“Con los mismos
recursos hemos
incrementado el
volumen de trabajo,
esto gracias a mayor
eficiencia
institucional. Si
comparamos 2012 y
lo que va de 2013
llevamos un 78%
más de trabajo
realizado en las
diversas áreas de
acción”, manifestó
Francisco Díaz
Rodríguez,
Superintendente de
Competencia.
COMUNICADO DE PRENSACOMUNICADO DE PRENSACOMUNICADO DE PRENSACOMUNICADO DE PRENSA C.C.C.C. 18181818----11113333
Antiguo Cuscatlán, 27 de agosto de 2013.
SC rindió cuentas a la ciudadanía
La Superintendencia de Competencia llevó a cabo su Rendición de Cuentas 2013 en la que
comunicó el trabajo, dificultades y logros de la institución de junio de 2012 a mayo de 2013. La
denegatoria de la concentración CLARO – DIGICEL, los resultados del estudio de competencia en el
mercado de Transporte Aéreo de Pasajeros y la investigación previa iniciada con relación a ALBA
PETRÓLEOS fueron algunos de los temas que generaron más interés en la opinión pública.
La Superintendencia de Competencia rindió cuentas en el evento ResultadoSC
2013 donde expuso ante el público sus principales actuaciones en el combate de
prácticas anticompetitivas, análisis de concentraciones económicas, estudios de
competencia en diversos mercados, emisión de opiniones, multas impuestas y
estado actual de los casos sancionados, entre otros. También informó sobre la
administración y finanzas de la institución, dificultades enfrentadas y sus
proyecciones a futuro.
Además del público en general, la audiencia pública contó con la presencia de
estudiantes universitarios y 10 representantes de instituciones y movimientos
defensores de la transparencia, convocados uno a uno por la Superintendencia
para enriquecer la discusión. Se trata de CREO, MedioLleno, Iniciativa Social para
la Democracia (ISD), Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE), Asociación
Salvadoreña Derecho y Desarrollo (ADESA), Centro de Estudios Jurídicos, Aliados
por la Democracia, Grupo Promotor y Jóvenes Acción Política.
Se mencionan a continuación las actuaciones más relevantes de la
Superintendencia de Competencia de junio de 2012 a junio de 2013.
Detección y sanción de prácticas anticompetitivas
La Superintendencia de Competencia inició 9 procedimientos sancionadores. Dos de los más relevantes son
las investigaciones por supuestos acuerdos entre competidores que se iniciaron, una contra cuatro hoteles y otra
contra tres aseguradoras. Se iniciaron también 3 actuaciones previas en los mercados de gas licuado de
petróleo, harinas y una licitación de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA). En este
último se investigaba un supuesto acuerdo entre competidores el cual fue comprobado y sancionado. En otro
caso, se sancionó la falta de colaboración de un agente económico para el estudio de competencia en
transporte aéreo de pasajeros.
Por regla general, tratando de evadir las sanciones impuestas por la Superintendencia de Competencia, los
agentes sancionados recurren ante la Sala de lo Contencioso (SCA) de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). La
SC debe entonces defender la legalidad o constitucionalidad de sus actuaciones. Actualmente son 15 los
procesos pendientes ante la SCA. Durante el periodo esta ha resuelto dos a favor de la Superintendencia y
uno contra. Además, durante el período reportado, la Superintendencia de Competencia también se amparó
ante la Sala de lo Constitucional por lo que considera violaciones a principios constitucionales cometidas por la
SCA cuando esta declaró ilegal la resolución que sancionó a MOLSA por la práctica anticompetitiva de acuerdo
entre competidores. En este amparo, la Superintendencia es parte actora.
Desde el inicio de sus gestiones a mayo de 2013 la Superintendencia había impuesto un total de
$8,516,142.51 en multas. De este monto $2,147,781.56, han sido pagados por los agentes económicos por
gestiones de la Fiscalía General de la República (FGR) o por voluntad propia; $4,035,655.50 están pendientes
de pago por medidas cautelares dictadas por la SCA; y $2,332,705.45 están pendientes de cobro por la FGR.
