Tut
ora

Autor
Dra. GP
 Bronquiolitis_laringotraqueitis
Primer episodio de sibilancias, precedido por un
cuadro respiratorio con rinorrea, tos y taquipnea, con
o sin fiebre, que afecta a niños menores de 2 años.
Es una importante causa de morbimortalidad en los
niños.
Se presenta tanto esporádica como epidémicamente.

Etiología

• Virus sincitial respiratorio
• 50-75%

•
•
•
•
•

Adenovirus
Rinovirus
Inluenza
Parainfluenza
Mycoplasma
Es una patología de gran trascendencia socio-sanitaria
por su frecuencia y su elevada morbi-mortalidad
Cada año alrededor del 10% de los lactantes tienen
bronquiolitis. El pico se produce entre los 2 y 6 meses
de edad.
Entre el 2 y el 5% de los casos en niños menores de 12
meses requiere hospitalización.
Alrededor del 50%, de los niños con bronquiolitis,
tendrán episodios de sibilancias recurrentes en los
meses/años posteriores.

La mortalidad de los niños hospitalizados se estima que
es de 1 a 2%.
Necrosis
epitelial y
ciliar

Infiltrado
linfocitario
peribronquial

Edema de la
mucosa
bronquial

Tapones
mucosos

Alteración
Ventilación/perfusion

Obstrucción
vía aérea

de la resistencia
espiratoria
Atrapamiento aéreo
compliance

Síndrome
clínico
Distres respiratorio
Taquicardia
Atrapamiento aéreo

Síndrome
bioquímico
Hipoxemia
Acidosis
Hipercapnia
APNEA
INSUFICIENCIA
CARDIACA
SHOCK
• • Presencia de hermanos mayores cuando
comparten habitación.
• • Falta de alimentación materna.
• • Habito de fumar en los padres.
• • Bajo peso al nacer.
• • Sexo masculino.
• • Época epidémica (noviembre - marzo).
• • Menores de 12 meses (sobre todo < 6meses).
• • Estrato socioeconómico bajo.
• • Hacinamiento.
• • Medio urbano.

Factores de
riesgo

Enfermedad
severa
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

• Prematurez.
• Displasia broncopulmonar.
• Enfermedad cardíaca congénita (cortocircuito
de izquierda a derecha con hipertensión
pulmonar).
• Enfermedades respiratorias crónicas (fibrosis
quística).
• Inmunodeficiencias (quimioterapia, trasplante
médula ósea, órganos, defecto inmunidad
celular).
• Enfermedades neurológicas y metabólicas.
Taquipnea

Dificultades
para la
alimentación

Fiebre

Lactante que consulta
por un cuadro catarral
de 2-3 días de
evolución, que ha
empeorado, con
aumento en la
intensidad de la tos y
aparición de dificultad
respiratoria.
Trabajo
respiratorio e
hiperinsuflación
del tórax. Apnea

Rinorrea

Tos
Síntomas y
signos clínicos

Análisis de
laboratorio

Test
bacteriológicos

Radiografía de
tórax

Gasometría

Test virológicos
Asma sobre todo en:
- Mayores de 6 meses.
- Antecedentes
personales y/o familiares
de atopia.

Cuerpo extraño en la vía
aérea
 Bronquiolitis_laringotraqueitis
 Bronquiolitis_laringotraqueitis
MANEJO INICIAL DEL PACIENTE

SCORE LEVE,
NO CRITERIO
DE RIESGO

SCORE
MODERADO,
UN CRITERIO
DE RIESGO

ANAMNESIS
+
EXPLORACIÓN FISICA

SCORE GRAVE,
DOS O MAS
CRITERIOS DE
RIESGO

GRUPO B.
TRATAMIENTO Y
OBSERVACIÓN EN
URGENCIAS

GRUPO A.
ALTA Y TRATAMIENTO
AMBULATORIO

BUENA
RESPUESTA

ESTRATIFICACIÓN

CRITERIOS DE RIESGOS
+
SCORE CLINICO

GRUPO C.
INGRESO Y TRATAMIENTO
HOSPITALARIO

MALA
RESPUESTA
• Paciente menor de 2 meses.
• Paciente menor de 6 meses con rechazo a la
vía oral.

