3
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
BRONQUIOLITIS
Wildert Vásquez Alvear
Medico Interno
Universidad Autónoma de las Américas
Rotación Pediatría
2
Definición:
Es un síndrome clínico de dificultad respiratoria que se
presenta principalmente en niños menores de dos años y
generalmente se presenta con fiebre (generalmente
≤38,3°C), tos y dificultad respiratoria (p. Ej., Aumento
velocidad, retracciones, sibilancias, crepitantes).
3
El término bronquiolitis hace referencia
al primer episodio broncoobstructivo,
L
Microbiologia:
❏ Vitacionales.
❏ Rirus Sincitial Respiratorio → La causa más común. Se asocia a brotes
esnovirus → Resfriado común
❏ Parainfluenza → Mayormente asociado a crup.
❏ Metapneumovirus → Marzo y abril
❏ Influenza → En tracto inferior son clínicamente indistinguibles de las
infecciones por VSR o parainfluenza.
❏ Adenovirus
❏ Coronavirus
4
L
Fisiopatologia.
Ocurre cuando los virus infectan las células epiteliales bronquiales terminales, causando
daño directo e inflamación en los bronquios pequeños y bronquiolos. El edema, el exceso de
moco y el desprendimiento de células epiteliales provocan la obstrucción de las vías
respiratorias pequeñas y atelectasia.
5
L
6
Sintomas:
Generalmente se desarrolla
después de uno a tres días de
síntomas de resfriado común:
❏ Congestión y secreción
nasal
❏ Tos leve
❏ Fiebre
❏ Disminución del apetito
A medida que la infección progresa y
afecta vías respiratorias, se puede
presentar:
❏ Aumenta FR/dificultad
respiratoria
❏ Sibilancias
❏ Tos persistente
❏ Deshidratación
❏ Dificultad en la alimentación
❏ Apnea
L
Factores de riesgo
Prematuridad (edad gestacional ≤36 semanas)
Bajo peso al nacer
Edad menor de 12 semanas
Enfermedad pulmonar crónica, en particular displasia broncopulmonar
Defectos anatómicos de las vías respiratorias.
Enfermedad cardíaca congénita hemodinámicamente significativa
Inmunodeficiencia
Enfermedad neurológica
7
L
Evaluación de Severidad.
La bronquiolitis grave está indicada por cualquier de los
siguientes:
1. Esfuerzo respiratorio persistentemente aumentado
→ Evaluar al paciente cada 15 minutos
2. Hipoxemia = SatO2 < 95%
3. Apnea
4. Insuficiencia Respiratoria Aguda
La bronquiolitis no grave se presenta en ausencia de todos estos síntomas, sin embargo, las
categorías de gravedad pueden superponerse y el juicio clínico es necesario.
❏ Apariencia tóxica, mala alimentación, letargo,
deshidratación.
❏ Dificultad respiratoria moderada a grave → Aleteo
nasal, retracciones intercostales, subcostales o
supraesternales, FR aumentada, disnea o cianosis.
❏ Apnea
❏ Hipoxemia con/sin hipercapnia
❏ Padres que no pueden cuidarlo en casa
9
Indicaciones de hospitalización:
Aunque la edad < 12 semanas es un factor de riesgo de enfermedad grave o complicada,
la edad temprana en sí misma no es una indicación de hospitalización.
Bronquiolitis no grave
➜ Orientación anticipatoria
➜ Hidratación Adecuada
➜ Alivio de la
congestión/obstrucción nasal
➜ Control de la progresión de la
enfermedad
No se recomiendo manejo
farmacológico en bebés sanos.
10
Manejo
➔ Manejo ambulatorio
➔ Técnicas adecuadas para succionar la nariz
➔ Control de ingesta de líquidos
➔ Evitar descongestionantes y fármacos para la tos de venta
libre
➔ Signos de alarma → Apnea, cianosis, mala alimentación,
fiebre, aumento de la FR, aumento del trabajo respiratorio
(Retracción, aleteo), disminución de la ingesta de líquidos,
agotamiento,
11
Bronquiolitis
Grave
➔ Manejo en entorno hospitalario
➔ Estabilización del estado
respiratorio, fluidos corporales y
determinar ajuste adecuado para
la atención.
