SlideShare una empresa de Scribd logo
SOCIALIZACIÓN
En la socialización de la propuesta ofrecida por el convenio SENA-TROPENBOS, el equipo de
instructores del SENA-CENTRO NAUTICO DE BUENAVENTURA, encontró muy buena receptividad
en la comunidad de LA DELFINA, durante la jornada que para tales efectos realizamos el día 11
de septiembre de 2009; estableciéndose el compromiso concertado con ellos mismos de dar
inicio a los talleres el día Lunes 14 de los corrientes, a partir de las 2:00 P.M.




            Fuente primaria: fotos de visitas a los habitantes de La Delfina puerta a puerta. .

REFLEXION:
La comunidad, mostro total respaldo a las iniciativas planteadas por el equipo, la única
objeción fue que solicitaban que los talleres se desarrollaran en horas de la tarde, ya que
durante la jornada de la mañana ellos y ellas, se dedicaban en forma exclusiva a sus
diferentes actividades, tanto productivas como del hogar.




El objetivo del taller

Dar a conocer la metodología y la forma de aplicación de cada una de las herramientas
establecidas por el convenio SENA-TROPENBOS, con la finalidad de iniciar el proceso de
construcción de las condiciones que le permitirán a los habitantes de LA DELFINA,
garantizar su Seguridad alimentaria y el ejercicio de Actividades productivas, a partir de
los recursos potenciales de la zona y así poder mejorar las condiciones de vida de esta
comunidad rural del Distrito Especial de Buenaventura.
Tema: AUTODIAGNOSTICO PRODUCTIVO

Orden del día

   •   Presentación de los participantes con la realización de dinámicas
   •   Introducción
   •   Organización Administrativa del territorio (Consejo Comunitario y Comité Veredal)
   •   Población


El desarrollo de la temática, permitió que la comunidad recibiera la información acerca del
programa TROPENBOS, por parte del equipo SENA; manifestando los asistentes su agrado
y respaldo a las propuestas que plantea dicho programa.



   •  ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL TERRITORIO
LA DELFINA, como ente territorial, cuenta en su estructura administrativa, con el consejo
comunitario del alto y medio Rio Dagua y del comité Veredal; a saber:

                  CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO Y MEDIO DAGUA
La Delfina pertenece al consejo comunitario del Alto Y Medio del rio Dagua, que recoge 6
corregimientos: La delfina, Zaragoza, El salto, El 40, Bendiciones y Triana.

                     ORGANIGRAMA DEL CONSEJO COMUNITARIO

                             ASESOR DEL CONSEJO
                             Orienta las decisiones del consejo
                        ROMELIO RIASCO RENTERIA Y MANUEL RIASCOS

                               REPRESENTANTE LEGAL
            Ejecuta las acciones tomadas por el consejo en acuerdo con la comunidad
                                       LUCILA MARTINEZ

                               COORDINADOR GENERAL
             Velar para que todo se lleve a cabo, es un mediator comunidad, consejo
                                         LORENZO PLAZA


                                          FISCAL
Vigila que las actividades y los bienes de la comunidad estén en buen estado
                                  HERCULANO VALENCIA

                                      SECRETARIA
                       Maneja todo lo relacionado con la papelería
                                     NAYIBE MINA

                                      TESORERO
                                 Administra los recursos
                                 PEDRO ISABEL RIASCO

Coordinador de obras e infraestructura:    ARLEY MARTINEZ
Coordinador de medio ambiente:             DAVID CELORIO
Coordinador de deporte:                    AZARIAS ALOMIA
Coordinador de salud:                      AURA MARIA VERGARA
Coordinador de comunicaciones:             FERNEY LOPEZ
Coordinador de educación:                  ARCESIO GOMEZ
Coordinador de conciliación:               EVELIA MORENO
Coordinador del adulto mayor:              MELIDA PEREA



                   COMITÉ VEREDAL CORREGIMIENTO LA DELFINA
Presidente: HERCULANO VALENCIA
Coordinador: CARLOS E. RIVAS
Secretaria:  CATALINA VALENCIA
Tesorera:    CORNELIA MORENO
Vocal:       FLOR BLANCO
             ERNESTO MURILLO
             CARMEN ROSA MURILLO
             CARMEN RIVAS LOZANO



Llama la atención, la escasa participación de los jóvenes en este primer día de trabajo, ya
que, durante la socialización, manifestaron su complacencia Y compromiso con las
propuestas planteadas por el programa.
Tema: POBLACIÓN

   La población de LA DELFINA, se caracteriza por estar integrada
fundamentalmente por la Etnia Negra; existiendo además la presencia
                minoritaria de dos etnias indígenas.


 Durante los días 15 y16 de septiembre, durante el desarrollo de esta
herramienta, además de realizar el censo de la población, hicimos una
     segunda socialización de la propuesta del Convenio SENA –
                             TROPENBOS.


 Se percibió en la comunidad un marcado interés por las actividades
 agrícolas, pecuarias, avícolas y de transformación de alimentos que
  generen ingresos y empleos, a partir del aprovechamiento de los
                    recursos existentes en la zona.


    El análisis poblacional, permitió detectar que la permanencia y
participación de los jóvenes de La Delfina se da de manera irregular, ya
  que ellos en su gran mayoría se han dedicado a vender su mano de
 obra, ya sea en los trabajos de construcción de la Doble Calzada en la
 vía CALI- BUENAVENTURA, a los operadores portuarios del Terminal
 Marítimo de Buenaventura, o en diferentes actividades relacionadas
           con la pesca, el comercio y la madera, entre otras.
CARTOGRAFIA SOCIAL




         Fotos: la explicación de la herramienta   Fotos; Intervención de los niños en la construcción
                                                                   Del mapa




  La realización de esta herramienta, fue algo muy interesante, ya que por un lado
permitió que interactuaran todas las generaciones de pobladores de La Delfina, con
rangos entre los 7 años y los 86 años.
Para los participantes, el recordar como era su territorio hace 40 años y compararlo con La
Delfina de hoy; fue como un llamado de atención entre ellos mismos, ya que lograron
reconocer , valorar y añorar la gran cantidad de recursos agrícolas, hídricos, pecuarios,
avícolas, forestales y mineros que hacían de La Delfina un territorio donde se respiraba,
naturaleza y todos Vivian en paz con empleos e ingresos seguros; y que hoy se ha
cambiado por una tierra en la que un gran número de dichos recursos y productos son
escasos y otros se encuentran en vía de extinción, con una juventud de hoy, marginada
casi por completo de las diferentes actividades que se desarrollan en el Campo.




Espacios identificados como uso tradicionales
       Los principales espacios desde donde los habitantes de La Delfina en forma
       tradicional obtienen los alimentos para el hogar, y al mismo tiempo adquieren
       dinero, a través de la comercialización de productos son:
   •   LAS VEGAS
   •   LOMAS O COLINAS
   •   MONTAÑA
   •   RÍOS Y QUEBRADAS
   •   CASA
Se observó que la comunidad mostró gran interés en conocer los cambios en el
corregimiento en cuanto a vías de acceso, infraestructura, etc.

     LOS ESPACIOS DE USO E INFRAESTRUCTURA DEL CORREGIMIENTO LA DELFINA

En plenaria se reflexionó sobre los distintos cambios que ha tenido la Delfina desde hace
cuarenta años. Cabe resaltar la importancia de la ubicación de algunos sitios que con el
tiempo han sido trasladados como es el caso del colegio el cual hace años se encontraba
en otro lugar es decir en el Salto. Posteriormente se identificó y se analizó la Delfina desde
distintos puntos de vista como: la educación, la economía familiar, los sistemas
productivos, las obras de infraestructura, la salud, la educación, la recreación, los sistemas
de acueducto y alcantarillado, las comunicaciones, entre otros.


LA EDUCACIÓN:
Existe un colegio, La Gran Colombia, que brinda desde el grado 1 hasta 9, los grados 10 y
11, en la INSTITUCION EDUCATIVA FRANCISCO JAVIER CISNEROS, que es una subsede de
Cisneros cuenta con la Básica primaria y la media técnica de orden público, está ubicado
en el caserío. Los alumnos para culminar su bachillerato deben desplazarse hacia Cisneros
para obtener el título de bachiller, sus docentes en la mayoría son provenientes de la zona
urbana de Buenaventura.
Es una lástima que el único colegio existente en La Delfina, no imparta una Educación con
énfasis en las diferentes potencialidades de recursos existentes en la zona, con lo cual, se
apoyaría el surgimiento de una cultura de hombres y mujeres con aptitud de
Emprendedores, que se encargarían de establecerlas condiciones que permitirían que con
el aprovechamiento de sus propias riquezas naturales, La Delfina se convierta en
Despensa Agrícola y un atractivo destino Eco turístico no solo para los habitantes del
distrito de Buenaventura, sino también para el resto de Colombia, con la posibilidad de
llegar a mercados de otros países del Mundo.