Paciente con taquipnea o signos de
dificultad respiratoria de cualquier edad.
• Saturación de oxígeno menor de 92%
• Paciente con alteración del estado de
conciencia.
• Pacientes con patologías crónicas (displasia
broncopulmonar,
fibrosis
quística,
cardiopatía congénita, inmunodeficiencia,
entre otras).
• Historia de apnea y/o cianosis.
• Paciente con signos de deshidratación.

• Paciente con condiciones que impliquen
riesgo social.
• Desnutridos.
• Prematuros o recién nacidos de bajo peso.
•
Bronquiolitis
grave
(cianosis
generalizada, llanto débil, quejido
intenso, esfuerzo respiratorio importante
con mínima entrada de aire).
• Bronquiolitis grave que no mejora con
betaagonistas.
• Saturación O2 <90 % (presión arterial de
oxígeno (PaO2) < 60 mmHg) con O2 al
40%.
• Presión arterial de dióxido de carbono
(PCO2) > 65 mmHg.

• pH ≤7,20 de origen respiratorio o mixto.
• Bradicardia.
• Pausas de apnea o apnea con bradicardia
y/o cianosis.
Oxigeno.

Medidas generales.
Fluidoterapia y nutrición.
Terapia respiratoria

Broncodilatadores: controvertido, comúnmente usados. producen
mejoría de los síntomas a corto plazo sin obtener mejoría en otros
parámetros importantes, poco beneficio medible tanto en pacientes
ambulatorios como en los hospitalizados.
Antibióticos.: deben utilizarse solo en aquellos pacientes que tienen
indicaciones específicas.
Corticoides.: no deberían ser utilizados de manera rutinaria
Los corticoides sistémicos no alteran el curso de la enfermedad ni
disminuyen el número de ingresos
Los corticoides inhalados no son útiles en el tratamiento de la
bronquiolitis
El suero salino hipertónico nebulizado junto a broncodilatadores
administrado de forma repetida (cada 8h y durante 5 días) reduce los días
de ingreso.
Epinefrina rancemica: Adrenalina inhalada 1,5 mg (adrenalina 1:1000,
1mg=1ml) nebulizada con suero salino hipertónico (3%).Este se prepara
disolviendo una ampolla de 10 ml de ClNa al 20% en 80 ml de suero
fisiológico al 0,9%.
Otros tratamientos:
•Ribavirina: continúa siendo controvertido por el escaso beneficio clínico
obtenido con su uso, su elevado costo, las dificultades técnicas para su
administración y el efecto tóxico potencial para el personal sanitario.
•Palivizumab (anticuerpo monoclonal frente al VRS), 15 mg/Kg IM,
administrado mensualmente de Noviembre a Marzo es eficaz para la
prevención de los ingresos por bronquiolitis en niños de alto riesgo .
•Heliox: Reduce el trabajo respiratorio al disminuir la resistencia al flujo
aéreo aumentando la proporción de flujo laminar y mejorando el
intercambio gaseoso. Se recomienda una mezcla de 70/30 administrada
con mascarilla y reservorio, humidificada y calentada.
•Antileucotrienos
1. Hospitalizar en observación
2. Dieta acorde edad o absoluta
3. Hp
4. Antibioticoterapia
5. Esteroide
6. Nebuloterapia
7. Laboratorios
8. Rx de torax
9. O2 humedo
10.Control de signos vitales
11.Avisar eventualidad
La relación entre bronquiolitis y asma varia del 6-60%,
no se establece con claridad las posibilidades de
desarrollar asma.
En bronquiolitis por adenovirus y casos severos de vsr
puede llevar a complicación : bronquiolitis obliterante
que consiste en daño progresivo y generalmente
irreversible de las vías aéreas periféricas, pueden llevar
a la muerte por falla respiratoria crónica, hipertensión
pulmonar y cor pulmonar.
 Bronquiolitis_laringotraqueitis
Es una enfermedad respiratoria aguda, de inicio
súbito, de presentación en edad pediátrica. Se
considera una enfermedad auto limitada, sin embargo
algunos casos pueden evolucionar a dificultad
respiratoria grave.