12
13
❏ Broncodilatadores inhalados: No
se utilizan de rutina, sin embargo,
se puede justificar una única
prueba en casos muy graves.
❏ SS hipertónica nebulizada: Se
sugiere No usar de forma
rutinaria.
❏ Glucocorticoides: Se recomienda
NO utilizarlos en forma rutinaria
en el primer episodio
Manejo:
Hospitalización:
14
❏ Líquidos: Control de líquidos administrados y
eliminados. Definir vía de administración.
❏ Soporte respiratorio: Se proporciona de forma
escalonada, según se requiera.
❏ Aspiración nasal
❏ Suplementario O2: Por cánula nasal, mascarilla.
❏ Intubación endotraqueal: Los signos de
insuficiencia inminente:
❏ Retracciones marcadas,
❏ Ruidos respiratorios disminuidos o ausentes,
❏ Fatiga,
❏ Respuesta deficiente a la estimulación (llanto
debil/nulo).
Seguimiento Clínico
Estado Respiratorio:
es necesaria una
evaluación clínica
repetida del sistema
respiratorio (p. Ej.,
Frecuencia
respiratoria, aleteo
nasal, retracciones,
gruñidos) para
identificar el deterioro
del estado respiratorio
Estado de liquidos:
la ingesta y la salida
de líquidos de los
bebés y niños con
bronquiolitis deben
evaluarse
periódicamente.
También es
importante controlar
la producción de
orina
Evolucion Clinica:
El estado respiratorio
suele mejorar en dos
a cinco días.
15
16
❏ Frecuencia respiratoria <60 respiraciones por minuto
para <6 meses de edad, <55 respiraciones por minuto
para edades de 6 a 11 meses y <45 respiraciones por
minuto para edades ≥ 12 meses
❏ El cuidador sabe cómo despejar las vías respiratorias
del bebé mediante la succión con bulbo
❏ El paciente está estable mientras respira aire ambiente.
❏ El paciente tiene una ingesta oral adecuada para
prevenir la deshidratación.
❏ Los recursos en el hogar son adecuados para apoyar el
uso de cualquier Terapia casera necesaria
❏ Los cuidadores confían en que pueden brindar cuidados
en el hogar
❏ La educación de la familia está completa
Criterios de Alta
Asesoría para el alta
➜ Se recomienda evitar la
exposición al humo y recibir
oportunamente las vacunas
infantiles de rutina, en
particular las vacunas contra
la influenza y el neumococo.
17
Prevencion
Primaria y Secundaria
Minimizar la exposición pasiva al humo
del cigarrillo y evitar el contacto con
personas con infecciones del tracto
respiratorio
La inmunoprofilaxis con palivizumab ,
un anticuerpo monoclonal humanizado
contra la glucoproteína F del virus
respiratorio sincitial (VSR)
se recomienda la vacunación anual
contra la influenza para todas las
personas mayores de seis meses. Se da
prioridad a los niños de 6 a 59 meses y a
los contactos domésticos de niños de 0 a
59 meses
Secuelas
los glucocorticoides inhalados
(budesonida, fluticasona,
dexametasona ) no han sido
beneficiosos para reducir los
episodios posteriores de
sibilancias.
No sugerimos montelukast u otros
inhibidores de leucotrienos para la
prevención de la reactividad de las
vías respiratorias después de la
bronquiolitis.
