de la médula espinal. Son usados como
antihipertensivos, sedativos y en el
tratamiento de los síntomas por la
abstinencia del bebidas alcohólicas y
opiáceos.
• Clonidina
• Guanfacina
• Guanabenz
• Guanoxabenz
• Guanetidina
• Descongestionantes oculares
• Para el alivio del enrojecimiento, ardor
y picazón debidos a condiciones tales
como humo, polvo, natación y otros
contaminantes atmosféricos. En
general para irritaciones menores del
ojo.
RAM:
• Éstas ocurren raramente. En dosis excesivas
y después de uso prolongado puede
producir irritación de la conjuntiva como
escozor o ardor en los ojos, visión borrosa ,
aumento del enrojecimiento o irritación en
los ojos
• Algunos efectos sistémicos, dentro de los
cuales se incluyen los siguientes: náusea,
vómito, dolor de cabeza, vértigo,
nerviosismo, debilidad y sudación. .
• Contraindicación: no se recomiendo en
niños y en ancianos .

Más contenido relacionado

PPT
Broncodilatadores
PPT
PPTX
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
PPTX
Broncodilatadores
PPTX
Farmacos broncodilatadores (1)
PPTX
Trauma de torax
PPTX
PPTX
Instrumental de hemostasia
Broncodilatadores
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Broncodilatadores
Farmacos broncodilatadores (1)
Trauma de torax
Instrumental de hemostasia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Antitusivos farmaco
PPTX
Farmacología del aparato respiratorio
PPTX
Antitusígenos y expectorantes
PPTX
Mucoliticos
PPTX
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
PDF
Acetaminofen
PPTX
Metoclopramida
PPTX
Farmacologia de los expectorantes
PPT
Inhibidores de la bomba de protones
PPT
Antidiarreicos
PPTX
Fármacos antiprotozoarios
PDF
Ciprofloxacino
PDF
Fármacos antituberculosos
PPTX
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PPTX
CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...
PPTX
Antagonistas del calcio
PDF
Corticosteroides II - Inhalados, oftálmicos y óticos
Antitusivos farmaco
Farmacología del aparato respiratorio
Antitusígenos y expectorantes
Mucoliticos
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Acetaminofen
Metoclopramida
Farmacologia de los expectorantes
Inhibidores de la bomba de protones
Antidiarreicos
Fármacos antiprotozoarios
Ciprofloxacino
Fármacos antituberculosos
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...
Antagonistas del calcio
Corticosteroides II - Inhalados, oftálmicos y óticos
Publicidad

Similar a Broncodilatadores (20)

DOCX
Farmacologia del aprato repiratorio
PPTX
Investigacion formativa de farmacologia
PPTX
PSA17_FT_II_Farmacologia_Especial_I.pptx
PPTX
Asma y bronquitis
PDF
3 RESFRIADO COMÚN (2).pdf
PPTX
ACCION Farmacologicas..................................
PPTX
PDF
Medicamentos respiratorioooooooooooooo.pdf
PDF
ASMA Y EPOC.pdf en enfermería técnica pdf
PPT
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
PDF
Medicamentos que actuan_sobre_el_sistema
PPTX
ANTITUSIGENOS, expectorantes y mucoliticos
PPT
ALTERACIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO.ppt
PPTX
Farmacología.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
PDF
Farmacos sist resp junio 2013 sesion 2.1 uft
PDF
Farmacologia del aparato respiratorio parte2
PPTX
antitusivo clase 2.pptx
PPTX
Resfrío común PEDIATRIA EN TERAPIA .pptx
Farmacologia del aprato repiratorio
Investigacion formativa de farmacologia
PSA17_FT_II_Farmacologia_Especial_I.pptx
Asma y bronquitis
3 RESFRIADO COMÚN (2).pdf
ACCION Farmacologicas..................................
Medicamentos respiratorioooooooooooooo.pdf
ASMA Y EPOC.pdf en enfermería técnica pdf
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
Medicamentos que actuan_sobre_el_sistema
ANTITUSIGENOS, expectorantes y mucoliticos
ALTERACIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO.ppt
Farmacología.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Farmacos sist resp junio 2013 sesion 2.1 uft
Farmacologia del aparato respiratorio parte2
antitusivo clase 2.pptx
Resfrío común PEDIATRIA EN TERAPIA .pptx
Publicidad