LA SALUD:

La delfina cuenta con un puesto de salud, que se encuentra funcionando en un espacio de
la caseta comunal, dirigido por una promotora Social, el Sitio no es el adecuado para su
funcionamiento.
El puesto de salud cuenta con los siguientes programas de Prevención y Control:
    • Malaria
    • Crecimiento y desarrollo
    • Control Prenatal
    • Vacunación
    • Control tensión arterial
    • Planificación Familiar

Recibe apoyo para los diferentes programas como medicamentos y alimentación para los
niños de crecimiento y desarrollo de la Entidad Mundial De la Salud, Pro familia y la
Secretaria de Salud.

Profanilla, adelanta una gran campaña de planificación familiar mujeres adolecentes y
adultas.

CREENCIAS RELIGIOSAS:

En La Delfina, sus habitantes, en su gran mayoría, pertenecen a la religión Católica, y una
pequeña parte se identifica con la Iglesia Evangélica adventista; la cual en el momento no
está funcionando debido a que se encuentra en remodelación por que fue afectada por la
construcción de la doble calzada CALI -- BUENAVENTURA
.

LA ECONOMIA FAMILIAR:
La economía familiar de la población se basa en la agricultura, actividad principal a la que
se ha dedicado la población por muchos años, en la actualidad con la intervención de
INVIA los hombres en su mayoría jóvenes están devengando un salario, sin dejar atrás su
actividad productiva. Por tradición las labores agrícolas en las fincas las hacen los
hombres, las mujeres intervienen muy poco, su aparición la hacen en la recolección de los
frutales, los condiméntales y algunos productos agrícolas como: la yuca, el banano entre
otros. La actividad principal de la mujer está relacionada con el hogar y el turismo
actividad que se desempeña gracias a la ubicación del territorio (ubicación a la orilla del
Rio Dagua)



Los principales productos cultivados son: chontaduro, limones, naranjas, papaya, lulo,
zapote, caimito, variedades de plátanos y bananos, primitivo, pepepán (árbol del pan),
diferentes guayabas, coco, aguacate, pomarrosa y cimarrón. Algunos comercializan peces
como: la cachama, tilapia y carpa, por otro lado crían y venden de cerdos y gallinas
criollas.
El comercio está en mano de la etnia mestizos quienes son los habitantes más recientes
son los dueños de la mayoría de las tiendas, graneros, balnearios y la cancha de tejo.
Muchas amas de casa tienen en sus casas ventas de dulces, helados, jugos naturales y
bebidas refrescantes (gaseosas) como mecanismo de sustento diario. Ver fotos.

No se observa venta de ropas, calzado, productos de papelería en grandes cantidades o de
ferretería. En ocasiones llegan comerciantes desde Buenaventura a ofrecer sábanas, ollas,
vajillas, zapatos y otros productos a crédito.

LAS VEGAS
Lugar plano, ubicado en la orilla del rio Dagua donde se encuentran situadas algunas
fincas y productos alimenticios, con las crecientes del rio, día a día se ha ido reduciendo
razón por la cual las fincas han sido trasladadas a la montañas, En estos momentos INVIA
con su intervención afectado este espacio reduciéndolo mucho mas.

MONTAÑAS
Espacio intervenido por la población con el corte de madera y la agricultura, razón por la
cual las semillas, loa animales silvestres y los arboles grandes se encuentran escasos y
algunos desaparecidos.

LOMAS O COLINAS
Espacio que conserva su uso para la población, ha sido enriquecido con muchos más
productos por el traslado de las fincas, sus suelos conservan su fertilidad. Es muy
importante porque es el sitio de donde se realiza la agricultura actualmente.

RIOS Y QUEBRADAS
Sitio poco usado por la población por encantarase muy contaminado con los residuos que
llegan a el de los lavaderos de carros y las agua residuales de las viviendas. Por esta razón
no se practica la pesca masiva como se hacía anteriormente. Todavía se observan las
viviendas a su alrededor.

VIVIENDA
Espacio de uso de gran importancia, ya que en él se encuentran ubicados los patios y
algunas fincas, lugares que han sido modificados por la interacción de INVIA, ya son
lugares pobres con relación al pasado, aunque se observan los alimentos del pan coger De
este espacio ha desaparecido las azoteas: forma tradicional de la agricultura en las que se
siembran toda clase de hierbas para cubrir las necesidades alimenticias de las familias.


LA INFRAESTRUCTURA:
El Corregimiento La Delfina está ubicado sobre la vía principal (panamericana Cabal
Pombo). Las calles no están pavimentadas, cuenta con una cancha de baloncesto al frente
del colegio Francisco Javier Cisneros, las pocas cuadras que tiene el corregimiento son
relativamente estrechas para el tránsito vehicular, y algunas viviendas están situadas al
pie de la carretera principal de donde se observa que el tránsito peatonal es peligroso
debido al continuo pase de vehículos de carga (camiones).

Debido a la intervención del ministerio de transporte con representación de INVIA en la
construcción de la doble calzada, la población vive cambios negativos muy evidentes en
sus viviendas, patios y fincas; ya que están siendo modificados, esto los ha llevado a
reducir sus patios y con esto a bajar la cantidad de especies reflejada en la baja diversidad.
Por tanto la población no se encuentra conforme con las acciones adelantadas por ellos.


SERVICIOS PUBLICOS (ENERGÍA, ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, COMUNICACIONES:
Actualmente el Corregimiento La Delfina cuenta con suministro de agua potable las 24
horas del día. El agua proviene de la parte alta de Limones. En cuanto a la energía la
empresa EPSA S.A brinda el servicio las 24 horas sin ningún inconveniente. En el
corregimiento de la Delfina funcionan las señales de telefonía móvil como: Comcel,
Movistar y Tigo. La mayoría de los habitantes cuentan con sus teléfonos celulares y
muchos tienen ventas de minutos.




                       HISTORIA ECONOMICA DEL LUGAR
La Delfina, es un corregimiento de la Zona Rural del Distrito Especial de Buenaventura
Departamento del Valle del Cauca; hace parte del territorio colectivo de la comunidad
negra del Consejo Comunitario Mayor de la Cuenca Alta y Media del Río Dagua.
Se encuentra localizado sobre la vía Buenaventura – Cali; limitando al Norte con el
Consejo Comunitario de la Comunidad Negra del Calima, al Sur con el territorio de la
Comunidad Indígena de PAES CHAMI CAÑON PEPITAS, al Occidente con el Corregimiento
de el Salto y con territorios del consejo comunitario de Córdoba y San Cipriano, y al
Oriente con el Corregimiento de Cisneros y con territorios de las comunidades Indígenas
de PAES, CHAMI, La Delfina.

Los asentamientos humanos en el corregimiento de la Delfina, obedecen aun proceso de
cambio de lugar con el fin de mejorar su calidad de vida, llegando de los diferentes ríos de
la cuenca del Pacifico.
 Continuando con sus diferentes actividades productivas como son: Agricultura, Minería,
Pesca, Caza, y aprovechamiento Forestal, las cuales siguen haciendo presencia en la vida
cotidiana de quienes habitan hoy las tierras.
Este encuentro con los habitantes de mayor trascendencia fue un motivo para recopilar
información sobre su pasado y así compararlo con su presente.

Fueron muchas las personas que nos aportaron grandes e interesantes informaciones
sobre cómo era la Delfina hace años. Entre ellas está la señora Lucinda quien habita desde
hace más de 70 años donde nos relataba que antiguamente se hacía en semana santa
platos típicos como: tamales, natilla de maíz, dulce de pepepán, dulce de papaya. Las
personas debían hablar en voz baja y no decir palabras soeces porque de lo contrario eran
castigados con ramas de limón. Nadie iba al monte por miedo a encontrarse con el diablo
y no se nadaba por que existía el mito de convertirse en sirena. Hace 60 años durante la
semana santa el cura iba hasta la Delfina para hacer la misa.
Cuando hacían las labores de las fincas las mujeres y los hombres trabajaban con los
empleados contratados, los padres con los hijos y también se dedicaban a obtener oro en
las minas. Se realizaban las mingas, y mano cambiada donde los vecinos se unían y entre
todos limpiaban, cultivaban y cosechaban los terrenos de uno de ellos y así se iban
turnando.
Se decía que las tierras eran más productivas porque no necesitaban de abonos y
fertilizantes. Los cultivos de arroz chino (un cereal especial) eran abundantes, hoy solo una
habitante aún conserva un poco cantidad que aún se puede rescatar.
En cuanto a las fiestas afirma el señor José Murillo, que hace 40 años para el 28 de
Diciembre (día de los inocentes), la comunidad preparaba dulces, las personas se
disfrazaban con pinturas naturales a base de achiote, se colocaban ropas viejas y salían
con instrumentos de casa en casa a tocar y a tomar guarapo (bebida de jugo de caña
fermentada y endulzado con panela).
Antiguamente las mujeres madrugaban a las 2 de la mañana a cocinar y luego se iban al
campo con su alimento y barrían (cosechaban) los frutos como el limón, las naranjas en
canastos. También estaban las mujeres que no estaban acostumbradas a sembrar y
cosechar, en especial las que eran de otras regiones del país.
A nivel de infraestructura, hace 40 años las casas eran más separadas unas de otras a
ambos lados del río. Los niños y jóvenes eran más respetuosos con los adultos. Los
apellidos predominantes eran Murillo (proveniente del Chocó) y Rivas (algunos afirman
que es de la Delfina).
Doña Marina cuenta que antiguamente todo lo encontraban en la casa: los animales de
cría como el cerdo y las gallinas, los cultivos en las azoteas o patios, etc. Es decir, a nadie le
faltaba la comida, había más dinero para la compra de ropa, calzado, diversión, etc. Lo que
sí reconoce esta persona es que la educación actual es mejor y las oportunidades de
ingresar a una institución para aprender es más fácil.
Doña Marina cuenta que hasta hace 12 años se hacía la fiesta del cimarrón donde se
celebraban los grandes cultivos de esta hierba condimentaría. Esto se dejó de hacer por la
falta de unión y la mucha violencia que hoy en día sucede.
ESPACIOS DE USO DEL TERRITORIO


    ¿DE DONDE OBTIENEN LAS FAMILIAS DEL CORREGIMIENTO LA
       DELFINA LOS RECURSOS QUE NECESITAN PARA VIVIR?