En el período que se reporta la SC ha llevado a cabo diversas actuaciones para agilizar los casos pendientes
por resolver en la SCA de la CSJ y por cobrar en la FGR.
Concentraciones económicas
La Superintendencia de Competencia recibió 13 solicitudes de concentración económica. Dos que han sido de
mayor interés para la opinión pública fueron la de CLARO para la compra de DIGICEL y la de SURAMERICANA
para la compra de ASESUISA. La primera fue denegada y la segunda autorizada. La concentración CLARO-
DIGICEL fue denegada al considerar que la operación propuesta tenía altas probabilidades de generar efectos
adversos sobre la dinámica de la competencia y el bienestar de los consumidores en los mercados de telefonía
fija y móvil.
Se realizó además una investigación previa para determinar si Alba Petróleos S.E.M de C.V. habría realizado
alguna concentración económica (fusión o compra) sin antes haber solicitado autorización previa ante la
Superintendencia de Competencia. De esta investigación derivó un procedimiento sancionatorio que se
encuentra actualmente en trámite.
Reformas a la Ley de Competencia
Con el objeto fortalecer sus actuaciones, la Superintendencia presentó a la Asamblea Legislativa un pliego de
26 reformas a la Ley de Competencia. Estas buscan, entre otras cosas, generar una normativa más clara, que
llene ciertos vacíos, que se adapte mejor a la realidad económica salvadoreña y que dote a la SC de
herramientas que fortalezcan sus atribuciones, en aras de generar investigaciones más eficientes y lograr mayor
incidencia en la eficiencia económica y el bienestar del consumidor.
Estudios sectoriales sobre condiciones de competencia
La Superintendencia actualizó el estudio, realizado en 2009, sobre la caracterización de la agroindustria
arrocera y sus condiciones de competencia en El Salvador, e identificó potenciales problemas de competencia
ocasionados por barreras a la entrada para nuevos competidores y privilegios a ciertos agentes económicos en
perjuicio del mercado y del consumidor. Esta distorsión surge de la normativa que regula a la agroindustria
arrocera, por lo que, la Superintendencia recomendó impulsar reformas normativas para abrir la competencia
en el sector, como lo ha recomendado anteriormente en otros mercados como el azucarero.
Los estudios que tiene en proceso de elaboración son en los servicios de transporte aéreo de pasajeros en El
Salvador (en etapa de resolución final); producción y distribución de aceites y mantecas comestibles; servicios
marítimos portuarios; y agroindustria del frijol y maíz blanco. Este último se desarrolla en coordinación con la
Defensoría del Consumidor. Se iniciaron además las gestiones para el Estudio sobre las condiciones de
competencia en la distribución minorista de productos de consumo periódico de los hogares en El Salvador.
Opiniones
En su labor de promover competencia a través de la emisión de opiniones y recomendaciones sobre normativa y
procedimientos de adquisición públicos, se emitieron un total de 10 opiniones sobre normativa y 6 sobre
procedimientos de adquisición y contratación públicos. Una de las opiniones más relevantes fue emitida sobre la
Unidad de Transacciones (UT) al considerar que el régimen jurídico existente representa un riesgo para la
posible aparición de efectos negativos para la economía y para los consumidores. Se propuso, entre otros,
eliminar el control que poseen los participantes del mercado sobre la Unidad de UT y sobre la toma de
decisiones que afectan la administración del mercado mayorista de electricidad.
