La “visión” desde Atención Primaria
Rafa Rotaeche
CS.Alza.San Sebastián
Telediario - 21 horas - 15/09/11
Cáncer de próstata y atención primaria
• PSA y cribado: ¿prevención “cuaternaria” u
oportunidad perdida?
• La elección del tratamiento
• Acompañando al paciente y a su familia: ¿es
posible la toma de decisiones compartida en el
cribado y elección del tratamiento?
Cáncer de próstata y atención primaria
• PSA y cribado: ¿prevención “cuaternaria” u
oportunidad perdida?
• La elección del tratamiento
• Acompañando al paciente y a su familia: ¿es
posible la toma de decisiones compartida en el
cribado y elección del tratamiento?
Cribado del cáncer de próstata
Algunos conceptos
Y
algo de metodología
El cribado oportunista es una actividad no sistemática que se
realiza dentro de los servicios de salud aprovechando cualquier
consulta con el sistema sanitario
El programa de cribado poblacional es aquel que se ofrece
activamente a toda la población diana, de manera sistemática y
dentro de un marco reglado de política sanitaria de salud
pública, protocolizada y con una adecuada evaluación continua
de la calidad y los resultados
Actividades preventivas(Cribado y Prevención 2º )
Prevención secundaria: son la que pretenden identificar o
tratar a personas asintomáticas que ya presentan factores de
riesgo o o enfermedad preclínica pero en quienes aún no se
ha hecho clínicamente evidente el trastorno
Prevención cuaternaria
•Def: La intervención que atenúa o evita las
consecuencias del intervencionismo médico excesivo,
que atenúa o evita los efectos perjudiciales de la
intervención médica
• Su objetivo es identificar pacientes con riesgo de sufrir
procedimientos médicos en exceso, que conllevarían
más daños que beneficios, y ofrecerles alternativas
aceptables
Actividades preventivas
J Epidemiol Community Health 2008;62:580-583
Condiciones de una prueba de cribado
Ser capaz de detectar la enfermedad objeto más precozmente
que sin el cribado y con la precisión suficiente para que se eviten
gran nº de falsos positivos y negativos
Precisión de la prueba de cribado
El cribado y el tratamiento para detectar precozmente y tratar
una enfermedad debe mejorar la probabilidad de obtener
resultados finales favorables en la salud (p.ej:morbilidad o
mortalidad específica) comparando con el tratamiento de
pacientes cuando se presentan con signos o síntomas de la
enfermedad
Efectividad de la detección precoz
Ca prostata primaria_w_extendida
La medicina preventiva presenta los tres elementos de la
arrogancia
•El primero es que es agresivamente asertiva, persiguiendo a las
personas sin síntomas y diciéndoles lo que tienen que hacer
para permanecer sanos
•Segundo, la medicina preventiva es presuntuosa, confiada en
que las intervenciones que adoptara, en promedio, harán mas
bien que daño a aquellos que aceptan seguirlas
•Finamente, la medicina preventiva es soberbia, arremetiendo
contra los que cuestionan el valor de sus recomendaciones
CMAJ 2002 ; 167 (4) August 20 : 363-364
La arrogancia de la medicina preventiva por David L. Sackett
Cribado del cáncer de próstata
¿Qué dicen los expertos?
CÁNCER DE PRÓSTATA
 
–No hay pruebas científicas suficientes para recomendar el cribado
sistemático del cáncer de próstata en las personas asintomáticas
– Los pacientes que soliciten ser cribados deben ser informados
correctamente acerca de los beneficios y los riesgos del cribado y el
tratamiento.
 