La respuesta es, de todos los lugares como las montañas, las fincas, los ríos, las quebradas,
el patio, el mercado y la tienda. Para este análisis también se especificaron las especies de
flora y fauna que son abundantes, escasas y desaparecidas.

   •   Especies abundantes

Haciendo un análisis de las existencias de los recursos que la comunidad de la Delfina
necesita para su sustento diario se identificó que para la construcción de viviendas, del rio
obtienen abundantemente la arena, las piedras, el balastro y también el oro que es un
metal donde se obtienen buenos ingresos por su venta.

De las montañas, abundan especies como el puerco espín, el armadillo, los cuales son
animales de consumo. También afirmaron que los árboles como el ya rumo, el gualanday,
la mora, el caimito se encuentra en grandes cantidades.

De las fincas la comunidad afirmó que abundan frutos como el lulo, el anón, el zapote, la
yema de huevo, la zanca de pava, la sala honda, la guadua y del patio o azoteas las
mujeres tienden a cultivar en buenas cantidades el poleo, el cimarrón, la hierba buena; y
también se observaron muchos animales las gallinas, patos y cerdos.

   •   Especies escasas

Dentro de lo que concierne a los espacios de uso, los habitantes identificaron algunas
especies de plantas y animales que tienden a desaparecer si no se hace una adecuada y
pronta recuperación de la flora y la fauna.

Confirmaron que del rio escasamente se ve hoy en día la mojarra, el nayo, el barbudo, el
mi curo; según comentaban que esto surge debido a la contaminación de los ríos por las
continuas obras de la doble calzada, pues algunos químicos son derramados y llegan hasta
el rio. De las quebradas: Zabaleta, el camarón, las sardinas, el gua chupe, el corroncho, el
caracol, la tortuga, el pintaos y la guabina; también son especies de peces que no se ven
frecuentemente.

De las montañas los árboles maderables como el peine mono, el guayacán, el cangare, la
sangre gallina, el chanul, el balso, el caucho; animales de consumo como: el zaino, el
venado, el tatabro, el guatín, la guagua, el ratón de monte, el perico blanco, la chucha, el
cusumbi, el paletón y el carpintero también son insuficientes.

Desde la finca; la yuca, el plátano dominico, el guineo, el cándelo, el plátano quinientos, la
Felipita, el plátano hartón; árboles como el aguacate, la pepepán, el borojó, la guayaba
agria, la guayaba dulce, el cacao, el bacao, el pacó y otros como: la papa china, la caña
agria, el ñame, la piña; también tienden a desaparecer.

Del patio las mujeres en especial afirmaron que ya las tierras en los patios no producen en
grandes cantidades la albahaca, el limoncillo, la malva, las siete albahacas, la sábila, el
amaranto, el algodón morado, el tamarindo, el zapallo, la guanábana, la papaya, el
pimentón, el limón, la naranja agria y dulce, la hierba de chivo, el orégano, el sauco,
pronto alivio, las mandarinas y algunos animales de cría como: el pato, la gallina
ponedora, el bimbo, los cerdos, entre otros.

   •   Especies desaparecidas

Entre las especies ya desaparecidas provenientes del rio tenemos: el pez róbalo, el biringo,
el rabiseco, el bocón. De las quebradas ya no se pescan el capitán y el nayo.

De las montañas desaparecieron árboles como el chachajo, el cedro. Animales como el
tigre, la pava y el pafi.

De las fincas el maíz capio, chococito han desaparecido, al igual que la guayaba rey, leche
y la rascadera.



CALENDARIO PRODUCTIVO

En forma dinámica y participativa, el equipo del convenio SENA- TROPENBOS, explica a los
asistentes al taller, acerca de la importancia de la aplicación de esta herramienta para
garantizar el abastecimiento de los productos de la canasta familiar, basado en los
diferentes momentos de siembra, cosecha, pesca, cacería, minería y de recolección; a
partir del conocimiento de las épocas de mayor abundancia o de escasez y buscar las
soluciones requeridas.
El desarrollo de la herramienta logro el consenso para definir el comportamiento de las
actividades de producción a lo largo de todo el año.
Se logro identificar los principales productos cultivados y cosechados en La Delfina; como
son: Banano, chontaduro, yuca, Plátano, Primitivo, Lulo, Cimarrón, Zapote, Aguacate,
Caimito, Caña, Naranja, Borojó, Pomarrosa, Miracol, Bacao, anón, Guayaba, Papaya, Maíz,
Coco y Piña.

Las condiciones bioclimáticas de La Delfina, permiten que algunos de estos productos se
puedan sembrar y cultivar sin interrupciones durante todo el año, sin que les afecte las
diferentes fases de la Luna, estos productos son: Banano, yuca, Plátano, Primitivo, Lulo,
Cimarrón, entre otros.




                                LO QUE COMEMOS Y NUESTRA SALUD




            Fuente primaria: foto de la función de algunos alimentos dentro de nuestro organismo.

Para esta identificación de productos se tuvo en cuenta el taller realizado en días
anteriores llamado: espacios de uso del territorio. Ver foto.
Fotografía de entrada y salida de recursos entre la casa y los diferentes espacios de uso. Fuente primaria.




REFLEXIÓN DEL TALLER

Al momento de iniciar la dinámica, se escribió en el tablero la siguiente frase: ¿A dónde
se va todo lo que comemos?
Muchos de los participantes comenzaron a identificar la importancia de consumir algunas
frutas que se producen como el Bojoró, Chontaduro, Plátano, Banano, la Caña, entre
otras especies más.

Los participantes explicaban que el lulo en agua fresca sirve para disminuir la presión
arterial, el sauco y la savia macerada y con zumo de limón es excelente purificador del
hígado. Con lo cual decían que las personas que beben mucho licor consumen estas
plantas para que la bebida no los indisponga.



La caña agria es buena para refrescar el organismo cuando se siente demasiado calor
interior y además ayuda a purificar la sangre. La caña dulce ayuda a blanquear los dientes,
algunos frutos como el anón y el zapote ayudan a la digestión. También se habló de los
animales de monte que por su alto contenido de proteínas, la carne es indispensable para

el fortalecimiento de los músculos. Algunos especificaban que el aguacate es el único
fruto donde la grasa que contiene es insaturada (no permanece en el organismo).

Lo que adquieren de las tiendas como algunas frutas que no se pueden cultivar en la zona
por la biodiversidad del clima como las uvas, la mora, y algunas hortalizas como la
remolacha son importantes para evitar la anemia y para la sangre.



La comunidad participante reflexionó que algunos productos elaborados en fábricas como
son los caldos de gallina, los refrescos en polvo, las gaseosas, colorantes, guisantes en
polvo, los dulces, etc.; son perjudiciales para la salud y además no contienen ningún
grado nutricional que aporte nutrientes al organismo. Muchos de los asistentes al taller
afirman que lo que comemos se ve reflejado tanto interiormente, como exteriormente. Si
nos alimentamos bien difícilmente nos podemos enfermar ya que la alimentación sería
balanceada.



Se comprendió que muchos de los frutos, plantas condimentarías y medicinales, animales
de consumo y pescados que provienen de los diferentes espacios de uso, son altamente
nutritivos. También se reflexionó sobre la importancia de comparar la alimentación hace
ya cuarenta años, a la alimentación actual donde se concluyó que anteriormente los
campesinos se nutrían sanamente pues las tierras eran más sanas (tenían más nutrientes),
las personas usaban pocos productos con químicos (el colorante era achiote o bija) ahora
muchos utilizan color en polvo o trisazón. Se hacían refrescos de naranja o limón, ahora
muchos utilizan el fresco royal porque se ahorran el azúcar y además es rápido de hacer.



