2. NEUMONÍA
Infección aguda del parénquima pulmonar
Pediátricos: NAC “neumonía de adquisición comunitaria”
Agentes virales o bacterianos
Gran riesgo de letalidad en <2 años
Más prevalente en meses fríos del año
16% de los fallecimientos en <5 años
3. FACTORES ASOCIADOS
SEVERA < de 3 meses, cardiopatía congénita, neumopatía crónica, bajo
peso al nacer, prematuros, acudir a guardería
Ambiente Dormir con > de 3 personas en la misma habitación,
contaminantes, situación de pobreza, desnutrición severa
factor protector
Lactancia materna, Ig A 11S secretora evita la adherencia de
virus y bacterias al epitelio respiratorio. Suplemento de
vitaminas (A)
Inmunización Inmunizaciones activas en pediátricos para prevenir
complicaciones y evolución severa de la NAC
4. 1.Fase congestiva o edematosa
(4-12hrs) edema por aumento de permeabilidad, liquido con macrófagos
y muchos microorganismos patógenos. Inicio de la tos, taquipnea,
estertores
2. Fase de hepatización roja
(48hrs) espacios alveolares llenos de exudado confluente de neutrófilos,
eritrocitos y fibrina
3. Fase de hepatización gris (3-8 días) predominan macrófagos alveolares y fibrina
4. Resolución 7-10 días
FISIOPATOGENIA
Patógeno debe rebasar barreras de defensa: vibrisas, cornetes, reflejo tusígeno, cilios del
epitelio traqueobronquial
Vías: Inhalación de gotas, aspiración de microorganismos, vía hematógena, contiguidad en
lesiones de pared torácica
Consolidación pulmonar bacteriana:
5. cUADRO CLÍNICO
Depende del % de afectación
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
SÍNDROME PLEUROPULMONAR DE CONDENSACIÓN
**Signos de dificultad respiratoria
7. examenes complementarios
Exámenes de laboratorio:
Biometría hemática: Leucocitosis >_15,000/mm3; neutrofilia >_70%
(neumonía piógena); reactantes de fase aguda VSG >30mm, PCR >40mg/dl;
Procalcitonina > .25 mcg/mL (origen bacteriano y respuesta a
antimicrobianos); deshidrogenasa láctica (necrosis tisular y licuefacción
pulmonar).
Especificas: Hemocultivo (pacientes hospitalizados o gravemente
enfermoso); cultivo de esputo (escolares y adolescentes); cultivo de líquido
pleural (derrame de volumen considerable); cultivo de líquido bronquial a
través de broncoscopia (neumonía severa o falla terapéutica); Serología
para detección de antígeno anticuerpo; PCR (virus, bacterias y hongos)
8. examenes complementarios
Imagen:
Rx:
Radioopcidades con la presencia de broncograma aéreo
Signo de la silueta
Patron intersticial: reticular, retículonodular,
micronodular o vidrio esmerilado
sobre distensión pulmonar
Ultrasonido->compromiso del espacio pleural (calcular el
volumen, presencia de septos o loculaciones)
Tomografía-> evolución insidiosa o la presencia de
complicaciones
10. Tratamiento
Considerar el tratamiento hospitalario en
caso de:
SpO2 <92%
Signos de dificultad respiratoria
Fracaso del tratamiento oral-
ambulatorio
Respuesta inflamatoria sistémica
persistente de 72 hrs
Inmunocompromiso
Apneas o alteración del sensorio
Deshidratación e intolerancia a la vía
oral
Progresión del patrón radiográfico en
las ultimas 48hrs
Afección multilobar o bilateral
Rx con complicaciones
Leucopenia
PaO2 <50mmHg y o PaCO2 >50mmHg
Tratamiento de sostén
Oxigeno suplementario >_ 92% (húmeda en caso de
bacteriana)
posición semisentada (dificultad respiratoria y taquipnea)
Fraccionar los alimentos o tetadas o valorar ayuno de 24-
72 hrs
calcular liquidos y electrolitos
12. Derrame pleural ->acumulación de líquido en el espacio pleural (exudado inflamatorio) criterios de
Light (pH <_7.2, glucosa <_40mg/dl, DHL >1000UI/mL, relación albumina pleural/sérica >.5)
Dolor torácico inspiratorio, fiebre sostenida, disminución de las vibraciones vocales y ruidos
respiratorios, borramiento de los diafragmas en Rx, curva de Daimasseau.