Tos

Estridor
laríngeo

Disfonía
 Bronquiolitis_laringotraqueitis
INFECCIOSA

NO
INFECCIOSA

•VIRAL 60-75%
•Adenovirus
Parainfluenza
•Influenza
Sincitial respiratorio
Enterovirus echo
Coxsackie
•BACTERIANA
•Haemophilus influenzae
Estafilococo
Mycoplasma pneumoniae
Neumococo
E coli, proteus, pseudomonas

• MECANICA: cuerpos extraños, ocupación
tumoral, compresión extrínseca, lesiones por
manipulación quirúrgica
• QUIMICA: inhalación de gases tóxicos, ingestión
de cáusticos, aspiración repetida de jugos
gástricos
• ALERGICA: alimentaria, medicamentosa,
insectos.
SUPRAGLOTICA

SUBGLOTICO

• EPIGLOTITIS

• LARINGOTRAQUEITIS
• LARINGITIS AGUDA
• LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
AGUDA
CRUP
ESPASMODICO

LARINGOTRAQ
UEITIS

TRAQUEITIS
BACTERIANA

EPIGLOTITIS

EDAD

6 meses-3ª

0-5ª

1 mes- 6ª

2-6ª

ETIOLOGIA

Viral
Hipereactividad de
vias aereas

Parainfluenza
Influenza
Adenovirus
Sincitial respiratorio

S. Aureus
H. Influenzae

H. Influenzae

COMIENZO

Subito

Insidioso

Lento y subito
deterioro

Subito

CLINICA

Afebril, no toxico, tos
perruna, estridor,
disfonia

Fiebre leve, no
toxico, tos perruna,
estridor, disfonia

Fiebre alta, toxico,
tos perruna, estridor,
disfonia

Fiebre alta, toxico,
tos no perruna,
disfonia, babeo,
disfagia,
hiperextension y
boca abierta

LEUCOGRAMA

Normal

Leve leucocitosis
Linfocitosis

Normal-leve
Linfocitosis

Gran linfocitosis

RADIOLOGIA

Estenosis subglotica

Estenosis subglotica

Estenosis subglotica
Borde traqueal
irregular

Epiglotis edematosa
Pliegues engrosados

TRATAMIENTO

Reposo
Epinefrina racemica
Esteroides
ocacionales

Reposo epinefrina
rancemica
Esteroides
Intubacion

Intubación
Antibiotico

Intubación
Antibiótico

RESPUESTA

Rápida

Transitoria

Lenta

Rápida
 Bronquiolitis_laringotraqueitis
MENOR DE 3 MANEJO AMBULATORIO
MAYOR DE 3 MANEJO HOSPITALARIO
MAYOR DE 8 INTUBACION
Guia diagnostico y tratamiento de laringotraqueitis aguda. IMSS
Oxigenoterapia y humectacion
Hidratación
Epinefrina rancemica: 0,5ml de una solucion al

2,25% diluida en 4ml de solucion salina (1:8) para
nebulizacion.
Esteroides: no hay evidencia que sugiera que alteran

curso del crup
Dexametasona 0,6 mg/kg
Esteroides nebulizados: disminuyen severidad del

cuadro y necesidad de intubación.
Antibioticoterapia: no esta indicada.