Se comentó que como los productos eran más sanos, los habitantes tenían mejor calidad
de alimentación, pues eran más fuertes debido a lo que consumían.

                      LA ECONOMIA FAMILIAR
Para el desarrollo de esta herramienta, se elaboro el cuadro donde se reflejan durante un
año, los meses y los detalles de gastos e ingresos de la familia. Una vez elaborado el
cuadro se procedió a realizar el ejercicio, tomando como referencia el caso de la familia
del señor Hernán Valencia, sobre los diferentes rubros de gastos e ingresos mensuales
según sus propias actividades. Cabe aclarar que el señor Hernán es agricultor, pero
también al igual que muchos otros habitantes, tiene una fuente adicional de ingresos,
para el caso se trata de un taller de bicicletas.
Foto de los ingresos y egresos de la familia Valencia Marín. Fuente primaria.

REFLEXION:

La familia Valencia Marín obtiene la mayoría de sus ingresos del campo. Cultivan el lulo, el
cimarrón, el banano, el plátano, la yuca, el chontaduro y empleo por contrato. Al observar
la tabla de ingresos y egresos anuales se observó que la familia obtiene mayores gastos en
Diciembre debido a la temporada de fiestas y en Enero debido a los gastos de matrículas
escolares, útiles, transportes escolares y uniformes.

A partir del mes de Febrero y Marzo los gastos de remesa, transporte, servicios públicos,
insumos agrícolas y la salud son casi iguales durante todo el año. Los pocos gastos se ven
reflejados en la compra de ropa, calzado, recreación, útiles escolares y algunas compras
de herramientas.

También se analiza que para el señor Hernán Valencia a partir desde Junio a Noviembre,
sus ingresos son más altos que los otros meses.

Al finalizar la actividad se reflexionó sobre la importancia en saber manejar o administrar
bien nuestros ingresos económicos para no estar constantemente sin dinero. Algunos
participantes al taller opinaban que es relevante ahorrar dinero y que todo ingreso y gasto
que se genere para bien de la familia hay que reportarlo en un libro de cuentas sencillo
para tener el control de lo que se gasta en el mes.

En la actualidad, las principales fuentes de ingresos para los hogares de La Delfina se
derivan fundamentalmente de:

    1. Las actividades Agrícolas.

    2. Los trabajos en la vía por la construcción de la doble calzada.

    3. La venta de productos y servicios a turistas, durante los fines de semana y
        temporadas altas para el Turismo.

    4. El aprovechamiento minero.

    5. La extracción de materiales de rio.

    6. El aprovechamiento forestal.

    7. Las ventas Caseras.

El corregimiento de La Delfina, ofrece una ubicación geográfica estratégica que se convierte en
ventaja competitiva, a la hora de ofrecer y comercializar los bienes y servicios que produce; ya
que se encuentra ubicado sobre la carretera Cabal Pombo, a 52 kilómetros en la vía
Buenaventura – Cali , lo cual facilita el llegar desde allí, no solo a los mercados de la zona urbana
del primero, sino también al resto del Departamento y a otras zonas del país.




                                        CUESTIONARIO
    1- Desde tu experiencia personal y tu disciplina, que aportes conceptuales hicistes durante el
       desarrollo del trabajo?
       R= Fueron muchos los aportes conceptuales que desde mi Disciplina hice, aunque no
       todos quedaron plasmados en el trabajo final de esta fase del proyecto, relaciono entre
       otros los siguientes:
       INGRESOS
       EGRESOS
       GANANCIA
       ECONOMIA
       EMPRENDIMIENTO
       COMPETENCIA
VENTAJAS COMPETITIVAS
        VENTAJAS COMPARATIVAS
        RENTABILIDAD
        PRODUCTIVIDAD
        COMERCIALIZACION
        SEGURIDAD ALIMENTARIA



    2- Que dificultades tienes para transmitir el conocimiento de tu área a las comunidades?
       R= NINGUNO.


    3- Específicamente desde tu disciplina:
        -Como vio la situación de la comunidad que visito?
        R= La Comunidad del Corregimiento de La Delfina, tiene una situación de privilegio frente
             a la gran mayoría de Comunidades rurales del Distrito de Buenaventura, ya que
además de encontrarse a 52 kilómetros sobre la Vía principal que comunica a el Pacifico
Vallecaucano con el resto de Colombia, cuenta con todos los servicios públicos Domiciliarios; pero
sus habitantes se están conformando con poco, cuando podrían tener una mejor calidad de vida, a
partir de la utilización del potencial de recursos existentes en la zona y una aptitud de pertinencia
en los problemas y de compromiso en sus soluciones , convirtiendo a La Delfina en eje del
desarrollo rural del Pacifico Colombiano.
        -Que factores están incidiendo en la situación problemática de la comunidad de La Delfina
         R= CONSTRUCCION DE LA DOBLE CALZADA EN LA VIA BUENAVENTURA- CALI.
             LOS PROYECTOS DE VIDA DE LOS JOVENES NO ESTAN EN EL CAMPO.
              LOS PADRES NO ENSEÑAN ASUS HIJOS LAS LABORES DEL CAMPO,ASPIRAN A ALGO
               MEJOR.
         -Que potencialidades identifico?
         R= VIA PAVIMENTADA A 52 KILOMETROS DE ZONA URBANA DE BUENAVENTURA.
              LINEA DE FERROCARRIL EN PLENO USO.
               DOBLE CALZADA EN CONSTRUCCION.
               CONDICIONES BIOCLIMATICAS PARA GRAN VARIEDAD DE CULTIVOS.
               PRESENCIA DE INSTITUSIONES COMO: ECOPETROL, ACCION SOCIAL, INVIAS, ETC.
               UBICASION GEOESTRATEGICA PARA LLEGAR A MERCADOS DE TODO EL PAIS.


    4-Que propuestas técnicas le haría a la comunidad desde su disciplina para formular nuevos
      Proyectos?
      R= APLICASION DE LAS HERRAMIENTAS APLICADAS POR EL CONVENIO SENA- TROPENBOS.
         VINCULACION DE LOS JOVENES EN DICHOS PROCESOS.

     5-A la idea de proyecto que sacaron con la comunidad ¿ qué recomendaciones desde su disci-
        Plina puede hacer?
        R= GENERACION DE INGRESOS PARA JOVENES VINCULANDOLOS EN LA FORMULACION Y
            EJECUSION DEL MISMO.
RELIZAR TALLER CON JOVENES SOBRE LA VIABILIDAD Y RENTABILIDAD DEL PROYECTO
      PARA CUANTIFICARLES EN DINERO LOS BENEFICIOS DEL MISMO.




                CONVENIO SENA - TROPENBOS



                         INFORME INDIVIDUAL




CARACTERIZACION Y AUTODIAGNOSTICO DEL CORREGIMIENTO DE LA
                          DELFINA




  MATHA CECILIA ROSERO                OSCAR ORLANDO HERNANDEZ N.
            ASESORA                       COORDINADOR




             INSTRUCTOR:        WILLIAM GRUESO ESTACIO
CENTRO NAUTICO PESQUERO DE BUENAVENTURA - SENA


       BUENAVENTURA, OCTUBRE 13 DE 2009

Más contenido relacionado

PDF
Inventario del Patrimonio Cultural Culinario de la ciudad de Santa Marta
PDF
¿CÓMO PUEDE EL PATRIMONIO GASTRONÓMICO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO CONVERTI...
PDF
Cartilla Huilensidad 4° a 9°
PDF
Cartilla Huilensidad preescolar
DOC
´Tesis católica
PDF
Huaca aznapuquio 3
PPTX
Proyecto de huilensidad
Inventario del Patrimonio Cultural Culinario de la ciudad de Santa Marta
¿CÓMO PUEDE EL PATRIMONIO GASTRONÓMICO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO CONVERTI...
Cartilla Huilensidad 4° a 9°
Cartilla Huilensidad preescolar
´Tesis católica
Huaca aznapuquio 3
Proyecto de huilensidad

La actualidad más candente (20)