Toracocentesis, sonda endopleural con sistema de drenaje.
complicaciones
Prevención
13. Infección viral aguda más frecuente que
afecta la pequeña vía aérea en lactantes
menores de 24 meses.
tasa de hospitalización cercana a
20% en menores de un año.
BRONQUIOLITIS
14. Criterios de Mc Connochie para
identificar bronquiolitis
Primer episodio
agudo de
sibilancias en
menores de 24
meses
Disnea
espiratoria
Presencia de
pródromos
catarrales
15. VIRUS CAUSALES
1.Virus Sincitial Respiratorio (VSR) de la familia Paramyxoviridae, género Pneumovirus,
grupos A y B.
80% de los casos hospitalizados
Circulación estacional (noviembre a febrero).
2. Rinovirus (RV) de la familia Picornaviridae.
3 especies A y C (mayor gravedad clínica) y B (cuadros leves).
+ lactantes mayores de un año de edad, con antecedentes maternos de atopia.
Coinfecciones entre estos dos virus pueden ocurrir en 40% de los casos hospitalizados ⟶
expresión clínica severa.
Otros virus: Bocavirus humano, Metapneumovirus y en menor proporción Parainfluenza,
Adenovirus, algunos Coronavirus e Influenza.
16. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Secundarias al efecto citopático del virus sobre el epitelio bronquial ⟶ necrosis y edema , con
aumento de moco y detritus celulares en la luz bronquial ⟶ estrechamiento.
Evoluciones: curso variable y dinámico.
Edad pico: 3 y 6 meses de edad
Duración: 5 días.
Último síntoma en desaparecer (90% de los lactantes): TOS. Se resuelve en 3 semanas.
Curso: Pródromos catarrales (1 a 3 días), seguidos de tos persistente, se agregan
taquipnea, sibilancias y/o estertores. Fiebre (30% de los casos), no mayor de 39° C y con
disminución de la ingesta de leche materna o fórmula maternizada.
La apnea: más prevalente en lactantes de menos de 6 semanas de vida.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
18. PRESENTACIONES SERVERAS
Se agrega dificultad respiratoria (aleteo nasal, quejido y tiro intercostal)
Buscar:
Signos de deshidratación
Presencia de apneas.
Condiciones subyacentes que otorgan un mayor riesgo de progresión a enfermedad severa
y/o mortalidad:
Neumopatía crónica (Displasia Broncopulmonar, Fibrosis Quística, Malformaciones de la vía
aérea),
Cardiopatía Congénita
Edad menor de 12 semanas de vida
Prematurez (32sdg)
Enfermedades Neuromusculares e Inmunodeficiencias; tabaquismo intramuros, ausencia
de lactancia materna,
Evolución de la bronquiolitis menor de 72 horas (posibilidad de empeoramiento),
hacinamiento y bajo peso al nacimiento (< 2500 g)
19. Oximetría de pulso ⟶ detección precoz de hipoxemia: se sugiere de forma rutinaria solo en los
pacientes en los que sospechemos dicha alteración.
PCR: para detección viral sólo en pacientes que reciben profilaxis con Palivizumab y que requieren
ser hospitalizados.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
CRITERIOS DE ADMISIÓN HOSPITALARIA
Eventos de apnea, oximetría de pulso basal menor de 92%, cianosis, disminución de la ingesta oral o
intolerancia digestiva, dificultad respiratoria persistente (quejido espiratorio, tiro intercostal y frecuencia
respiratoria mayor de 70 rpm).
No se recomenda de forma rutinaria la realización de exámenes de sangre ni Radiografia de Tórax, solo en
sospecha de una sobreinfección bacteriana o evolución tórpida que condicione necesidad de manejo en
Terapia Intensiva con inicio de apoyo mecánico ventilatorio.
