SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES I


Hola estudiantes del CBTis No. 121 del grupo 1º. “Z”:

A continuación me permito enviarles algunas lecturas y ejercicios de la 1ª. Unidad: Ciencia-
Tecnología y urbanización. Les pido que realicen lectura de comprensión y posteriormente
elaboren los ejercicios que se indican en hojas de papel bond tamaño carta. Pueden hacer sus
ejercicios en computadora o manuscritos con buena presentación, cuidando la ortografía y
respondiendo con sus propias palabras a las preguntas.

Dichos ejercicios formarán parte de su portafolio de evidencias. Espero que pronto estemos
reunidos en nuestra escuela pero por lo pronto podemos avanzar en nuestro curso de esta
manera.

Atentamente

Lic. Alicia Lladó Martínez Solano
Facilitador de la asignatura



                                        1.1 URBANIZACIÓN

Las ciudades donde vivimos y desarrollamos nuestras actividades de trabajo, estudio y recreación, al
paso de los años han ido creciendo y transformándose, de tal manera que en la actualidad observamos
en muchas de ellas gran cantidad de automóviles circulando –mismos que ocasionan problemas de
tránsito en calles y avenidas- grandes centros comerciales, numerosos barrios o colonias ubicados en
los alrededores, un número creciente de la población que llega a vivir creando asentamientos irregulares
carentes de agua, drenaje y energía eléctrica; también nos enteramos por la televisión, la radio y los
periódicos de los problemas en las ciudades por la generación de toneladas y toneladas de basura,
emisiones de gases contaminantes a la atmósfera y aguas negras que son vertidas en el suelo, arroyos,
ríos, lagos o el mar.

¿A qué se deben estas transformaciones? La respuesta es a la falta de una correcta urbanización.

Por lo mismo es claro que el término urbanización está relacionado con el desarrollo y consolidación de
las ciudades. Pero te preguntarás ¿Qué es una ciudad? Una ciudad es un área urbana donde reside
un número importante de población, y las actividades que predominan y a las que se dedican los
pobladores son la industria y los servicios. Sin embargo, para que una ciudad sea considerada como
tal, debe tener por lo menos 10 000 habitantes.

Una vez aclarado que es una ciudad regresamos a la urbanización, con el fin de relacionarlos. Se
considera que la urbanización es un proceso tanto de concentración ordenada de la población
como de las actividades humanas en puntos determinados del espacio, o lo que es lo mismo en
ciudades.

Por su parte los sociólogos sostienen que la urbanización no es solamente una concentración de
población y actividades en una ciudad, sino también de la forma de vida humana; es decir, como viven
los pobladores de esa ciudad, si cuentan con servicios públicos, con acceso a la educación, a servicios
de salud, etc.
Asimismo por su relación con el crecimiento demográfico, se considera que la urbanización es la
transición de una sociedad rural (campesina), hacia una sociedad concentrada en ciudades.

Como te habrás dado cuenta, urbanización y ciudad son términos que van de la mano; sin embargo,
para que la urbanización se haya constituido en un proceso crucial para el desarrollo de las ciudades, la
ciencia y la tecnología han sido fundamentales.

Ahora bien, la ciencia y la tecnología tienen propósitos diferentes; mientras que la ciencia trata de
ampliar y profundizar el conocimiento de la realidad, la tecnología tiene como objetivo proporcionar
medios y procedimientos para satisfacer las necesidades, sin embargo, ambas interactúan entre sí y se
fortalecen mutuamente.

¿Para qué queremos saber cuál es el papel de la ciencia y la tecnología dentro del tema de la
urbanización? La respuesta es sencilla. Para conocer cómo los conocimientos científicos y los inventos
tecnológicos han influenciado a la humanidad y, por consiguiente, han sido determinantes para la
aparición y posterior desarrollo de las ciudades hasta la época actual, tal como lo verás al leer la historia
de la urbanización.

EJERCICIO No. 1:

Con tus propias palabras explica que entiendes por:

Ciudad______________________________________________________________________________

Urbanización: ________________________________________________________________________



                                   HISTORIA DE LA URBANIZACIÓN

Las ciudades donde vivimos no siempre han sido como las conocemos en la actualidad, y la
urbanización es la responsable de esta transformación. Sin embargo este proceso ha estado
influenciado de forma importante por la ciencia y la tecnología a través de la historia de la humanidad.

Remontándonos al pasado, un primer avance tecnológico fue el descubrimiento de la agricultura, que
fue fundamental para que los grupos humanos pasaran de nómadas a sedentarios, formando así los
primeros asentamientos permanentes, alos que se les llamó aldea. Los humanos que las habitaban se
dedicaban a la agricultura, a la domesticación de vacas y toros silvestres, así como a la alfarería
primitiva.

La aldea era un asentamiento simple que tenía las siguientes características:

      Estaba rodeada por estacas o montículos de tierra que la separaba de los campos que la
      rodeaban.
     Los habitantes de las aldeas contaban con chozas o refugios permanentes.
     Usaban almacenes o vasijas para guardar bienes y granos.
     Tenían un área destinada para los desechos y otra para sepultar a sus muertos.

Al paso del tiempo, la agricultura fue mejorada, y los humanos, que ya eran sedentarios y vivían en las
aldeas, dieron un paso más al descubrir la conservación de alimentos; tanto la agricultura mejorada,
como la conservación de alimentos contribuyeron a que las aldeas crecieran en población, y por
consiguiente dieran paso a las primeras ciudades.

Éstas conservaron algo de las aldeas, en cuanto a que la base de su subsistencia seguía siendo la
agricultura, razón por la que no pudieron crecer mas allá de donde se encontraban sus fuentes de
abastecimiento de agua y los suelos fértiles. Por esta razón, las primeras ciudades se asentaron y
crecieron en valles que eran continuamente irrigados por ríos.