PPTX
EL HUILA
PDF
Cartilla Huilensidad Educ. Media
PPT
Presentación tesis el patrimonio gastronómico, un atractivo turístico en sí...
DOCX
El primer encuentro-investigadores-sena-autoguardado (autoguardado)
PDF
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
PDF
Investigaciones en alimentos y cocina colombiana (2)
DOCX
Proyecto turismo
DOCX
El patrimonio gastronómico colombiano, un atractivo turístico de talla mundial
PPTX
Presentacion Liceo de Tarrazú
PDF
Ensayo. ceviche comida_tradicional_del_p
PPTX
Ruta del 48
PPTX
Presentación conferencia productos endogenos
PDF
Actividad individual tc1_claudia_ruiz
PPTX
Edúcame Primero Peru
DOC
Parroquia la esperanz alibro
DOCX
Unidad didáctica..stefy..
PPT
SariAlcantara-turismoypatrimonio
PDF
Periódico El Buen Vecino - Edición Noviembre 2011 - Holcim Ecuador
PDF
Tomo17 POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA,Y EL FOMENTO DE LALIMEN...
DOC
Reseña cuatricentenaria sector 12
EL HUILA
Cartilla Huilensidad Educ. Media
Presentación tesis el patrimonio gastronómico, un atractivo turístico en sí...
El primer encuentro-investigadores-sena-autoguardado (autoguardado)
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
Investigaciones en alimentos y cocina colombiana (2)
Proyecto turismo
El patrimonio gastronómico colombiano, un atractivo turístico de talla mundial
Presentacion Liceo de Tarrazú
Ensayo. ceviche comida_tradicional_del_p
Ruta del 48
Presentación conferencia productos endogenos
Actividad individual tc1_claudia_ruiz
Edúcame Primero Peru
Parroquia la esperanz alibro
Unidad didáctica..stefy..
SariAlcantara-turismoypatrimonio
Periódico El Buen Vecino - Edición Noviembre 2011 - Holcim Ecuador
Tomo17 POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA,Y EL FOMENTO DE LALIMEN...
Reseña cuatricentenaria sector 12
Publicidad

Similar a C A R A C T E R I Z A C I O N L A D E L F I N A W G E (20)

PDF
San fco. de sigsipamba
PDF
Proyecto socio productivo de la Unidad Educativa Gualberto Villarroel II
DOCX
Monografia elaborada por LAURA LILY TUESTA HIDALGO
DOCX
Monografia elaborada por Danny Panduro Sanchez
PDF
Diccionario mapuche ilustrado
PPSX
Cd Valencia Pyto. Hiedra parte 1
PDF
Informe Turístico de Valleseco
PDF
Presentación Coralina
PDF
Les Rodanes Presentation ESP
PDF
Huellas de historiares (: Identificar, conocer, inventariar y difundir los si...
PDF
Fortalecimiento y desarrollo rural integral de los Afrocolombianos: el caso d...
DOCX
Proyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigena
DOCX
Informe de gestion escolar
PDF
arte el jaguar 2
DOCX
Introduccion
PDF
Boletín Naturalia 4 - 2010
PPT
Día de los humedales 2012. Fundación ret
PDF
Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2
PPT
266.al rescate de la xochipila, patrimonio cultural de xicotepec
San fco. de sigsipamba
Proyecto socio productivo de la Unidad Educativa Gualberto Villarroel II
Monografia elaborada por LAURA LILY TUESTA HIDALGO
Monografia elaborada por Danny Panduro Sanchez
Diccionario mapuche ilustrado
Cd Valencia Pyto. Hiedra parte 1
Informe Turístico de Valleseco
Presentación Coralina
Les Rodanes Presentation ESP
Huellas de historiares (: Identificar, conocer, inventariar y difundir los si...
Fortalecimiento y desarrollo rural integral de los Afrocolombianos: el caso d...
Proyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigena
Informe de gestion escolar
arte el jaguar 2
Introduccion
Boletín Naturalia 4 - 2010
Día de los humedales 2012. Fundación ret
Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2
266.al rescate de la xochipila, patrimonio cultural de xicotepec
Publicidad