Promoción de competencia
En la audiencia pública de rendición de cuentas, se dieron a conocer las actividades que se realizan para
promover competencia y construir vínculos con los principales públicos de la institución. Entre esas actividades
se mencionan la capacitación continua, la participación activa en el Sistema Nacional de Protección al
Consumidor (SNPC), el trabajo con las Unidades de Adquisiciones y Contrataciones Institucionales (UACI´s)
para detectar y prevenir ofertas colusorias, las actividades desarrolladas con las asociaciones de consumidores
e instituciones homólogas, así como la suscripción y seguimiento de convenios de cooperación y coordinación.
Se ha dado cumplimiento a la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) y se han realizado actividades de
acercamiento con la población a través de eventos de participación masiva y de los servicios gratuitos que se
ofrecen a la población. No menos importante ha sido la promoción de cultura de competencia a través del sitio
Web, las redes sociales y los medios de comunicación.
Administración y finanzas
Dentro de los datos más relevantes administrativos y financieros, se informó que la institución cuenta con 40
empleados de los que solo 21 son profesionales dedicados a la promoción y protección de la competencia.
Además dio a conocer que cuenta con el séptimo presupuesto más bajo de las instituciones descentralizadas
del país. La asignación financiera para la Superintendencia de Competencia para el período junio/2012-
mayo/2013 ascendió a US$1,909,325 de los cuales US$1,202,278 corresponden al 2012 y $707,047 al 2013. La
Superintendencia ha solicitado al Ministerio de Hacienda un incremento en su presupuesto 2014 que le permita
la contratación de tres profesionales más.
Las adquisiciones y contrataciones totalizaron US$ 397,783.77. Del total de las compras por libre gestión el 31%
fueron hechas a medianas y pequeñas empresas.
Dificultades y proyecciones
La dificultad más relevante, totalmente imprevisible, enfrentada durante el período fue el incendio ocurrido el día
lunes 29 de octubre de 2012, el cual afectó el centro de datos y 5 módulos de trabajo de la institución. Esta
situación significó el traslado temporal del personal técnico a un local alquilado. No obstante, las labores se
suspendieron solamente por cinco días. La pérdida a causa de los daños por el referido siniestro ascendió a
$91,075.24.
Otra de las dificultades con la que se ha enfrentado la Superintendencia desde el inicio de sus operaciones es
el escaso presupuesto y poco personal con el que cuenta.
El incumplimiento de algunas de las resoluciones que emite la institución y el hecho de que la mayoría de los
sancionados recurren ante la SCA de la CSJ para impugnar las decisiones de la Superintendencia, impide que
se restablezcan las condiciones de competencia que han sido menoscabadas por las prácticas sancionadas,
perjudicando el bienestar del consumidor. El retraso en la tramitación de estos juicios agrava la situación.
Las principales proyecciones a futuro consisten en impulsar y promover la incorporación de los principios de
competencia en el diseño e implementación de las políticas públicas, impulsar programas de educación y
sensibilización sobre la importancia y beneficios de la competencia, fortalecer la eficiencia de los procesos
institucionales e impulsar la creación de una normativa e institucionalidad regional de competencia, entre otras.

Más contenido relacionado

DOCX
7 26 julio 2012 - sc realiza audiencia pública sobre su trabajo. docx
PDF
C.35-13 SC informa resultados de gestión 2013
PDF
C.28-14 SC informa resultados de gestión 2014
DOC
Informe de resultados 2009 de la SC
PDF
C.16-11 SC rindió cuentas a la ciudadanía
PDF
Radiografica de la gestión del riesgo impago en España
PDF
Memoria de Labores 2008
7 26 julio 2012 - sc realiza audiencia pública sobre su trabajo. docx
C.35-13 SC informa resultados de gestión 2013
C.28-14 SC informa resultados de gestión 2014
Informe de resultados 2009 de la SC
C.16-11 SC rindió cuentas a la ciudadanía
Radiografica de la gestión del riesgo impago en España
Memoria de Labores 2008

Destacado (6)

PDF
Memoria de Labores 2006
PDF
Memoria de Labores 2009
PDF
Memoria de Labores 2010
PDF
Memoria de Labores 2014
PDF
Memoria de Labores 2007
PDF
Memoria de Labores 2013
Memoria de Labores 2006
Memoria de Labores 2009
Memoria de Labores 2010
Memoria de Labores 2014
Memoria de Labores 2007
Memoria de Labores 2013
Publicidad

Similar a C.18-13 SC rindió cuentas a la ciudadanía (20)

PDF
C.20-15 SC rindió cuentas a la ciudadanía
DOCX
12 12 diciembre 2012 - sc informa sobre resultados 2012
PDF
C.16-11 SC rindió cuentas a la ciudadanía
PDF
Logros 2007 de la SC
PDF
Informe de Rendición de Cuentas 2011
PDF
C.01-16 SC inicia 2016 con un panorama esperanzador en la promoción y garantí...
