Hepáticas
Plantas terrestres, no vasculares (Briófitos s.l.)
Musgos Antocerotes
Sistemática de las Plantas terrestres
Plantas no vasculares, dispersan esporas
Div. Bryophyta (briófitos)
Div. Hepatophyta (hepáticas)
Div. Anthocerophyta (antoceros)
Plantas vasculares sin semillas, dispersan esporas
Div. Lycopodiophyta (licopodios, selaginellas e isoetes)
Div. Equisetophyta (equisetos)
Div. Pteridophyta (helechos)
Plantas vasculares con semillas
Div. Cycadophyta (cícadas)
Div. Coniferophyta (coniferas)
Div. Ginkgophyta (ginkgos)
Div. Gnetophyta (Gnetum, efedras, etc)
Div. Magnoliophyta (plantas con flores = angiospermas)
Div. Bryophyta
Cl. Bryopsida
Cl. Marchantiopsida
Cl. Anthoceropsida
Eucariotas pluricelulares
Fotoautótrofos oxigénicos
Básicamente terrestres, poiquilohidros
Pared celular:
celulosa, hemicelulosa
sin lignina
cutícula con fina capa de cutina, o sin ella
Pigmentos:
Clor a y b
ß- caroteno
Luteína, zeaxantina, violaxantina
Sustancia de reserva:
almidón intraplastidial, (grasas)
Div. Bryophyta
Sphagnum
Polytrichum
Div. Bryophyta
Multiplicación asexual:
• Fragmentación
• Propágulos especializados
Reproducción sexual:
• Ciclo digenético, haplo-diploide
(D, h+d)
• Oogamia, ligada al agua: los
espermatozoides con 2 flagelos,
MLS
• Alternancia de generaciones con
Gametofito (dominante e
independiente) + Esporofito
(dependiente y
permanentemente unido al
gametofito)
Esporofito
Gametofito
Gametofito (n)
anteridios Espermatozoides
(n)
arquegonios (ovocélula), n
fecundación
zigoto (2n)
Embrión
(2n)
Esporofito (2n)
(unido al gametofito)
mitosisMeiosis
Espora n
Esquema del ciclo sexual de briófitos
Gametofito, primeras fases:
protonema (fase filamentosa
reducida)
Gametofito adulto:
Taloso - plano y poco diferenciado
externamente, lobulado, dicotómico,
con rizoides en la cara inferior.
Internamente simple o complejo
Folioso - diferenciado en caulidio,
filidio y rizoides. Internamente
puede ser complejo, con tejidos
‘conductores’ primitivos (hidroides y
leptoides)
Takakia
www.aulados.net Botánica 2008
Paloma Cubas 1
Gametofito masculino
sección longitudinal del ápice
Anteridios
Estructuras reproductoras
Gametofito femenino
sección longitudinal del ápice
arquegonios
Esporofito:
El zigoto se divide
repetidas veces
dentro del
arquegonio formando
el embrión.
El embrión continúa
creciendo hasta
convertirse en
esporofito adulto.