Algunos antropólogos señalan que el asentamiento de grupos humanos en ciudades en las que se había
tomado a la agricultura como medio de subsistencia se produjo en una región conocida como
Mesopotamia, situada entre los ríos Tigris y Éufrates. En esta región floreció la civilización sumeria y se
señala que ahí se fundó la primera ciudad formal que existió en el mundo conocida como Ur, por el año
4000 a.c.

Con la invención de la rueda y el arado –tecnologías que surgieron ante la necesidad de hacer más
eficiente la agricultura- por parte de la civilización sumeria, este pueblo se diseminó a través del territorio
de Mesopotamia y logró trascender hacia otras civilizaciones, ocasionando que se comenzara a hacer
un uso intensivo de la tierra para la producción de alimentos.

La mayor producción de alimentos y la conversión de las aldeas en ciudades ocasionaron la aparición de
los antiguos imperios, así como las grandes ciudades capitales de estos imperios, como Babilonia,
Roma, Antioquía, Alejandría, Cártago, Seleucia del Tigris, Pataliputra (ubicada en la actual India),
Changán (localizada en la actual China) y Constantinopla (acxtual Estambul).

Por su parte los imperios, ante la necesidad de hacerse de más territorios que les aseguraran la
disponibilidad de alimentos, desarrollaron a gran escala el transporte marítimo (a través de los ríos y
mares), para lo cual construyeron grandes barcos, y por primera vez hicieron caminos para carros y
carretas. El adelanto de los medios de transporte permitió que hubiera intercambio comercial y que se
desarrollaran la minería y la metalurgia, ocasionando que las ciudades crecieran todavía más. No
obstante como resultado de esto, se inició el uso destructivo de los recursos naturales.

Sin embargo, en Europa la caída del Imperio romano (siglo IV) trajo consigo la extinción de la industria
por falta de compradores y, por lo mismo, las ciudades se despoblaron. Progresivamente este continente
regresó al sistema de vida rural, situación que se prolongó a lo largo de mil años, periodo que se conoce
como Edad Media.

La Edad Media permitió la fusión de la civilización grecorromana con elementos bárbaros; asimismo el
imperio romano, al verse acosado, se dividió en un territorio oriental y otro occidental. El de oriente, con
capital en Constantinopla, preservó la cultura grecorromana, que al cabo de los siglos sirvió para que
volvieran a Europa los conocimientos olvidados.

En esta etapa apareció la religión musulmana y sus seguidores bajo la idea de conquistar a los infieles;
en el plazo de cien años avanzaron y se apoderaron de Mesopotamia, Persia, Turquestán y parte de la
India. En el año 711 llegaron a España, donde fundaron ciudades espléndidas como Córdova, Granada,
Toledo y Valencia.

Al término de la Edad Media, avanzó el Renacimiento y con el surgieron nuevas ciudades. En esta
etapa, una ciudad era tanto una agrupación de casas como un centro de gobierno y de administración.
Algunas ciudades como Venecia, Génova o Lubeck se convirtieron en ciudades-Estado poderosas que,
en ocasiones, ejercían el control de las tierras próximas o bien establecían grandes imperios marítimos.
Este fenómeno no se presentó solamente en Europa, sino que se dieron casos de ciudades de gran
autonomía en el Japón, como la ciudad de Sakai. Otras ciudades importantes en esta época fueron
Roterdam, Brujas, Florencia y Lisboa, las cuales crecieron al abrigo de sus puertos y ejercieron un papel
importante en el intercambio comercial.

A partir del siglo XVI, con el descubrimiento de América, el comercio aumentó, lo que benefició a las
ciudades europeas. Las antes ciudades-Estado poderosas asentadas en los litorales del mar
Mediterráneo y del mar Báltico comenzaron a desparecer.
A finales del siglo XVIII, el crecimiento de la industria moderna y el inicio de la Revolución Industrial
permitió la urbanización y el resurgimiento de nuevas grandes ciudades, iniciando en Europa y luego en
otras regiones; para que esto sucediera, mucho tuvo que ver la mayor producción de alimentos y,
aunque no lo creas, el mejoramiento de la higiene debido al uso del jabón, que contribuyó a la reducción
de la mortalidad de la población.

Igualmente, la migración de la población rural a las ciudades en busca de trabajo y mejores condiciones
de vida fue el detonante para el crecimiento de las ciudades.

Las ciudades industriales rompieron los límites que hasta entonces habían detenido el crecimiento
urbano, pero en contraparte la concentración de las industrias en ciudades con disponibilidad de carbón,
agua y vías de ferrocarril tuvo grandes repercusiones sobre el medio ambiente. El uso de carbón como
fuente de energía, los procesos industriales para obtener ácidos, la industria del acero y hornos de
coque ocasionó que grandes cantidades de descargas contaminantes fueran enviadas a los arroyos y
ríos, así como gases y partículas a la atmósfera (hollín, minúsculas partículas de acero, residuos
químicos y silicatos) algunas se acumulaban en la vegetación circundante a estas ciudades y que por
desgracia ocasionaron graves daños a los pobladores.



EJERCICIO No. 2:

Elabora una línea del tiempo que destaque los acontecimientos que dieron paso al crecimiento
de las zonas urbanas.




                                  1.2 ETAPAS DE LA URBANIZACIÓN

El proceso de urbanización en el mundo ha pasado por tres etapas, que se describen a continuación:

La primera etapa se inició entre 5 y 6 mil años atrás. En ésta, el número y tamaño de las ciudades
estabas en relación directa con la disponibilidad de suelo para la agricultura y de la productividad del
mismo. Por esta razón, las ciudades se desarrollaron básicamente en valles y llanuras continuamente
regadas por ríos. Tal fue el caso de las civilizaciones del Valle de Mesopotamia (hoy Irak), Egipto, India y
China. Conforme la civilización aumentó en tamaño y en rutas de comercio, estos asentamientos se
convirtieron en centros para mercaderes, artesanos y gobernantes. La misma situación sucedió con las
civilizaciones griega y romana.
La segunda etapa aparece con la revolución industrial en Europa, a mediados del siglo XVIII. Debido a
que la actividad comercial aumentó, se crearon fábricas que demandaban mano de obra, razón por la
cual se presentó un fenómeno de migración masiva del campo a las ciudades.

