BIOGRAFIA 
(José Gabriel Condorcanqui o Quivicanqui; 
Surimaná, 1741 - Cuzco, 1781) 
Revolucionario peruano descendiente de los 
incas. Cacique de Surimaná, Tungasuca y 
Pampamarca, era bisnieto de Juana Pilco- 
Huaco, la hija del último soberano 
inca, Túpac Amaru I, que había sido 
ejecutado por los españoles dos siglos antes, 
en 1572. 
Se educó con los jesuitas de Cuzco e hizo 
fortuna en negocios de transporte, minería y 
tierras. Su prestigio entre los indios y 
mestizos le permitió encabezar una rebelión 
contra las autoridades españolas del Perú en 
1780; dicha rebelión (precedida por otras 
similares) estalló por el descontento de la 
población contra los tributos y prestaciones 
obligatorias de trabajo que imponían los 
españoles (mitas, obrajes, repartimientos, 
servicios) y contra los abusos de los 
corregidores. Comenzó con la ejecución del 
corregidor de Tinta, sin que al parecer 
existiera un plan premeditado de 
insurrección. 
Condorcanqui adoptó el nombre de su 
ancestro Túpac Amaru (razón por la que sería 
conocido como Túpac Amaru II) como 
símbolo de rebeldía contra los colonizadores. 
Se presentó como restaurador y legítimo 
heredero de la dinastía inca y envió emisarios 
para extender la rebelión por todo el Perú. No 
obstante, su rebeldía se dirigía contra las 
autoridades españolas locales, manteniendo 
la ficción de lealtad al rey Carlos III. 
El primer destacamento enviado a reprimir la 
rebelión fue derrotado por Túpac Amaru en 
1780. Se dirigió entonces hacia Cuzco, pero 
fue rechazado por los españoles en las 
inmediaciones de la antigua capital. 
Entretanto, el virrey Agustín de Jáuregui 
mandó contra él un ejército de 17.000 
hombres, al tiempo que desalentaba la 
rebeldía haciendo concesiones a los indios 
(como crear en la Audiencia una sala especial 
para atender sus quejas o limitar los poderes 
de los corregidores). 
Túpac Amaru fue vencido en la batalla de 
Checacupe (1781), entregado por algunos de 
los suyos a los españoles, y trasladado por 
éstos a Cuzco, donde le juzgaron y 
ejecutaron. La gravedad de la amenaza que 
esta rebelión había representado para el 
imperio español en América se tradujo en la 
crueldad del virrey, que descuartizó a Túpac 
Amaru y envió cada parte de su cuerpo a un 
pueblo de la zona rebelde para dar a la 
ejecución un valor ejemplarizante y sofocar la 
rebelión, la cual continuó sin embargo 
durante algún tiempo más, encabezada por 
un primo y un sobrino de Túpac Amaru. 
RECONOCIMIENTO 
La fama de Túpac Amaru II se extendió a tal 
punto que los indígenas sublevados en el 
llano de Casanare, en la región deNueva 
Granada, lo reconocieron como rey de 
América. 
Movimientos posteriores invocaron el 
nombre de Túpac Amaru II para obtener el 
apoyo de los indígenas, caso entre otros de 
Felipe Velasco Túpac Amaru Inca o Felipe 
Velasco Túpac Inca Yupanqui, quien 
pretendió levantarse en Huarochirí(Lima) 
en 1783. La rebelión de Túpac Amaru II 
marcó el inicio de la Etapa Emancipadora de 
la Historia de Perú. 
Esta gran rebelión produce una fuerte 
influencia sobre la Conspiración de los tres 
Antonios indicios descubiertos en Chileel 1 
de enero de 1781, en pleno desarrollo de la 
insurrección. Los conspiradores se animaron 
a actuar gracias a las noticias de los 
avances de Túpac Amaru II en el Virreinato 
del Perú.
RIQUEZAS 
José Gabriel Condorcanqui fue hijo de 
Miguel Condorcanqui y Rosa Noguera. Por 
su condición de indígena noble realizó sus 
estudios con los jesuitas del Colegio San 
Francisco de Borja o Colegio de Caciques 
del Cusco. 
Dominaba el quechua, castellano y latín, 
destacando entre sus lecturas 
los Comentarios Reales del Inca Garcilaso 
de la Vega, las Siete Partidas de Alfonso el 
Sabio, las Sagradas Escrituras, el drama 
quechua Apu Ollantay, así como posterior y 
clandestinamente textos 
de Voltaire y Rousseau, en aquella época 
censurados. 
Condorcanqui fijó su residencia en la ciudad 
del Cuzco, desde donde viajaba 
constantemente para controlar el 
funcionamiento de sus tierras. 
Debido a sus prósperas actividades 
económicas, Condorcanqui empezó a sufrir 
la presión de las autoridades españolas, en 
especial por presión de los arrieros que 
vivían en la región de la cuenca del Río de 
La Plata, quienes intentaban tener el 
monopolio del tránsito de mineral por el Alto 
Perú. Las autoridades españolas sometieron 
a Condorcanqui al pago de prebendas. 
Vivía la situación típica de los curacas: tenía 
que mediar entre el corregidor y los 
indígenas a su cargo. Sin embargo, se vio 
afectado, como el resto de la población, por 
el establecimiento de aduanas y el alza de 
las alcabalas. Realizó reclamos sobre estos 
temas pidiendo también que los indígenas 
fueran liberados del trabajo obligatorio en las 
minas, reclamos dirigidos por las vías 
regulares a las autoridades coloniales en 
Tinta, Cusco y después en Lima, obteniendo 
negativas o indiferencia. 
Además buscó que se le reconociera su 
linaje real inca, siguiendo por años un 
proceso judicial en la Audiencia de Lima y 
siendo este finalmente rechazado. 
TUPAC AMARU II 
PRESENATADO POR : Mell 
Gallegos Parian 
2014

