TÚPAC AMARU 
(José Gabriel 
Condorcanqui o Quivicanqui; 
Surimaná, 1741 - Cuzco, 
1781) 
Se educó con los jesuitas de Cuzco e 
hizo fortuna en negocios de transporte, 
minería y tierras. Su prestigio entre los 
indios y mestizos le permitió encabezar 
una rebelión contra las autoridades 
españolas del Perú en 1780; dicha 
rebelión (precedida por otras similares) 
estalló por el descontento de la 
población contra los tributos y 
prestaciones obligatorias de trabajo 
que imponían los españoles (mitas, 
obrajes, repartimientos, servicios) y 
contra los abusos de los corregidores. 
Comenzó con la ejecución del 
corregidor de Tinta, sin que al parecer 
existiera un plan premeditado de 
insurrección. 
El 25 de mayo de 1758, contrajo 
matrimonio con Micaela Bastidas 
Puyucahua con quien tuvo tres 
hijos: Hipólito, Mariano y 
Fernando (todos apellidados 
Condorcanqui Bastidas); seis 
años después de su matrimonio 
fue nombrado cacique de 
los territorios que le 
correspondían por elemental 
herencia. Condorcanqui fijó su 
residencia en la ciudad del 
Cuzco, desde donde viajaba 
constantemente para controlar el 
funcionamiento de sus tierras.
MUERTE 
Se le sacó a media plaza: allí le 
cortó la lengua el verdugo, y 
despojado de los grillos y esposas, 
lo pusieron en el suelo: atárosle a 
las manos y pies cuatro lazos, y 
asido éstos a la cincha de cuatro 
caballos, tiraban cuatro mestizos 
a cuatro distintas partes: 
espectáculo que jamás se había 
visto en esta ciudad. No sé si 
porque los caballos ni fuesen muy 
fuertes, o el indio en realidad 
fuese de fierro, no pudieron 
absolutamente dividirlo, después 
de un largo rato lo tuvieron 
tironeando, de modo que le 
tenían en el aire, en un estado que 
parecía una araña. 
SUBLEVACIÓN 
El 4 de noviembre de 1780 se 
inicia la rebelión de José Gabriel 
Condorcanqui contra la 
dominación española, adoptando 
el nombre de Túpac Amaru II, en 
honor de su antepasado el 
último Inca de Vilcabamba. Al 
comienzo el movimiento 
reconoció la autoridad de la 
corona, ya que Túpac Amaru 
afirmó que su intención no era ir 
en contra del rey sino en contra 
del «mal gobierno» de los 
corregidores. Más tarde la 
rebelión se radicalizó llegando a 
convertirse en un movimiento 
independentista. 
RECONOCIMIENTO 
La fama de Túpac Amaru II se 
extendió a tal punto que los 
indígenas sublevados en el llano 
de Casanare, en la región de Nueva 
Granada, lo reconocieron como rey 
de América. 
Movimientos posteriores invocaron 
el nombre de Túpac Amaru II para 
obtener el apoyo de los indígenas, 
caso entre otros de Felipe Velasco 
Túpac Amaru Inca o Felipe Velasco 
Túpac Inca Yupanqui, quien 
pretendió levantarse 
en Huarochirí (Lima) en 1783. La 
rebelión de Túpac Amaru II marcó 
el inicio de la Etapa 
Emancipadora de la Historia de 
Perú.

Más contenido relacionado

PPTX
Conspiraciones patriotas y la reacción realista módulos III sec. (1)
PDF
REVOLUCIÓN FRANCESA Y ERA NAPOLEÓNICA
PPTX
Reconstrucción nacional
PDF
Confederacion peru boliviana
PPTX
Túpac amaru diapositivas
PPT
Heroes Nacionales
PPTX
Situación económica peruana
PPTX
Conspiraciones patriotas y la reacción realista módulos III sec. (1)
REVOLUCIÓN FRANCESA Y ERA NAPOLEÓNICA
Reconstrucción nacional
Confederacion peru boliviana
Túpac amaru diapositivas
Heroes Nacionales
Situación económica peruana

La actualidad más candente (20)

PPT
La Organizacion Del Virreinato
PPTX
Precursores de la independencia
PPTX
Conquista de perú
PPTX
Heroes civiles del peru
PPTX
TÚPAC AMARU II
PPSX
Felipe Santiago Salaverry
PPS
Tupac Amaru Ii
PPSX
La conquista del_peru (1)
PPT
PPTX
Héroes civiles del perú
PPTX
La conquista de los grandes imperios.
PDF
HEGEMONÍA FRANCESA EN EL SIGLO XVII
PPTX
El oncenio de leguia
PPTX
Perú independiente
DOCX
Biografía de La Perricholi.docx
PPT
Diapositivas el virreynato de peru
PPT
La conquista del perú
PDF
Guerra civil diapositivas
PPTX
CONFLICTO ENTRE LOS ESPAÑOLES
La Organizacion Del Virreinato
Precursores de la independencia
Conquista de perú
Heroes civiles del peru
TÚPAC AMARU II
Felipe Santiago Salaverry
Tupac Amaru Ii
La conquista del_peru (1)
Héroes civiles del perú
La conquista de los grandes imperios.
HEGEMONÍA FRANCESA EN EL SIGLO XVII
El oncenio de leguia
Perú independiente
Biografía de La Perricholi.docx
Diapositivas el virreynato de peru
La conquista del perú
Guerra civil diapositivas
CONFLICTO ENTRE LOS ESPAÑOLES
Publicidad