La tercera etapa se inició a partir de 1950. Después de la segunda guerra mundial, la mitad de la
población urbana vivía en países desarrollados, y solo el quince por ciento se encontraba en países en
vías de desarrollo. Sin embargo, la economía mundial creció en tamaño y por lo mismo las ciudades
crecieron a un ritmo impresionante. Muchas de las ciudades que crecieron se concentraban en Asia,
América Latina y África.

EJERCICIO No. 3:

De los siguientes enunciados que forman parte de las etapas de la urbanización, escribe una A si
pertenece a la primera, B a la segunda o C a la tercera, según corresponda.
1. Se dio un gran paso al descubrir la conservación de alimentos.                                                             ( )
   2. Las ciudades que nacieron en esta etapa se concentran en Asia, América Latina y África.                                    ( )
   3. Londres fue considerada la ciudad más grande del mundo por haber alcanzado el millón
       De habitantes. - - - - - - - - - - --- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
       ( )
   4. Se fundó la ciudad de Ur. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -( )
   5. Hubo una mayor producción de alimentos y el uso de jabón, lo cual mejoró la higiene. - - - -( )
   6. El uso del carbón como fuente de energía, los procesos industriales para obtener ácidos, la
      Industria del acero, así como los hornos de coque fueron característicos de la: - - - - - - - - - - ( )


                                              1.3 PROCESO DE URBANIZACIÓN

La urbanización es un proceso que se caracteriza por cambios importantes en la forma de vida de la
población que adquiere un estilo de vida urbano, así como transformaciones continuas en la estructura
rural-urbana de los países. Es decir, cuando se inicia la industrialización en un territorio, la mayor parte
de la población vive en el campo, dedicada a labores agropecuarias. A medida que avanza la
urbanización, una gran parte de la población pasa a vivir a las ciudades y deja de desarrollar actividades
primarias (agropecuarias), teniendo acceso a servicios y productos dentro de la economía urbana.

Por otra parte, el proceso de urbanización presenta características generales como las siguientes:

      Aumento de la población urbana con respecto a la población total.
      Crecimiento físico de las ciudades.
      Migración rural-urbana.
      Cambio de forma de vida.

Asimismo la urbanización tiene efectos, ventajas y desventajas.


                                  1.4 URBANIZACIÓN Y CIUDADES ACTUALES

A partir de 1950, el proceso de urbanización ha sido más importante en las regiones menos
desarrolladas del mundo. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en 1950 la
población urbana que vivía en ciudades era de 309 millones de personas; sin embargo este organismo
calcula que para el año 2030 la población urbana aumentará a 5000 millones de personas. Es decir, en
80 años, la población urbana de los países menos desarrollados pasará del 18% a un 56%.

Por lo tanto en los últimos 30 años, la atención de la población mundial ha estado centrada en 2
aspectos: la velocidad del crecimiento urbano en las regiones menos desarrolladas y la expansión de las
megaciudades.

Por su parte las áreas metropolitanas o metrópolis que forman a las megaciudades son centros
poblacionales que consisten en una gran ciudad central (a veces dos o más) y la zona que se
localiza a su alrededor que recibe la influencia de este centro poblacional y que también puede
estar constituida por otras ciudades y localidades menores y próximas. Normalmente las
metrópolis forman grupos a las que también se llaman conurbaciones, formando una única área
urbana. Adicionalmente megapolis y megalópolis son sinónimos de megaciudad.

En la época actual sobre las ciudades se manifiesta el efecto de la globalización que es la integración
de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial.

Las ciudades en la actualidad son las principales beneficiarias de la globalización y de la integración
progresiva de la economía mundial. Por lo tanto, las personas van siguiendo las oportunidades de
empleo que se generan por las inversiones y las actividades económicas, que están concentradas en
zonas urbanas dinámicas, tanto grandes como pequeñas. Producto del efecto globalizador se ha
acuñado el término ciudad global, que hace referencia a un centro bancario, comercial, político e
industrial que se distingue por su gran influencia a nivel regional, nacional e internacional (término
inventado por la socióloga Saskia Sasen en 1991).

Las megaciudades, las ciudades globales y en general las ciudades donde vivimos, en su desarrollo
ocasionan destrucción del medio ambiente; las megaciudades utilizan alrededor de un 75% de los
recursos mundiales y desechan igual porcentaje de residuos. Asimismo, el rápido aumento de la
población en las ciudades no ha ido acompañado del crecimiento de infraestructura urbana (agua
potable, energía eléctrica, drenaje, calles pavimentadas, transporte) y vivienda; razón por la cual en vez
de una mejor calidad de vida en los centros urbanos se ven ciudades con barrios periféricos con
viviendas de cartón, sin servicios básicos, ni escuelas, ni centros de salud, etc. De igual forma, estos
asentamientos periféricos provocan la destrucción de los terrenos agrícolas aledaños a las ciudades. La
destrucción ambiental no solamente afecta a las ciudades, sino a grandes superficies de suelo y
vegetación que son removidas para crear autopistas construidas para comunicar a las ciudades. Estas
autopistas se convierten en barreras para el curso natural del agua, así como para la supervivencia de
animales, lo cual en definitiva contribuye a la degradación de los ecosistemas.

