SlideShare una empresa de Scribd logo
2 de febrero  Día Mundial de los Humedales Foro “Turismo de humedales como alternativa para la conservación de las ciénegas de Lerma” Autores:  David Edén Olavarrieta Jazmín González Cruz Febrero 2012 Fundación Ciudadana Nacional
Índice
Diagnóstico La zona lacustre del  río Lerma, que pasa por nuestros municipios, pertenece a un tipo especial de ecosistema al que se le denomina humedal. A penas a principios del siglo XX la mayoría de la población se sostenía de las materias primas que obtenían de las “lagunas” del Lerma, así llamadas por los pobladores de la región. Hasta entonces, y durante siglos, esos ecosistemas atraían la migración de más de 400 especies de aves temporaleñas, que hoy se encuentran en peligro de extinción; eso sin contar los cientos de especies vegetales y animales endémicas de la zona. Los pueblos originarios vivían armónicamente con el entorno y empleaban los recursos de las ciénegas, ya para alimentación ya para transformarlos en materias primas, pero manteniendo y vigilando el equilibrio Desgraciadamente el crecimiento industrial y urbano ha devastado los humedales de la cuenca del Lerma, cambiando también las actividades económicas que estaban íntimamente relacionadas con la cultura autóctona. Podemos mostrarle a la gente, a través de la educación medioambiental, recuperando el conocimiento milenario de las culturas originarias y conjuntando esfuerzos con asociaciones civiles, escuelas y dependencias de gobierno, que hay muchas razones para rescatar esas zonas y que existen, además, alternativas para generar empleos sustentables.
Presentación En 2012 la Convención Ramsar se tomará algún tiempo para estudiar el turismo desde la perspectiva de los humedales. El lema este año del Día Mundial de los Humedales (DMH) es  El turismo responsable apoya a los humedales y a la gente.  La Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), llamada la “Convención de Ramsar” es un tratado intergubernamental en el que se consagran los compromisos contraídos por sus países miembros para mantener las características ecológicas de sus humedales de importancia internacional, y planificar el “uso racional” o “uso sostenible” de todos los humedales situados en su territorio. México cuenta con 129 Sitios Ramsar, entre ellos las ciénegas de Lerma. Fundación RET y COMAL, A.C. pretenden aportar a esta campaña mundial de concientización la creación de un foro en el que diversos especialistas hablen sobre proyectos exitosos relacionados con el turismo sostenible y el ecoturismo, este último representado a menudo un enfoque particularmente útil, beneficioso tanto para la vida silvestre como para las comunidades locales. Para ello, pretendemos vincularnos con otras instituciones (escuelas y dependencias de gobierno) y así lograr una mayor convocatoria.
Justificación Las comunidades del Alto Lerma debemos estar preocupadas por la devastación de nuestros recursos naturales, la única posibilidad de detener el crecimiento de la mancha urbana hacia los humedales es plantear soluciones, y estas son proyectos de turismo sostenible y ecoturismo para la región.  Sumado a la investigación y el conocimiento de las culturas originales, de sus recursos, cosmogonía y formas de vida, no sólo con afán de observación sino para retomar aquellos valores de cuidado y convivencia armoniosa con el entorno. Entre las formas de generar aprendizaje, la educación ambiental es quizá la forma más viable, pero también la que puede generar un impacto a más largo plazo, a través de la creación de foros, conferencias y talleres. La educación ambiental debe de ser vista por la administración pública de manera transversal, es decir, que contemple la participación de empresas, instituciones y asociaciones civiles, para que tenga un mayor impacto en el quehacer cotidiano de las personas;  un proceso formativo más dinámico, con una estructura flexible, que propicie cambios de actitud en toda la población.
Internacionalmente la educación es un tema importante para el desarrollo sustentable; en el 2002 durante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, se aprobó la Resolución A/RES/57/254 que proclama  el periodo decenal 2005 – 2015 como el “Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible”, el cual propone a la educación como base para transitar hacia una sociedad humana sustentable. La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en el artículo 3 fracción XXXVI define a la educación ambiental como un proceso de formación dirigido a toda la sociedad, tanto en el ámbito escolar como en el ámbito extraescolar, para facilitar la percepción integrada del ambiente a fin de lograr conductas más racionales a favor del desarrollo social y del ambiente. Asimismo, en el artículo 15 fracción XX establece que la educación es un medio para valorar la vida a través de la prevención del deterioro ambiental, preservación, restauración y el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas, y con ello evitar los desequilibrios ecológicos y daños ambientales.  El Código para la Biodiversidad del Estado de México establece como uno de sus objetivos, en  el artículo 1.2, regular  y promover la educación y la cultura ambiental en todos los sectores de la sociedad, así como el uso y aprovechamiento racional de la biodiversidad, de sus elementos y recursos naturales, y de la tecnología e investigación ambiental; y como objetivo específico, en el artículo 2.2, promover la cultura ambiental y el conocimiento público sobre la conservación, restauración y la utilización responsable de la biodiversidad.