18
Inhalados
Albuterol 0,15 mg / kg
(mínimo 2,5 mg; máximo
5 mg) diluido en 2,5 a 3
ml de solución salina
normal (0,9 por ciento) y
administrado durante 5
a 15 minutos o cuatro a
seis inhalaciones
Broncodilatadores
Orales
No se recomienda, se
han evidenciado
efectos adversos
19
Glucocorticoides
20
Sistemico
para lactantes y niños pequeños sanos con un
primer episodio de bronquiolitis, recomendamos no
utilizar glucocorticoides sistémicos, de igual manera
no se recomiendan ya que no se encontraron
diferencias significativas en la tasa de ingreso
hospitalario, la duración de la estadía, la puntuación
clínica después de 12 horas, o tasa de reingreso
hospitalario
Inhalados
No han sido beneficiosos para reducir la
duración de los síntomas o las tasas de
reingreso
Recomendaciones:
➔ Antibiotico: No se utiliza de forma rutinaria
➔ Ribavirina: No se recomienda, sin embargo, en
pacientes inmunodeprimidos con bronquiolitis grave
por VSR, la terapia antiviral puede desempeñar un
papel valioso.
➔ Inhibidores de Leucotrienos: No se recomienda.
➔ SSN Hipertónica Nebulizada:La guía de bronquiolitis
NICE de 2015 recomienda no usar.
21
22
Bronquiolitis 2022
GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPTX
Bronquiolitis Pediatría
PPTX
Bronquiolitis
PPTX
Bronquiolitis pediatria
PPTX
Bronquiolitis
PPTX
Influenza y H1N1 - Pediatría
PPTX
(2024-11-7) Bronquiolitis aguda ppt.pptx
PPTX
INFECCIONES RESPIRATORIAS INFERIORES.pptx
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis
Bronquiolitis pediatria
Bronquiolitis
Influenza y H1N1 - Pediatría
(2024-11-7) Bronquiolitis aguda ppt.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS INFERIORES.pptx

La actualidad más candente (20)

PPT
Sindrome De Obstruccion Bronquial
PPTX
Bronquiolitis power point
PPTX
Infección de vías respiratorias superiores
PPTX
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
PPTX
PPTX
PPTX
Faringitis aguda
PPTX
Sinusitis en pediatria
PPTX
Laringotraqueobronquitis (crup)
PPT
SINUSITIS EN NIÑOS - DR. OMAR GONZALES SUAZO
PPTX
Diarrea infecciosa viral y bacteriana
PPTX
Neumonía en pediatría
PPTX
Tuberculosis infantil
PDF
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
PPTX
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
PPTX
Exantema subito y eritema infeccioso
PPTX
Neumonia en pediatria 2017
PDF
Exantemas en pediatría
PPTX
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Bronquiolitis power point
Infección de vías respiratorias superiores
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Faringitis aguda
Sinusitis en pediatria
Laringotraqueobronquitis (crup)
SINUSITIS EN NIÑOS - DR. OMAR GONZALES SUAZO
Diarrea infecciosa viral y bacteriana
Neumonía en pediatría
Tuberculosis infantil
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Exantema subito y eritema infeccioso
Neumonia en pediatria 2017
Exantemas en pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Publicidad

Similar a Bronquiolitis 2022 (20)

PPTX
Bronquiolitis
PDF
BRONQUIOLITIS AGUDA. EN PEDIATRIA DIAGNOSTICO Y TRATAMEINTO
PPTX
BRONQUIOLITIS (1).pptx
PPTX
Bronquiolitis
PPTX
Bronquiolitis
PPTX
BRONQUIOLITIS.pptx
PPTX
bronquiolitis.pptx
PPTX
bronquiolitis pediatria residencia .pptx
PPTX
Bronquiolitis en Pediatría: Diagnóstico, Manejo y Prevención de Complicaciones
PPT
Repaso patologia respiratoria en pediatria
PPTX
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
PDF
2-bronquiolitis-apuntes-pediatria-martinez-y-martinez.pdf
PPTX
BRONQUIOLITIS. Y EL MANEJO DE SOPORTE EN PEDIATRIA
PDF