20. Medidas de soporte: han mostrado un mayor impacto
Evaluación clínica frecuente
Mantener permeable la nariz, de forma suave y superficial, con lavados y aspiración
nasal gentil con solución salina isotónica, elevación de la cabecera a 30° y para
hidratar y nutrir a los pacientes podemos ofrecer fórmula en tomas fraccionadas
Sonda nasogastrica: pacientes con FR ≥ 60 rpm
Administración endovenosa de líquidos: solo en casos graves.
Oxigenoterapia: en lactantes con bronquiolitis debe administrarse según Guías AAP
con oximetrías menores de 90% y según Guías NICE con oximetrías menores de 92%.
TRATAMIENTO: “MENOS ES MÁS”
21. Criterio de Alta Hospitalaria: El paciente logre mantener oximetrías ≥ 92%
respirando aire ambiente durante 4 horas continuas y en períodos de sueño.
Modalidades de administración de Oxígeno Suplementario más usadas: Cánulas
nasales de Bajo Flujo (máximo 2 Litros por minuto), o bien Cánulas Nasales de
Alto Flujo que ofrecen las ventajas de aportar el gas a concentración constante
con flujos de 5 a 40 lpm de oxígeno húmedo.
NO se recomienda el uso rutinario de broncodilatadores, antibióticos, epinefrina y/o
solución salina hipertónica nebulizadas, esteroides sistémicos e inhalados, ni
fisioterapia pulmonar,
TRATAMIENTO: “MENOS ES MÁS”
22. MEDIDAS PREVENTIVAS
Lavado de manos, aislamiento del lactante enfermo, disminuir o
evitar contacto con personas portadoras de enfermedades
infecciosas respiratorias, no fumar en el entorno de los menores de
edad, limpieza de superficies y adecuada ventilación.
Administración de Palivizumab (Únicamente e grupos de riesgo):
anticuerpo IgG monoclonal humanizado que inhibe en específico el
sitio antigénico A de la glicoproteína E de todos los serotipos del Virus
Sincitial Respiratorio. Únicamente disminuye las tasas de
hospitalización en individuos de riesgo.
Administración: intramuscular a dosis de 15 mg/kg/do, una vez al
mes, con aplicación de 5 dosis (de noviembre a marzo).
25. Fisiopatolgia
Transmision ⟶ A través de las secreciones respiratorias
Ocurre a través del contacto cercano con una persona infectada a una distancia menor a 1.8 metros,
durante un total acumulativo de 15 minutos o más, en un período de 24 horas.
Período de Incubación del virus
SARS-CoV-2
Es en promedio de 4 a 5 días
Se transmite a través de partículas mayores a 5 µm que son
expulsadas por una persona al hablar, toser o estornudar y
alcanzan la cara de otra persona teniendo como puerta de entrada
la boca, nariz o conjuntiva durante la exposición cercana.
26. Células del epitelio respiratorio, células epiteliales alveolares,
endotelio vascular y macrófagos alveolares.
Proceso de Piropoptosis, liberación de patrones moleculares de
daño ⟶ Generación de citocinas proinflamatorias y quimiocinas.
Se promueven la inflamación y estableciendo un proceso de
retroalimentación proinflamatoria.
unión del virus a una célula huésped a través de su receptor diana
replicación activa y liberación del virus
atracción de monocitos, macrófagos y células T
Con un Respuesta Inmune Comprometida esto puede generar la
acumulación de células inmunes en los pulmones causando una
sobreproducción de citocinas proinflamatorias que eventualmente
conducirá a daño pulmonar.
27. Manifestaciones Clínicas ⟶ Infección de Vías Respiratorias Altas
Puede variar:
Datos de Neumonía
Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico asociado a SARS-CoV-2
PRESENTACIÓN EN RECIÉN NACIDOS:
Posible transmisión perinatal.
Complicación más frecuente es el nacimiento prematuro con las complicaciones aunadas a la prematurez.
CUADRO CLÍNICO
29. Las principales comorbilidades en adultos que constituyen factores de riesgo para enfermedad
grave son: hipertensión, hiperlipidemia, diabetes y enfermedad pulmonar crónica.
Condiciones que predisponen a evolución grave en Pacientes Pediátricos:
Síndrome de Down.