PDF
Informe de Rendición de Cuentas 2012
PDF
Artículo Publicado En Competition And Antitrust Review 2009
PDF
Coordinación institucional y competencia Art 21 06
PDF
Tercer año de logros de la SC
PDF
Informe Rendición de Cuentas SC quinquenal 2009-2014
DOC
Sc anuncia semana de la competencia 2012 (2)
DOCX
10 5 octubre 2012 - sc anuncia semana de la competencia 2012
PDF
C.18-15 Semana de la Competencia 2015
PDF
C.16-13 SC presenta reformas a la Ley de Competencia a diputados
PDF
SC expondrá éxitos y desafíos en foro latinoamericano de competencia
DOC
Historia de la Competencia En El Salvador
PDF
Competencia aprobó examen
PDF
Experto en Derecho de Competencia visita El Salvador
C.20-15 SC rindió cuentas a la ciudadanía
12 12 diciembre 2012 - sc informa sobre resultados 2012
C.16-11 SC rindió cuentas a la ciudadanía
Logros 2007 de la SC
Informe de Rendición de Cuentas 2011
C.01-16 SC inicia 2016 con un panorama esperanzador en la promoción y garantí...
Informe de Rendición de Cuentas 2012
Artículo Publicado En Competition And Antitrust Review 2009
Coordinación institucional y competencia Art 21 06
Tercer año de logros de la SC
Informe Rendición de Cuentas SC quinquenal 2009-2014
Sc anuncia semana de la competencia 2012 (2)
10 5 octubre 2012 - sc anuncia semana de la competencia 2012
C.18-15 Semana de la Competencia 2015
C.16-13 SC presenta reformas a la Ley de Competencia a diputados
SC expondrá éxitos y desafíos en foro latinoamericano de competencia
Historia de la Competencia En El Salvador
Competencia aprobó examen
Experto en Derecho de Competencia visita El Salvador
Publicidad

Más de Superintendencia de Competencia (20)

PDF
Banco Central de Reserva (BCR)
PDF
Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el CNR y la SC
PDF
C.04-16 Presidente de la República reelige a Consejo Directivo de la SC
PDF
PDF
SC-025-O/ES/R-2014
PDF
PDF
Estudio sectorial del sector Marítimo Portuario en El Salvador
PDF
C.33-15 Consejo Directivo de SC ratifica sanciones impuestas a telefónicas
PDF
PDF
PDF
C.32-15 Culmina curso sobre Derecho de Competencia
PDF
C.31-15 SC presenta estudio de distribución minorista de productos de consumo...
PDF
C.30-15 SC inicia actuaciones previas relacionadas con la aplicación del CESC
PDF
SC-016-S/ON/R-2015 Convenio Transporte Aéreo Malasia - El Salvador
PDF
Anti-Cartel Enforcement Template
PDF
C.29-15 Una semana de consultas
PDF
C 28-15 Imparten formación a funcionarios de UACIs sobre competencia y compra...