bronquiolitis en niños menores de 2 años
PPTX
Bronquiolitis_Aguda. Enfermedades respiratoria
PDF
bronquilitis
PPTX
bronquiolitis final para estudio de neumologia
PPTX
BRONQUIOLITIS.pptx
PPTX
Bronquioliotis y curp
PPTX
Bronquiolitis pediatría manejo hosp/ambul
Bronquiolitis
BRONQUIOLITIS AGUDA. EN PEDIATRIA DIAGNOSTICO Y TRATAMEINTO
BRONQUIOLITIS (1).pptx
Bronquiolitis
Bronquiolitis
BRONQUIOLITIS.pptx
bronquiolitis.pptx
bronquiolitis pediatria residencia .pptx
Bronquiolitis en Pediatría: Diagnóstico, Manejo y Prevención de Complicaciones
Repaso patologia respiratoria en pediatria
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
2-bronquiolitis-apuntes-pediatria-martinez-y-martinez.pdf
BRONQUIOLITIS. Y EL MANEJO DE SOPORTE EN PEDIATRIA
bronquiolitis en niños menores de 2 años
Bronquiolitis_Aguda. Enfermedades respiratoria
bronquilitis
bronquiolitis final para estudio de neumologia
BRONQUIOLITIS.pptx
Bronquioliotis y curp
Bronquiolitis pediatría manejo hosp/ambul
Publicidad

Más de wildert31 (20)

DOC
TALLER DE INTRODUCCION A PRIMEROS AUX.doc
DOC
LIBRO DE P.A.doc
PDF
Valoracion Pediatrica en Urgencias.pdf
PPT
Trauma - APH - PA - PR.ppt
PDF
Manual de Primer Respondiente.pdf
DOC
Huesos Completos.doc
PDF
GENERALIDADES DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
PDF
Avances en la Gestión de Riesgos Hoy.pdf
PPTX
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
PPTX
CRISIS HIPERGLICEMICAS .pptx
PPTX
ATELECTASIA.pptx
PPTX
ASMA BRONQUIAL.pptx
PDF
MEDICAMENTOS DE GINECOLOGIA MD ALVEAR.pdf
PDF
Manual_toma_envio_muestras_INS-2019 2020.pdf
PPTX
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
PDF
escala abreviada del desarrollo
PDF
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdf
PDF
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
PDF
AIEPI
PDF
Guía Neumonía y Bronquilitis Profesionales.pdf
TALLER DE INTRODUCCION A PRIMEROS AUX.doc
LIBRO DE P.A.doc
Valoracion Pediatrica en Urgencias.pdf
Trauma - APH - PA - PR.ppt
Manual de Primer Respondiente.pdf
Huesos Completos.doc
GENERALIDADES DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
Avances en la Gestión de Riesgos Hoy.pdf
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERGLICEMICAS .pptx
ATELECTASIA.pptx
ASMA BRONQUIAL.pptx
MEDICAMENTOS DE GINECOLOGIA MD ALVEAR.pdf
Manual_toma_envio_muestras_INS-2019 2020.pdf
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
escala abreviada del desarrollo
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
AIEPI
Guía Neumonía y Bronquilitis Profesionales.pdf

Último (20)

PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total

Bronquiolitis 2022

  • 1. BRONQUIOLITIS Wildert Vásquez Alvear Medico Interno Universidad Autónoma de las Américas Rotación Pediatría
  • 2. 2
  • 3. Definición: Es un síndrome clínico de dificultad respiratoria que se presenta principalmente en niños menores de dos años y generalmente se presenta con fiebre (generalmente ≤38,3°C), tos y dificultad respiratoria (p. Ej., Aumento velocidad, retracciones, sibilancias, crepitantes). 3 El término bronquiolitis hace referencia al primer episodio broncoobstructivo, L
  • 4. Microbiologia: ❏ Vitacionales. ❏ Rirus Sincitial Respiratorio → La causa más común. Se asocia a brotes esnovirus → Resfriado común ❏ Parainfluenza → Mayormente asociado a crup. ❏ Metapneumovirus → Marzo y abril ❏ Influenza → En tracto inferior son clínicamente indistinguibles de las infecciones por VSR o parainfluenza. ❏ Adenovirus ❏ Coronavirus 4 L