VIH.
Obesidad/Sobrepeso (IMC > 25 kg/m² < 30 kg/m²).
Fibrosis pulmonar/hipertensión pulmonar.
Condición de trasplantado.
Abuso de sustancias.
Uso de corticoesteroides/inmunosupresores.
Factores de riesgo para COVID-19 grave
31. Ante la sospecha de COVID en
pacientes de cualquier edad primero
se debe establecer si el paciente
cumple con los criterios de acuerdo a
la definición operacional actualizada
de caso sospechoso de enfermedad
respiratoria viral de la Dirección
General de Epidemiología en México.
Caso sospechoso.
32. Diagnóstico por laboratorio.
Una vez detectado el caso sospechoso,
del diagnóstico se confirma mediante
una prueba en secreciones de vías
respiratorias. La toma de muestra (en
su momento) debe ser realizada por el
personal designado con equipo de
protección completo (respirador N95 o
N100, lentes con protección lateral,
bata desechable de manga larga,
doble guante, zapatos de seguridad o
cubre zapatos).
33. Los hallazgos se describen en base a la
etapa de la enfermedad y se describen:
lesiones subpleurales en parche,
nodulares, en panal de abeja,
densidad variable, patrón en vidrio
despulido, consolidación y
engrosamiento pleural. Otros menos
específicos: broncograma aéreo,
derrame pleural y crecimiento de
ganglios linfáticos mediastinales.
Su fin es apoyar el
diagnóstico: Rx de tórax, TC o
USG pulmonar. Se pueden
hacer de forma individual o
en conjunto. Su papel sigue
siendo controversial.
El Colegio Americano de Radiología
ha establecido que los métodos de
imagen no deben ser usados para el
diagnóstico de COVID-19, siendo
reservados para casos reservados o
graves.
Diagnóstico de COVID-19 por estudios de imagen.
35. Evitar uso de antibióticos, cuadro de infección de vía aérea
superior. Control de la fiebre por medios físicos, dar
analgésicos y antipiréticos en caso necesario:
Paracetamol: 10-15 mg/kg/dosis.
Ibuprofeno (niños >1 año): 20 mg/kg/día en 3 a 4 dosis.
Oseltamivir: solo si el paciente presenta la infección entre
octubre y marzo (virus de la influenza) y se da a dosis
terapéuticas.
enfermedad leve.
36. En caso de pacientes con datos de neumonía que requieran
hospitalización se realizará una biometría hemática, cuyos
datos de alarma son:
leucocitosis.
Neutrofilia.
Procalcitonina elevada.
enfermedad grave.
Datos de
infección
bacteriana
sobreagregada.
En dicho caso se maneja
con cefotaxima a 150
mg/kg/día o cefuroxima
a 150 mg/kg/día cada 8
horas IV + vancomicina
60 mg/kg/día cada 8h IV.
Agentes etiológicos más
comunes:
Streptococcus
pneumoniae.
Staphylococcus aureus.
Haemophilus
influenzae (niños no
vacunados).
38. Tratamiento antiviral.
Remdesivir.
Único fármaco aprobado en abril de
2021, antiviral de amplio espectro,
análogo nucleósido, inhibe ARN
polimerasa dependiente de ARN.
Mecanismo de acción.
Compite con el ATP por la
incorporación de las cadenas
nacientes de ARN viral y al no causar la
terminación inmediata de la cadena
evade la corrección por la
exorribonucleasa viral.
En EUA, la FDA lo aprobó para uso
en adultos y pediátricos mayores
de 12 años y de más de 40 kg de
peso. En México, la COFEPRIS lo
autorizó para uso de emergencia;
las dosis recomendadas para
pacientes pediátricos
hospitalizados con peso menor a
40 kg es de 5 mg/kg inicial y luego
de 2.5 mg/kg a partir del segundo
día, con duración recomendada de
5 a 10 días en pacientes con
ventilación mecánica.
39. Inmunomoduladores y hemoderivados
evaluados en el tratamiento de COVID-19.
Solo deben ser usados en
enfermedad grave. Se propone su
uso en estados de hiperinflamación
o en el momento en que haya
evidencia de progresión de la
enfermedad a un cuadro más grave
o crítico.