CÁNCER DE PULMÓN
 
– Se recomienda realizar un consejo claro y personalizado para dejar de
fumar.
– No hay datos suficientes para recomendar el cribado sistemático del
cáncer de pulmón.
PREVENCIÓN DEL CÁNCER (4)
http://www.papps.org
Hasta el momento, carecemos de datos para apoyar o
desaconsejar la instauración sistemática de programas de
cribaje poblacional para la detección precoz del cáncer de
próstata orientado a todos los hombres de una
determinada población. No obstante, el inicio de
realización de las pruebas de detección precoz debería
fundarse en la información a los pacientes, explicando los
beneficios y desventajas de aquellas así como las
diferentes alternativas terapéuticas en el caso de detectar
la enfermedad.
Guía para pacientes
Based on the results of these two large, randomised trials, most if not all of the
major urological societies conclude that at present widespread mass screening
for PCa is not appropriate. Rather, early detection (opportunistic screening)
should be offered to the well-informed man
Two key items remain open and empirical:
• at what age should early detection start;
• what is the interval for PSA and DRE.
A baseline PSA determination at age 40 years has been suggested upon which the
subsequent screening interval may then be based (GR: B).
A screening interval of 8 years might be enough in men with initial PSA levels < 1 ng/mL
Further PSA testing is not necessary in men older than 75 years and a baseline PSA <
3ng/mL because of their very low risk of dying from PCa
Summary of Recommendations
•The USPSTF concludes that the current evidence is
insufficient to assess the balance of benefits and
harms of prostate cancer screening in men younger
than age 75 years.
Grade: I Statement.
•The USPSTF recommends against screening for
prostate cancer in men age 75 years or older.
Grade: D Recommendation.
The USPSTF concludes that the current evidence is insufficient to assess the balance of
benefits and harms of the service. Evidence is lacking, of poor quality or conflicting, and
the balance of benefits and harms cannot be determined.
The USPSTF concludes that the current evidence is insufficient to assess the balance of
benefits and harms of the service. Evidence is lacking, of poor quality or conflicting, and
the balance of benefits and harms cannot be determined.
Ca prostata primaria_w_extendida
Ca prostata primaria_w_extendida
DRAFT
Screening for Prostate Cancer: U.S. Preventive Services Task Force
Recommendation Statement
DRAFT
Summary of Recommendation and Evidence
The U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF) recommends against prostate-
specific antigen (PSA)-based screening for prostate cancer.
This is a grade D recommendation.
This recommendation applies to men in the U.S. population that do not have
symptoms that are highly suspicious for prostate cancer, regardless of age, race, or
family history. The Task Force did not evaluate the use of the PSA test as part of a
diagnostic strategy in men with symptoms that are highly suspicious for prostate
cancer. This recommendation also does not consider the use of the PSA test for
surveillance after diagnosis and/or treatment of prostate cancer.
http://www.cancerscreening.nhs.uk/
• Prostate cancer is a significant health problem, mainly affecting
older men. There are problems surrounding the early diagnosis
and treatment options for the disease, and todate there is no
evidence to say whether the introduction of a population
screening programme would reduce mortality in the UK without
significant numbers of men beingovertreated.
• Due to the uncertainties surrounding PSA testing and
treatments forprostate cancer, it is imperative that men who
request a PSA test receive balancedinformation about the pros
and cons to assist them in making an informed shareddecision
about being tested.
Conclusiones
Cribado del cáncer de próstata
Resumen
• Discrepancia entre recomendaciones de
agencias y SSCC de la especialidad
• Coincidencia en contra del cribado en > 75 años
• Coincidencia en la necesidad de la toma de
decisiones con un paciente informado
CANADIAN TASK FORCE ON PREVENTIVE
HEALTH CARE (CTFPHC)
Intentando entender como se formulan
las recomendaciones
http://www.gradeworkinggroup.org/
Definiciones
CALIDAD de la EVIDENCIA
• Grado de confianza en que la estimación del efecto observada
en un determinado estudio es correcta
GRADO de RECOMENDACIÓN
• Indica hasta qué punto podemos confiar en que poner en marcha
una recomendación conlleva más beneficio que riesgo
Categorías para valorar
la calidad de la evidencia
• Alta: Es muy improbable que la aparición de
nuevos estudios cambien la confianza en la
estimación del efecto.
• Moderada: Es probable que la aparición de
nuevos estudios tenga un impacto importante en
la confianza en la estimación del efecto y pueda
cambiarla.
• Baja: Es muy probable que la aparición de nuevos
estudios tenga un impacto importante en la
confianza en la estimación del efecto y es
probable que cambie
• Muy baja: Cualquier estimación del efecto es muy
incierto.
+ + + +
+ ++
++
+
JUZGANDO LA CALIDAD DE LA EVIDENCIA
Fuerza de la recomendación
Grado de confianza que llevar a cabo la
recomendación produce más beneficio que daño.
Efectos Beneficiosos
•beneficios para la salud
•menos inconvenientes
•ahorro
Riesgos
•daños
•más inconvenientes
•costes
 
http://www.gradeworkinggroup.org/
Categorías de las recomendaciones
Aunque el grado de confianza es un proceso
continuo, se sugiere que se utilicen dos
categorías: fuerte y débil.
• Recomendación FUERTE: el grupo confía en que
los efectos beneficiosos de la adhesión a una
recomendación superan a los riesgos.
• Recomendación DEBIL: La debilidad de
recomendación: el grupo llega a la conclusión de
que los efectos beneficiosos de la adhesión a una
recomendación probablemente superan los
riesgos, pero no se confía..
Recomienda
 