  • 5. Fisiopatologia. Ocurre cuando los virus infectan las células epiteliales bronquiales terminales, causando daño directo e inflamación en los bronquios pequeños y bronquiolos. El edema, el exceso de moco y el desprendimiento de células epiteliales provocan la obstrucción de las vías respiratorias pequeñas y atelectasia. 5 L
  • 6. 6 Sintomas: Generalmente se desarrolla después de uno a tres días de síntomas de resfriado común: ❏ Congestión y secreción nasal ❏ Tos leve ❏ Fiebre ❏ Disminución del apetito A medida que la infección progresa y afecta vías respiratorias, se puede presentar: ❏ Aumenta FR/dificultad respiratoria ❏ Sibilancias ❏ Tos persistente ❏ Deshidratación ❏ Dificultad en la alimentación ❏ Apnea L
  • 7. Factores de riesgo Prematuridad (edad gestacional ≤36 semanas) Bajo peso al nacer Edad menor de 12 semanas Enfermedad pulmonar crónica, en particular displasia broncopulmonar Defectos anatómicos de las vías respiratorias. Enfermedad cardíaca congénita hemodinámicamente significativa Inmunodeficiencia Enfermedad neurológica 7 L
  • 8. Evaluación de Severidad. La bronquiolitis grave está indicada por cualquier de los siguientes: 1. Esfuerzo respiratorio persistentemente aumentado → Evaluar al paciente cada 15 minutos 2. Hipoxemia = SatO2 < 95% 3. Apnea 4. Insuficiencia Respiratoria Aguda La bronquiolitis no grave se presenta en ausencia de todos estos síntomas, sin embargo, las categorías de gravedad pueden superponerse y el juicio clínico es necesario.
  • 9. ❏ Apariencia tóxica, mala alimentación, letargo, deshidratación. ❏ Dificultad respiratoria moderada a grave → Aleteo nasal, retracciones intercostales, subcostales o supraesternales, FR aumentada, disnea o cianosis. ❏ Apnea ❏ Hipoxemia con/sin hipercapnia ❏ Padres que no pueden cuidarlo en casa 9 Indicaciones de hospitalización: Aunque la edad < 12 semanas es un factor de riesgo de enfermedad grave o complicada, la edad temprana en sí misma no es una indicación de hospitalización.
  • 10. Bronquiolitis no grave ➜ Orientación anticipatoria ➜ Hidratación Adecuada ➜ Alivio de la congestión/obstrucción nasal ➜ Control de la progresión de la enfermedad No se recomiendo manejo farmacológico en bebés sanos. 10
  • 11. Manejo ➔ Manejo ambulatorio ➔ Técnicas adecuadas para succionar la nariz ➔ Control de ingesta de líquidos ➔ Evitar descongestionantes y fármacos para la tos de venta libre ➔ Signos de alarma → Apnea, cianosis, mala alimentación, fiebre, aumento de la FR, aumento del trabajo respiratorio (Retracción, aleteo), disminución de la ingesta de líquidos, agotamiento, 11
  • 12. Bronquiolitis Grave ➔ Manejo en entorno hospitalario ➔ Estabilización del estado respiratorio, fluidos corporales y determinar ajuste adecuado para la atención. 12
  • 13. 13 ❏ Broncodilatadores inhalados: No se utilizan de rutina, sin embargo, se puede justificar una única prueba en casos muy graves. ❏ SS hipertónica nebulizada: Se sugiere No usar de forma rutinaria. ❏ Glucocorticoides: Se recomienda NO utilizarlos en forma rutinaria en el primer episodio Manejo:
  • 14. Hospitalización: 14 ❏ Líquidos: Control de líquidos administrados y eliminados. Definir vía de administración. ❏ Soporte respiratorio: Se proporciona de forma escalonada, según se requiera. ❏ Aspiración nasal ❏ Suplementario O2: Por cánula nasal, mascarilla. ❏ Intubación endotraqueal: Los signos de insuficiencia inminente: ❏ Retracciones marcadas, ❏ Ruidos respiratorios disminuidos o ausentes, ❏ Fatiga, ❏ Respuesta deficiente a la estimulación (llanto debil/nulo).