EJERCICIO No. 4:

Contesta las siguientes preguntas:

   1. ¿ Cuáles son las características generales que presenta el proceso de la urbanización?
   2. ¿A partir de 1950, en qué regiones ha sido más importante el proceso de la urbanización?
   3. ¿Cuáles son los 2 aspectos en que se ha centrado la atención de la población en los últimos 30
      años?
   4. ¿Qué son las megaciudades?
   5. ¿Qué son las áreas metropolitanas o metrópolis que forman las megaciudades?
   6. ¿Qué es la globalización?
   7. ¿Qué es una ciudad global?
   8. Explica de que manera las megaciudades, las ciudades globales y en general las ciudades
      donde vivimos ocasionan la destrucción del medio ambiente.

Ejercicio No. 5:

Investiga cuáles son las megaciudades más importantes del mundo, así como su ubicación, la
superficie que abarcan, el número de habitantes con el que cuentan y la posición que ocupan en
relación con las demás. Señala en un mapamundi su ubicación.

EJERCICIO No. 6:

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas que se hacen a continuación.

La Roma de las siete colinas es una ciudad de tipo acrópolis, formada por una agrupación de aldeas
unidas por motivos defensivos; y la llanura del río Tíber fue el asentamiento original de su agricultura. El
excedente de población de esta región comenzó conquistando los territorios vecinos de los etruscos
para continuar con territorios mas distantes. A través de una expropiación sistemática. Roma obtuvo
trigo, aceite de oliva, salazones y cerámica para sostener a su creciente población. Para facilitar el
desplazamiento de sus legiones y acelerar los procesos administrativos abrió carreteras a través del
paisaje con una arrolladora desconsideración hacia la naturaleza del terreno. Dichas carreteras y
viaductos vinieron de la mano con otros trabajos de ingeniería similares, como los depósitos necesarios
para llevar agua.a Roma. Desviando el flujo de agua que circulaba entre montañas y mar, la ciudad
monopolizaba para sus usos particulares una considerable parte del caudal. Por otra parte, para
neutralizar algunos de los efectos de la superpoblación urbana, creó la cultura de los baños públicos que
exigía una parte importante del combustible suministrado por los bosques circundantes. El avance de la
tecnología con sistemas centralizados de calefacción por aire caliente, aceleró el proceso de
deforestación. Entre tanto, el sistema de alcantarillado de Roma, conectado a los baños públicos,
contaminaba el río Tíber sin devolver los preciados contenidos minerales al suelo agrícola, a pesar de
que en la Roma imperial los agricultores aún recogían los desechos que diariamente producían los
baños proletarios para aprovecharlos como abono.

                                                     Mumford, L. (1956). Historia Natural de la urbanización
                                                                         España: Instituto Juan de Herrera

   1. ¿Crees que lo descrito en el texto acerca de lo que sucedía en la antigua Roma se parece a lo
      que acontece en nuestras ciudades actuales? ¿Por qué?

   2. ¿Crees que fue adecuada la forma en que los romanos usaron los recursos naturales?.

   3. ¿De qué manera crees que los romanos pudieron evitar la deforestación, el uso indiscriminado
      del agua y la contaminación?

   4. ¿Consideras que usaron la tecnología de forma adecuada? ¿Por qué?

Más contenido relacionado

DOCX
Guiaevaluadaunidadprocesodeurbanizacin4medio
PDF
El mañana en nuestras ciudades
DOCX
Urbanizacion taller
DOCX
Estructura Urbana. Estudios Urbanos I.
PPTX
Historia de las ciudades.
PPTX
La ciudad en la historia
PPTX
Modo de produccion asiatico
PPTX
Maqueta relación hombre ciudad
Guiaevaluadaunidadprocesodeurbanizacin4medio
El mañana en nuestras ciudades
Urbanizacion taller
Estructura Urbana. Estudios Urbanos I.
Historia de las ciudades.
La ciudad en la historia
Modo de produccion asiatico
Maqueta relación hombre ciudad

La actualidad más candente (19)

PPTX
El origen de las ciudades urbanismo
PPTX
Ciudad escolar comfenal 2
DOCX
Recuperación historia segundo periodo sexto
DOCX
Importancia e influencia histórica del nilo
PPTX
Maqueta crecimiento ciudades
PPTX
Unidad 9 civilizaciones fluviales introduccion
PDF
Mesopotamia y egipto
PDF
Interconexión entre culturas antiguas
PPTX
La ciudad un espacio historico
PDF
I la revolución urbana y las primeras civilizaciones
PPT
3. Mesopotamia
PDF
Tema 4 prehistoria edad antigua
DOCX
Sumerios
PPTX
Mesopotamia 2
PDF
Las primeras ciudades1
PPTX
Primeras civilizaciones
PPT
Prehistoria y Primeras Civilizaciones
PPTX
Sumerios 2
PPTX
Presentacion civilizaciones
El origen de las ciudades urbanismo
Ciudad escolar comfenal 2
Recuperación historia segundo periodo sexto
Importancia e influencia histórica del nilo
Maqueta crecimiento ciudades
Unidad 9 civilizaciones fluviales introduccion
Mesopotamia y egipto
Interconexión entre culturas antiguas
La ciudad un espacio historico
I la revolución urbana y las primeras civilizaciones
3. Mesopotamia
Tema 4 prehistoria edad antigua
Sumerios
Mesopotamia 2
Las primeras ciudades1
Primeras civilizaciones
Prehistoria y Primeras Civilizaciones
Sumerios 2
Presentacion civilizaciones
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Urbanizacion y-crecimiento-de-las-ciudades (1)
PPTX
Diferencias entre Urbanización y Urbanismo
PPTX
Urbanismo y arquitectura de Egipto
PDF
Las redes sociales como entornos para la enseñanza y el aprendizaje
PPTX
Aplicación de la semejanza
PPS
Amigas Borrachas
PPTX
Agotamiento del modelo de desarrollo del puerto libre
PDF
DiarioJaén23/24
PPTX
Presentación Prensa y RRPP IOMarketing 2011
PDF
Dossier pedagogique horizon
KEY
iPad, 3e année sur le terrain
PPT
Feliz Navidad
PPTX
E-health en cuidados
PDF
Online Recruiting: Trends & Herausforderungen
PPTX
advertzoom Oktober 2011
PPT
2010 internet ss_danger_perdire
PPT
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
PDF
Proalan.oscardozo70@hotmail.com katherinezapata
PPTX
Web 2.O Felipe Estrada
PDF
Balda Geschäftsbericht 2010
Urbanizacion y-crecimiento-de-las-ciudades (1)
Diferencias entre Urbanización y Urbanismo
Urbanismo y arquitectura de Egipto
Las redes sociales como entornos para la enseñanza y el aprendizaje
Aplicación de la semejanza
Amigas Borrachas
Agotamiento del modelo de desarrollo del puerto libre
DiarioJaén23/24
Presentación Prensa y RRPP IOMarketing 2011
Dossier pedagogique horizon
iPad, 3e année sur le terrain
Feliz Navidad
E-health en cuidados
Online Recruiting: Trends & Herausforderungen
advertzoom Oktober 2011
2010 internet ss_danger_perdire
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Proalan.oscardozo70@hotmail.com katherinezapata
Web 2.O Felipe Estrada
Balda Geschäftsbericht 2010
Publicidad