Ampicilina 2oomg/kg/dia Cloranfenicol 100mg/kg/dia
Cefotaxima 150mg/kg/dia Ceftriaxona 75mg/kg/dia
Vía aérea artificial: <1% requiren
Depende de severidad del cuadro, evolución y
manejo.
En general el pronostico es bueno.
Un
pequeño
grupo
puede
hiperreactividad secundaria.

presentar
 Bronquiolitis_laringotraqueitis

Más contenido relacionado

PPT
Bronquiolitis
PPTX
Bronquiolitis
PPTX
Bronquiolitis
PPTX
Bronquiolitis dra nadia tacuri
PPT
Actualización en Bronquiolitis: “wait and see”
PPTX
Bronquiolitis
PPTX
Bronquiolitis
Bronquiolitis
Bronquiolitis
Bronquiolitis
Bronquiolitis dra nadia tacuri
Actualización en Bronquiolitis: “wait and see”
Bronquiolitis
Bronquiolitis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Bronquiolitis
PPTX
Bronquiolitis Aguda
PPTX
Bronquiolitis expo
PDF
Patología respiratoria en pediatría
PPT
Patología respiratoria en pediatría
PPT
Bronquiolitis
PDF
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
PPTX
PDF
Bronquiolitis aguda
PPTX
Bronquiolitis
PPTX
Bronquiolitis
PPTX
PPTX
Bronquiolitis
PDF
Croup viral diagnostico y tratamiento
PPTX
PPTX
Bronquiolitis
Bronquiolitis
Bronquiolitis Aguda
Bronquiolitis expo
Patología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatría
Bronquiolitis
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis
Bronquiolitis
Bronquiolitis
Croup viral diagnostico y tratamiento
Bronquiolitis

Destacado (20)

PPTX
buena convivencia
PDF
LO QUE HAY QUE SABER DE HELP DESK
PPT
informacion Entorno Personal de Aprendizaje
PPTX
Tecnologia Celular
PPT
Sistema de información de mercadotecnia
DOCX
Artigo
PPTX
Presentation
PDF
Capitulo I
PDF
Guía de coeducación castellano
PPTX
Presentasion 3 nn
PDF
Tabela do Campeonato Brasileiro - Série A 2014
PDF
Presentación 3
PPTX
soportes tecnologicos
PDF
Projekt COSA
PPTX
Presentacion
PPS
El planeta de_los_proverbios
PPTX
Tejshree auckle mid term assignment
ODP
Teoria da Expansão Oceânica
PPTX
Infecciones urinarias pediatria
PDF
Tabela Campeonato Brasileiro - Série B
buena convivencia
LO QUE HAY QUE SABER DE HELP DESK
informacion Entorno Personal de Aprendizaje
Tecnologia Celular
Sistema de información de mercadotecnia
Artigo
Presentation
Capitulo I
Guía de coeducación castellano
Presentasion 3 nn
Tabela do Campeonato Brasileiro - Série A 2014
Presentación 3
soportes tecnologicos
Projekt COSA
Presentacion
El planeta de_los_proverbios
Tejshree auckle mid term assignment
Teoria da Expansão Oceânica
Infecciones urinarias pediatria
Tabela Campeonato Brasileiro - Série B

Similar a Bronquiolitis_laringotraqueitis (20)

PPTX
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
PPTX
Aiepi intra hospitalario parte 2
PPT
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
PDF
Copy of Learn more about World Pneumonia Day! by Slidesgo.pptx.pdf
PDF
Copy of Learn more about World Pneumonia Day! by Slidesgo.pptx.pdf
PPT
BRONQUIOLITIS
PPT
Infecciones respiratorias agudas
PDF
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
PPT
Manejo neumonia adquirida en la comunidad
PPT
PPT
CPHAP 013 Neumonia
PPTX
PDF
CUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdf
PPTX
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
PPTX
Bronquiolitis
PDF
Apuntito v 2013 pat_resp
PPTX
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
Aiepi intra hospitalario parte 2
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Copy of Learn more about World Pneumonia Day! by Slidesgo.pptx.pdf
Copy of Learn more about World Pneumonia Day! by Slidesgo.pptx.pdf
BRONQUIOLITIS
Infecciones respiratorias agudas
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
Manejo neumonia adquirida en la comunidad
CPHAP 013 Neumonia
CUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdf
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
Bronquiolitis
Apuntito v 2013 pat_resp
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx

Último (20)

PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA

Bronquiolitis_laringotraqueitis

  • 3. Primer episodio de sibilancias, precedido por un cuadro respiratorio con rinorrea, tos y taquipnea, con o sin fiebre, que afecta a niños menores de 2 años. Es una importante causa de morbimortalidad en los niños. Se presenta tanto esporádica como epidémicamente. Etiología • Virus sincitial respiratorio • 50-75% • • • • • Adenovirus Rinovirus Inluenza Parainfluenza Mycoplasma
  • 4. Es una patología de gran trascendencia socio-sanitaria por su frecuencia y su elevada morbi-mortalidad Cada año alrededor del 10% de los lactantes tienen bronquiolitis. El pico se produce entre los 2 y 6 meses de edad. Entre el 2 y el 5% de los casos en niños menores de 12 meses requiere hospitalización. Alrededor del 50%, de los niños con bronquiolitis, tendrán episodios de sibilancias recurrentes en los meses/años posteriores. La mortalidad de los niños hospitalizados se estima que es de 1 a 2%.
  • 5. Necrosis epitelial y ciliar Infiltrado linfocitario peribronquial Edema de la mucosa bronquial Tapones mucosos Alteración Ventilación/perfusion Obstrucción vía aérea de la resistencia espiratoria Atrapamiento aéreo compliance Síndrome clínico Distres respiratorio Taquicardia Atrapamiento aéreo Síndrome bioquímico Hipoxemia Acidosis Hipercapnia APNEA INSUFICIENCIA CARDIACA SHOCK
  • 6. • • Presencia de hermanos mayores cuando comparten habitación. • • Falta de alimentación materna. • • Habito de fumar en los padres. • • Bajo peso al nacer. • • Sexo masculino. • • Época epidémica (noviembre - marzo). • • Menores de 12 meses (sobre todo < 6meses). • • Estrato socioeconómico bajo. • • Hacinamiento. • • Medio urbano. Factores de riesgo Enfermedad severa • • • • • • • • • • • • Prematurez. • Displasia broncopulmonar. • Enfermedad cardíaca congénita (cortocircuito de izquierda a derecha con hipertensión pulmonar). • Enfermedades respiratorias crónicas (fibrosis quística). • Inmunodeficiencias (quimioterapia, trasplante médula ósea, órganos, defecto inmunidad celular). • Enfermedades neurológicas y metabólicas.
  • 7. Taquipnea Dificultades para la alimentación Fiebre Lactante que consulta por un cuadro catarral de 2-3 días de evolución, que ha empeorado, con aumento en la intensidad de la tos y aparición de dificultad respiratoria. Trabajo respiratorio e hiperinsuflación del tórax. Apnea Rinorrea Tos
  • 8. Síntomas y signos clínicos Análisis de laboratorio Test bacteriológicos Radiografía de tórax Gasometría Test virológicos
  • 9. Asma sobre todo en: - Mayores de 6 meses. - Antecedentes personales y/o familiares de atopia. Cuerpo extraño en la vía aérea
  • 12. MANEJO INICIAL DEL PACIENTE SCORE LEVE, NO CRITERIO DE RIESGO SCORE MODERADO, UN CRITERIO DE RIESGO ANAMNESIS + EXPLORACIÓN FISICA SCORE GRAVE, DOS O MAS CRITERIOS DE RIESGO GRUPO B. TRATAMIENTO Y OBSERVACIÓN EN URGENCIAS GRUPO A. ALTA Y TRATAMIENTO AMBULATORIO BUENA RESPUESTA ESTRATIFICACIÓN CRITERIOS DE RIESGOS + SCORE CLINICO GRUPO C. INGRESO Y TRATAMIENTO HOSPITALARIO MALA RESPUESTA