El esporofito continúa
unido al gametofito,
ya que este le
proporciona el
alimento
Durante la expansión del EF, el arquegonio se
rompe y queda cubriendo la parte superior del
EF (caliptra)
GF
EF
Cápsula
seta
pie
Caracteres
diferenciales
Cl. Anthoceropsida
(Antoceros)
Cl. Marchantiopsida
(Hepáticas)
Cl. Bryopsida
(Musgos)
Protonema Ausente Poco desarrollado
Paredes delgadas, no oblicuas
Bien desarrollado
Algunas cels. con
paredes engrosadas y
oblicuas
Gametofito maduro
Morfología Taloso, simple Taloso o folioso con hojas
bilobadas, disticas
Folioso, con hojas no
bilobadas, en espiral
Tipo de células Isodiamétricas, 1
cloroplasto/célula
Isodiamétricas, numerosos
cloroplastos/célula
Alargadas, numerosos
cloroplastos/célula
Cuerpos
oleíferos en las
células
Ausentes Presentes Ausentes
Rizoides Unicelulares Ausentes o unicelulares Pluricelulares
Posición de los
gametangios
Hundidos en el talo Arquegonio no hundido;
Anteridio al final hundido
Frecuentemente en
estructuras especiales:
gametangióforos
Ambos emergentes
Esporofito
Protección crecimiento continuo,
no encerrado hasta la
madurez
Encerrado hasta la madurez Emerge antes de la
madurez
Seta Ausente Presente, se alarga en la
madurez
Presente, se alarga
durante el desarrollo
Columela Presente Ausente Presente
Dehiscencia Por 2 fisuras
longitudinales
Irregular o por cuatro fisuras Mecanismos
especializados:
opérculos, peristomas
Tipos de células
en la cápsula
Esporas y eláteres Esporas y eláteres Esporas
Caracteres
diferenciales
Cl. Anthoceropsida
(Antoceros)
Protonema Ausente
Morfología Taloso, simple
Tipo de células Isodiamétricas, 1
cloroplasto/célula
Cuerpos
oleíferos en las
células
Ausentes
Rizoides Unicelulares
Posición de los
gametangios
Hundidos en el talo
Protección crecimiento continuo,
no encerrado hasta la
madurez
Seta Ausente
Columela Presente
Dehiscencia Por 2 fisuras
longitudinales
Tipos de células
en la cápsula
Esporas y eláteres
GF
Gametofito de Anthoceros
Caracteres
diferenciales
Cl. Anthoceropsida
(Antoceros)
Protonema Ausente
Morfología Taloso, simple
Tipo de células Isodiamétricas, 1
cloroplasto/célula
Cuerpos
oleíferos en las
células
Ausentes
Rizoides Unicelulares
Posición de los
gametangios
Hundidos en el talo
Protección crecimiento continuo,
no encerrado hasta la
madurez
Seta Ausente
Columela Presente
Dehiscencia Por 2 fisuras
longitudinales
Tipos de células
en la cápsula
Esporas y eláteres
EF
Esporofito de Anthoceros
www.aulados.net Botánica 2008
Paloma Cubas 2
Caracteres
diferenciales
Cl. Anthoceropsida
(Antoceros)
Protonema Ausente
Morfología Taloso, simple
Tipo de células Isodiamétricas, 1
cloroplasto/célula
Cuerpos
oleíferos en las
células
Ausentes
Rizoides Unicelulares
Posición de los
gametangios
Hundidos en el talo
Protección crecimiento continuo,
no encerrado hasta la
madurez
Seta Ausente
Columela Presente
Dehiscencia Por 2 fisuras
longitudinales
Tipos de células
en la cápsula
Esporas y eláteres
Esporofito de Anthoceros
pseudoeláteres
esporas
columela
región
meristemática
pié
tejido
gametofítico
esporofito
Caracteres
diferenciales
Cl. Marchantiopsida
(Hepáticas)
Protonema Poco desarrollado
Paredes delgadas, no
oblicuas
Gametofito maduro
Morfología Taloso o folioso con
hojas bilobadas, disticas
Tipo de células Isodiamétricas,
numerosos
cloroplastos/célula
Cuerpos oleíferos en
las células
Presentes
Rizoides Ausentes o unicelulares
Posición de los
gametangios
Arquegonio no hundido;
Anteridio al final
hundido
Frecuentemente en
estructuras especiales:
gametangióforos
Cl. Marchantiopsida (hepáticas)
poro
¿Para qué sirven los
poros?
¿Por qué están esas
células justo debajo
del poro?
células con
muchos
cloroplastos
(clorénquima)
cámara aerífera
En algunos casos, el gametofito tiene un cierto grado de complejidad ...
poros
Esto son gemas, unas estructuras dispuestas en la cara
superior del talo de Marchantia. ¿Para qué sirven?
sección
Es una forma de multiplicación asexual (vegetativa), son
propágulos. Se desprenden, y si caen sobre un substrato adecuado,
se dividen y regeneran un nuevo individuo, idéntico al original.