Broncodilatadores

  • 1. BRONCODILATADORES Un broncodilatador es una sustancia, generalmente un medicamento, que causa que los bronquios y bronquiolos de los pulmones se dilaten y permitiendo así el flujo de aire. Un broncodilatador puede ser endógeno, es decir, que se origina dentro del cuerpo o un medicamento que se administra con el fin de tratar dificultades para respirar.
  • 2. • Clasificación • Betamiméticos: • Salbutamol y terbutalina cuyo efecto es casi inmediato tras su administración y se mantiene aproximadamente 6 horas. son potentes broncodilatadores de elección en las crisis de asma. También existen de larga duración, de efecto más lento que se mantiene aproximadamente 12 horas (salmeterol).
  • 3. • 1. SALBUTAMOL: • alivia de los síntomas durante el tratamiento del asma • Protección contra el asma inducido por ejercicio. • también es usado en obstetricia. Se puede administrar Salbutamol intravenoso para relajar el músculo liso del útero.
  • 4. • MECANISMO DE ACCIÓN: relaja el músculo liso bronquial • RAM:Muy raramente reacciones de hipersensibilidad incluyendo urticaria, hipotensión y shock.
  • 5. • MECANISMO DE ACCIÓN: A nivel bronquial su estimulación produce relajación de la musculatura y broncodilatación. • RAM: de sobredosificación pueden aparecer cefalea, ansiedad, temblores, calambres musculares, palpitaciones, y ocasionalmente hipotensión
  • 6. • Metilxantinas (Teofilina): • Son fármacos broncodilatadores orales o parenterales cuyo efecto es complementario a lo de los antiinflamatorios y otros broncodilatadores. Su uso actual está restringido sólo al asma grave de mal control (siempre tras prescripción de un especialista). • Sus efectos secundarios son numerosos y es necesario realizar controles periódicos de sus niveles en sangre por la posibilidad de intoxicación.
  • 7. • Anticolinérgicos (Bromuro de Ipartropio): • Fármacos inhalados de acción broncodilatadora menos potente que la de los betamiméticos. Su uso es frecuente en el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (es un trastorno pulmonar que se caracteriza por la existencia de una obstrucción de las vías aéreas)
  • 8. • Precauciones • Es aconsejable enjuagarse la boca después de cada administración. Se recomienda proteger los ojos. • Estos medicamentos (y en general todos los que se administran por vía inhalada) dependen de la dosis inhalada, por lo que en niños es obligatorio recurrir a dispositivos y adaptadores que facilitan la administración (cámaras de inhalación). Es recomendable que la enfermera y/o el médico le recomienden el más adecuado para su edad.
  • 9. Reacciones adversas • Nerviosismo • Temblores • Mareos • Dolor de cabeza • Taquicardia • Sangrado por la nariz • Náuseas • Aumento o disminución del apetito • Dificultad para quedarse o permanecer dormido • Palidez • Visión borrosa
  • 10. DESCONGESTIONANTES • Se trata de la obstrucción en las fosas nasales, que se produce cuando la mucosa (membrana que cubre el interior de la nariz) se inflama como respuesta al ataque de virus y bacterias causantes del resfriado o la gripe, o bien, si se sufre alguna alergia o rinitis. En consecuencia, la respiración se dificulta y hay producción excesiva de moco, regularmente, transparente y líquido.
  • 12. • • • • • • • • • • • • • • Causas: Catarro. Fumar. Resequedad nasal. Gripe. Cambios bruscos de temperatura. Inhalación de sustancias irritantes, como thiner, amoniaco, humo, pegamentos, entre otras. Alergia. Sinusitis. Bronconeumonía. Bronquitis. Laringitis. Faringitis. Contaminación ambiental Rinitis.