  • 13. • Paciente menor de 2 meses. • Paciente menor de 6 meses con rechazo a la vía oral. Paciente con taquipnea o signos de dificultad respiratoria de cualquier edad. • Saturación de oxígeno menor de 92% • Paciente con alteración del estado de conciencia. • Pacientes con patologías crónicas (displasia broncopulmonar, fibrosis quística, cardiopatía congénita, inmunodeficiencia, entre otras). • Historia de apnea y/o cianosis. • Paciente con signos de deshidratación. • Paciente con condiciones que impliquen riesgo social. • Desnutridos. • Prematuros o recién nacidos de bajo peso.
  • 14. • Bronquiolitis grave (cianosis generalizada, llanto débil, quejido intenso, esfuerzo respiratorio importante con mínima entrada de aire). • Bronquiolitis grave que no mejora con betaagonistas. • Saturación O2 <90 % (presión arterial de oxígeno (PaO2) < 60 mmHg) con O2 al 40%. • Presión arterial de dióxido de carbono (PCO2) > 65 mmHg. • pH ≤7,20 de origen respiratorio o mixto. • Bradicardia. • Pausas de apnea o apnea con bradicardia y/o cianosis.
  • 15. Oxigeno. Medidas generales. Fluidoterapia y nutrición. Terapia respiratoria Broncodilatadores: controvertido, comúnmente usados. producen mejoría de los síntomas a corto plazo sin obtener mejoría en otros parámetros importantes, poco beneficio medible tanto en pacientes ambulatorios como en los hospitalizados. Antibióticos.: deben utilizarse solo en aquellos pacientes que tienen indicaciones específicas.
  • 16. Corticoides.: no deberían ser utilizados de manera rutinaria Los corticoides sistémicos no alteran el curso de la enfermedad ni disminuyen el número de ingresos Los corticoides inhalados no son útiles en el tratamiento de la bronquiolitis El suero salino hipertónico nebulizado junto a broncodilatadores administrado de forma repetida (cada 8h y durante 5 días) reduce los días de ingreso. Epinefrina rancemica: Adrenalina inhalada 1,5 mg (adrenalina 1:1000, 1mg=1ml) nebulizada con suero salino hipertónico (3%).Este se prepara disolviendo una ampolla de 10 ml de ClNa al 20% en 80 ml de suero fisiológico al 0,9%.
  • 17. Otros tratamientos: •Ribavirina: continúa siendo controvertido por el escaso beneficio clínico obtenido con su uso, su elevado costo, las dificultades técnicas para su administración y el efecto tóxico potencial para el personal sanitario. •Palivizumab (anticuerpo monoclonal frente al VRS), 15 mg/Kg IM, administrado mensualmente de Noviembre a Marzo es eficaz para la prevención de los ingresos por bronquiolitis en niños de alto riesgo . •Heliox: Reduce el trabajo respiratorio al disminuir la resistencia al flujo aéreo aumentando la proporción de flujo laminar y mejorando el intercambio gaseoso. Se recomienda una mezcla de 70/30 administrada con mascarilla y reservorio, humidificada y calentada. •Antileucotrienos
  • 18. 1. Hospitalizar en observación 2. Dieta acorde edad o absoluta 3. Hp 4. Antibioticoterapia 5. Esteroide 6. Nebuloterapia 7. Laboratorios 8. Rx de torax 9. O2 humedo 10.Control de signos vitales 11.Avisar eventualidad