Similar a TÚPAC AMARU (20)

DOCX
tupac amaru
DOCX
Tupac Amaru
PPTX
PPT
tupac amaru
DOCX
La revelion de tupac amaru
DOCX
Rebelión de tupac amaru
DOCX
Túpac amaru
DOCX
DOCX
Túpac amaru
PDF
Tupac amaru-ii
DOCX
Revelion de Tupac Amaru
PPTX
Independencia del peru
DOCX
La Rebelión de Túpac Amaru
DOCX
La rebelión de tupac amaru ii
DOCX
LA REVOLUCIÓN DE TUPAC AMARU II
DOCX
La revolución de túpac amaru ii
PPT
Invasion española al tahuantinsuyo ii
PPTX
Independencia del peru
DOCX
La revolución de túpac amaru ii
DOCX
Tupac amarú
tupac amaru
Tupac Amaru
tupac amaru
La revelion de tupac amaru
Rebelión de tupac amaru
Túpac amaru
Túpac amaru
Tupac amaru-ii
Revelion de Tupac Amaru
Independencia del peru
La Rebelión de Túpac Amaru
La rebelión de tupac amaru ii
LA REVOLUCIÓN DE TUPAC AMARU II
La revolución de túpac amaru ii
Invasion española al tahuantinsuyo ii
Independencia del peru
La revolución de túpac amaru ii
Tupac amarú
Publicidad

TÚPAC AMARU

  • 1. TÚPAC AMARU (José Gabriel Condorcanqui o Quivicanqui; Surimaná, 1741 - Cuzco, 1781) Se educó con los jesuitas de Cuzco e hizo fortuna en negocios de transporte, minería y tierras. Su prestigio entre los indios y mestizos le permitió encabezar una rebelión contra las autoridades españolas del Perú en 1780; dicha rebelión (precedida por otras similares) estalló por el descontento de la población contra los tributos y prestaciones obligatorias de trabajo que imponían los españoles (mitas, obrajes, repartimientos, servicios) y contra los abusos de los corregidores. Comenzó con la ejecución del corregidor de Tinta, sin que al parecer existiera un plan premeditado de insurrección. El 25 de mayo de 1758, contrajo matrimonio con Micaela Bastidas Puyucahua con quien tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando (todos apellidados Condorcanqui Bastidas); seis años después de su matrimonio fue nombrado cacique de los territorios que le correspondían por elemental herencia. Condorcanqui fijó su residencia en la ciudad del Cuzco, desde donde viajaba constantemente para controlar el funcionamiento de sus tierras.
  • 2. MUERTE Se le sacó a media plaza: allí le cortó la lengua el verdugo, y despojado de los grillos y esposas, lo pusieron en el suelo: atárosle a las manos y pies cuatro lazos, y asido éstos a la cincha de cuatro caballos, tiraban cuatro mestizos a cuatro distintas partes: espectáculo que jamás se había visto en esta ciudad. No sé si porque los caballos ni fuesen muy fuertes, o el indio en realidad fuese de fierro, no pudieron absolutamente dividirlo, después de un largo rato lo tuvieron tironeando, de modo que le tenían en el aire, en un estado que parecía una araña. SUBLEVACIÓN El 4 de noviembre de 1780 se inicia la rebelión de José Gabriel Condorcanqui contra la dominación española, adoptando el nombre de Túpac Amaru II, en honor de su antepasado el último Inca de Vilcabamba. Al comienzo el movimiento reconoció la autoridad de la corona, ya que Túpac Amaru afirmó que su intención no era ir en contra del rey sino en contra del «mal gobierno» de los corregidores. Más tarde la rebelión se radicalizó llegando a convertirse en un movimiento independentista. RECONOCIMIENTO La fama de Túpac Amaru II se extendió a tal punto que los indígenas sublevados en el llano de Casanare, en la región de Nueva Granada, lo reconocieron como rey de América. Movimientos posteriores invocaron el nombre de Túpac Amaru II para obtener el apoyo de los indígenas, caso entre otros de Felipe Velasco Túpac Amaru Inca o Felipe Velasco Túpac Inca Yupanqui, quien pretendió levantarse en Huarochirí (Lima) en 1783. La rebelión de Túpac Amaru II marcó el inicio de la Etapa Emancipadora de la Historia de Perú.