C A R A C T E R I Z A C I O N L A D E L F I N A W G E

  • 1. SOCIALIZACIÓN En la socialización de la propuesta ofrecida por el convenio SENA-TROPENBOS, el equipo de instructores del SENA-CENTRO NAUTICO DE BUENAVENTURA, encontró muy buena receptividad en la comunidad de LA DELFINA, durante la jornada que para tales efectos realizamos el día 11 de septiembre de 2009; estableciéndose el compromiso concertado con ellos mismos de dar inicio a los talleres el día Lunes 14 de los corrientes, a partir de las 2:00 P.M. Fuente primaria: fotos de visitas a los habitantes de La Delfina puerta a puerta. . REFLEXION: La comunidad, mostro total respaldo a las iniciativas planteadas por el equipo, la única objeción fue que solicitaban que los talleres se desarrollaran en horas de la tarde, ya que durante la jornada de la mañana ellos y ellas, se dedicaban en forma exclusiva a sus diferentes actividades, tanto productivas como del hogar. El objetivo del taller Dar a conocer la metodología y la forma de aplicación de cada una de las herramientas establecidas por el convenio SENA-TROPENBOS, con la finalidad de iniciar el proceso de construcción de las condiciones que le permitirán a los habitantes de LA DELFINA, garantizar su Seguridad alimentaria y el ejercicio de Actividades productivas, a partir de los recursos potenciales de la zona y así poder mejorar las condiciones de vida de esta comunidad rural del Distrito Especial de Buenaventura.
  • 2. Tema: AUTODIAGNOSTICO PRODUCTIVO Orden del día • Presentación de los participantes con la realización de dinámicas • Introducción • Organización Administrativa del territorio (Consejo Comunitario y Comité Veredal) • Población El desarrollo de la temática, permitió que la comunidad recibiera la información acerca del programa TROPENBOS, por parte del equipo SENA; manifestando los asistentes su agrado y respaldo a las propuestas que plantea dicho programa. • ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL TERRITORIO LA DELFINA, como ente territorial, cuenta en su estructura administrativa, con el consejo comunitario del alto y medio Rio Dagua y del comité Veredal; a saber: CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO Y MEDIO DAGUA La Delfina pertenece al consejo comunitario del Alto Y Medio del rio Dagua, que recoge 6 corregimientos: La delfina, Zaragoza, El salto, El 40, Bendiciones y Triana. ORGANIGRAMA DEL CONSEJO COMUNITARIO ASESOR DEL CONSEJO Orienta las decisiones del consejo ROMELIO RIASCO RENTERIA Y MANUEL RIASCOS REPRESENTANTE LEGAL Ejecuta las acciones tomadas por el consejo en acuerdo con la comunidad LUCILA MARTINEZ COORDINADOR GENERAL Velar para que todo se lleve a cabo, es un mediator comunidad, consejo LORENZO PLAZA FISCAL
  • 3. Vigila que las actividades y los bienes de la comunidad estén en buen estado HERCULANO VALENCIA SECRETARIA Maneja todo lo relacionado con la papelería NAYIBE MINA TESORERO Administra los recursos PEDRO ISABEL RIASCO Coordinador de obras e infraestructura: ARLEY MARTINEZ Coordinador de medio ambiente: DAVID CELORIO Coordinador de deporte: AZARIAS ALOMIA Coordinador de salud: AURA MARIA VERGARA Coordinador de comunicaciones: FERNEY LOPEZ Coordinador de educación: ARCESIO GOMEZ Coordinador de conciliación: EVELIA MORENO Coordinador del adulto mayor: MELIDA PEREA COMITÉ VEREDAL CORREGIMIENTO LA DELFINA Presidente: HERCULANO VALENCIA Coordinador: CARLOS E. RIVAS Secretaria: CATALINA VALENCIA Tesorera: CORNELIA MORENO Vocal: FLOR BLANCO ERNESTO MURILLO CARMEN ROSA MURILLO CARMEN RIVAS LOZANO Llama la atención, la escasa participación de los jóvenes en este primer día de trabajo, ya que, durante la socialización, manifestaron su complacencia Y compromiso con las propuestas planteadas por el programa.
  • 4. Tema: POBLACIÓN La población de LA DELFINA, se caracteriza por estar integrada fundamentalmente por la Etnia Negra; existiendo además la presencia minoritaria de dos etnias indígenas. Durante los días 15 y16 de septiembre, durante el desarrollo de esta herramienta, además de realizar el censo de la población, hicimos una segunda socialización de la propuesta del Convenio SENA – TROPENBOS. Se percibió en la comunidad un marcado interés por las actividades agrícolas, pecuarias, avícolas y de transformación de alimentos que generen ingresos y empleos, a partir del aprovechamiento de los recursos existentes en la zona. El análisis poblacional, permitió detectar que la permanencia y participación de los jóvenes de La Delfina se da de manera irregular, ya que ellos en su gran mayoría se han dedicado a vender su mano de obra, ya sea en los trabajos de construcción de la Doble Calzada en la vía CALI- BUENAVENTURA, a los operadores portuarios del Terminal Marítimo de Buenaventura, o en diferentes actividades relacionadas con la pesca, el comercio y la madera, entre otras.
  • 5. CARTOGRAFIA SOCIAL Fotos: la explicación de la herramienta Fotos; Intervención de los niños en la construcción Del mapa La realización de esta herramienta, fue algo muy interesante, ya que por un lado permitió que interactuaran todas las generaciones de pobladores de La Delfina, con rangos entre los 7 años y los 86 años. Para los participantes, el recordar como era su territorio hace 40 años y compararlo con La Delfina de hoy; fue como un llamado de atención entre ellos mismos, ya que lograron reconocer , valorar y añorar la gran cantidad de recursos agrícolas, hídricos, pecuarios, avícolas, forestales y mineros que hacían de La Delfina un territorio donde se respiraba, naturaleza y todos Vivian en paz con empleos e ingresos seguros; y que hoy se ha cambiado por una tierra en la que un gran número de dichos recursos y productos son escasos y otros se encuentran en vía de extinción, con una juventud de hoy, marginada casi por completo de las diferentes actividades que se desarrollan en el Campo. Espacios identificados como uso tradicionales Los principales espacios desde donde los habitantes de La Delfina en forma tradicional obtienen los alimentos para el hogar, y al mismo tiempo adquieren dinero, a través de la comercialización de productos son: • LAS VEGAS • LOMAS O COLINAS • MONTAÑA • RÍOS Y QUEBRADAS • CASA
  • 6. Se observó que la comunidad mostró gran interés en conocer los cambios en el corregimiento en cuanto a vías de acceso, infraestructura, etc. LOS ESPACIOS DE USO E INFRAESTRUCTURA DEL CORREGIMIENTO LA DELFINA En plenaria se reflexionó sobre los distintos cambios que ha tenido la Delfina desde hace cuarenta años. Cabe resaltar la importancia de la ubicación de algunos sitios que con el tiempo han sido trasladados como es el caso del colegio el cual hace años se encontraba en otro lugar es decir en el Salto. Posteriormente se identificó y se analizó la Delfina desde distintos puntos de vista como: la educación, la economía familiar, los sistemas productivos, las obras de infraestructura, la salud, la educación, la recreación, los sistemas de acueducto y alcantarillado, las comunicaciones, entre otros. LA EDUCACIÓN: Existe un colegio, La Gran Colombia, que brinda desde el grado 1 hasta 9, los grados 10 y 11, en la INSTITUCION EDUCATIVA FRANCISCO JAVIER CISNEROS, que es una subsede de Cisneros cuenta con la Básica primaria y la media técnica de orden público, está ubicado en el caserío. Los alumnos para culminar su bachillerato deben desplazarse hacia Cisneros para obtener el título de bachiller, sus docentes en la mayoría son provenientes de la zona urbana de Buenaventura. Es una lástima que el único colegio existente en La Delfina, no imparta una Educación con énfasis en las diferentes potencialidades de recursos existentes en la zona, con lo cual, se apoyaría el surgimiento de una cultura de hombres y mujeres con aptitud de Emprendedores, que se encargarían de establecerlas condiciones que permitirían que con el aprovechamiento de sus propias riquezas naturales, La Delfina se convierta en Despensa Agrícola y un atractivo destino Eco turístico no solo para los habitantes del distrito de Buenaventura, sino también para el resto de Colombia, con la posibilidad de llegar a mercados de otros países del Mundo. LA SALUD: La delfina cuenta con un puesto de salud, que se encuentra funcionando en un espacio de la caseta comunal, dirigido por una promotora Social, el Sitio no es el adecuado para su funcionamiento.
  • 7. El puesto de salud cuenta con los siguientes programas de Prevención y Control: • Malaria • Crecimiento y desarrollo • Control Prenatal • Vacunación • Control tensión arterial • Planificación Familiar Recibe apoyo para los diferentes programas como medicamentos y alimentación para los niños de crecimiento y desarrollo de la Entidad Mundial De la Salud, Pro familia y la Secretaria de Salud. Profanilla, adelanta una gran campaña de planificación familiar mujeres adolecentes y adultas. CREENCIAS RELIGIOSAS: En La Delfina, sus habitantes, en su gran mayoría, pertenecen a la religión Católica, y una pequeña parte se identifica con la Iglesia Evangélica adventista; la cual en el momento no está funcionando debido a que se encuentra en remodelación por que fue afectada por la construcción de la doble calzada CALI -- BUENAVENTURA . LA ECONOMIA FAMILIAR: La economía familiar de la población se basa en la agricultura, actividad principal a la que se ha dedicado la población por muchos años, en la actualidad con la intervención de INVIA los hombres en su mayoría jóvenes están devengando un salario, sin dejar atrás su actividad productiva. Por tradición las labores agrícolas en las fincas las hacen los hombres, las mujeres intervienen muy poco, su aparición la hacen en la recolección de los frutales, los condiméntales y algunos productos agrícolas como: la yuca, el banano entre otros. La actividad principal de la mujer está relacionada con el hogar y el turismo actividad que se desempeña gracias a la ubicación del territorio (ubicación a la orilla del Rio Dagua) Los principales productos cultivados son: chontaduro, limones, naranjas, papaya, lulo, zapote, caimito, variedades de plátanos y bananos, primitivo, pepepán (árbol del pan), diferentes guayabas, coco, aguacate, pomarrosa y cimarrón. Algunos comercializan peces como: la cachama, tilapia y carpa, por otro lado crían y venden de cerdos y gallinas criollas.