Similar a C O N C E P T O E H I S T O R I A D E L A U R B A N I Z A C IÓ N (20)

PDF
Raynelys velasquez
PDF
Johan rodriguez
PPTX
ciudades características y funcion
PPTX
Introducción al Diseño Urbano histo.pptx
PPTX
Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.
PPTX
Ciudades de hoy, ciudades de mañana
PDF
Urbanismo por maria fernanda hernandez ayala
DOCX
HISTORIA-8 guía OA3 LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES REFORZAMIENTO PRIORIZADO.docx
PDF
PPTX
PDF
5._la_ciudad-1 (1).pdf
PPTX
ciudades descripcion y desarrollo en el planeta
PPTX
Ashly romero. la ciudad
PPTX
EXPO PLANEAMIENTO (5).pptx
PDF
Origen de las ciudades hasta actualidad
PDF
Guia 4. las primeras civilizaciones
DOCX
Monografía victor larco herrera
PDF
Ud4 2º eso 2015
PPTX
Ninoska Di Marco urbanismo
PPTX
Las civilizaciones antiguas (fluviales o urbanas)
Raynelys velasquez
Johan rodriguez
ciudades características y funcion
Introducción al Diseño Urbano histo.pptx
Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.
Ciudades de hoy, ciudades de mañana
Urbanismo por maria fernanda hernandez ayala
HISTORIA-8 guía OA3 LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES REFORZAMIENTO PRIORIZADO.docx
5._la_ciudad-1 (1).pdf
ciudades descripcion y desarrollo en el planeta
Ashly romero. la ciudad
EXPO PLANEAMIENTO (5).pptx
Origen de las ciudades hasta actualidad
Guia 4. las primeras civilizaciones
Monografía victor larco herrera
Ud4 2º eso 2015
Ninoska Di Marco urbanismo
Las civilizaciones antiguas (fluviales o urbanas)