  • 15. Seguimiento Clínico Estado Respiratorio: es necesaria una evaluación clínica repetida del sistema respiratorio (p. Ej., Frecuencia respiratoria, aleteo nasal, retracciones, gruñidos) para identificar el deterioro del estado respiratorio Estado de liquidos: la ingesta y la salida de líquidos de los bebés y niños con bronquiolitis deben evaluarse periódicamente. También es importante controlar la producción de orina Evolucion Clinica: El estado respiratorio suele mejorar en dos a cinco días. 15
  • 16. 16 ❏ Frecuencia respiratoria <60 respiraciones por minuto para <6 meses de edad, <55 respiraciones por minuto para edades de 6 a 11 meses y <45 respiraciones por minuto para edades ≥ 12 meses ❏ El cuidador sabe cómo despejar las vías respiratorias del bebé mediante la succión con bulbo ❏ El paciente está estable mientras respira aire ambiente. ❏ El paciente tiene una ingesta oral adecuada para prevenir la deshidratación. ❏ Los recursos en el hogar son adecuados para apoyar el uso de cualquier Terapia casera necesaria ❏ Los cuidadores confían en que pueden brindar cuidados en el hogar ❏ La educación de la familia está completa Criterios de Alta
  • 17. Asesoría para el alta ➜ Se recomienda evitar la exposición al humo y recibir oportunamente las vacunas infantiles de rutina, en particular las vacunas contra la influenza y el neumococo. 17
  • 18. Prevencion Primaria y Secundaria Minimizar la exposición pasiva al humo del cigarrillo y evitar el contacto con personas con infecciones del tracto respiratorio La inmunoprofilaxis con palivizumab , un anticuerpo monoclonal humanizado contra la glucoproteína F del virus respiratorio sincitial (VSR) se recomienda la vacunación anual contra la influenza para todas las personas mayores de seis meses. Se da prioridad a los niños de 6 a 59 meses y a los contactos domésticos de niños de 0 a 59 meses Secuelas los glucocorticoides inhalados (budesonida, fluticasona, dexametasona ) no han sido beneficiosos para reducir los episodios posteriores de sibilancias. No sugerimos montelukast u otros inhibidores de leucotrienos para la prevención de la reactividad de las vías respiratorias después de la bronquiolitis. 18
  • 19. Inhalados Albuterol 0,15 mg / kg (mínimo 2,5 mg; máximo 5 mg) diluido en 2,5 a 3 ml de solución salina normal (0,9 por ciento) y administrado durante 5 a 15 minutos o cuatro a seis inhalaciones Broncodilatadores Orales No se recomienda, se han evidenciado efectos adversos 19
  • 20. Glucocorticoides 20 Sistemico para lactantes y niños pequeños sanos con un primer episodio de bronquiolitis, recomendamos no utilizar glucocorticoides sistémicos, de igual manera no se recomiendan ya que no se encontraron diferencias significativas en la tasa de ingreso hospitalario, la duración de la estadía, la puntuación clínica después de 12 horas, o tasa de reingreso hospitalario Inhalados No han sido beneficiosos para reducir la duración de los síntomas o las tasas de reingreso
  • 21. Recomendaciones: ➔ Antibiotico: No se utiliza de forma rutinaria ➔ Ribavirina: No se recomienda, sin embargo, en pacientes inmunodeprimidos con bronquiolitis grave por VSR, la terapia antiviral puede desempeñar un papel valioso. ➔ Inhibidores de Leucotrienos: No se recomienda. ➔ SSN Hipertónica Nebulizada:La guía de bronquiolitis NICE de 2015 recomienda no usar. 21
  • 22. 22