Caracteres
diferenciales
Cl. Marchantiopsida
(Hepáticas)
Protonema Poco desarrollado
Paredes delgadas, no
oblicuas
Gametofito maduro
Morfología Taloso o folioso con hojas
bilobadas, disticas
Tipo de células Isodiamétricas, numerosos
cloroplastos/célula
Cuerpos oleíferos
en las células
Presentes
Rizoides Ausentes o unicelulares
Posición de los
gametangios
Arquegonio no hundido;
Anteridio al final hundido
Frecuentemente en
estructuras especiales:
gametangióforos
arquegonio
anteridio
Gametofitos de Marchantia con estructuras reproductoras
gametangióforos
femeninos
gametangióforos
masculinos
www.aulados.net Botánica 2008
Paloma Cubas 3
anteridióforo
gametangióforo masculino
= anteridióforo
anteridios hundidos en el
tejido del anteridióforo
sección long.
Estructuras de reproducción sexual
gametangióforos femeninos
= arquegonióforos
sección longitudinal
arquegonio no hundido en el
tejido del arquegonióforo
¿Cómo se llama esta
célula?
¿Para qué sirve?
Estructuras de reproducción sexual
Desarrollo del esporofito de Marchantia
pie
seta
cápsula
sección del arquegonióforo
1 2 3
4 5
la seta se
alarga
cuando el
esporofito
ya ha
madurado
ovocélula
1ª división del Zigoto desarrollo del embrión
EFs
cuello del arquegonio
pie
seta
cara ventral del arquegonióforo
cápsula
esporas
eláteres
¿Qué función tienen
los eláteres?
¿Qué función tiene el pie?
Ciclo de reproducción sexual de una hepática talosa. Ej. Marchantia
esporas n
mitosis
gametofitos
jóvenes
gametofito
masculino
gametofito
femenino
anteridio
anteridióforo
Arquegonios con
ovocélula
espermatozoide
fecundación
mitosis
embrión
caliptra
esporangio
eláteres
seta
pie
zigoto
meiosis
arquegonióforo
Musci (musgos)
Caracteres diferenciales Cl. Bryopsida (Musgos)
Protonema Bien desarrollado
Algunas cels. con paredes engrosadas y oblicuas
Gametofito maduro
Morfología Folioso, con hojas no bilobadas, en espiral
Tipo de células Alargadas, numerosos cloroplastos/célula
Cuerpos oleíferos en las células Ausentes
Rizoides Pluricelulares
Posición de los gametangios Ambos emergentes
protonema
protonema + gametofito joven
gametofito + esporofito
www.aulados.net Botánica 2008
Paloma Cubas 4
Ciclo vital de un musgo (ej. Polytrichum)
Gametofito de un musgo típico
sección de un filidio
sección del
caulidio
Algunos musgos son algo más complejos, ej. Polytrichum
hidroides
leptoides
cortex (formado por estereidas)
sección de un filidio
láminas con células ricas
en cloroplastos
¿Cúal es la ventaja de
presentar estas láminas
Gametofito masculino
sección longitudinal del ápice
Anteridios
Estructuras reproductoras
pared del
gametangio
anteridios emergentes
arquegonios
Gametofito femenino
cuello
vientre
ovocélula
(gameto fem.)
Estructuras reproductoras
arquegonios emergentes
Esporofito
Protección Emerge antes de
la madurez
Seta Presente, se
alarga durante el
desarrollo
Columela Presente
Dehiscencia Mecanismos
especializados:
opérculos,
peristomas
Tipos de
células en la
cápsula
Esporas
La caliptra está formada por los restos del arquegonio que
se rompe al crecer el esporofito. ¿Qué papel desempeña?
esporofito
sin
caliptra
esporofito
con
caliptra
caliptra
seta
EF
GF
cuello del
arquegonio
(gametofito)
www.aulados.net Botánica 2008
Paloma Cubas 5
GF
EF opérculo
cápsula
opérculo
dientes del peristoma
columela
tejido estéril (pared)
esporas
dientes del
peristoma
arquegonio
seta
cápsula
caliptra
pie
seta
Esporofito de Polytrichum
Esporofito
Protección Emerge antes de
la madurez
Seta Presente, se
alarga durante el
desarrollo
Columela Presente
Dehiscencia Mecanismos
especializados:
opérculos,
peristomas
Tipos de
células en la
cápsula
Esporas
dientes del
peristoma
opérculo
nematondos artrodontos
tipos de dientes
el tipo de dientes del peristoma es un
buen caracter taxonómico
Ciclo vital de un musgo (ej. Polytrichum)
esporas
setacaliptra
mitosismeiosis
fecundación
espermatozoide
ovocélula
gametofito
femenino
gametofito
masculino
gametofito
joven
yema
protonema
anteridios
arquegonios
esporofito
maduro
haploide (n)
diploide (2n)
embrión
zigoto
esporofito
joven
mitosis
Los esfagnos son un grupo
particular de musgos,
adaptados a vivir en
medios encharcados.