40. Corticosteroides.
Se ha evaluado su efecto en
pacientes que desarrollan
respuesta inflamatoria sistémica
que causa lesión pulmonar y
disfunción multiorgánica.
Prestar atención a sus efectos
adversos:
Hiperglicemia.
Sobreinfección bacteriana.
Alteraciones psiquiátricas.
Necrosis avascular.
Si no se cuenta con dexametasona
se puede sustituir con cualquier
corticoide considerando
equivalencias y se prefieren los de
acción intermedia: prednisona y
metilprednisolona.
41. Se ha usado como tratamiento en
el síndrome inflamatorio
multisistémico pediátrico
especialmente en aquellos con
presentación Kawasaki-like.
Inmunoglobulina humana (no específica vs SARS-Cov-2).
42. Plasma obtenido de pacientes
convalecientes.
Proviene de pacientes
recuperados. La propuesta es que
la transfusión de plasma ayudaría a
la supresión viral y modificaría la
respuesta inflamatoria, pero no se
ha evaluado la efectividad y
seguridad en pediátricos.
La FDA ha determinado que el uso
de esta terapia solo debe ser usado
en emergencias.
43. La infección por el virus induce
una producción de IL-6 desde las
células epiteliales a nivel de los
bronquios. La IL-6 es una citocina
proinflamatoria producido por
varios tipos de células: linfocitos,
monocitos y fibroblastos.
Inhibidores de IL-6. Tocilizumab.
Es un anticuerpo monoclonal
inhibidor del IL-6; la última
recomendación de las Guías de
Panel de expertos de Institutos
Nacionales de Salud recomiendan
a dosis única IV de 8mg/kg de peso
hasta un máximo de 800 mg
combinados con dexametasona (6
mg/día por hasta 10 días).
Se da este manejo en pacientes hospitalizados que presenten
deterioro respiratorio progresivo:
Pacientes recientemente hospitalizados en UCI por <24 horas
que requieran ventilación mecánica invasiva u oxígeno en cánula
nasal de alto flujo (>0.4 FiO2/30L/min.
Pacientes en hospitalización, con incremento rápido en las
necesidades de oxígeno y con incremento rápido de los
marcadores de inflamación (PCR >75 mg/L).
NO hay evidencia de su uso en niños.
44. Considerar individualmente la
administración de heparina de
bajo peso molecular
(enoxaparina)
Anticoagulación.
Factores de riesgo para trombosis:
Enfermedad oncológica activa.
Antecedentes familiares o personales de eventos
tromboembólicos.
Obesidad.
Pacientes con disfunción ventricular izquierda (FE <30%).
Pacientes graves sin posibilidad de deambular.
46. Es un conjunto de manifestaciones clínicas de hiperinflamación
asociadas a la infección y muy similares a enfermedad de Kawasaki.
Su patogénesis es poco clara, pero existe la hipótesis de una
replicación viral diseminada
Criterios diagnósticos.
47. El abordaje incluye marcadores de inflamación, pruebas para
detectar afección cardiaca y estado de hipercoagulabilidad:
PCR, procalcitonina, ferritina, IL-6 y VSG.
Troponina, pro-BNP.
TTPA, TP, fibrinógeno, dímero D.
Diagnóstico de laboratorio.
Deben solicitarse estudios de
imagen: Rx de tórax,
ecocardiograma,
electrocardiograma y USG
abdominal. Descartar otras causas
infecciosas mediante urocultivo,
hemocultivo, detección de otros
virus respiratorios por PCR, cargas
virales para Epstein-Barr,
citomegalovirus, adenovirus,
parvovirus, enterovirus y VIH.
48. Tratamiento del Síndrome
Multisistémico Inflamatorio
Pediátrico (PIMS-TS, MIS-C).
El manejo aún no está
estandarizado. Una vez realizado el
diagnóstico, se debe clasificar al
paciente en base a sus
manifestaciones clínicas y el
tratamiento va de acuerdo a eso.