PDF
C.27-15 SC lanza segunda fase de aplicación digital “AppSC”
PDF
C.26-15 Telefónicas presentan recurso contra sanciones impuestas por la SC
PDF
C.25-15 Departamento de Justicia de Estados Unidos presenta beneficios de com...
Banco Central de Reserva (BCR)
Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el CNR y la SC
C.04-16 Presidente de la República reelige a Consejo Directivo de la SC
SC-025-O/ES/R-2014
Estudio sectorial del sector Marítimo Portuario en El Salvador
C.33-15 Consejo Directivo de SC ratifica sanciones impuestas a telefónicas
C.32-15 Culmina curso sobre Derecho de Competencia
C.31-15 SC presenta estudio de distribución minorista de productos de consumo...
C.30-15 SC inicia actuaciones previas relacionadas con la aplicación del CESC
SC-016-S/ON/R-2015 Convenio Transporte Aéreo Malasia - El Salvador
Anti-Cartel Enforcement Template
C.29-15 Una semana de consultas
C 28-15 Imparten formación a funcionarios de UACIs sobre competencia y compra...
C.27-15 SC lanza segunda fase de aplicación digital “AppSC”
C.26-15 Telefónicas presentan recurso contra sanciones impuestas por la SC
C.25-15 Departamento de Justicia de Estados Unidos presenta beneficios de com...

C.18-13 SC rindió cuentas a la ciudadanía

  • 1. “Con los mismos recursos hemos incrementado el volumen de trabajo, esto gracias a mayor eficiencia institucional. Si comparamos 2012 y lo que va de 2013 llevamos un 78% más de trabajo realizado en las diversas áreas de acción”, manifestó Francisco Díaz Rodríguez, Superintendente de Competencia. COMUNICADO DE PRENSACOMUNICADO DE PRENSACOMUNICADO DE PRENSACOMUNICADO DE PRENSA C.C.C.C. 18181818----11113333 Antiguo Cuscatlán, 27 de agosto de 2013. SC rindió cuentas a la ciudadanía La Superintendencia de Competencia llevó a cabo su Rendición de Cuentas 2013 en la que comunicó el trabajo, dificultades y logros de la institución de junio de 2012 a mayo de 2013. La denegatoria de la concentración CLARO – DIGICEL, los resultados del estudio de competencia en el mercado de Transporte Aéreo de Pasajeros y la investigación previa iniciada con relación a ALBA PETRÓLEOS fueron algunos de los temas que generaron más interés en la opinión pública. La Superintendencia de Competencia rindió cuentas en el evento ResultadoSC 2013 donde expuso ante el público sus principales actuaciones en el combate de prácticas anticompetitivas, análisis de concentraciones económicas, estudios de competencia en diversos mercados, emisión de opiniones, multas impuestas y estado actual de los casos sancionados, entre otros. También informó sobre la administración y finanzas de la institución, dificultades enfrentadas y sus proyecciones a futuro. Además del público en general, la audiencia pública contó con la presencia de estudiantes universitarios y 10 representantes de instituciones y movimientos defensores de la transparencia, convocados uno a uno por la Superintendencia para enriquecer la discusión. Se trata de CREO, MedioLleno, Iniciativa Social para la Democracia (ISD), Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE), Asociación Salvadoreña Derecho y Desarrollo (ADESA), Centro de Estudios Jurídicos, Aliados por la Democracia, Grupo Promotor y Jóvenes Acción Política. Se mencionan a continuación las actuaciones más relevantes de la Superintendencia de Competencia de junio de 2012 a junio de 2013. Detección y sanción de prácticas anticompetitivas La Superintendencia de Competencia inició 9 procedimientos sancionadores. Dos de los más relevantes son las investigaciones por supuestos acuerdos entre competidores que se iniciaron, una contra cuatro hoteles y otra contra tres aseguradoras. Se iniciaron también 3 actuaciones previas en los mercados de gas licuado de petróleo, harinas y una licitación de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA). En este último se investigaba un supuesto acuerdo entre competidores el cual fue comprobado y sancionado. En otro caso, se sancionó la falta de colaboración de un agente económico para el estudio de competencia en transporte aéreo de pasajeros. Por regla general, tratando de evadir las sanciones impuestas por la Superintendencia de Competencia, los agentes sancionados recurren ante la Sala de lo Contencioso (SCA) de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). La SC debe entonces defender la legalidad o constitucionalidad de sus actuaciones. Actualmente son 15 los procesos pendientes ante la SCA. Durante el periodo esta ha resuelto dos a favor de la Superintendencia y uno contra. Además, durante el período reportado, la Superintendencia de Competencia también se amparó ante la Sala de lo Constitucional por lo que considera violaciones a principios constitucionales cometidas por la