Su anatomia foliar y
caulinar es diferente de la
de los demás musgos.
Las células huecas y
transparentes
(hialocistes) son capaces
de retener aire. Sólo los
clorocistes tienen
cloroplastos y hacen
fotosíntesis
opérculo
columela
pie
pseudopodio
Gametofito
Gametofito
Esporofito
Sphagnum
No tiene seta
Sistemática de las Plantas terrestres (= Embriófitos)
Plantas no vasculares, dispersan esporas
Div. Bryophyta (briófitos)
Div. Hepatophyta (hepáticas)
Div. Anthocerophyta (antoceros)
Plantas vasculares sin semillas, dispersan esporas
Div. Lycopodiophyta (licopodios, selaginellas e isoetes)
Div. Equisetophyta (equisetos)
Div. Pteridophyta (helechos)
Plantas vasculares con semillas
Div. Cycadophyta (cícadas)
Div. Coniferophyta (coniferas)
Div. Ginkgophyta (ginkgos)
Div. Gnetophyta (Gnetum, efedras, etc)
Div. Magnoliophyta (plantas con flores = angiospermas)
gimnospermas
www.aulados.net Botánica 2008
Paloma Cubas 6Volver a Curso de Botánica

Más contenido relacionado

PPTX
Orden hymenoptera
PPT
Phylum Arthropoda
PPT
Inc6 7-poly-apla-mono-12-i
PPT
Clase01 colección y montaje de insectos
DOCX
PDF
Guía de campo de los géneros de Angiospermas
PPT
División bryophyta
PPTX
Desarrollo y metamorfosis ppt
Orden hymenoptera
Phylum Arthropoda
Inc6 7-poly-apla-mono-12-i
Clase01 colección y montaje de insectos
Guía de campo de los géneros de Angiospermas
División bryophyta
Desarrollo y metamorfosis ppt

La actualidad más candente (20)

PPTX
Origen de los metazoos
PPTX
Fotosintesïs C3 c4 y CAM
PDF
Modulo 2 los insectos rev
PPTX
PPT
Moluscos
PDF
Blastocelomados
PDF
Cyanophyta
PDF
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
PPTX
Sistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
PPT
Grales nematodos
PPS
Artropodos
DOCX
Sinapomorfias y homoplasias final
PPT
Basidiomicetos
PPTX
Tipos de patas y tipos de alas en los Artropodos
PPTX
Gregarina y haemosporina
PPTX
Phaeophyta
PPTX
Orden Hemíptera
PPTX
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
PPTX
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
Origen de los metazoos
Fotosintesïs C3 c4 y CAM
Modulo 2 los insectos rev
Moluscos
Blastocelomados
Cyanophyta
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
Sistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
Grales nematodos
Artropodos
Sinapomorfias y homoplasias final
Basidiomicetos
Tipos de patas y tipos de alas en los Artropodos
Gregarina y haemosporina
Phaeophyta
Orden Hemíptera
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
Publicidad

Destacado (19)

PPT
Sistematika biljaka
PPTX
Razvoj biljaka
PPT
Sistematika i filogenija viših biljaka
PPTX
Presentacion terminada
PPTX
Poreklo zivota na Zemlji. Dokazi evolucije.
PPT
Nastanak i razvoj biljaka
PPTX
Rast i pokreti biljaka, biljni hormoni
PPT
Plantas vasculares y no vasculares
PPT
Rast i pokreti biljaka
PPT
Sastav krvi
PPT
PPTX
Hordati, uvodno predavanje, 6. razred
PPTX
PPT
Oboljenja organa za varenje
PPT
PPTX
Alge - odlike, raznovrsnost i značaj
PPTX
Prelazak na kopneni način života, vodozemci
PPTX
Nestajanje biljnih i zivotinjskih vrsta
Sistematika biljaka
Razvoj biljaka
Sistematika i filogenija viših biljaka
Presentacion terminada
Poreklo zivota na Zemlji. Dokazi evolucije.