PIMS-TS con manifestaciones de
enfermedad tipo Kawasaki
(completa o incompleta): de
primera línea Ig humana 2 g/kg
(monodosis o dosis dividida)., de
segunda línea Ig humana +
metilprednisolona a 10 a 30
mg/kg/día y de tercera línea la
terapia biológica con
tocolizumab. Iniciar tratamiento
antiagregante de enfermedad de
Kawasaki por 6 semanas.
PIMS-TS con manifestaciones
inespecíficas: individualizar ,
decidir vigilancia o inicio de
tratamiento de acuerdo a
criterios de gravedad: de
primera línea Ig humana a 2g/kg
(monodosis o dividida), de
segunda línea una segunda
dosis de Ig humana y dar
metilprednisolona a 10
mg/kg/día.
50. Deben mantenerse de forma estricta para evitar contagios:
Higiene de manos en 5 momentos: antes de tener contacto con el paciente, antes de cualquier proceso
aséptico, después del contacto con sangre y líquidos corporales, después del contacto con el paciente y
después del contacto con el entorno del paciente.
Usar material de un solo uso y desechable. En caso de que no sea así se debe limpiar y desinfectar.
Niños y acompañantes que puedan ser sospechosos deben evaluarse en un área específica y aparte.
Al llegar, aplicar alcohol gel y de preferencia lavarse con agua y jabón. Solo un familiar acompaña al menor.
Si el menor lo tolera, colocarle mascarilla quirúrgica, al igual que a su acompañante.
Si el niño no tolera la mascarilla mantenerlo alejado 2 m del resto de pacientes.
Se evitará el tránsito del paciente y familiar confinándolos a su área designada. Si se requiere de traslado, el
paciente deberá usar la mascarilla y el personal de traslado llevará mascarilla y guantes.
Mantener 2 metros (mínimo 1 m) de separación entre pacientes, aún con el mismo diagnóstico.
El personal de salud deberá ser el mínimo indispensable.
El equipo completo incluye: bata impermeable desechable no estéril, guantes, respirador N95, protección
ocular (lentes protectores o careta) y doble guante.
en el medio hospitalario.
51. Deben mantenerse de forma estricta para evitar contagios:
El equipo completo debe usarse por el personal de salud cuando haya contacto directo con el paciente, se ubique a una
distancia menor a 1 m, cuando se vayan a realizar procedimientos que generen aerosoles y cuando se requiera de muestras
respiratorias.
El personal de higiene y limpieza debe usar el equipo, pero con guantes de uso rudo y usar lentes cuando haya riesgo de
salpicaduras de material biológico o químico.
El paciente debe ser hospitalizado en un área designada como un cuarto individual con baño y puerta cerrada.
El familiar de un caso confirmado (contacto cercano) deberá usar la mascarilla todo el tiempo, colocarse bata y guantes si va
a tener contacto directo con el paciente o sus secreciones.
en el medio hospitalario.
52. Deben mantenerse de forma estricta para evitar contagios:
Mantener 1 m de distancia entre personas, más distancia en espacios cerrados.
Uso de mascarilla facial que cubra nariz, boca y mentón. No usar mascarillas con válvulas.
Evitar las 3 C en espacios: cerrados, congestionados o contactos cercanos. Mantener los espacios ventilados.
Aseo frecuente de manos.
Estornudo de etiqueta.
Evitar tocar ojos, nariz o boca.
Limpiar y desinfectar superficies.
en la comunidad.
53. De acuerdo a la OMS:
Será para >5 años por la mínima ayuda de un adulto y la mínima manipulación por parte del niño.
Niños con problemas cognitivos y respiratorios no deben usarlas.
En niños de 6 a 11 años evaluar la capacidad del niño para colocarse la mascarilla correctamente.
Niños >12 años seguir recomendaciones para adultos.
En caso de niños con situaciones especiales se debe evaluar el riesgo y en lugar de las mascarillas usar caretas o mascarillas
transparentes.
recomendaciones sobre el uso de mascarillas en niños.
54. Actualmente se cuenta con vacunas aprobadas que demuestran una eficacia del 70 al 90% para enfermedad leve y de 100% para
enfermedad grave, hospitalización y muerte.
Vacunacion.
61. Tratamiento
Tratamiento temprano
Oseltamivir (menores de 1 año)
75mg dos veces al día por 5 días.