  • 19. La relación entre bronquiolitis y asma varia del 6-60%, no se establece con claridad las posibilidades de desarrollar asma. En bronquiolitis por adenovirus y casos severos de vsr puede llevar a complicación : bronquiolitis obliterante que consiste en daño progresivo y generalmente irreversible de las vías aéreas periféricas, pueden llevar a la muerte por falla respiratoria crónica, hipertensión pulmonar y cor pulmonar.
  • 21. Es una enfermedad respiratoria aguda, de inicio súbito, de presentación en edad pediátrica. Se considera una enfermedad auto limitada, sin embargo algunos casos pueden evolucionar a dificultad respiratoria grave. Tos Estridor laríngeo Disfonía
  • 23. INFECCIOSA NO INFECCIOSA •VIRAL 60-75% •Adenovirus Parainfluenza •Influenza Sincitial respiratorio Enterovirus echo Coxsackie •BACTERIANA •Haemophilus influenzae Estafilococo Mycoplasma pneumoniae Neumococo E coli, proteus, pseudomonas • MECANICA: cuerpos extraños, ocupación tumoral, compresión extrínseca, lesiones por manipulación quirúrgica • QUIMICA: inhalación de gases tóxicos, ingestión de cáusticos, aspiración repetida de jugos gástricos • ALERGICA: alimentaria, medicamentosa, insectos.
  • 24. SUPRAGLOTICA SUBGLOTICO • EPIGLOTITIS • LARINGOTRAQUEITIS • LARINGITIS AGUDA • LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS AGUDA
  • 25. CRUP ESPASMODICO LARINGOTRAQ UEITIS TRAQUEITIS BACTERIANA EPIGLOTITIS EDAD 6 meses-3ª 0-5ª 1 mes- 6ª 2-6ª ETIOLOGIA Viral Hipereactividad de vias aereas Parainfluenza Influenza Adenovirus Sincitial respiratorio S. Aureus H. Influenzae H. Influenzae COMIENZO Subito Insidioso Lento y subito deterioro Subito CLINICA Afebril, no toxico, tos perruna, estridor, disfonia Fiebre leve, no toxico, tos perruna, estridor, disfonia Fiebre alta, toxico, tos perruna, estridor, disfonia Fiebre alta, toxico, tos no perruna, disfonia, babeo, disfagia, hiperextension y boca abierta LEUCOGRAMA Normal Leve leucocitosis Linfocitosis Normal-leve Linfocitosis Gran linfocitosis RADIOLOGIA Estenosis subglotica Estenosis subglotica Estenosis subglotica Borde traqueal irregular Epiglotis edematosa Pliegues engrosados TRATAMIENTO Reposo Epinefrina racemica Esteroides ocacionales Reposo epinefrina rancemica Esteroides Intubacion Intubación Antibiotico Intubación Antibiótico RESPUESTA Rápida Transitoria Lenta Rápida
  • 27. MENOR DE 3 MANEJO AMBULATORIO MAYOR DE 3 MANEJO HOSPITALARIO MAYOR DE 8 INTUBACION
  • 28. Guia diagnostico y tratamiento de laringotraqueitis aguda. IMSS
  • 29. Oxigenoterapia y humectacion Hidratación Epinefrina rancemica: 0,5ml de una solucion al 2,25% diluida en 4ml de solucion salina (1:8) para nebulizacion.
  • 30. Esteroides: no hay evidencia que sugiera que alteran curso del crup Dexametasona 0,6 mg/kg Esteroides nebulizados: disminuyen severidad del cuadro y necesidad de intubación. Antibioticoterapia: no esta indicada. Ampicilina 2oomg/kg/dia Cloranfenicol 100mg/kg/dia Cefotaxima 150mg/kg/dia Ceftriaxona 75mg/kg/dia Vía aérea artificial: <1% requiren
  • 31. Depende de severidad del cuadro, evolución y manejo. En general el pronostico es bueno. Un pequeño grupo puede hiperreactividad secundaria. presentar