  • 2. SCA cuando esta declaró ilegal la resolución que sancionó a MOLSA por la práctica anticompetitiva de acuerdo entre competidores. En este amparo, la Superintendencia es parte actora. Desde el inicio de sus gestiones a mayo de 2013 la Superintendencia había impuesto un total de $8,516,142.51 en multas. De este monto $2,147,781.56, han sido pagados por los agentes económicos por gestiones de la Fiscalía General de la República (FGR) o por voluntad propia; $4,035,655.50 están pendientes de pago por medidas cautelares dictadas por la SCA; y $2,332,705.45 están pendientes de cobro por la FGR. En el período que se reporta la SC ha llevado a cabo diversas actuaciones para agilizar los casos pendientes por resolver en la SCA de la CSJ y por cobrar en la FGR. Concentraciones económicas La Superintendencia de Competencia recibió 13 solicitudes de concentración económica. Dos que han sido de mayor interés para la opinión pública fueron la de CLARO para la compra de DIGICEL y la de SURAMERICANA para la compra de ASESUISA. La primera fue denegada y la segunda autorizada. La concentración CLARO- DIGICEL fue denegada al considerar que la operación propuesta tenía altas probabilidades de generar efectos adversos sobre la dinámica de la competencia y el bienestar de los consumidores en los mercados de telefonía fija y móvil. Se realizó además una investigación previa para determinar si Alba Petróleos S.E.M de C.V. habría realizado alguna concentración económica (fusión o compra) sin antes haber solicitado autorización previa ante la Superintendencia de Competencia. De esta investigación derivó un procedimiento sancionatorio que se encuentra actualmente en trámite. Reformas a la Ley de Competencia Con el objeto fortalecer sus actuaciones, la Superintendencia presentó a la Asamblea Legislativa un pliego de 26 reformas a la Ley de Competencia. Estas buscan, entre otras cosas, generar una normativa más clara, que llene ciertos vacíos, que se adapte mejor a la realidad económica salvadoreña y que dote a la SC de herramientas que fortalezcan sus atribuciones, en aras de generar investigaciones más eficientes y lograr mayor incidencia en la eficiencia económica y el bienestar del consumidor. Estudios sectoriales sobre condiciones de competencia La Superintendencia actualizó el estudio, realizado en 2009, sobre la caracterización de la agroindustria arrocera y sus condiciones de competencia en El Salvador, e identificó potenciales problemas de competencia ocasionados por barreras a la entrada para nuevos competidores y privilegios a ciertos agentes económicos en perjuicio del mercado y del consumidor. Esta distorsión surge de la normativa que regula a la agroindustria arrocera, por lo que, la Superintendencia recomendó impulsar reformas normativas para abrir la competencia en el sector, como lo ha recomendado anteriormente en otros mercados como el azucarero. Los estudios que tiene en proceso de elaboración son en los servicios de transporte aéreo de pasajeros en El Salvador (en etapa de resolución final); producción y distribución de aceites y mantecas comestibles; servicios marítimos portuarios; y agroindustria del frijol y maíz blanco. Este último se desarrolla en coordinación con la Defensoría del Consumidor. Se iniciaron además las gestiones para el Estudio sobre las condiciones de competencia en la distribución minorista de productos de consumo periódico de los hogares en El Salvador. Opiniones En su labor de promover competencia a través de la emisión de opiniones y recomendaciones sobre normativa y procedimientos de adquisición públicos, se emitieron un total de 10 opiniones sobre normativa y 6 sobre procedimientos de adquisición y contratación públicos. Una de las opiniones más relevantes fue emitida sobre la Unidad de Transacciones (UT) al considerar que el régimen jurídico existente representa un riesgo para la posible aparición de efectos negativos para la economía y para los consumidores. Se propuso, entre otros,