C O N C E P T O E H I S T O R I A D E L A U R B A N I Z A C IÓ N

  • 1. ASIGNATURA: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES I Hola estudiantes del CBTis No. 121 del grupo 1º. “Z”: A continuación me permito enviarles algunas lecturas y ejercicios de la 1ª. Unidad: Ciencia- Tecnología y urbanización. Les pido que realicen lectura de comprensión y posteriormente elaboren los ejercicios que se indican en hojas de papel bond tamaño carta. Pueden hacer sus ejercicios en computadora o manuscritos con buena presentación, cuidando la ortografía y respondiendo con sus propias palabras a las preguntas. Dichos ejercicios formarán parte de su portafolio de evidencias. Espero que pronto estemos reunidos en nuestra escuela pero por lo pronto podemos avanzar en nuestro curso de esta manera. Atentamente Lic. Alicia Lladó Martínez Solano Facilitador de la asignatura 1.1 URBANIZACIÓN Las ciudades donde vivimos y desarrollamos nuestras actividades de trabajo, estudio y recreación, al paso de los años han ido creciendo y transformándose, de tal manera que en la actualidad observamos en muchas de ellas gran cantidad de automóviles circulando –mismos que ocasionan problemas de tránsito en calles y avenidas- grandes centros comerciales, numerosos barrios o colonias ubicados en los alrededores, un número creciente de la población que llega a vivir creando asentamientos irregulares carentes de agua, drenaje y energía eléctrica; también nos enteramos por la televisión, la radio y los periódicos de los problemas en las ciudades por la generación de toneladas y toneladas de basura, emisiones de gases contaminantes a la atmósfera y aguas negras que son vertidas en el suelo, arroyos, ríos, lagos o el mar. ¿A qué se deben estas transformaciones? La respuesta es a la falta de una correcta urbanización. Por lo mismo es claro que el término urbanización está relacionado con el desarrollo y consolidación de las ciudades. Pero te preguntarás ¿Qué es una ciudad? Una ciudad es un área urbana donde reside un número importante de población, y las actividades que predominan y a las que se dedican los pobladores son la industria y los servicios. Sin embargo, para que una ciudad sea considerada como tal, debe tener por lo menos 10 000 habitantes. Una vez aclarado que es una ciudad regresamos a la urbanización, con el fin de relacionarlos. Se considera que la urbanización es un proceso tanto de concentración ordenada de la población como de las actividades humanas en puntos determinados del espacio, o lo que es lo mismo en ciudades. Por su parte los sociólogos sostienen que la urbanización no es solamente una concentración de población y actividades en una ciudad, sino también de la forma de vida humana; es decir, como viven los pobladores de esa ciudad, si cuentan con servicios públicos, con acceso a la educación, a servicios de salud, etc.
  • 2. Asimismo por su relación con el crecimiento demográfico, se considera que la urbanización es la transición de una sociedad rural (campesina), hacia una sociedad concentrada en ciudades. Como te habrás dado cuenta, urbanización y ciudad son términos que van de la mano; sin embargo, para que la urbanización se haya constituido en un proceso crucial para el desarrollo de las ciudades, la ciencia y la tecnología han sido fundamentales. Ahora bien, la ciencia y la tecnología tienen propósitos diferentes; mientras que la ciencia trata de ampliar y profundizar el conocimiento de la realidad, la tecnología tiene como objetivo proporcionar medios y procedimientos para satisfacer las necesidades, sin embargo, ambas interactúan entre sí y se fortalecen mutuamente. ¿Para qué queremos saber cuál es el papel de la ciencia y la tecnología dentro del tema de la urbanización? La respuesta es sencilla. Para conocer cómo los conocimientos científicos y los inventos tecnológicos han influenciado a la humanidad y, por consiguiente, han sido determinantes para la aparición y posterior desarrollo de las ciudades hasta la época actual, tal como lo verás al leer la historia de la urbanización. EJERCICIO No. 1: Con tus propias palabras explica que entiendes por: Ciudad______________________________________________________________________________ Urbanización: ________________________________________________________________________ HISTORIA DE LA URBANIZACIÓN Las ciudades donde vivimos no siempre han sido como las conocemos en la actualidad, y la urbanización es la responsable de esta transformación. Sin embargo este proceso ha estado influenciado de forma importante por la ciencia y la tecnología a través de la historia de la humanidad. Remontándonos al pasado, un primer avance tecnológico fue el descubrimiento de la agricultura, que fue fundamental para que los grupos humanos pasaran de nómadas a sedentarios, formando así los primeros asentamientos permanentes, alos que se les llamó aldea. Los humanos que las habitaban se dedicaban a la agricultura, a la domesticación de vacas y toros silvestres, así como a la alfarería primitiva. La aldea era un asentamiento simple que tenía las siguientes características:  Estaba rodeada por estacas o montículos de tierra que la separaba de los campos que la rodeaban.  Los habitantes de las aldeas contaban con chozas o refugios permanentes.  Usaban almacenes o vasijas para guardar bienes y granos.  Tenían un área destinada para los desechos y otra para sepultar a sus muertos. Al paso del tiempo, la agricultura fue mejorada, y los humanos, que ya eran sedentarios y vivían en las aldeas, dieron un paso más al descubrir la conservación de alimentos; tanto la agricultura mejorada, como la conservación de alimentos contribuyeron a que las aldeas crecieran en población, y por consiguiente dieran paso a las primeras ciudades. Éstas conservaron algo de las aldeas, en cuanto a que la base de su subsistencia seguía siendo la agricultura, razón por la que no pudieron crecer mas allá de donde se encontraban sus fuentes de
  • 3. abastecimiento de agua y los suelos fértiles. Por esta razón, las primeras ciudades se asentaron y crecieron en valles que eran continuamente irrigados por ríos. Algunos antropólogos señalan que el asentamiento de grupos humanos en ciudades en las que se había tomado a la agricultura como medio de subsistencia se produjo en una región conocida como Mesopotamia, situada entre los ríos Tigris y Éufrates. En esta región floreció la civilización sumeria y se señala que ahí se fundó la primera ciudad formal que existió en el mundo conocida como Ur, por el año 4000 a.c. Con la invención de la rueda y el arado –tecnologías que surgieron ante la necesidad de hacer más eficiente la agricultura- por parte de la civilización sumeria, este pueblo se diseminó a través del territorio de Mesopotamia y logró trascender hacia otras civilizaciones, ocasionando que se comenzara a hacer un uso intensivo de la tierra para la producción de alimentos. La mayor producción de alimentos y la conversión de las aldeas en ciudades ocasionaron la aparición de los antiguos imperios, así como las grandes