Sugiere
 
http://www.gradeworkinggroup.org/
Factores Impacto en la fuerza de la
recomendación
Balance entre
beneficios y
riesgos
-Cuanto mayor sea la diferencia entre beneficios y riesgos,
estará mas justificado realizar una recomendación fuerte
-Cuanto menor sea la diferencia estará más justificado
realizar una recomendación débil
Calidad de la
evidencia
A mayor calidad de la evidencia …mayor probabilidad de
formular una recomendación fuerte
Valores y
preferencias
La variabilidad, la incertidumbre en los valores y
preferencias, mayor probabilidad de formular una
recomendación débil
Costes (uso de
recursos)
Cuanto más elevado sea el coste de una
intervención - menos probable que una
recomendación fuerte este justificada
Implicaciones de una recomendación
“fuerte”
• Pacientes:la mayoría de las personas en su
situación seguirían la recomendación pero sólo
unos pocos la rechazarían
• Clínicos: la mayoría de los pacientes deben
recibir la medida recomendada
• Autoridades sanitarias: tienen que asegurar
que las recomedaciones se pongan en práctica
• Pacientes: la mayoría aceptaría la recomendación
pero bastantes la rechazarían
• Clínicos: deben prepararse para ayudar a los
pacientes de acuerdo con sus propios valores y
preferencias
• Autoridades sanitarias : se necesita una debate
con todos los interesados acerca de la adopción
de la medida recomendada
Implicaciones de una recomendación
“débil”
Significado de “fuerte” vs “débil”
-Variabilidad en las preferencias de los pacientes
•“Fuerte”,la mayoría optarían por la misma
elección
•“Débil” gran variabilidad en la elección
-Necesidad de interacción con el paciente
•“Fuerte”,basta con informar al paciente
•“Débil”,asegurarse de su verdadera elección
-Uso de herramientas para el apoyo de decisiones
•“Fuerte”,no se necesita
•“Débil”,necesaria
GRADE “adaptado” por la U.S Task Force
Fuerza de las recomendaciones
http://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/grades.htm
Cribado del cáncer de próstata
“Nuevas” evidencias
La evidencia más reciente
Ca prostata primaria_w_extendida
Ca prostata primaria_w_extendida
Cáncer de próstata y atención primaria
• PSA y cribado: ¿prevención “cuaternaria” u
oportunidad perdida?
• La elección del tratamiento
• Acompañando al paciente y a su familia: ¿es
posible la toma de decisiones compartida en el
cribado y elección del tratamiento?
Variabilidad en la cirugía del cáncer de próstata
Ca prostata primaria_w_extendida
Sesgo de “especialidad”
• Estudio retrospectivo sobre 85088 pacientes con cáncer localizado (Arch
Int Med 2010;170 (5) :440-450
Nº pacientes
65-69 años
Especialista
consultado
Resultado
12.248 Urólogo sólo 70 %
Prostatectomía
10.064 Urólogo+Onco Rd 78%
Radioterapia
2.329 Urólogo+Oncólogo Md 53%
Prostatectomía
2910 Urólogo+Onco
Rd+Oncólogo Md
70 %
Radioterapia
14.599 Urólogo+ MF 58 % vs 7 %
Espera expectante
Ca prostata primaria_w_extendida
http://guidance.nice.org.uk/CG58
Elección del tratamiento
Resumen
• Variabilidad no explicable por las características
de los pacientes
• Necesidad de evaluación rigurosa de los nuevos
tratamientos con estudios apropiados (MBE)
• Dificultades en estar al día para los médicos de
familia
Cáncer de próstata y atención primaria
• PSA y cribado: ¿prevención “cuaternaria” u
oportunidad perdida?
• La elección del tratamiento
• Acompañando al paciente y a su familia: ¿es
posible la toma de decisiones compartida en el
cribado y elección del tratamiento?
Calidad percibida en el proceso asistencial por parte de pacientes
prostatectomizados por cáncer. Resultados de una investigación
cualitativa.
Calderón C (1), Sanz Jaca JP (2), Garmendia G (2), Cátedra A(2)
Arch Esp Urol, 2001;54 (2): 109-121
(1) Centro de Salud de Alza. Donostia-San Sebastián
(2) Servicio de Urología. Hospital Comarcal del Bidasoa. Hondarribia. Gipuzkoa
RESULTADOS: 1) EL ACERCAMIENTO AL DIAGNÓSTICO
• En al menos la mitad de los casos no se recordaba información
sobre otras alternativas de tratamiento o sobre las posibles
secuelas, siendo los tres pacientes de mayor nivel de estudios
los que mejor reflejaban haber sido informados al respecto
• Lo que se informa y cómo se informa por parte del urólogo
aparece repetidamente como el factor determinante, aunque
no el único, en la decisión del paciente a ser intervenido
• En ocasiones se comentaba haber consultado directa o
indirectamente con parientes, otros médicos hospitalarios, el
médico de cabecera, o incluso con alguna vidente
• Pero al final parece predominar el criterio del especialista, el
cual se considera por un lado como difícilmente cuestionable, y
por otro, como referente necesario aún cuando se pueda
contar -como era el caso de uno de los enfermos- con acceso a
los nuevos medios de información (Internet)
RESULTADOS: 2) LA TOMA DE DECISIÓN
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
•La incorporación de la perspectiva del paciente
complejiza aún más el árbol de decisiones del
profesional, pero a su vez resulta un componente
necesario tanto desde el punto de vista ético como
de los resultados clínicos, máxime teniendo en
cuenta el carácter asimétrico de la relación urólogo-
paciente