Nastanak i razvoj biljaka
Rast i pokreti biljaka, biljni hormoni
Plantas vasculares y no vasculares
Rast i pokreti biljaka
Sastav krvi
Hordati, uvodno predavanje, 6. razred
Oboljenja organa za varenje
Alge - odlike, raznovrsnost i značaj
Prelazak na kopneni način života, vodozemci
Nestajanje biljnih i zivotinjskih vrsta
Publicidad

Similar a bryophytas (20)

PPTX
Briofitas Caracteristicas de los tres grandes grupos_.pptx
PPTX
Repaso examen final
PPT
unidad 6 segunda parte
PPT
Briofitos!!!!!
PPT
Briofitos!!!!!
PPTX
Reino planta
PPT
R E I N O P L A N T A
PPT
PPTX
musgos, hepáticas y helechos
PPT
Reino plantas
PDF
Bio 212. I.24. Clase briofitos,cruc-Copiar.pdf
PPT
Reino Plantas parte 1
PPT
Briofitos!!!!!
PPTX
PPTX
Características de las briófitas
PDF
Antoceros-1.pdf, morfología, estructura.
PDF
Unidad 4. Clase 1. Clasificación de los seres vivos. Plantas sin semillas-Bri...
PPTX
Las plantas y los hongos
PPT
Byg tema 8 plantas
PPTX
1 plantas no vasculares-2
Briofitas Caracteristicas de los tres grandes grupos_.pptx
Repaso examen final
unidad 6 segunda parte
Briofitos!!!!!
Briofitos!!!!!
Reino planta
R E I N O P L A N T A
musgos, hepáticas y helechos
Reino plantas
Bio 212. I.24. Clase briofitos,cruc-Copiar.pdf
Reino Plantas parte 1
Briofitos!!!!!
Características de las briófitas
Antoceros-1.pdf, morfología, estructura.
Unidad 4. Clase 1. Clasificación de los seres vivos. Plantas sin semillas-Bri...
Las plantas y los hongos
Byg tema 8 plantas
1 plantas no vasculares-2

Más de william tito nina (20)

PDF
Condrictios 2016
PDF
Guia condrictios
PDF
El origen de los mamíferos
PDF
taxonomía de Mamíferos
PDF
taxonomía de Mamíferos
PDF
PDF
Sintesis de ordenes de aves (1)
PDF
Los anfibios y reptiles del santuario historico de machu picchu
PDF
Plantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río Urubamba
PDF
famila graphidaceae liquenes del mundo
PDF
hongos parque nacional del manu cocha cashu
PDF
lepidopteras nymphalidae madre de dios peru
PDF
aVES de RESERVA DE LOS CEDROS ecuador
PDF
Escarabajos de estiércol madre de dios
PDF
MARIPOSAS DIURNAS
PDF
Guía de anfibios México
PDF
Mamíferos del Refugio de Vida Silvestre y Marino Costero Pacoche
PDF
Helechos del bosque nuboso
PDF
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
PDF
clave general para la identificacion de plantas
Condrictios 2016
Guia condrictios
El origen de los mamíferos
taxonomía de Mamíferos
taxonomía de Mamíferos
Sintesis de ordenes de aves (1)
Los anfibios y reptiles del santuario historico de machu picchu
Plantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río Urubamba
famila graphidaceae liquenes del mundo
hongos parque nacional del manu cocha cashu
lepidopteras nymphalidae madre de dios peru
aVES de RESERVA DE LOS CEDROS ecuador
Escarabajos de estiércol madre de dios
MARIPOSAS DIURNAS
Guía de anfibios México
Mamíferos del Refugio de Vida Silvestre y Marino Costero Pacoche
Helechos del bosque nuboso
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
clave general para la identificacion de plantas

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf

bryophytas

  • 1. Hepáticas Plantas terrestres, no vasculares (Briófitos s.l.) Musgos Antocerotes Sistemática de las Plantas terrestres Plantas no vasculares, dispersan esporas Div. Bryophyta (briófitos) Div. Hepatophyta (hepáticas) Div. Anthocerophyta (antoceros) Plantas vasculares sin semillas, dispersan esporas Div. Lycopodiophyta (licopodios, selaginellas e isoetes) Div. Equisetophyta (equisetos) Div. Pteridophyta (helechos) Plantas vasculares con semillas Div. Cycadophyta (cícadas) Div. Coniferophyta (coniferas) Div. Ginkgophyta (ginkgos) Div. Gnetophyta (Gnetum, efedras, etc) Div. Magnoliophyta (plantas con flores = angiospermas) Div. Bryophyta Cl. Bryopsida Cl. Marchantiopsida Cl. Anthoceropsida Eucariotas pluricelulares Fotoautótrofos oxigénicos Básicamente terrestres, poiquilohidros Pared celular: celulosa, hemicelulosa sin lignina cutícula con fina capa de cutina, o sin ella Pigmentos: Clor a y b ß- caroteno Luteína, zeaxantina, violaxantina Sustancia de reserva: almidón intraplastidial, (grasas) Div. Bryophyta Sphagnum Polytrichum Div. Bryophyta Multiplicación asexual: • Fragmentación • Propágulos especializados Reproducción sexual: • Ciclo digenético, haplo-diploide (D, h+d) • Oogamia, ligada al agua: los espermatozoides con 2 flagelos, MLS • Alternancia de generaciones con Gametofito (dominante e independiente) + Esporofito (dependiente y permanentemente unido al gametofito) Esporofito Gametofito Gametofito (n) anteridios Espermatozoides (n) arquegonios (ovocélula), n fecundación zigoto (2n) Embrión (2n) Esporofito (2n) (unido al gametofito) mitosisMeiosis Espora n Esquema del ciclo sexual de briófitos Gametofito, primeras fases: protonema (fase filamentosa reducida) Gametofito adulto: Taloso - plano y poco diferenciado externamente, lobulado, dicotómico, con rizoides en la cara inferior. Internamente simple o complejo Folioso - diferenciado en caulidio, filidio y rizoides. Internamente puede ser complejo, con tejidos ‘conductores’ primitivos (hidroides y leptoides) Takakia www.aulados.net Botánica 2008 Paloma Cubas 1
  • 2. Gametofito masculino sección longitudinal del ápice Anteridios Estructuras reproductoras Gametofito femenino sección longitudinal del ápice arquegonios Esporofito: El zigoto se divide repetidas veces dentro del arquegonio formando el embrión. El embrión continúa creciendo hasta convertirse en esporofito adulto. El esporofito continúa unido al gametofito, ya que este le proporciona el alimento Durante la expansión del EF, el arquegonio se rompe y queda cubriendo la parte superior del EF (caliptra) GF EF Cápsula seta pie Caracteres diferenciales Cl. Anthoceropsida (Antoceros) Cl. Marchantiopsida (Hepáticas) Cl. Bryopsida (Musgos) Protonema Ausente Poco desarrollado Paredes delgadas, no oblicuas Bien desarrollado Algunas cels. con paredes engrosadas y oblicuas Gametofito maduro Morfología Taloso, simple Taloso o folioso con hojas bilobadas, disticas Folioso, con hojas no bilobadas, en espiral Tipo de células Isodiamétricas, 1 cloroplasto/célula Isodiamétricas, numerosos cloroplastos/célula Alargadas, numerosos cloroplastos/célula Cuerpos oleíferos en las células Ausentes Presentes Ausentes Rizoides Unicelulares Ausentes o unicelulares Pluricelulares Posición de los gametangios Hundidos en el talo Arquegonio no hundido; Anteridio al final hundido Frecuentemente en estructuras especiales: gametangióforos Ambos emergentes Esporofito Protección crecimiento continuo, no encerrado hasta la madurez Encerrado hasta la madurez Emerge antes de la madurez Seta Ausente Presente, se alarga en la madurez Presente, se alarga durante el desarrollo Columela Presente Ausente Presente Dehiscencia Por 2 fisuras longitudinales Irregular o por cuatro fisuras Mecanismos especializados: opérculos, peristomas Tipos de células en la cápsula Esporas y eláteres Esporas y eláteres Esporas Caracteres diferenciales Cl. Anthoceropsida (Antoceros) Protonema Ausente Morfología Taloso, simple Tipo de células Isodiamétricas, 1 cloroplasto/célula Cuerpos oleíferos en las células Ausentes Rizoides Unicelulares Posición de los gametangios Hundidos en el talo Protección crecimiento continuo, no encerrado hasta la madurez Seta Ausente Columela Presente Dehiscencia