  • 3. eliminar el control que poseen los participantes del mercado sobre la Unidad de UT y sobre la toma de decisiones que afectan la administración del mercado mayorista de electricidad. Promoción de competencia En la audiencia pública de rendición de cuentas, se dieron a conocer las actividades que se realizan para promover competencia y construir vínculos con los principales públicos de la institución. Entre esas actividades se mencionan la capacitación continua, la participación activa en el Sistema Nacional de Protección al Consumidor (SNPC), el trabajo con las Unidades de Adquisiciones y Contrataciones Institucionales (UACI´s) para detectar y prevenir ofertas colusorias, las actividades desarrolladas con las asociaciones de consumidores e instituciones homólogas, así como la suscripción y seguimiento de convenios de cooperación y coordinación. Se ha dado cumplimiento a la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) y se han realizado actividades de acercamiento con la población a través de eventos de participación masiva y de los servicios gratuitos que se ofrecen a la población. No menos importante ha sido la promoción de cultura de competencia a través del sitio Web, las redes sociales y los medios de comunicación. Administración y finanzas Dentro de los datos más relevantes administrativos y financieros, se informó que la institución cuenta con 40 empleados de los que solo 21 son profesionales dedicados a la promoción y protección de la competencia. Además dio a conocer que cuenta con el séptimo presupuesto más bajo de las instituciones descentralizadas del país. La asignación financiera para la Superintendencia de Competencia para el período junio/2012- mayo/2013 ascendió a US$1,909,325 de los cuales US$1,202,278 corresponden al 2012 y $707,047 al 2013. La Superintendencia ha solicitado al Ministerio de Hacienda un incremento en su presupuesto 2014 que le permita la contratación de tres profesionales más. Las adquisiciones y contrataciones totalizaron US$ 397,783.77. Del total de las compras por libre gestión el 31% fueron hechas a medianas y pequeñas empresas. Dificultades y proyecciones La dificultad más relevante, totalmente imprevisible, enfrentada durante el período fue el incendio ocurrido el día lunes 29 de octubre de 2012, el cual afectó el centro de datos y 5 módulos de trabajo de la institución. Esta situación significó el traslado temporal del personal técnico a un local alquilado. No obstante, las labores se suspendieron solamente por cinco días. La pérdida a causa de los daños por el referido siniestro ascendió a $91,075.24. Otra de las dificultades con la que se ha enfrentado la Superintendencia desde el inicio de sus operaciones es el escaso presupuesto y poco personal con el que cuenta. El incumplimiento de algunas de las resoluciones que emite la institución y el hecho de que la mayoría de los sancionados recurren ante la SCA de la CSJ para impugnar las decisiones de la Superintendencia, impide que se restablezcan las condiciones de competencia que han sido menoscabadas por las prácticas sancionadas, perjudicando el bienestar del consumidor. El retraso en la tramitación de estos juicios agrava la situación. Las principales proyecciones a futuro consisten en impulsar y promover la incorporación de los principios de competencia en el diseño e implementación de las políticas públicas, impulsar programas de educación y sensibilización sobre la importancia y beneficios de la competencia, fortalecer la eficiencia de los procesos institucionales e impulsar la creación de una normativa e institucionalidad regional de competencia, entre otras.