•La comunicación urólogo-paciente adquiere en
este sentido una importancia decisiva e
insuficientemente desarrollada, por lo que junto a
los conocimientos actualizados y la destreza
quirúrgica, debería ser considerada como parte
imprescindible de la buena práctica profesional
Modelos de toma de decisiones
V. Montori from Charles C et al
Paternalista
Médico como
abogado
Decisión compartida Paciente Informado
Dirección y cantidad del
flujo de información
sobre las opciones
Médico Paciente Clinician Patient Clinician Patient Clinician Patient
Dirección y cantidad del
flujo de información
sobre valores y
preferencias
Clinician Patient Clinician Patient Clinician Patient Clinician Patient
Deliberación Médico Médico Médico, Paciente Paciente
¿Quién decide? Médico Médico Médico, Paciente Paciente
Consistente con MBE
No cuando la dirección
no es puramente
técnica y hay opciones
SI SI SI
¿Es posible la toma de decisiones compartida?
Atención Primaria 2008;40:97-99
Ca prostata primaria_w_extendida
Conclusiones
•Los conocimientos que los usuarios tienen sobre el
cribado de cáncer de próstata son muy escasos o nulos
•Se pone en evidencia la necesidad de informar a los
pacientes de forma sencilla y entendedora sobre el
cribado para los cual resulta muy útil disponer de un
instrumento de ayuda para la decisión validado
Resultados
•Sólo el 10,9 % (IC:7,4 %-15.6%) de los 221 pacientes
“aprobaron” puntuación > 9 en el cuestionario (14)
La importancia de cómo comunicar la información
• Va a reducir un 20% su riesgo de morir por cáncer de próstata en los próximos 9 años
• Va a disminuir en 0,03 por mil su riesgo anual de morir por cáncer de Próstata
• Puede ser el hombre, entre 33.000, que se salvará de morir este año de cáncer de
próstata
• Puede ser el hombre, entre 1408, que al cabo de 9 años retrasará poco más de un año
su muerte por cáncer de próstata
• Puede ser uno de los 48 hombres, entre 1408, que serán “innecesariamente”
diagnosticados de cáncer de próstata y sometidos al tratamiento correspondiente para
poder evitar (retrasar) la muerte de un Individuo
• Tiene una probabilidad 48 veces mayor de resultar perjudicado que beneficiado. Si
resulta ser el beneficiado retrasará su muerte por cáncer de próstata poco más de un
año. Si resulta ser perjudicado será etiquetado de cáncer de próstata, tratado y
probablemente con secuelas de incontinencia urinaria e impotencia durante el resto de
su vida
NEJM :2009;360:1320-8
IAD:Instrumentos de ayuda a la
decisión
• Documentos informativos en diferentes soportes con la
información presentada de forma aséptica, sencilla y
comprensible para la mayoría de los pacientes que les permita
adquirir la información suficiente para poder tomar una
decisión fundamentada en sus propios criterios
• Los IAD mejoran el conocimiento sobre las opciones de las
personas, crean expectativas realistas de sus beneficios y
daños, reducen las dificultades de la toma de decisiones e
incrementan la participación en el proceso. No parecen efecto
sobre la satisfacción con la toma de decisiones o sobre la
ansiedad
Stacey D,. Decision aids for people facing health treatment or screening
decisions. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011, Issue 10. Art.
No.: CD001431. DOI: 10.1002/14651858.CD001431.pub3.
Ayudas a la toma de decisiones
Cribado del cáncer de próstata
http://www.camfic.cat
Diseño y validación de un IAD sobre el cribado del cáncer de
próstata en AP (DECIDIU-PSA)
2007;81:289-305
Ca prostata primaria_w_extendida
Ca prostata primaria_w_extendida
http://www.murciasalud.es
http://www.murciasalud.es
Ca prostata primaria_w_extendida
Ca prostata primaria_w_extendida
Ca prostata primaria_w_extendida
Ca prostata primaria_w_extendida
Ca prostata primaria_w_extendida
Ca prostata primaria_w_extendida
Ca prostata primaria_w_extendida
Ca prostata primaria_w_extendida
Ca prostata primaria_w_extendida
Ca prostata primaria_w_extendida
http://www.juntadeandalucia.es/
IAD:Tratamiento cáncer de próstata
http://www.effectivehealthcare.ahrq.gov/
http://www.effectivehealthcare.ahrq.gov/ehc/decisionaids/prostate-cancer/
Ca prostata primaria_w_extendida
Ca prostata primaria_w_extendida
Ca prostata primaria_w_extendida
Ca prostata primaria_w_extendida
Ca prostata primaria_w_extendida
Toma de decisiones
Resumen
• Sustitución del antiguo paradigma médico “ordena”
paciente “obedece” por médico informa paciente
“decide” (¿posible en nuestro medio?)
• Necesidad de nuevas habilidades en comunicación y
toma de decisiones
• Necesidad de evaluar de forma apropiada el diseño y
efecto de los IAD
La “visión” desde Atención Primaria
Conclusiones
• Necesidad de un consenso (alianza) entre todos los implicados
para que las decisiones sobre le cribado basadas en la
evidencia lleguen a la sociedad
• Desarrollo de nuevas habilidades para profesionales y
pacientes: MBE, comunicación y toma de decisiones
• Colaboración atención primaria y especializada (Urología,
Oncología, Radioterapia, Paliativos) para:
• Actualización eficacia y efectos 2º de los nuevos
tratamientos
• Colaboración en GPC y documentos de consenso
(independientes y rigurosos) Osakidetza y SSCC
• Proyectos de investigación conjuntos