Por 2 fisuras longitudinales Tipos de células en la cápsula Esporas y eláteres GF Gametofito de Anthoceros Caracteres diferenciales Cl. Anthoceropsida (Antoceros) Protonema Ausente Morfología Taloso, simple Tipo de células Isodiamétricas, 1 cloroplasto/célula Cuerpos oleíferos en las células Ausentes Rizoides Unicelulares Posición de los gametangios Hundidos en el talo Protección crecimiento continuo, no encerrado hasta la madurez Seta Ausente Columela Presente Dehiscencia Por 2 fisuras longitudinales Tipos de células en la cápsula Esporas y eláteres EF Esporofito de Anthoceros www.aulados.net Botánica 2008 Paloma Cubas 2
  • 3. Caracteres diferenciales Cl. Anthoceropsida (Antoceros) Protonema Ausente Morfología Taloso, simple Tipo de células Isodiamétricas, 1 cloroplasto/célula Cuerpos oleíferos en las células Ausentes Rizoides Unicelulares Posición de los gametangios Hundidos en el talo Protección crecimiento continuo, no encerrado hasta la madurez Seta Ausente Columela Presente Dehiscencia Por 2 fisuras longitudinales Tipos de células en la cápsula Esporas y eláteres Esporofito de Anthoceros pseudoeláteres esporas columela región meristemática pié tejido gametofítico esporofito Caracteres diferenciales Cl. Marchantiopsida (Hepáticas) Protonema Poco desarrollado Paredes delgadas, no oblicuas Gametofito maduro Morfología Taloso o folioso con hojas bilobadas, disticas Tipo de células Isodiamétricas, numerosos cloroplastos/célula Cuerpos oleíferos en las células Presentes Rizoides Ausentes o unicelulares Posición de los gametangios Arquegonio no hundido; Anteridio al final hundido Frecuentemente en estructuras especiales: gametangióforos Cl. Marchantiopsida (hepáticas) poro ¿Para qué sirven los poros? ¿Por qué están esas células justo debajo del poro? células con muchos cloroplastos (clorénquima) cámara aerífera En algunos casos, el gametofito tiene un cierto grado de complejidad ... poros Esto son gemas, unas estructuras dispuestas en la cara superior del talo de Marchantia. ¿Para qué sirven? sección Es una forma de multiplicación asexual (vegetativa), son propágulos. Se desprenden, y si caen sobre un substrato adecuado, se dividen y regeneran un nuevo individuo, idéntico al original. Caracteres diferenciales Cl. Marchantiopsida (Hepáticas) Protonema Poco desarrollado Paredes delgadas, no oblicuas Gametofito maduro Morfología Taloso o folioso con hojas bilobadas, disticas Tipo de células Isodiamétricas, numerosos cloroplastos/célula Cuerpos oleíferos en las células Presentes Rizoides Ausentes o unicelulares Posición de los gametangios Arquegonio no hundido; Anteridio al final hundido Frecuentemente en estructuras especiales: gametangióforos arquegonio anteridio Gametofitos de Marchantia con estructuras reproductoras gametangióforos femeninos gametangióforos masculinos www.aulados.net Botánica 2008 Paloma Cubas 3
  • 4. anteridióforo gametangióforo masculino = anteridióforo anteridios hundidos en el tejido del anteridióforo sección long. Estructuras de reproducción sexual gametangióforos femeninos = arquegonióforos sección longitudinal arquegonio no hundido en el tejido del arquegonióforo ¿Cómo se llama esta célula? ¿Para qué sirve? Estructuras de reproducción sexual Desarrollo del esporofito de Marchantia pie seta cápsula sección del arquegonióforo 1 2 3 4 5 la seta se alarga cuando el esporofito ya ha madurado ovocélula 1ª división del Zigoto desarrollo del embrión EFs cuello del arquegonio pie seta cara ventral del arquegonióforo cápsula esporas eláteres ¿Qué función tienen los eláteres? ¿Qué función tiene el pie? Ciclo de reproducción sexual de una hepática talosa. Ej. Marchantia esporas