Más contenido relacionado

PDF
Tupac amaru ii 1
PPTX
Organizacion economica del imperio incaico
PDF
1 LA CULTURA CHINCHA
 
PPTX
Precursores de la independencia
PDF
SAN MARTÍN DE PORRES.pdf
DOCX
Dia de la batalla de tarapaca
DOCX
Biografía de túpac amaru ii
Tupac amaru ii 1
Organizacion economica del imperio incaico
1 LA CULTURA CHINCHA
 
Precursores de la independencia
SAN MARTÍN DE PORRES.pdf
Dia de la batalla de tarapaca
Biografía de túpac amaru ii

La actualidad más candente (20)

PPT
DOCX
Biografía de túpac amaru ii
PPT
Conquista Del Perú
PDF
La rebelio de Tupac Amaru II (1).pdf
PPT
Organizacion Social De Los Incas
PPT
PPTX
Imperio Incaico
DOCX
Biografia corta de juan santos atahualpa biografía corta de juan santos atahu...
PPTX
Imperio incaico
DOCX
DOC
287740664 triptico-organizacion-social-del-imperio-inca
DOCX
Túpac Amaru II
DOCX
Diptico independencia
PPTX
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
PDF
tahuantinsuyo.pdf
DOCX
DOCX
Danzas típicas de la región selva
PPT
017. imperio inca
PPTX
Periodo Incaico (Imperio Inca)
DOCX
Cultura nazca
Biografía de túpac amaru ii
Conquista Del Perú
La rebelio de Tupac Amaru II (1).pdf
Organizacion Social De Los Incas
Imperio Incaico
Biografia corta de juan santos atahualpa biografía corta de juan santos atahu...
Imperio incaico
287740664 triptico-organizacion-social-del-imperio-inca
Túpac Amaru II
Diptico independencia
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
tahuantinsuyo.pdf
Danzas típicas de la región selva
017. imperio inca
Periodo Incaico (Imperio Inca)
Cultura nazca
Publicidad