Más contenido relacionado

PDF
Detección temprana de cáncer de próstata (español)
PDF
PPTX
Diapositiva metodos
PPTX
Guias adolecente y joven
PPT
HTA
PPS
Presentación camedur-con-comparativos
PDF
Una mirada crítica hacia nuestra practica en cribados_GtP4Uy_nov2017
PPS
Algunas reflexiones sobre la práctica psicoterapéutica
Detección temprana de cáncer de próstata (español)
Diapositiva metodos
Guias adolecente y joven
HTA
Presentación camedur-con-comparativos
Una mirada crítica hacia nuestra practica en cribados_GtP4Uy_nov2017
Algunas reflexiones sobre la práctica psicoterapéutica

La actualidad más candente (17)

PPT
Optimización Programa de Depresión Cesfam EEF
PPTX
Estudio de cribado
PPT
CirugíA Diligente I
PPT
Salud comunitaria Badalona: presentación Andreu Segura
PPT
Informacion Poblacion Diana Programa Detección Precoz Cancer de Mama
PPT
Tratamiento colesterol
PPT
Busqueda Bibliografica medicina urologia
PPT
G cy s somamfyc 20 04 15 plis plas jose y orlando
PPT
Urologia Basada en la Evidencia
PDF
Manual aplicacion pruebas_rapidas
PDF
VPH Un Enemigo Silencioso y Evitable
PPT
El medico general y el cancer
PPT
Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)
ODT
Hpv Un enemigo Silencioso y evitable
PPTX
Mesa 2 Atención compartida al paciente oncológico Fernando Lópeez Verde
PPT
Telerheumatology — diagnostic accuracy and acceptability to patient
Optimización Programa de Depresión Cesfam EEF
Estudio de cribado
CirugíA Diligente I
Salud comunitaria Badalona: presentación Andreu Segura
Informacion Poblacion Diana Programa Detección Precoz Cancer de Mama
Tratamiento colesterol
Busqueda Bibliografica medicina urologia
G cy s somamfyc 20 04 15 plis plas jose y orlando
Urologia Basada en la Evidencia
Manual aplicacion pruebas_rapidas
VPH Un Enemigo Silencioso y Evitable
El medico general y el cancer
Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)
Hpv Un enemigo Silencioso y evitable
Mesa 2 Atención compartida al paciente oncológico Fernando Lópeez Verde
Telerheumatology — diagnostic accuracy and acceptability to patient
Publicidad

Destacado (7)

PPT
Eulali Mariñelaren-SEMFyC Bilbao
PPTX
La medicina basada en la evidencia a revisión
PPTX
Seguridad del paciente. Propuestas para mejorar la SP a través de redes socia...
PPTX
Evaluacion e información independiente de medicamentos
PPTX
Iniciativas por una prescripción prudente
PPTX
PPTX
Google ¿ aliado o enemigo en Sanidad ?
Eulali Mariñelaren-SEMFyC Bilbao
La medicina basada en la evidencia a revisión
Seguridad del paciente. Propuestas para mejorar la SP a través de redes socia...
Evaluacion e información independiente de medicamentos
Iniciativas por una prescripción prudente
Google ¿ aliado o enemigo en Sanidad ?
Publicidad

Similar a Ca prostata primaria_w_extendida (20)

PPTX
PPTX
GERIATRÍA PREVENTIVA
PDF
Prevencion clinica niveles_2020
PPT
Screening cáncer de próstata
PDF
PPTX
La Importancia De La Participación de Latinos en Estudios Clínicos para el Cá...
PDF
Cáncer de Próstata. Visión desde la Atención primaria
PDF
CA DE CERVIX ASCCP.pdf
PPTX
TAMIZAJES PARA ADULTOS y sus caracteristicas.pptx
PDF
Prevencion clinica.pdf
DOCX
Question 11.  In what three areas of recruiting do companies h.docx
PPTX
Revista de revistas cribaje cancer de cervix
PPT
Sesión clínica - "PAPPS actualización 2014"
PPTX
CES2017-02 - Tamizaje del cáncer ACS vs MinSalud
PPTX
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)
PDF
Psa. ángel o demonio
PDF
Entrevista del Dr. Chéchile sobre 4Kscore
PPTX
Consulta Médica del Paciente Asintomático
PPT
Para qué sirve el psa
PPTX
Presentación Algoritmo Dx VIH_SIDA.pptx
GERIATRÍA PREVENTIVA
Prevencion clinica niveles_2020
Screening cáncer de próstata
La Importancia De La Participación de Latinos en Estudios Clínicos para el Cá...
Cáncer de Próstata. Visión desde la Atención primaria
CA DE CERVIX ASCCP.pdf
TAMIZAJES PARA ADULTOS y sus caracteristicas.pptx
Prevencion clinica.pdf
Question 11.  In what three areas of recruiting do companies h.docx
Revista de revistas cribaje cancer de cervix
Sesión clínica - "PAPPS actualización 2014"
CES2017-02 - Tamizaje del cáncer ACS vs MinSalud
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)
Psa. ángel o demonio
Entrevista del Dr. Chéchile sobre 4Kscore
Consulta Médica del Paciente Asintomático
Para qué sirve el psa
Presentación Algoritmo Dx VIH_SIDA.pptx

Más de BI10632 (20)