n mitosis gametofitos jóvenes gametofito masculino gametofito femenino anteridio anteridióforo Arquegonios con ovocélula espermatozoide fecundación mitosis embrión caliptra esporangio eláteres seta pie zigoto meiosis arquegonióforo Musci (musgos) Caracteres diferenciales Cl. Bryopsida (Musgos) Protonema Bien desarrollado Algunas cels. con paredes engrosadas y oblicuas Gametofito maduro Morfología Folioso, con hojas no bilobadas, en espiral Tipo de células Alargadas, numerosos cloroplastos/célula Cuerpos oleíferos en las células Ausentes Rizoides Pluricelulares Posición de los gametangios Ambos emergentes protonema protonema + gametofito joven gametofito + esporofito www.aulados.net Botánica 2008 Paloma Cubas 4
  • 5. Ciclo vital de un musgo (ej. Polytrichum) Gametofito de un musgo típico sección de un filidio sección del caulidio Algunos musgos son algo más complejos, ej. Polytrichum hidroides leptoides cortex (formado por estereidas) sección de un filidio láminas con células ricas en cloroplastos ¿Cúal es la ventaja de presentar estas láminas Gametofito masculino sección longitudinal del ápice Anteridios Estructuras reproductoras pared del gametangio anteridios emergentes arquegonios Gametofito femenino cuello vientre ovocélula (gameto fem.) Estructuras reproductoras arquegonios emergentes Esporofito Protección Emerge antes de la madurez Seta Presente, se alarga durante el desarrollo Columela Presente Dehiscencia Mecanismos especializados: opérculos, peristomas Tipos de células en la cápsula Esporas La caliptra está formada por los restos del arquegonio que se rompe al crecer el esporofito. ¿Qué papel desempeña? esporofito sin caliptra esporofito con caliptra caliptra seta EF GF cuello del arquegonio (gametofito) www.aulados.net Botánica 2008 Paloma Cubas 5
  • 6. GF EF opérculo cápsula opérculo dientes del peristoma columela tejido estéril (pared) esporas dientes del peristoma arquegonio seta cápsula caliptra pie seta Esporofito de Polytrichum Esporofito Protección Emerge antes de la madurez Seta Presente, se alarga durante el desarrollo Columela Presente Dehiscencia Mecanismos especializados: opérculos, peristomas Tipos de células en la cápsula Esporas dientes del peristoma opérculo nematondos artrodontos tipos de dientes el tipo de dientes del peristoma es un buen caracter taxonómico Ciclo vital de un musgo (ej. Polytrichum) esporas setacaliptra mitosismeiosis fecundación espermatozoide ovocélula gametofito femenino gametofito masculino gametofito joven yema protonema anteridios arquegonios esporofito maduro haploide (n) diploide (2n) embrión zigoto esporofito joven mitosis Los esfagnos son un grupo particular de musgos, adaptados a vivir en medios encharcados. Su anatomia foliar y caulinar es diferente de la de los demás musgos. Las células huecas y transparentes (hialocistes) son capaces de retener aire. Sólo los clorocistes tienen cloroplastos y hacen fotosíntesis opérculo columela pie pseudopodio Gametofito Gametofito Esporofito Sphagnum No tiene seta Sistemática de las Plantas terrestres (= Embriófitos) Plantas no vasculares, dispersan esporas Div. Bryophyta (briófitos) Div. Hepatophyta (hepáticas) Div. Anthocerophyta (antoceros) Plantas vasculares sin semillas, dispersan esporas Div. Lycopodiophyta (licopodios, selaginellas e isoetes) Div. Equisetophyta (equisetos) Div. Pteridophyta (helechos) Plantas vasculares con semillas Div. Cycadophyta (cícadas) Div. Coniferophyta (coniferas) Div. Ginkgophyta (ginkgos) Div. Gnetophyta (Gnetum, efedras, etc) Div. Magnoliophyta (plantas con flores = angiospermas) gimnospermas www.aulados.net Botánica 2008 Paloma Cubas 6Volver a Curso de Botánica