Similar a tupac amaru (20)

DOCX
Túpac amaru
DOCX
DOCX
Túpac amaru
DOCX
Túpac amaru
DOCX
Tupac amaru
DOCX
TÚPAC AMARU
DOCX
Rebelión de tupac amaru
DOCX
LA REVOLUCIÓN DE TUPAC AMARU II
DOCX
La rebelión de tupac amaru ii
DOCX
Revelion de Tupac Amaru
DOCX
La revolución de túpac amaru ii
DOCX
DOCX
DOCX
Rebelion de tupac amaru ii
DOCX
TÚPAC AMARU
DOCX
Revolución de Tupac Amaru ii
DOCX
Revolución de Tupac Amaru II
DOCX
La Rebelión de Túpac Amaru
DOCX
La rebelión de tupac amaru II
PPT
Tupac Amaru
Túpac amaru
Túpac amaru
Túpac amaru
Tupac amaru
TÚPAC AMARU
Rebelión de tupac amaru
LA REVOLUCIÓN DE TUPAC AMARU II
La rebelión de tupac amaru ii
Revelion de Tupac Amaru
La revolución de túpac amaru ii
Rebelion de tupac amaru ii
TÚPAC AMARU
Revolución de Tupac Amaru ii
Revolución de Tupac Amaru II
La Rebelión de Túpac Amaru
La rebelión de tupac amaru II
Tupac Amaru
Publicidad

Más de Sebastian Gallegos (15)

PPTX
La navidad
PPTX
Animales en peligro de extinción
PPTX
Las 8 regiones naturales del perú
PPTX
El ciclo de la división
PPTX
enfermedades causadas por la falta de aseo personal
PPTX
Enfermedades de la familia
PPTX
La familia
PPTX
Leyendo con familia
PPTX
La familia
PPTX
Leyendo con familia
PPTX
Leyendo con familia
PPTX
Leyendo con familia
PPTX
Leyendo con familia
DOCX
TUPAC AMARU
PPTX
SEÑOR DE LOS MILAGROS
La navidad
Animales en peligro de extinción
Las 8 regiones naturales del perú
El ciclo de la división
enfermedades causadas por la falta de aseo personal
Enfermedades de la familia
La familia
Leyendo con familia
La familia
Leyendo con familia
Leyendo con familia
Leyendo con familia
Leyendo con familia
TUPAC AMARU
SEÑOR DE LOS MILAGROS