Objetivo general Proponer alternativas de desarrollo sustentable en la región a través del turismo sostenible y del ecoturismo.
Objetivos específicos Concientizar a la población sobre la importancia de los humedales y su conservación. Contribuir a la campaña del Día Mundial de los Humedales. Promover una cultura de cuidado al ecosistema a través del desarrollo sustentable. Participar activamente en la campaña mundial a favor de la conservación de los humedales.
Estrategias Llevar a cabo un foro en el que se presenten diversas historias de éxito al poner en práctica proyectos de turismo sostenible y ecoturismo. Metas Realizar un foro dirigido a las poblaciones del Alto Lerma  Presentar especialistas en proyectos de turismo sustentable y ecoturismo. Dar a conocer que es el turismo sostenible y el ecoturismo. Mostrar historias de éxito al poner en marcha proyectos de esta naturaleza. Actividades Convocar a los ponentes. Solicitar colaboración a la UAM Lerma, al Centro Regional de Cultura de Ocoyoacac y a la Regiduría de Medio Ambiente de Ocoyoacac. Elaborar material de difusión. Difundir el evento e invitar a la prensa. Elaborar los identificadores y reconocimientos.
Cronograma ACTIVIDADES RESPONSABLE TEMPORALIDAD EVIDENCIAS OBSERVACIONES Invitar a los ponentes Comité organizador 26 a 28 de enero Solicitar colaboración a instituciones Comité organizador 30 de enero a 2 de feb UAM Lerma, Centro Regional de Cultura de Ocoyoacac y Regiduría de Medio Ambiente de Ocoyoacac Elaborar material de difusión Servicio social 30 de enero a 5 de feb dípticos informativos, carteles, lonas, invitaciones Recursos solicitados a la UAM Lerma Difundir el evento Comité organizador Instituciones  participantes 5 a 15 de febrero Aforo de 350 personas Invitar a la prensa Comité organizador Instituciones  participantes 10 a 15 de febrero Asistencia de al menos 4 medios Elaborar fólderes de prensa Comité organizador 5 a 10 de febrero Elaborar los identificadores y reconocimientos Servicio social 10 a 14 de febrero Recepción de participantes y prensa Servicio social 15 de febrero Logística del evento Comité organizador 15 de febrero Fotos, agenda de voluntarios para proyectos Apoyo del CRC de Ocoyoacac
Programación Lugar: auditorio del Centro Regional de Cultura de Ocoyoacac Fecha: jueves 15 de febrero de 2012 Hora: 11:00-13:00 y 16:00-18:00 Ponentes: María Elena Rodríguez Paulino Osorio Emilio Torres Ernestina Ortiz Los ponentes hablarán de la importancia de preservar los humedales y como el turismo sostenible y el ecoturismo pueden presentar una alternativa de solución al grave problema ambiental de la región a través de sus propias experiencias. Cada ponente hará una presentación de 20 minutos y después se abrirá una sesión de preguntas y respuestas. Se realizarán dos sesiones para obtener más aforo, una por la mañana y otra por la tarde.
Recursos INSTITUCIÓN RECURSOS OBSERVACIONES Fundación RET, A.C. Organización y logística Honorarios de ponentes Difusión  Convocar a prensa Evaluación y seguimiento COMAL, A.C. Participación de un ponente Material de archivo Apoyo en organización Apoyo en difusión Centro Regional de Cultura de Ocoyoacac Instalaciones Agua para café Comida (10 personas) Apoyo en difusión Apoyo en logística Regiduría de Medio Ambiente de Ocoyoacac Lonas Café, té, azúcar, galletas (400 personas) 10 botellas de agua 500 ml  Cañón Apoyo en difusión Convocar a prensa Aporte económico requerido $ 4, 500.00 UAM Lerma Material de difusión Apoyo en difusión Invitación a un grupo de alumnos Aporte económico requerido $ 4, 500.00
Indicadores Está dirigido a estudiantes de nivel medio superior y superior, profesores, especialistas interesados en turismo sostenible, ecoturismo y humedales, y público en general. Se pretende un aforo de 350 personas. Seguimiento y evaluación Se pretende generar una agenda de contactos de los participantes al foro para enviarles a través de correo electrónico información de interés general sobre cuidados ambientales, así como invitaciones a eventos posteriores y voluntariado en los proyectos que se expondrán.
Fuentes consultadas Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Estrategia de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México 2006. Portal de la Convención de Ramsar.