PPTX
Sesion dm2 29062021_infac_grabada
PPTX
Rr alto deba 5 abril
PPTX
Diabetes alza 6_04_2017
PPTX
Osabide 1º 2017
PPTX
Sesion biblio anticoagulación
PPTX
Sesión general Osi Donostia web 2.0
PPTX
Fiebre Q
PPTX
Presbide seguridad medicamentos_noviembre_2016
PPTX
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
PPTX
Cirugía Mayor Ambulatoria
PPTX
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivo
PPTX
Antidiabéticos y RCV
PPT
Rol abuelos
PPT
Sesión ap grupo mbe enero 2016
PPT
Sesión septiembre 2015 CS Alza
PPT
Mesa actual 2015 grupo_mbe
PPTX
Mesa estrategias Rafa Rotaeche_11_junio_20015
PPT
Jornada 21 2_2013_rafa_rotaeche
PPT
Presentación definitiva gesepoc
PPTX
Oferta preferente sesion
Sesion dm2 29062021_infac_grabada
Rr alto deba 5 abril
Diabetes alza 6_04_2017
Osabide 1º 2017
Sesion biblio anticoagulación
Sesión general Osi Donostia web 2.0
Fiebre Q
Presbide seguridad medicamentos_noviembre_2016
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
Cirugía Mayor Ambulatoria
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivo
Antidiabéticos y RCV
Rol abuelos
Sesión ap grupo mbe enero 2016
Sesión septiembre 2015 CS Alza
Mesa actual 2015 grupo_mbe
Mesa estrategias Rafa Rotaeche_11_junio_20015
Jornada 21 2_2013_rafa_rotaeche
Presentación definitiva gesepoc
Oferta preferente sesion