ciudades capitales de estos imperios, como Babilonia, Roma, Antioquía, Alejandría, Cártago, Seleucia del Tigris, Pataliputra (ubicada en la actual India), Changán (localizada en la actual China) y Constantinopla (acxtual Estambul). Por su parte los imperios, ante la necesidad de hacerse de más territorios que les aseguraran la disponibilidad de alimentos, desarrollaron a gran escala el transporte marítimo (a través de los ríos y mares), para lo cual construyeron grandes barcos, y por primera vez hicieron caminos para carros y carretas. El adelanto de los medios de transporte permitió que hubiera intercambio comercial y que se desarrollaran la minería y la metalurgia, ocasionando que las ciudades crecieran todavía más. No obstante como resultado de esto, se inició el uso destructivo de los recursos naturales. Sin embargo, en Europa la caída del Imperio romano (siglo IV) trajo consigo la extinción de la industria por falta de compradores y, por lo mismo, las ciudades se despoblaron. Progresivamente este continente regresó al sistema de vida rural, situación que se prolongó a lo largo de mil años, periodo que se conoce como Edad Media. La Edad Media permitió la fusión de la civilización grecorromana con elementos bárbaros; asimismo el imperio romano, al verse acosado, se dividió en un territorio oriental y otro occidental. El de oriente, con capital en Constantinopla, preservó la cultura grecorromana, que al cabo de los siglos sirvió para que volvieran a Europa los conocimientos olvidados. En esta etapa apareció la religión musulmana y sus seguidores bajo la idea de conquistar a los infieles; en el plazo de cien años avanzaron y se apoderaron de Mesopotamia, Persia, Turquestán y parte de la India. En el año 711 llegaron a España, donde fundaron ciudades espléndidas como Córdova, Granada, Toledo y Valencia. Al término de la Edad Media, avanzó el Renacimiento y con el surgieron nuevas ciudades. En esta etapa, una ciudad era tanto una agrupación de casas como un centro de gobierno y de administración. Algunas ciudades como Venecia, Génova o Lubeck se convirtieron en ciudades-Estado poderosas que, en ocasiones, ejercían el control de las tierras próximas o bien establecían grandes imperios marítimos. Este fenómeno no se presentó solamente en Europa, sino que se dieron casos de ciudades de gran autonomía en el Japón, como la ciudad de Sakai. Otras ciudades importantes en esta época fueron Roterdam, Brujas, Florencia y Lisboa, las cuales crecieron al abrigo de sus puertos y ejercieron un papel importante en el intercambio comercial. A partir del siglo XVI, con el descubrimiento de América, el comercio aumentó, lo que benefició a las ciudades europeas. Las antes ciudades-Estado poderosas asentadas en los litorales del mar Mediterráneo y del mar Báltico comenzaron a desparecer.
  • 4. A finales del siglo XVIII, el crecimiento de la industria moderna y el inicio de la Revolución Industrial permitió la urbanización y el resurgimiento de nuevas grandes ciudades, iniciando en Europa y luego en otras regiones; para que esto sucediera, mucho tuvo que ver la mayor producción de alimentos y, aunque no lo creas, el mejoramiento de la higiene debido al uso del jabón, que contribuyó a la reducción de la mortalidad de la población. Igualmente, la migración de la población rural a las ciudades en busca de trabajo y mejores condiciones de vida fue el detonante para el crecimiento de las ciudades. Las ciudades industriales rompieron los límites que hasta entonces habían detenido el crecimiento urbano, pero en contraparte la concentración de las industrias en ciudades con disponibilidad de carbón, agua y vías de ferrocarril tuvo grandes repercusiones sobre el medio ambiente. El uso de carbón como fuente de energía, los procesos industriales para obtener ácidos, la industria del acero y hornos de coque ocasionó que grandes cantidades de descargas contaminantes fueran enviadas a los arroyos y ríos, así como gases y partículas a la atmósfera (hollín, minúsculas partículas de acero, residuos químicos y silicatos) algunas se acumulaban en la vegetación circundante a estas ciudades y que por desgracia ocasionaron graves daños a los pobladores. EJERCICIO No. 2: Elabora una línea del tiempo que destaque los acontecimientos que dieron paso al crecimiento de las zonas urbanas. 1.2 ETAPAS DE LA URBANIZACIÓN El proceso de urbanización en el mundo ha pasado por tres etapas, que se describen a continuación: La primera etapa se inició entre 5 y 6 mil años atrás. En ésta, el número y tamaño de las ciudades estabas en relación directa con la disponibilidad de suelo para la agricultura y de la productividad del mismo. Por esta razón, las ciudades se desarrollaron básicamente en valles y llanuras continuamente regadas por ríos. Tal fue el caso de las civilizaciones del Valle de Mesopotamia (hoy Irak), Egipto, India y China. Conforme la civilización aumentó en tamaño y en rutas de comercio, estos asentamientos se convirtieron en centros para mercaderes, artesanos y gobernantes. La misma situación sucedió con las civilizaciones griega y romana. La segunda etapa aparece con la revolución industrial en Europa, a mediados del siglo XVIII. Debido a que la actividad comercial aumentó, se crearon fábricas que demandaban mano de obra, razón por la cual se presentó un fenómeno de migración masiva del campo a las ciudades. La tercera etapa se inició a partir de 1950. Después de la segunda guerra mundial, la mitad de la población urbana vivía en países desarrollados, y solo el quince por ciento se encontraba en países en vías de desarrollo. Sin embargo, la economía mundial creció en tamaño y por lo mismo las ciudades crecieron a un ritmo impresionante. Muchas de las ciudades que crecieron se concentraban en Asia, América Latina y África. EJERCICIO No. 3: De los siguientes enunciados que forman parte de las etapas de la urbanización, escribe una A si pertenece a la primera, B a la segunda o C a la tercera, según corresponda.
  • 5. 1. Se dio un gran paso al descubrir la conservación de alimentos. ( ) 2. Las ciudades que nacieron en esta etapa se concentran en Asia, América Latina y África. ( ) 3. Londres fue considerada la ciudad más grande del mundo por haber alcanzado el millón De habitantes. - - - - - - - - - - --- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ( ) 4. Se fundó la ciudad de Ur. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -( ) 5. Hubo una mayor producción de alimentos y el uso de jabón, lo cual mejoró la higiene. - - - -( ) 6. El uso del carbón como fuente de energía, los procesos industriales para obtener ácidos, la Industria del acero, así como los hornos de coque fueron característicos de la: - - - - - - - - - - ( ) 1.3 PROCESO DE URBANIZACIÓN La urbanización es un proceso que se caracteriza por cambios importantes en la forma de vida de la población que adquiere un estilo de vida urbano, así como transformaciones continuas en la estructura rural-urbana de los países. Es decir, cuando se inicia la industrialización en un territorio, la mayor parte de la población vive en el campo, dedicada a labores agropecuarias. A medida que avanza la urbanización, una gran parte de la población pasa a vivir a las ciudades y deja de desarrollar actividades primarias (agropecuarias), teniendo acceso a servicios y productos dentro de la economía urbana. Por otra parte, el proceso de urbanización presenta características generales como las siguientes:  Aumento de la población urbana con respecto a la población total.  