tupac amaru

  • 1. BIOGRAFIA (José Gabriel Condorcanqui o Quivicanqui; Surimaná, 1741 - Cuzco, 1781) Revolucionario peruano descendiente de los incas. Cacique de Surimaná, Tungasuca y Pampamarca, era bisnieto de Juana Pilco- Huaco, la hija del último soberano inca, Túpac Amaru I, que había sido ejecutado por los españoles dos siglos antes, en 1572. Se educó con los jesuitas de Cuzco e hizo fortuna en negocios de transporte, minería y tierras. Su prestigio entre los indios y mestizos le permitió encabezar una rebelión contra las autoridades españolas del Perú en 1780; dicha rebelión (precedida por otras similares) estalló por el descontento de la población contra los tributos y prestaciones obligatorias de trabajo que imponían los españoles (mitas, obrajes, repartimientos, servicios) y contra los abusos de los corregidores. Comenzó con la ejecución del corregidor de Tinta, sin que al parecer existiera un plan premeditado de insurrección. Condorcanqui adoptó el nombre de su ancestro Túpac Amaru (razón por la que sería conocido como Túpac Amaru II) como símbolo de rebeldía contra los colonizadores. Se presentó como restaurador y legítimo heredero de la dinastía inca y envió emisarios para extender la rebelión por todo el Perú. No obstante, su rebeldía se dirigía contra las autoridades españolas locales, manteniendo la ficción de lealtad al rey Carlos III. El primer destacamento enviado a reprimir la rebelión fue derrotado por Túpac Amaru en 1780. Se dirigió entonces hacia Cuzco, pero fue rechazado por los españoles en las inmediaciones de la antigua capital. Entretanto, el virrey Agustín de Jáuregui mandó contra él un ejército de 17.000 hombres, al tiempo que desalentaba la rebeldía haciendo concesiones a los indios (como crear en la Audiencia una sala especial para atender sus quejas o limitar los poderes de los corregidores). Túpac Amaru fue vencido en la batalla de Checacupe (1781), entregado por algunos de los suyos a los españoles, y trasladado por éstos a Cuzco, donde le juzgaron y ejecutaron. La gravedad de la amenaza que esta rebelión había representado para el imperio español en América se tradujo en la crueldad del virrey, que descuartizó a Túpac Amaru y envió cada parte de su cuerpo a un pueblo de la zona rebelde para dar a la ejecución un valor ejemplarizante y sofocar la rebelión, la cual continuó sin embargo durante algún tiempo más, encabezada por un primo y un sobrino de Túpac Amaru. RECONOCIMIENTO La fama de Túpac Amaru II se extendió a tal punto que los indígenas sublevados en el llano de Casanare, en la región deNueva Granada, lo reconocieron como rey de América. Movimientos posteriores invocaron el nombre de Túpac Amaru II para obtener el apoyo de los indígenas, caso entre otros de Felipe Velasco Túpac Amaru Inca o Felipe Velasco Túpac Inca Yupanqui, quien pretendió levantarse en Huarochirí(Lima) en 1783. La rebelión de Túpac Amaru II marcó el inicio de la Etapa Emancipadora de la Historia de Perú. Esta gran rebelión produce una fuerte influencia sobre la Conspiración de los tres Antonios indicios descubiertos en Chileel 1 de enero de 1781, en pleno desarrollo de la insurrección. Los conspiradores se animaron a actuar gracias a las noticias de los avances de Túpac Amaru II en el Virreinato del Perú.
  • 2. RIQUEZAS José Gabriel Condorcanqui fue hijo de Miguel Condorcanqui y Rosa Noguera. Por su condición de indígena noble realizó sus estudios con los jesuitas del Colegio San Francisco de Borja o Colegio de Caciques del Cusco. Dominaba el quechua, castellano y latín, destacando entre sus lecturas los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega, las Siete Partidas de Alfonso el Sabio, las Sagradas Escrituras, el drama quechua Apu Ollantay, así como posterior y clandestinamente textos de Voltaire y Rousseau, en aquella época censurados. Condorcanqui fijó su residencia en la ciudad del Cuzco, desde donde viajaba constantemente para controlar el funcionamiento de sus tierras. Debido a sus prósperas actividades económicas, Condorcanqui empezó a sufrir la presión de las autoridades españolas, en especial por presión de los arrieros que vivían en la región de la cuenca del Río de La Plata, quienes intentaban tener el monopolio del tránsito de mineral por el Alto Perú. Las autoridades españolas sometieron a Condorcanqui al pago de prebendas. Vivía la situación típica de los curacas: tenía que mediar entre el corregidor y los indígenas a su cargo. Sin embargo, se vio afectado, como el resto de la población, por el establecimiento de aduanas y el alza de las alcabalas. Realizó reclamos sobre estos temas pidiendo también que los indígenas fueran liberados del trabajo obligatorio en las minas, reclamos dirigidos por las vías regulares a las autoridades coloniales en Tinta, Cusco y después en Lima, obteniendo negativas o indiferencia. Además buscó que se le reconociera su linaje real inca, siguiendo por años un proceso judicial en la Audiencia de Lima y siendo este finalmente rechazado. TUPAC AMARU II PRESENATADO POR : Mell Gallegos Parian 2014