Ca prostata primaria_w_extendida

  • 1. La “visión” desde Atención Primaria Rafa Rotaeche CS.Alza.San Sebastián
  • 2. Telediario - 21 horas - 15/09/11
  • 3. Cáncer de próstata y atención primaria • PSA y cribado: ¿prevención “cuaternaria” u oportunidad perdida? • La elección del tratamiento • Acompañando al paciente y a su familia: ¿es posible la toma de decisiones compartida en el cribado y elección del tratamiento?
  • 4. Cáncer de próstata y atención primaria • PSA y cribado: ¿prevención “cuaternaria” u oportunidad perdida? • La elección del tratamiento • Acompañando al paciente y a su familia: ¿es posible la toma de decisiones compartida en el cribado y elección del tratamiento?
  • 5. Cribado del cáncer de próstata Algunos conceptos Y algo de metodología
  • 6. El cribado oportunista es una actividad no sistemática que se realiza dentro de los servicios de salud aprovechando cualquier consulta con el sistema sanitario El programa de cribado poblacional es aquel que se ofrece activamente a toda la población diana, de manera sistemática y dentro de un marco reglado de política sanitaria de salud pública, protocolizada y con una adecuada evaluación continua de la calidad y los resultados Actividades preventivas(Cribado y Prevención 2º ) Prevención secundaria: son la que pretenden identificar o tratar a personas asintomáticas que ya presentan factores de riesgo o o enfermedad preclínica pero en quienes aún no se ha hecho clínicamente evidente el trastorno
  • 7. Prevención cuaternaria •Def: La intervención que atenúa o evita las consecuencias del intervencionismo médico excesivo, que atenúa o evita los efectos perjudiciales de la intervención médica • Su objetivo es identificar pacientes con riesgo de sufrir procedimientos médicos en exceso, que conllevarían más daños que beneficios, y ofrecerles alternativas aceptables Actividades preventivas J Epidemiol Community Health 2008;62:580-583
  • 8. Condiciones de una prueba de cribado Ser capaz de detectar la enfermedad objeto más precozmente que sin el cribado y con la precisión suficiente para que se eviten gran nº de falsos positivos y negativos Precisión de la prueba de cribado El cribado y el tratamiento para detectar precozmente y tratar una enfermedad debe mejorar la probabilidad de obtener resultados finales favorables en la salud (p.ej:morbilidad o mortalidad específica) comparando con el tratamiento de pacientes cuando se presentan con signos o síntomas de la enfermedad Efectividad de la detección precoz
  • 10. La medicina preventiva presenta los tres elementos de la arrogancia •El primero es que es agresivamente asertiva, persiguiendo a las personas sin síntomas y diciéndoles lo que tienen que hacer para permanecer sanos •Segundo, la medicina preventiva es presuntuosa, confiada en que las intervenciones que adoptara, en promedio, harán mas bien que daño a aquellos que aceptan seguirlas •Finamente, la medicina preventiva es soberbia, arremetiendo contra los que cuestionan el valor de sus recomendaciones CMAJ 2002 ; 167 (4) August 20 : 363-364 La arrogancia de la medicina preventiva por David L. Sackett
  • 11. Cribado del cáncer de próstata ¿Qué dicen los expertos?
  • 12. CÁNCER DE PRÓSTATA   –No hay pruebas científicas suficientes para recomendar el cribado sistemático del cáncer de próstata en las personas asintomáticas – Los pacientes que soliciten ser cribados deben ser informados correctamente acerca de los beneficios y los riesgos del cribado y el tratamiento.   CÁNCER DE PULMÓN   – Se recomienda realizar un consejo claro y personalizado para dejar de fumar. – No hay datos suficientes para recomendar el cribado sistemático del cáncer de pulmón. PREVENCIÓN DEL CÁNCER (4) http://www.papps.org