Más contenido relacionado

PDF
Critica, resumen, comentario, entrevista, reseña
PDF
Peru, pais de bosques
PDF
Desde los Pueblos-Territorios hacia un Acuerdo climático global
DOCX
ciencias del deporte
PDF
Monografia
PPT
El medio ambiente y su incidencia en la actividad turística.Modelos de herram...
PPTX
Calendario ecológico
Critica, resumen, comentario, entrevista, reseña
Peru, pais de bosques
Desde los Pueblos-Territorios hacia un Acuerdo climático global
ciencias del deporte
Monografia
El medio ambiente y su incidencia en la actividad turística.Modelos de herram...
Calendario ecológico

La actualidad más candente (16)

PDF
Perspectivas sobre conservación de ecosistemas acuáticos en Mexico
DOCX
Proyecto de hdp
PPTX
Ecoturismo tap
DOCX
Quimica farmaceutica Parques naturales
PPTX
Noruega piensa verde
PDF
Calendario región Lambayeque
PDF
1turismoalternativo
PDF
Impactosdeldesarrollodelecoturismo
PPTX
Calendario ambiental
PDF
Manual de buenas prácticas.
PPT
Maria del mar y miguel
PDF
Calendario ambiental-peruano-2019
PDF
Programacion actividad
PDF
Congreso Mundial de Parques de la Unión Internacional para la Conservación de...
PPT
Conclusiones. La Defensa de la Tierra del Jaguar
PDF
Guiadeldocente2010web
Perspectivas sobre conservación de ecosistemas acuáticos en Mexico
Proyecto de hdp
Ecoturismo tap
Quimica farmaceutica Parques naturales
Noruega piensa verde
Calendario región Lambayeque
1turismoalternativo
Impactosdeldesarrollodelecoturismo
Calendario ambiental
Manual de buenas prácticas.
Maria del mar y miguel
Calendario ambiental-peruano-2019
Programacion actividad
Congreso Mundial de Parques de la Unión Internacional para la Conservación de...
Conclusiones. La Defensa de la Tierra del Jaguar
Guiadeldocente2010web
Publicidad

Similar a Día de los humedales 2012. Fundación ret (20)

DOCX
El día mundial de los humedales
PPTX
EducacióN En Humedales
PDF
RESUMEN ACTIVIDADES MOJATE POR LOS HUMEDALES
PDF
Presentación Educación Ambiental
DOCX
Tovara
DOCX
Presentacionambientales
PDF
GUIA FINAL
DOCX
Periodico ambiental 2018 1
PDF
Publicaciones Manejo Ambiental
PPTX
Secundarias educacion ambiental sesion 6
PPTX
Dia de-los-humedales1
PPTX
PresentacióN
PPT
Luisa Paré. Coloquio Regiones, 2008
PPT
Esc Medio Ambiente
PDF
Foro Taller: HUMEDALES 2013
PDF
Foro taller: Humedales 2013
PDF
Momento individual CarlosArias
PPTX
La chimenea 2018
DOCX
Ensayo sobre medio ambiente
PPTX
Ecologia
El día mundial de los humedales
EducacióN En Humedales
RESUMEN ACTIVIDADES MOJATE POR LOS HUMEDALES
Presentación Educación Ambiental
Tovara
Presentacionambientales
GUIA FINAL
Periodico ambiental 2018 1
Publicaciones Manejo Ambiental
Secundarias educacion ambiental sesion 6
Dia de-los-humedales1
PresentacióN
Luisa Paré. Coloquio Regiones, 2008
Esc Medio Ambiente
Foro Taller: HUMEDALES 2013
Foro taller: Humedales 2013
Momento individual CarlosArias
La chimenea 2018
Ensayo sobre medio ambiente
Ecologia
Publicidad

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
IPERC...................................
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
IPERC...................................
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf

Día de los humedales 2012. Fundación ret

  • 1. 2 de febrero Día Mundial de los Humedales Foro “Turismo de humedales como alternativa para la conservación de las ciénegas de Lerma” Autores: David Edén Olavarrieta Jazmín González Cruz Febrero 2012 Fundación Ciudadana Nacional
  • 3. Diagnóstico La zona lacustre del río Lerma, que pasa por nuestros municipios, pertenece a un tipo especial de ecosistema al que se le denomina humedal. A penas a principios del siglo XX la mayoría de la población se sostenía de las materias primas que obtenían de las “lagunas” del Lerma, así llamadas por los pobladores de la región. Hasta entonces, y durante siglos, esos ecosistemas atraían la migración de más de 400 especies de aves temporaleñas, que hoy se encuentran en peligro de extinción; eso sin contar los cientos de especies vegetales y animales endémicas de la zona. Los pueblos originarios vivían armónicamente con el entorno y empleaban los recursos de las ciénegas, ya para alimentación ya para transformarlos en materias primas, pero manteniendo y vigilando el equilibrio Desgraciadamente el crecimiento industrial y urbano ha devastado los humedales de la cuenca del Lerma, cambiando también las actividades económicas que estaban íntimamente relacionadas con la cultura autóctona. Podemos mostrarle a la gente, a través de la educación medioambiental, recuperando el conocimiento milenario de las culturas originarias y conjuntando esfuerzos con asociaciones civiles, escuelas y dependencias de gobierno, que hay muchas razones para rescatar esas zonas y que existen, además, alternativas para generar empleos sustentables.
  • 4. Presentación En 2012 la Convención Ramsar se tomará algún tiempo para estudiar el turismo desde la perspectiva de los humedales. El lema este año del Día Mundial de los Humedales (DMH) es El turismo responsable apoya a los humedales y a la gente. La Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), llamada la “Convención de Ramsar” es un tratado intergubernamental en el que se consagran los compromisos contraídos por sus países miembros para mantener las características ecológicas de sus humedales de importancia internacional, y planificar el “uso racional” o “uso sostenible” de todos los humedales situados en su territorio. México cuenta con 129 Sitios Ramsar, entre ellos las ciénegas de Lerma. Fundación RET y COMAL, A.C. pretenden aportar a esta campaña mundial de concientización la creación de un foro en el que diversos especialistas hablen sobre proyectos exitosos relacionados con el turismo sostenible y el ecoturismo, este último representado a menudo un enfoque particularmente útil, beneficioso tanto para la vida silvestre como para las comunidades locales. Para ello, pretendemos vincularnos con otras instituciones (escuelas y dependencias de gobierno) y así lograr una mayor convocatoria.
  • 5. Justificación Las comunidades del Alto Lerma debemos estar preocupadas por la devastación de nuestros recursos naturales, la única posibilidad de detener el crecimiento de la mancha urbana hacia los humedales es plantear soluciones, y estas son proyectos de turismo sostenible y ecoturismo para la región. Sumado a la investigación y el conocimiento de las culturas originales, de sus recursos, cosmogonía y formas de vida, no sólo con afán de observación sino para retomar aquellos valores de cuidado y convivencia armoniosa con el entorno. Entre las formas de generar aprendizaje, la educación ambiental es quizá la forma más viable, pero también la que puede generar un impacto a más largo plazo, a través de la creación de foros, conferencias y talleres. La educación ambiental debe de ser vista por la administración pública de manera transversal, es decir, que contemple la participación de empresas, instituciones y asociaciones civiles, para que tenga un mayor impacto en el quehacer cotidiano de las personas; un proceso formativo más dinámico, con una estructura flexible, que propicie cambios de actitud en toda la población.
  • 6. Internacionalmente la educación es un tema importante para el desarrollo sustentable; en el 2002 durante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, se aprobó la Resolución A/RES/57/254 que proclama el periodo decenal 2005 – 2015 como el “Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible”, el cual propone a la educación como base para transitar hacia una sociedad humana sustentable. La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en el artículo 3 fracción XXXVI define a la educación ambiental como un proceso de formación dirigido a toda la sociedad, tanto en el ámbito escolar como en el ámbito extraescolar, para facilitar la percepción integrada del ambiente a fin de lograr conductas más racionales a favor del desarrollo social y del ambiente. Asimismo, en el artículo 15 fracción XX establece que la educación es un medio para valorar la vida a través de la prevención del deterioro ambiental, preservación, restauración y el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas, y con ello evitar los desequilibrios ecológicos y daños ambientales. El Código para la Biodiversidad del Estado de México establece como uno de sus objetivos, en el artículo 1.2, regular y promover la educación y la cultura ambiental en todos los sectores de la sociedad, así como el uso y aprovechamiento racional de la biodiversidad, de sus elementos y recursos naturales, y de la tecnología e investigación ambiental; y como objetivo específico, en el artículo 2.2, promover la cultura ambiental y el conocimiento público sobre la conservación, restauración y la utilización responsable de la biodiversidad.