  • 13. • • • • • Síntomas: Dificultad y molestia al respirar. La voz se escucha distinta. Moco líquido y transparente. Puede acompañarse de estornudos, ojos llorosos, fiebre, dolores de garganta, cabeza y muscular.
  • 14. • Prevención • Cubrirse en épocas de frío, pues aunque éste no es causa de infecciones respiratorias, provoca que el organismo se debilite y sea susceptible a sufrirlas. • Lavarse bien las manos, ya que ahí se alojan secreciones contaminadas que contienen muchos virus. Asimismo, se recomienda el uso de pañuelos desechables y protegerse nariz y boca al toser o estornudar. • No fumar, ya que el humo de cigarro irrita las vías respiratorias. Debido a que llega a ser complicado dejar este hábito, se recomienda usar un deshabituante del tabaco. • Evitar contacto con los elementos que producen alergia, como pelo de animales, polen y polvo, entre otros.
  • 15. • • • • • • Tratamiento: Es necesario mantener la humedad necesaria en vías respiratorias mediante la inhalación de vapor, pues ello ayuda a descongestionar la nariz. Puede recurrirse a soluciones que alivian la congestión nasal, ya que reducen el flujo de sangre hacia la zona afectada facilitando la ventilación de la nariz. Al desaparecer la obstrucción se evita que los fluidos infectados invadan los senos nasales y las trompas de Eustaquio. Cuando es síntoma de gripe o resfriado, también pueden utilizarse antigripales que se venden sin receta, pues estos medicamentos permiten que el moco fluya al exterior. Si es producto de una reacción alérgica es recomendable tomar un antihistamínico. La limpieza de la nariz debe realizarse en forma delicada, procurando no sonarse con fuerza, pues ello puede provocar sinusitis o daño a los oídos
  • 16. • Descongestionantes nasales • Drogas creadas para tratar la Inflamación de las vías nasales, generalmente producida como consecuencia de una Infección (más frecuente que el catarro común) o de una condición alérgica relacionada, ejemplo, Fiebre del heno. La Inflamación produce Edema de la Membrana Mucosa que recubre a las vías nasales lo que lleva a la producción desordenada de mucus. La clase fundamental de Descongestionantes Nasales son agentes Vasoconstrictores.
  • 17. • Clasificación: • Estimulan la actividad de la fosfolipasa y producen vasoconstricción y midriasis. Son usados como descongestionantes y en ciertos exámenes del ojo. Algunos ejemplos incluyen: • Metoxamina • Metilnorepinefrina • Oximetazolina • Fenilefrina
  • 18. • Agonistas a2 • Reducien la activación del sistema nervioso simpático mediada por el centro vasomotor de la médula espinal. Son usados como antihipertensivos, sedativos y en el tratamiento de los síntomas por la abstinencia del bebidas alcohólicas y opiáceos. • Clonidina • Guanfacina • Guanabenz • Guanoxabenz • Guanetidina
  • 19. • Descongestionantes oculares • Para el alivio del enrojecimiento, ardor y picazón debidos a condiciones tales como humo, polvo, natación y otros contaminantes atmosféricos. En general para irritaciones menores del ojo.
  • 20. RAM: • Éstas ocurren raramente. En dosis excesivas y después de uso prolongado puede producir irritación de la conjuntiva como escozor o ardor en los ojos, visión borrosa , aumento del enrojecimiento o irritación en los ojos • Algunos efectos sistémicos, dentro de los cuales se incluyen los siguientes: náusea, vómito, dolor de cabeza, vértigo, nerviosismo, debilidad y sudación. .
  • 21. • Contraindicación: no se recomiendo en niños y en ancianos .