Crecimiento físico de las ciudades.  Migración rural-urbana.  Cambio de forma de vida. Asimismo la urbanización tiene efectos, ventajas y desventajas. 1.4 URBANIZACIÓN Y CIUDADES ACTUALES A partir de 1950, el proceso de urbanización ha sido más importante en las regiones menos desarrolladas del mundo. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en 1950 la población urbana que vivía en ciudades era de 309 millones de personas; sin embargo este organismo calcula que para el año 2030 la población urbana aumentará a 5000 millones de personas. Es decir, en 80 años, la población urbana de los países menos desarrollados pasará del 18% a un 56%. Por lo tanto en los últimos 30 años, la atención de la población mundial ha estado centrada en 2 aspectos: la velocidad del crecimiento urbano en las regiones menos desarrolladas y la expansión de las megaciudades. Por su parte las áreas metropolitanas o metrópolis que forman a las megaciudades son centros poblacionales que consisten en una gran ciudad central (a veces dos o más) y la zona que se localiza a su alrededor que recibe la influencia de este centro poblacional y que también puede estar constituida por otras ciudades y localidades menores y próximas. Normalmente las metrópolis forman grupos a las que también se llaman conurbaciones, formando una única área urbana. Adicionalmente megapolis y megalópolis son sinónimos de megaciudad. En la época actual sobre las ciudades se manifiesta el efecto de la globalización que es la integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Las ciudades en la actualidad son las principales beneficiarias de la globalización y de la integración progresiva de la economía mundial. Por lo tanto, las personas van siguiendo las oportunidades de empleo que se generan por las inversiones y las actividades económicas, que están concentradas en
  • 6. zonas urbanas dinámicas, tanto grandes como pequeñas. Producto del efecto globalizador se ha acuñado el término ciudad global, que hace referencia a un centro bancario, comercial, político e industrial que se distingue por su gran influencia a nivel regional, nacional e internacional (término inventado por la socióloga Saskia Sasen en 1991). Las megaciudades, las ciudades globales y en general las ciudades donde vivimos, en su desarrollo ocasionan destrucción del medio ambiente; las megaciudades utilizan alrededor de un 75% de los recursos mundiales y desechan igual porcentaje de residuos. Asimismo, el rápido aumento de la población en las ciudades no ha ido acompañado del crecimiento de infraestructura urbana (agua potable, energía eléctrica, drenaje, calles pavimentadas, transporte) y vivienda; razón por la cual en vez de una mejor calidad de vida en los centros urbanos se ven ciudades con barrios periféricos con viviendas de cartón, sin servicios básicos, ni escuelas, ni centros de salud, etc. De igual forma, estos asentamientos periféricos provocan la destrucción de los terrenos agrícolas aledaños a las ciudades. La destrucción ambiental no solamente afecta a las ciudades, sino a grandes superficies de suelo y vegetación que son removidas para crear autopistas construidas para comunicar a las ciudades. Estas autopistas se convierten en barreras para el curso natural del agua, así como para la supervivencia de animales, lo cual en definitiva contribuye a la degradación de los ecosistemas. EJERCICIO No. 4: Contesta las siguientes preguntas: 1. ¿ Cuáles son las características generales que presenta el proceso de la urbanización? 2. ¿A partir de 1950, en qué regiones ha sido más importante el proceso de la urbanización? 3. ¿Cuáles son los 2 aspectos en que se ha centrado la atención de la población en los últimos 30 años? 4. ¿Qué son las megaciudades? 5. ¿Qué son las áreas metropolitanas o metrópolis que forman las megaciudades? 6. ¿Qué es la globalización? 7. ¿Qué es una ciudad global? 8. Explica de que manera las megaciudades, las ciudades globales y en general las ciudades donde vivimos ocasionan la destrucción del medio ambiente. Ejercicio No. 5: Investiga cuáles son las megaciudades más importantes del mundo, así como su ubicación, la superficie que abarcan, el número de habitantes con el que cuentan y la posición que ocupan en relación con las demás. Señala en un mapamundi su ubicación. EJERCICIO No. 6: Lee el siguiente texto y contesta las preguntas que se hacen a continuación. La Roma de las siete colinas es una ciudad de tipo acrópolis, formada por una agrupación de aldeas unidas por motivos defensivos; y la llanura del río Tíber fue el asentamiento original de su agricultura. El excedente de población de esta región comenzó conquistando los territorios vecinos de los etruscos para continuar con territorios mas distantes. A través de una expropiación sistemática. Roma obtuvo trigo, aceite de oliva, salazones y cerámica para sostener a su creciente población. Para facilitar el desplazamiento de sus legiones y acelerar los procesos administrativos abrió carreteras a través del paisaje con una arrolladora desconsideración hacia la naturaleza del terreno. Dichas carreteras y viaductos vinieron de la mano con otros trabajos de ingeniería similares, como los depósitos necesarios para llevar agua.a Roma. Desviando el flujo de agua que circulaba entre montañas y mar, la ciudad monopolizaba para sus usos particulares una considerable parte del caudal. Por otra parte, para neutralizar algunos de los efectos de la superpoblación urbana, creó la cultura de los baños públicos que exigía una parte importante del combustible suministrado por los bosques circundantes. El avance de la
  • 7. tecnología con sistemas centralizados de calefacción por aire caliente, aceleró el proceso de deforestación. Entre tanto, el sistema de alcantarillado de Roma, conectado a los baños públicos, contaminaba el río Tíber sin devolver los preciados contenidos minerales al suelo agrícola, a pesar de que en la Roma imperial los agricultores aún recogían los desechos que diariamente producían los baños proletarios para aprovecharlos como abono. Mumford, L. (1956). Historia Natural de la urbanización España: Instituto Juan de Herrera 1. ¿Crees que lo descrito en el texto acerca de lo que sucedía en la antigua Roma se parece a lo que acontece en nuestras ciudades actuales? ¿Por qué? 2. ¿Crees que fue adecuada la forma en que los romanos usaron los recursos naturales?. 3. ¿De qué manera crees que los romanos pudieron evitar la deforestación, el uso indiscriminado del agua y la contaminación? 4. ¿Consideras que usaron la tecnología de forma adecuada? ¿Por qué?