  • 7. Objetivo general Proponer alternativas de desarrollo sustentable en la región a través del turismo sostenible y del ecoturismo.
  • 8. Objetivos específicos Concientizar a la población sobre la importancia de los humedales y su conservación. Contribuir a la campaña del Día Mundial de los Humedales. Promover una cultura de cuidado al ecosistema a través del desarrollo sustentable. Participar activamente en la campaña mundial a favor de la conservación de los humedales.
  • 9. Estrategias Llevar a cabo un foro en el que se presenten diversas historias de éxito al poner en práctica proyectos de turismo sostenible y ecoturismo. Metas Realizar un foro dirigido a las poblaciones del Alto Lerma Presentar especialistas en proyectos de turismo sustentable y ecoturismo. Dar a conocer que es el turismo sostenible y el ecoturismo. Mostrar historias de éxito al poner en marcha proyectos de esta naturaleza. Actividades Convocar a los ponentes. Solicitar colaboración a la UAM Lerma, al Centro Regional de Cultura de Ocoyoacac y a la Regiduría de Medio Ambiente de Ocoyoacac. Elaborar material de difusión. Difundir el evento e invitar a la prensa. Elaborar los identificadores y reconocimientos.
  • 10. Cronograma ACTIVIDADES RESPONSABLE TEMPORALIDAD EVIDENCIAS OBSERVACIONES Invitar a los ponentes Comité organizador 26 a 28 de enero Solicitar colaboración a instituciones Comité organizador 30 de enero a 2 de feb UAM Lerma, Centro Regional de Cultura de Ocoyoacac y Regiduría de Medio Ambiente de Ocoyoacac Elaborar material de difusión Servicio social 30 de enero a 5 de feb dípticos informativos, carteles, lonas, invitaciones Recursos solicitados a la UAM Lerma Difundir el evento Comité organizador Instituciones participantes 5 a 15 de febrero Aforo de 350 personas Invitar a la prensa Comité organizador Instituciones participantes 10 a 15 de febrero Asistencia de al menos 4 medios Elaborar fólderes de prensa Comité organizador 5 a 10 de febrero Elaborar los identificadores y reconocimientos Servicio social 10 a 14 de febrero Recepción de participantes y prensa Servicio social 15 de febrero Logística del evento Comité organizador 15 de febrero Fotos, agenda de voluntarios para proyectos Apoyo del CRC de Ocoyoacac
  • 11. Programación Lugar: auditorio del Centro Regional de Cultura de Ocoyoacac Fecha: jueves 15 de febrero de 2012 Hora: 11:00-13:00 y 16:00-18:00 Ponentes: María Elena Rodríguez Paulino Osorio Emilio Torres Ernestina Ortiz Los ponentes hablarán de la importancia de preservar los humedales y como el turismo sostenible y el ecoturismo pueden presentar una alternativa de solución al grave problema ambiental de la región a través de sus propias experiencias. Cada ponente hará una presentación de 20 minutos y después se abrirá una sesión de preguntas y respuestas. Se realizarán dos sesiones para obtener más aforo, una por la mañana y otra por la tarde.
  • 12. Recursos INSTITUCIÓN RECURSOS OBSERVACIONES Fundación RET, A.C. Organización y logística Honorarios de ponentes Difusión Convocar a prensa Evaluación y seguimiento COMAL, A.C. Participación de un ponente Material de archivo Apoyo en organización Apoyo en difusión Centro Regional de Cultura de Ocoyoacac Instalaciones Agua para café Comida (10 personas) Apoyo en difusión Apoyo en logística Regiduría de Medio Ambiente de Ocoyoacac Lonas Café, té, azúcar, galletas (400 personas) 10 botellas de agua 500 ml Cañón Apoyo en difusión Convocar a prensa Aporte económico requerido $ 4, 500.00 UAM Lerma Material de difusión Apoyo en difusión Invitación a un grupo de alumnos Aporte económico requerido $ 4, 500.00
  • 13. Indicadores Está dirigido a estudiantes de nivel medio superior y superior, profesores, especialistas interesados en turismo sostenible, ecoturismo y humedales, y público en general. Se pretende un aforo de 350 personas. Seguimiento y evaluación Se pretende generar una agenda de contactos de los participantes al foro para enviarles a través de correo electrónico información de interés general sobre cuidados ambientales, así como invitaciones a eventos posteriores y voluntariado en los proyectos que se expondrán.
  • 14. Fuentes consultadas Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Estrategia de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México 2006. Portal de la Convención de Ramsar.