LA VENUS EN EL ESPEJO
GENERO es un cuadro mitológico: Venus recostada; tema iniciado por la pintura veneciana del siglo XVI ( Venus dormida  de Giorgione y  Venus de Urbino  o  Venus recreándose con la música  de Tiziano) pero que Velázquez aborda con prodigiosa naturalidad y originalidad.
EL PINTOR Y SU EPOCA A pesar de la crisis económica y política, España en el s. XVII vive un periodo de esplendor cultural y artístico ("Siglo de Oro"). La clientela de los pintores son las iglesias y conventos, ya que los nobles y la Corte prefieren a artistas extranjeros. Por ello, la mayor parte de la producción artística es pintura religiosa contrarreformista, retratos y bodegones, siendo escaso el paisaje y casi inexistentes la pintura mitológica e histórica. Los desnudos eran encargos de coleccionistas (aristócratas y reyes) y requerían de una excusa temática para no ser considerados pecaminosos. Diego Velázquez (1599-1660) es el mejor pintor del Barroco en España y cumbre del arte universal. En su primera etapa sevillana, "tenebrista", realiza bodegones de gran realismo ( La vieja friendo huevos  y  El aguador ). Se traslada a Madrid en 1623 como pintor de cámara de Felipe IV. Realiza dos viajes a Italia (en 1629 y en 1648), dónde completa su formación. Pinta retratos del rey y su familia ( Felipe IV, Conde-Duque de Olivares, Príncipe Baltasar Carlos ), a caballo o de caza, y retratos de bufones ( Niño de Vallecas ). Su obra maestra es  Las Meninas , retrato colectivo de la familia de Felipe IV. También pinta cuadros mitológicos ( Los borrachos, La fragua de Vulcano, la Venus del Espejo, Las Hilanderas ) e históricos ( La rendición de Breda ), así como paisajes ( Villa Médicis ), lo que significa una novedad en el panorama español.   La pintura se conserva   actualmente en “The National Gallery Of London”
INFLUENCIA la forma en que Velázquez aborda este tema clásico permitirá a pintores posteriores realizar desnudos con mayor libertad, sin las limitaciones temáticas que el autor barroco tuvo que esquivar; en el s. XVIII, Goya en  La Maja desnuda  pinta ya a una mujer, y Manet, en el s. XIX, muestra en  Olimpia  el desnudo franco de una prostituta
ESTILO características propias del  Barroco : composición con predominio de líneas diagonales y curvas; uso de un color predominante para dar unidad al cuadro; falta de claridad en el significado. Pero con el clasicismo de Velázquez (equilibrio de líneas, magistral uso del color, sutileza lumínica, pincelada delicada, original acercamiento al tema...)
Diego Velasquez
BIOGRAFIA Diego Rodríguez de Silva y Velázquez   ( Sevilla , hacia el  5 de junio  de  1599 1  –  Madrid ,  6 de agosto  de  1660 ), conocido como Diego Velázquez, fue un pintor  barroco , considerado uno de los máximos exponentes de la  pintura española  y maestro de la pintura universal. Pasó sus primeros años en Sevilla, donde desarrolló un estilo  naturalista  de iluminación tenebrista , por influencia de  Caravaggio  y sus seguidores. A los 24 años se trasladó a Madrid, donde fue nombrado pintor del rey  Felipe IV  y cuatro años después fue ascendido a pintor de cámara, el cargo más importante entre los pintores de la corte. A esta labor dedicó el resto de su vida. Su trabajo consistía en pintar  retratos  del rey y de su familia, así como otros cuadros destinados a decorar las mansiones reales.
Relacion con la obra La relación de Diego Velásquez y su obra es que este pintor se interesaba por el arte antiguo ,en el cual se encuentra la mitología, por este motivo pinta a Venus  recostada en unas ricas sábanas de color gris sobre un lecho protegido por una cortina carmesí,   de espaldas, se observa en un espejo observando su propio rostro el espejo es sostenido por un niño alado, desnudo, apoyado en la misma cama. Los personajes son presumiblemente Venus, diosa de la belleza, y su hijo Cupido, dios del amor.
Interpretacion de la obra Esta pintura para mi se ve la silueta de una mujer desnuda, recostada en su cama, mirándose a un espejo el cual es sostenido por su hijo cupido dios del amor, pero se me hizo extraño como es que Venus este desnuda frente a su hijo. La sensual belleza del cuerpo se contradice con la vulgaridad real del rostro, expuesta cruelmente por el espejo cuyo significado simbólico es dual: la Verdad y la Vanidad.
Relacion de la obra con el filosofo E. Kant Así mismo, Velásquez, desde diversas obras profundizó el estudio de realidades inasibles de la sexualidad humana. Indudable conocedor del filosofo E. Kant, Velásquez trabaja sus imágenes como "blandas y duras".- Las imágenes blandas se corresponden con aquello que es digerible, sustancial y cognoscible, las imágenes duras se corresponden a lo impenetrable e irreductible en principio al conocimiento (La "cosa en si" noción fundamental de la epistemología de E. Kant)
Bryan Mejia Palacio Institucion Educativa Comercial De Envigado 11*2 Filosofia