  • 8. El comercio está en mano de la etnia mestizos quienes son los habitantes más recientes son los dueños de la mayoría de las tiendas, graneros, balnearios y la cancha de tejo. Muchas amas de casa tienen en sus casas ventas de dulces, helados, jugos naturales y bebidas refrescantes (gaseosas) como mecanismo de sustento diario. Ver fotos. No se observa venta de ropas, calzado, productos de papelería en grandes cantidades o de ferretería. En ocasiones llegan comerciantes desde Buenaventura a ofrecer sábanas, ollas, vajillas, zapatos y otros productos a crédito. LAS VEGAS Lugar plano, ubicado en la orilla del rio Dagua donde se encuentran situadas algunas fincas y productos alimenticios, con las crecientes del rio, día a día se ha ido reduciendo razón por la cual las fincas han sido trasladadas a la montañas, En estos momentos INVIA con su intervención afectado este espacio reduciéndolo mucho mas. MONTAÑAS Espacio intervenido por la población con el corte de madera y la agricultura, razón por la cual las semillas, loa animales silvestres y los arboles grandes se encuentran escasos y algunos desaparecidos. LOMAS O COLINAS Espacio que conserva su uso para la población, ha sido enriquecido con muchos más productos por el traslado de las fincas, sus suelos conservan su fertilidad. Es muy importante porque es el sitio de donde se realiza la agricultura actualmente. RIOS Y QUEBRADAS Sitio poco usado por la población por encantarase muy contaminado con los residuos que llegan a el de los lavaderos de carros y las agua residuales de las viviendas. Por esta razón no se practica la pesca masiva como se hacía anteriormente. Todavía se observan las viviendas a su alrededor. VIVIENDA Espacio de uso de gran importancia, ya que en él se encuentran ubicados los patios y algunas fincas, lugares que han sido modificados por la interacción de INVIA, ya son lugares pobres con relación al pasado, aunque se observan los alimentos del pan coger De este espacio ha desaparecido las azoteas: forma tradicional de la agricultura en las que se siembran toda clase de hierbas para cubrir las necesidades alimenticias de las familias. LA INFRAESTRUCTURA: El Corregimiento La Delfina está ubicado sobre la vía principal (panamericana Cabal Pombo). Las calles no están pavimentadas, cuenta con una cancha de baloncesto al frente
  • 9. del colegio Francisco Javier Cisneros, las pocas cuadras que tiene el corregimiento son relativamente estrechas para el tránsito vehicular, y algunas viviendas están situadas al pie de la carretera principal de donde se observa que el tránsito peatonal es peligroso debido al continuo pase de vehículos de carga (camiones). Debido a la intervención del ministerio de transporte con representación de INVIA en la construcción de la doble calzada, la población vive cambios negativos muy evidentes en sus viviendas, patios y fincas; ya que están siendo modificados, esto los ha llevado a reducir sus patios y con esto a bajar la cantidad de especies reflejada en la baja diversidad. Por tanto la población no se encuentra conforme con las acciones adelantadas por ellos. SERVICIOS PUBLICOS (ENERGÍA, ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, COMUNICACIONES: Actualmente el Corregimiento La Delfina cuenta con suministro de agua potable las 24 horas del día. El agua proviene de la parte alta de Limones. En cuanto a la energía la empresa EPSA S.A brinda el servicio las 24 horas sin ningún inconveniente. En el corregimiento de la Delfina funcionan las señales de telefonía móvil como: Comcel, Movistar y Tigo. La mayoría de los habitantes cuentan con sus teléfonos celulares y muchos tienen ventas de minutos. HISTORIA ECONOMICA DEL LUGAR La Delfina, es un corregimiento de la Zona Rural del Distrito Especial de Buenaventura Departamento del Valle del Cauca; hace parte del territorio colectivo de la comunidad negra del Consejo Comunitario Mayor de la Cuenca Alta y Media del Río Dagua. Se encuentra localizado sobre la vía Buenaventura – Cali; limitando al Norte con el Consejo Comunitario de la Comunidad Negra del Calima, al Sur con el territorio de la Comunidad Indígena de PAES CHAMI CAÑON PEPITAS, al Occidente con el Corregimiento de el Salto y con territorios del consejo comunitario de Córdoba y San Cipriano, y al Oriente con el Corregimiento de Cisneros y con territorios de las comunidades Indígenas de PAES, CHAMI, La Delfina. Los asentamientos humanos en el corregimiento de la Delfina, obedecen aun proceso de cambio de lugar con el fin de mejorar su calidad de vida, llegando de los diferentes ríos de la cuenca del Pacifico. Continuando con sus diferentes actividades productivas como son: Agricultura, Minería, Pesca, Caza, y aprovechamiento Forestal, las cuales siguen haciendo presencia en la vida cotidiana de quienes habitan hoy las tierras.
  • 10. Este encuentro con los habitantes de mayor trascendencia fue un motivo para recopilar información sobre su pasado y así compararlo con su presente. Fueron muchas las personas que nos aportaron grandes e interesantes informaciones sobre cómo era la Delfina hace años. Entre ellas está la señora Lucinda quien habita desde hace más de 70 años donde nos relataba que antiguamente se hacía en semana santa platos típicos como: tamales, natilla de maíz, dulce de pepepán, dulce de papaya. Las personas debían hablar en voz baja y no decir palabras soeces porque de lo contrario eran castigados con ramas de limón. Nadie iba al monte por miedo a encontrarse con el diablo y no se nadaba por que existía el mito de convertirse en sirena. Hace 60 años durante la semana santa el cura iba hasta la Delfina para hacer la misa. Cuando hacían las labores de las fincas las mujeres y los hombres trabajaban con los empleados contratados, los padres con los hijos y también se dedicaban a obtener oro en las minas. Se realizaban las mingas, y mano cambiada donde los vecinos se unían y entre todos limpiaban, cultivaban y cosechaban los terrenos de uno de ellos y así se iban turnando. Se decía que las tierras eran más productivas porque no necesitaban de abonos y fertilizantes. Los cultivos de arroz chino (un cereal especial) eran abundantes, hoy solo una habitante aún conserva un poco cantidad que aún se puede rescatar. En cuanto a las fiestas afirma el señor José Murillo, que hace 40 años para el 28 de Diciembre (día de los inocentes), la comunidad preparaba dulces, las personas se disfrazaban con pinturas naturales a base de achiote, se colocaban ropas viejas y salían con instrumentos de casa en casa a tocar y a tomar guarapo (bebida de jugo de caña fermentada y endulzado con panela). Antiguamente las mujeres madrugaban a las 2 de la mañana a cocinar y luego se iban al campo con su alimento y barrían (cosechaban) los frutos como el limón, las naranjas en canastos. También estaban las mujeres que no estaban acostumbradas a sembrar y cosechar, en especial las que eran de otras regiones del país. A nivel de infraestructura, hace 40 años las casas eran más separadas unas de otras a ambos lados del río. Los niños y jóvenes eran más respetuosos con los adultos. Los apellidos predominantes eran Murillo (proveniente del Chocó) y Rivas (algunos afirman que es de la Delfina). Doña Marina cuenta que antiguamente todo lo encontraban en la casa: los animales de cría como el cerdo y las gallinas, los cultivos en las azoteas o patios, etc. Es decir, a nadie le faltaba la comida, había más dinero para la compra de ropa, calzado, diversión, etc. Lo que sí reconoce esta persona es que la educación actual es mejor y las oportunidades de ingresar a una institución para aprender es más fácil. Doña Marina cuenta que hasta hace 12 años se hacía la fiesta del cimarrón donde se celebraban los grandes cultivos de esta hierba condimentaría. Esto se dejó de hacer por la falta de unión y la mucha violencia que hoy en día sucede.
  • 11. ESPACIOS DE USO DEL TERRITORIO ¿DE DONDE OBTIENEN LAS FAMILIAS DEL CORREGIMIENTO LA DELFINA LOS RECURSOS QUE NECESITAN PARA VIVIR? La respuesta es, de todos los lugares como las montañas, las fincas, los ríos, las quebradas, el patio, el mercado y la tienda. Para este análisis también se especificaron las especies de flora y fauna que son abundantes, escasas y desaparecidas. • Especies abundantes Haciendo un análisis de las existencias de los recursos que la comunidad de la Delfina necesita para su sustento diario se identificó que para la construcción de viviendas, del rio obtienen abundantemente la arena, las piedras, el balastro y también el oro que es un metal donde se obtienen buenos ingresos por su venta. De las montañas, abundan especies como el puerco espín, el armadillo, los cuales son animales de consumo. También afirmaron que los árboles como el ya rumo, el gualanday, la mora, el caimito se encuentra en grandes cantidades. De las fincas la comunidad afirmó que abundan frutos como el lulo, el anón, el zapote, la yema de huevo, la zanca de pava, la sala honda, la guadua y del patio o azoteas las mujeres tienden a cultivar en buenas cantidades el poleo, el cimarrón, la hierba buena; y también se observaron muchos animales las gallinas, patos y cerdos. • Especies escasas Dentro de lo que concierne a los espacios de uso, los habitantes identificaron algunas especies de plantas y animales que tienden a desaparecer si no se hace una adecuada y pronta recuperación de la flora y la fauna. Confirmaron que del rio escasamente se ve hoy en día la mojarra, el nayo, el barbudo, el mi curo; según comentaban que esto surge debido a la contaminación de los ríos por las continuas obras de la doble calzada, pues algunos químicos son derramados y llegan hasta el rio. De las quebradas: Zabaleta, el camarón, las sardinas, el gua chupe, el corroncho, el
  • 12. caracol, la tortuga, el pintaos y la guabina; también son especies de peces que no se ven frecuentemente. De las montañas los árboles maderables como el peine mono, el guayacán, el cangare, la sangre gallina, el chanul, el balso, el caucho; animales de consumo como: el zaino, el venado, el tatabro, el guatín, la guagua, el ratón de monte, el perico blanco, la chucha, el cusumbi, el paletón y el carpintero también son insuficientes. Desde la finca; la yuca, el plátano dominico, el guineo, el cándelo, el plátano quinientos, la Felipita, el plátano hartón; árboles como el aguacate, la pepepán, el borojó, la guayaba agria, la guayaba dulce, el cacao, el bacao, el pacó y otros como: la papa china, la caña agria, el ñame, la piña; también tienden a desaparecer. Del patio las mujeres en especial afirmaron que ya las tierras en los patios no producen en grandes cantidades la albahaca, el limoncillo, la malva, las siete albahacas, la sábila, el amaranto, el algodón morado, el tamarindo, el zapallo, la guanábana, la papaya, el pimentón, el limón, la naranja agria y dulce, la hierba de chivo, el orégano, el sauco, pronto alivio, las mandarinas y algunos animales de cría como: el pato, la gallina ponedora, el bimbo, los cerdos, entre otros. • Especies desaparecidas Entre las especies ya desaparecidas provenientes del rio tenemos: el pez róbalo, el biringo, el rabiseco, el bocón. De las quebradas ya no se pescan el capitán y el nayo. De las montañas desaparecieron árboles como el chachajo, el cedro. Animales como el tigre, la pava y el pafi. De las fincas el maíz capio, chococito han desaparecido, al igual que la guayaba rey, leche y la rascadera. CALENDARIO PRODUCTIVO En forma dinámica y participativa, el equipo del convenio SENA- TROPENBOS, explica a los asistentes al taller, acerca de la importancia de la aplicación de esta herramienta para garantizar el abastecimiento de los productos de la canasta familiar, basado en los diferentes momentos de siembra, cosecha, pesca, cacería, minería y de recolección; a partir del conocimiento de las épocas de mayor abundancia o de escasez y buscar las soluciones requeridas.