Zanamivir
No por inhalación
Embarazadas alto riesgo
Aislamiento domiciliario hasta 24
horas después de la desaparición
de la fiebre
< 12 meses 3 mg/dl, 2 veces al día
63. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and includes
icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik
THANKS!
DO YOU HAVE ANY QUESTIONS?
youremail@freepik.com
+34 654 321 432
yourwebsite.com
Please keep this slide for attribution
65. PHOTOS
Covid virus 3d modeling
Doctor holding preparing a vaccine while
wearing protective equipment
Smiley woman working with laptop and
papers in the office
Young business woman working at her desk
with smartphone
Business man banner concept with copy
space
ICONS
Virus transmission | Lineal
RESOURCEs
Did you like the resources on this template? Get
them for free at our other websites:
VECTORS
Coronavirus pneumonia concept
Coronavirus pneumonia illustrated concept
Coronavirus pneumonia concept
Illustration of doctor injecting vaccine to a
patient in clinic
Coronavirus pneumonia concept
66. Instructions for use
If you have a free account, in order to use this template, you must credit Slidesgo by keeping the Thanks slide. Please
refer to the next slide to read the instructions for premium users.
As a Free user, you are allowed to:
Modify this template.
Use it for both personal and commercial projects.
You are not allowed to:
Sublicense, sell or rent any of Slidesgo Content (or a modified version of Slidesgo Content).
Distribute Slidesgo Content unless it has been expressly authorized by Slidesgo.
Include Slidesgo Content in an online or offline database or file.
Offer Slidesgo templates (or modified versions of Slidesgo templates) for download.
Acquire the copyright of Slidesgo Content.
For more information about editing slides, please read our FAQs or visit Slidesgo School:
https://slidesgo.com/faqs and https://slidesgo.com/slidesgo-school
67. As a Premium user, you can use this template without attributing Slidesgo or keeping the Thanks slide.
You are allowed to:
Modify this template.
Use it for both personal and commercial purposes.
Hide or delete the “Thanks” slide and the mention to Slidesgo in the credits.
Share this template in an editable format with people who are not part of your team.
You are not allowed to:
Sublicense, sell or rent this Slidesgo Template (or a modified version of this Slidesgo Template).
Distribute this Slidesgo Template (or a modified version of this Slidesgo Template) or include it in a database or in
any other product or service that offers downloadable images, icons or presentations that may be subject to
distribution or resale.
Use any of the elements that are part of this Slidesgo Template in an isolated and separated way from this
Template.
Register any of the elements that are part of this template as a trademark or logo, or register it as a work in an
intellectual property registry or similar.
For more information about editing slides, please read our FAQs or visit Slidesgo School:
https://slidesgo.com/faqs and https://slidesgo.com/slidesgo-school
Instructions for use (premium users)
68. This presentation has been made using the following fonts:
Bebas Neues
(https://fonts.google.com/specimen/Bebas+Neue)
Assistant
(https://fonts.google.com/specimen/Assistant)
Fonts & colors used
#000000 #ffffff #073763 #b3e3df
#db3947 #d20000 #f1c3c5
69. Create your Story with our illustrated concepts. Choose the style you like the most, edit its colors, pick the background and
layers you want to show and bring them to life with the animator panel! It will boost your presentation. Check out how it
works.
Storyset
Pana Amico Bro Rafiki Cuate
70. You can easily resize these resources without losing quality. To change the color, just ungroup the resource and click on
the object you want to change. Then, click on the paint bucket and select the color you want. Group the resource again
when you’re done. You can also look for more infographics on Slidesgo.
Use our editable graphic resources...
73. JANUARY FEBRUARY MARCH APRIL
PHASE 1
Task 1
Task 2
JANUARY FEBRUARY MARCH APRIL MAY JUNE
PHASE 1
PHASE 2
Task 1
Task 2
Task 1
Task 2
76. You can resize these icons without losing quality.
You can change the stroke and fill color; just select the icon and click on the paint bucket/pen.
In Google Slides, you can also use Flaticon’s extension, allowing you to customize and add even more icons.
...and our sets of editable icons