Más contenido relacionado

PDF
Diego Velazquez
PPT
Diego Velazquez Pinturas
PPTX
Diego velazquez
ODP
Velázquez
PPT
Velazquez
PPTX
Diego velazquez biografia
PPS
Diego Velázquez Biografia Y Pinturas
PPTX
Diego velazquez
Diego Velazquez
Diego Velazquez Pinturas
Diego velazquez
Velázquez
Velazquez
Diego velazquez biografia
Diego Velázquez Biografia Y Pinturas
Diego velazquez

La actualidad más candente (19)

PDF
Biografía de velazquez
PPT
Velazquez
PPT
Velazquez
PPT
Powerpoint de velazquez
ODP
40 principales
PPT
Diego rodriguez de silva y velázquez
PPT
PDF
Velázquez en el museo del prado
PPT
Diego Velazquez
DOCX
Analisis de la pintura la mona lisa
PPT
Velazquez
PPTX
Powerpoint sobre Murillo
PPS
PPT
Las Meninas de Velázquez, Picasso, y Dalí
PPTX
La gioconda
PDF
Presentacion powerpoint velazquez
PPT
La Gioconda
PPTX
Diego velázquez
PDF
Velázquez
Biografía de velazquez
Velazquez
Velazquez
Powerpoint de velazquez
40 principales
Diego rodriguez de silva y velázquez
Velázquez en el museo del prado
Diego Velazquez
Analisis de la pintura la mona lisa
Velazquez
Powerpoint sobre Murillo
Las Meninas de Velázquez, Picasso, y Dalí
La gioconda
Presentacion powerpoint velazquez
La Gioconda
Diego velázquez
Velázquez

Destacado (10)

PPTX
Historia del arte
PDF
Arte sacro
PPT
11 Genero Historico
PPT
Arte sacro
PDF
TEMAS EN LA PINTURA
PPT
Géneros artisticos
PDF
Géneros artísticos en la pintura
PPT
Los estilos pictóricos del siglo XIX
PPT
Periodo barroco y neoclasico
DOCX
Movimientos artísticos s xix y xx
Historia del arte
Arte sacro
11 Genero Historico
Arte sacro
TEMAS EN LA PINTURA
Géneros artisticos
Géneros artísticos en la pintura
Los estilos pictóricos del siglo XIX
Periodo barroco y neoclasico
Movimientos artísticos s xix y xx

Similar a Bryan (20)

PPTX
Refuerzo 4to periodo
PPTX
Refuerzo 4to periodo
PPT
venus en el espejo
PPTX
Filosofia la venus desnuda
ODP
Velazquez
PPTX
Mi clase un museo
PDF
Tema 36.la pintura barroca española, velázquez
PPSX
Velázquez
PPTX
Velazquez, primeras etapas hasta la vuelta de su primer viaje a Italia.pptx
PDF
Velázquez
DOCX
Velázquez pintor de pintores
PPT
Velazquez y berromini
PPT
Velazquez
PPT
Velazquez
PPT
Velazquez.
PPT
Diego De Silva Y VeláZquez
PPT
Velazquez, Borromini y Bernini
PPTX
Diego velásquez
PPTX
Presentación1
PPTX
velazquez, obra pictorica.pptx
Refuerzo 4to periodo
Refuerzo 4to periodo
venus en el espejo
Filosofia la venus desnuda
Velazquez
Mi clase un museo
Tema 36.la pintura barroca española, velázquez
Velázquez
Velazquez, primeras etapas hasta la vuelta de su primer viaje a Italia.pptx
Velázquez
Velázquez pintor de pintores
Velazquez y berromini
Velazquez
Velazquez
Velazquez.
Diego De Silva Y VeláZquez
Velazquez, Borromini y Bernini
Diego velásquez
Presentación1
velazquez, obra pictorica.pptx