  • 13. El desarrollo de la herramienta logro el consenso para definir el comportamiento de las actividades de producción a lo largo de todo el año. Se logro identificar los principales productos cultivados y cosechados en La Delfina; como son: Banano, chontaduro, yuca, Plátano, Primitivo, Lulo, Cimarrón, Zapote, Aguacate, Caimito, Caña, Naranja, Borojó, Pomarrosa, Miracol, Bacao, anón, Guayaba, Papaya, Maíz, Coco y Piña. Las condiciones bioclimáticas de La Delfina, permiten que algunos de estos productos se puedan sembrar y cultivar sin interrupciones durante todo el año, sin que les afecte las diferentes fases de la Luna, estos productos son: Banano, yuca, Plátano, Primitivo, Lulo, Cimarrón, entre otros. LO QUE COMEMOS Y NUESTRA SALUD Fuente primaria: foto de la función de algunos alimentos dentro de nuestro organismo. Para esta identificación de productos se tuvo en cuenta el taller realizado en días anteriores llamado: espacios de uso del territorio. Ver foto.
  • 14. Fotografía de entrada y salida de recursos entre la casa y los diferentes espacios de uso. Fuente primaria. REFLEXIÓN DEL TALLER Al momento de iniciar la dinámica, se escribió en el tablero la siguiente frase: ¿A dónde se va todo lo que comemos? Muchos de los participantes comenzaron a identificar la importancia de consumir algunas frutas que se producen como el Bojoró, Chontaduro, Plátano, Banano, la Caña, entre otras especies más. Los participantes explicaban que el lulo en agua fresca sirve para disminuir la presión arterial, el sauco y la savia macerada y con zumo de limón es excelente purificador del hígado. Con lo cual decían que las personas que beben mucho licor consumen estas plantas para que la bebida no los indisponga. La caña agria es buena para refrescar el organismo cuando se siente demasiado calor interior y además ayuda a purificar la sangre. La caña dulce ayuda a blanquear los dientes, algunos frutos como el anón y el zapote ayudan a la digestión. También se habló de los animales de monte que por su alto contenido de proteínas, la carne es indispensable para el fortalecimiento de los músculos. Algunos especificaban que el aguacate es el único fruto donde la grasa que contiene es insaturada (no permanece en el organismo). Lo que adquieren de las tiendas como algunas frutas que no se pueden cultivar en la zona por la biodiversidad del clima como las uvas, la mora, y algunas hortalizas como la remolacha son importantes para evitar la anemia y para la sangre. La comunidad participante reflexionó que algunos productos elaborados en fábricas como son los caldos de gallina, los refrescos en polvo, las gaseosas, colorantes, guisantes en polvo, los dulces, etc.; son perjudiciales para la salud y además no contienen ningún grado nutricional que aporte nutrientes al organismo. Muchos de los asistentes al taller afirman que lo que comemos se ve reflejado tanto interiormente, como exteriormente. Si
  • 15. nos alimentamos bien difícilmente nos podemos enfermar ya que la alimentación sería balanceada. Se comprendió que muchos de los frutos, plantas condimentarías y medicinales, animales de consumo y pescados que provienen de los diferentes espacios de uso, son altamente nutritivos. También se reflexionó sobre la importancia de comparar la alimentación hace ya cuarenta años, a la alimentación actual donde se concluyó que anteriormente los campesinos se nutrían sanamente pues las tierras eran más sanas (tenían más nutrientes), las personas usaban pocos productos con químicos (el colorante era achiote o bija) ahora muchos utilizan color en polvo o trisazón. Se hacían refrescos de naranja o limón, ahora muchos utilizan el fresco royal porque se ahorran el azúcar y además es rápido de hacer. Se comentó que como los productos eran más sanos, los habitantes tenían mejor calidad de alimentación, pues eran más fuertes debido a lo que consumían. LA ECONOMIA FAMILIAR Para el desarrollo de esta herramienta, se elaboro el cuadro donde se reflejan durante un año, los meses y los detalles de gastos e ingresos de la familia. Una vez elaborado el cuadro se procedió a realizar el ejercicio, tomando como referencia el caso de la familia del señor Hernán Valencia, sobre los diferentes rubros de gastos e ingresos mensuales según sus propias actividades. Cabe aclarar que el señor Hernán es agricultor, pero también al igual que muchos otros habitantes, tiene una fuente adicional de ingresos, para el caso se trata de un taller de bicicletas.
  • 16. Foto de los ingresos y egresos de la familia Valencia Marín. Fuente primaria. REFLEXION: La familia Valencia Marín obtiene la mayoría de sus ingresos del campo. Cultivan el lulo, el cimarrón, el banano, el plátano, la yuca, el chontaduro y empleo por contrato. Al observar la tabla de ingresos y egresos anuales se observó que la familia obtiene mayores gastos en Diciembre debido a la temporada de fiestas y en Enero debido a los gastos de matrículas escolares, útiles, transportes escolares y uniformes. A partir del mes de Febrero y Marzo los gastos de remesa, transporte, servicios públicos, insumos agrícolas y la salud son casi iguales durante todo el año. Los pocos gastos se ven reflejados en la compra de ropa, calzado, recreación, útiles escolares y algunas compras de herramientas. También se analiza que para el señor Hernán Valencia a partir desde Junio a Noviembre, sus ingresos son más altos que los otros meses. Al finalizar la actividad se reflexionó sobre la importancia en saber manejar o administrar bien nuestros ingresos económicos para no estar constantemente sin dinero. Algunos participantes al taller opinaban que es relevante ahorrar dinero y que todo ingreso y gasto
  • 17. que se genere para bien de la familia hay que reportarlo en un libro de cuentas sencillo para tener el control de lo que se gasta en el mes. En la actualidad, las principales fuentes de ingresos para los hogares de La Delfina se derivan fundamentalmente de: 1. Las actividades Agrícolas. 2. Los trabajos en la vía por la construcción de la doble calzada. 3. La venta de productos y servicios a turistas, durante los fines de semana y temporadas altas para el Turismo. 4. El aprovechamiento minero. 5. La extracción de materiales de rio. 6. El aprovechamiento forestal. 7. Las ventas Caseras. El corregimiento de La Delfina, ofrece una ubicación geográfica estratégica que se convierte en ventaja competitiva, a la hora de ofrecer y comercializar los bienes y servicios que produce; ya que se encuentra ubicado sobre la carretera Cabal Pombo, a 52 kilómetros en la vía Buenaventura – Cali , lo cual facilita el llegar desde allí, no solo a los mercados de la zona urbana del primero, sino también al resto del Departamento y a otras zonas del país. CUESTIONARIO 1- Desde tu experiencia personal y tu disciplina, que aportes conceptuales hicistes durante el desarrollo del trabajo? R= Fueron muchos los aportes conceptuales que desde mi Disciplina hice, aunque no todos quedaron plasmados en el trabajo final de esta fase del proyecto, relaciono entre otros los siguientes: INGRESOS EGRESOS GANANCIA ECONOMIA EMPRENDIMIENTO COMPETENCIA
  • 18. VENTAJAS COMPETITIVAS VENTAJAS COMPARATIVAS RENTABILIDAD PRODUCTIVIDAD COMERCIALIZACION SEGURIDAD ALIMENTARIA 2- Que dificultades tienes para transmitir el conocimiento de tu área a las comunidades? R= NINGUNO. 3- Específicamente desde tu disciplina: -Como vio la situación de la comunidad que visito? R= La Comunidad del Corregimiento de La Delfina, tiene una situación de privilegio frente a la gran mayoría de Comunidades rurales del Distrito de Buenaventura, ya que además de encontrarse a 52 kilómetros sobre la Vía principal que comunica a el Pacifico Vallecaucano con el resto de Colombia, cuenta con todos los servicios públicos Domiciliarios; pero sus habitantes se están conformando con poco, cuando podrían tener una mejor calidad de vida, a partir de la utilización del potencial de recursos existentes en la zona y una aptitud de pertinencia en los problemas y de compromiso en sus soluciones , convirtiendo a La Delfina en eje del desarrollo rural del Pacifico Colombiano. -Que factores están incidiendo en la situación problemática de la comunidad de La Delfina R= CONSTRUCCION DE LA DOBLE CALZADA EN LA VIA BUENAVENTURA- CALI. LOS PROYECTOS DE VIDA DE LOS JOVENES NO ESTAN EN EL CAMPO. LOS PADRES NO ENSEÑAN ASUS HIJOS LAS LABORES DEL CAMPO,ASPIRAN A ALGO MEJOR. -Que potencialidades identifico? R= VIA PAVIMENTADA A 52 KILOMETROS DE ZONA URBANA DE BUENAVENTURA. LINEA DE FERROCARRIL EN PLENO USO. DOBLE CALZADA EN CONSTRUCCION. CONDICIONES BIOCLIMATICAS PARA GRAN VARIEDAD DE CULTIVOS. PRESENCIA DE INSTITUSIONES COMO: ECOPETROL, ACCION SOCIAL, INVIAS, ETC. UBICASION GEOESTRATEGICA PARA LLEGAR A MERCADOS DE TODO EL PAIS. 4-Que propuestas técnicas le haría a la comunidad desde su disciplina para formular nuevos Proyectos? R= APLICASION DE LAS HERRAMIENTAS APLICADAS POR EL CONVENIO SENA- TROPENBOS. VINCULACION DE LOS JOVENES EN DICHOS PROCESOS. 5-A la idea de proyecto que sacaron con la comunidad ¿ qué recomendaciones desde su disci- Plina puede hacer? R= GENERACION DE INGRESOS PARA JOVENES VINCULANDOLOS EN LA FORMULACION Y EJECUSION DEL MISMO.
  • 19. RELIZAR TALLER CON JOVENES SOBRE LA VIABILIDAD Y RENTABILIDAD DEL PROYECTO PARA CUANTIFICARLES EN DINERO LOS BENEFICIOS DEL MISMO. CONVENIO SENA - TROPENBOS INFORME INDIVIDUAL CARACTERIZACION Y AUTODIAGNOSTICO DEL CORREGIMIENTO DE LA DELFINA MATHA CECILIA ROSERO OSCAR ORLANDO HERNANDEZ N. ASESORA COORDINADOR INSTRUCTOR: WILLIAM GRUESO ESTACIO
  • 20. CENTRO NAUTICO PESQUERO DE BUENAVENTURA - SENA BUENAVENTURA, OCTUBRE 13 DE 2009