Bryan

  • 1. LA VENUS EN EL ESPEJO
  • 2. GENERO es un cuadro mitológico: Venus recostada; tema iniciado por la pintura veneciana del siglo XVI ( Venus dormida  de Giorgione y  Venus de Urbino  o  Venus recreándose con la música  de Tiziano) pero que Velázquez aborda con prodigiosa naturalidad y originalidad.
  • 3. EL PINTOR Y SU EPOCA A pesar de la crisis económica y política, España en el s. XVII vive un periodo de esplendor cultural y artístico ("Siglo de Oro"). La clientela de los pintores son las iglesias y conventos, ya que los nobles y la Corte prefieren a artistas extranjeros. Por ello, la mayor parte de la producción artística es pintura religiosa contrarreformista, retratos y bodegones, siendo escaso el paisaje y casi inexistentes la pintura mitológica e histórica. Los desnudos eran encargos de coleccionistas (aristócratas y reyes) y requerían de una excusa temática para no ser considerados pecaminosos. Diego Velázquez (1599-1660) es el mejor pintor del Barroco en España y cumbre del arte universal. En su primera etapa sevillana, "tenebrista", realiza bodegones de gran realismo ( La vieja friendo huevos  y  El aguador ). Se traslada a Madrid en 1623 como pintor de cámara de Felipe IV. Realiza dos viajes a Italia (en 1629 y en 1648), dónde completa su formación. Pinta retratos del rey y su familia ( Felipe IV, Conde-Duque de Olivares, Príncipe Baltasar Carlos ), a caballo o de caza, y retratos de bufones ( Niño de Vallecas ). Su obra maestra es  Las Meninas , retrato colectivo de la familia de Felipe IV. También pinta cuadros mitológicos ( Los borrachos, La fragua de Vulcano, la Venus del Espejo, Las Hilanderas ) e históricos ( La rendición de Breda ), así como paisajes ( Villa Médicis ), lo que significa una novedad en el panorama español. La pintura se conserva actualmente en “The National Gallery Of London”
  • 4. INFLUENCIA la forma en que Velázquez aborda este tema clásico permitirá a pintores posteriores realizar desnudos con mayor libertad, sin las limitaciones temáticas que el autor barroco tuvo que esquivar; en el s. XVIII, Goya en  La Maja desnuda  pinta ya a una mujer, y Manet, en el s. XIX, muestra en  Olimpia  el desnudo franco de una prostituta
  • 5. ESTILO características propias del  Barroco : composición con predominio de líneas diagonales y curvas; uso de un color predominante para dar unidad al cuadro; falta de claridad en el significado. Pero con el clasicismo de Velázquez (equilibrio de líneas, magistral uso del color, sutileza lumínica, pincelada delicada, original acercamiento al tema...)
  • 7. BIOGRAFIA Diego Rodríguez de Silva y Velázquez ( Sevilla , hacia el  5 de junio  de  1599 1  –  Madrid ,  6 de agosto  de  1660 ), conocido como Diego Velázquez, fue un pintor  barroco , considerado uno de los máximos exponentes de la  pintura española  y maestro de la pintura universal. Pasó sus primeros años en Sevilla, donde desarrolló un estilo  naturalista  de iluminación tenebrista , por influencia de  Caravaggio  y sus seguidores. A los 24 años se trasladó a Madrid, donde fue nombrado pintor del rey  Felipe IV  y cuatro años después fue ascendido a pintor de cámara, el cargo más importante entre los pintores de la corte. A esta labor dedicó el resto de su vida. Su trabajo consistía en pintar  retratos  del rey y de su familia, así como otros cuadros destinados a decorar las mansiones reales.
  • 8. Relacion con la obra La relación de Diego Velásquez y su obra es que este pintor se interesaba por el arte antiguo ,en el cual se encuentra la mitología, por este motivo pinta a Venus recostada en unas ricas sábanas de color gris sobre un lecho protegido por una cortina carmesí, de espaldas, se observa en un espejo observando su propio rostro el espejo es sostenido por un niño alado, desnudo, apoyado en la misma cama. Los personajes son presumiblemente Venus, diosa de la belleza, y su hijo Cupido, dios del amor.
  • 9. Interpretacion de la obra Esta pintura para mi se ve la silueta de una mujer desnuda, recostada en su cama, mirándose a un espejo el cual es sostenido por su hijo cupido dios del amor, pero se me hizo extraño como es que Venus este desnuda frente a su hijo. La sensual belleza del cuerpo se contradice con la vulgaridad real del rostro, expuesta cruelmente por el espejo cuyo significado simbólico es dual: la Verdad y la Vanidad.
  • 10. Relacion de la obra con el filosofo E. Kant Así mismo, Velásquez, desde diversas obras profundizó el estudio de realidades inasibles de la sexualidad humana. Indudable conocedor del filosofo E. Kant, Velásquez trabaja sus imágenes como "blandas y duras".- Las imágenes blandas se corresponden con aquello que es digerible, sustancial y cognoscible, las imágenes duras se corresponden a lo impenetrable e irreductible en principio al conocimiento (La "cosa en si" noción fundamental de la epistemología de E. Kant)
  • 11. Bryan Mejia Palacio Institucion Educativa Comercial De Envigado 11*2 Filosofia