  • 13. Hasta el momento, carecemos de datos para apoyar o desaconsejar la instauración sistemática de programas de cribaje poblacional para la detección precoz del cáncer de próstata orientado a todos los hombres de una determinada población. No obstante, el inicio de realización de las pruebas de detección precoz debería fundarse en la información a los pacientes, explicando los beneficios y desventajas de aquellas así como las diferentes alternativas terapéuticas en el caso de detectar la enfermedad. Guía para pacientes
  • 14. Based on the results of these two large, randomised trials, most if not all of the major urological societies conclude that at present widespread mass screening for PCa is not appropriate. Rather, early detection (opportunistic screening) should be offered to the well-informed man Two key items remain open and empirical: • at what age should early detection start; • what is the interval for PSA and DRE. A baseline PSA determination at age 40 years has been suggested upon which the subsequent screening interval may then be based (GR: B). A screening interval of 8 years might be enough in men with initial PSA levels < 1 ng/mL Further PSA testing is not necessary in men older than 75 years and a baseline PSA < 3ng/mL because of their very low risk of dying from PCa
  • 15. Summary of Recommendations •The USPSTF concludes that the current evidence is insufficient to assess the balance of benefits and harms of prostate cancer screening in men younger than age 75 years. Grade: I Statement. •The USPSTF recommends against screening for prostate cancer in men age 75 years or older. Grade: D Recommendation. The USPSTF concludes that the current evidence is insufficient to assess the balance of benefits and harms of the service. Evidence is lacking, of poor quality or conflicting, and the balance of benefits and harms cannot be determined. The USPSTF concludes that the current evidence is insufficient to assess the balance of benefits and harms of the service. Evidence is lacking, of poor quality or conflicting, and the balance of benefits and harms cannot be determined.
  • 18. DRAFT Screening for Prostate Cancer: U.S. Preventive Services Task Force Recommendation Statement DRAFT Summary of Recommendation and Evidence The U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF) recommends against prostate- specific antigen (PSA)-based screening for prostate cancer. This is a grade D recommendation. This recommendation applies to men in the U.S. population that do not have symptoms that are highly suspicious for prostate cancer, regardless of age, race, or family history. The Task Force did not evaluate the use of the PSA test as part of a diagnostic strategy in men with symptoms that are highly suspicious for prostate cancer. This recommendation also does not consider the use of the PSA test for surveillance after diagnosis and/or treatment of prostate cancer.
  • 20. • Prostate cancer is a significant health problem, mainly affecting older men. There are problems surrounding the early diagnosis and treatment options for the disease, and todate there is no evidence to say whether the introduction of a population screening programme would reduce mortality in the UK without significant numbers of men beingovertreated. • Due to the uncertainties surrounding PSA testing and treatments forprostate cancer, it is imperative that men who request a PSA test receive balancedinformation about the pros and cons to assist them in making an informed shareddecision about being tested. Conclusiones
  • 21. Cribado del cáncer de próstata Resumen • Discrepancia entre recomendaciones de agencias y SSCC de la especialidad • Coincidencia en contra del cribado en > 75 años • Coincidencia en la necesidad de la toma de decisiones con un paciente informado
  • 22. CANADIAN TASK FORCE ON PREVENTIVE HEALTH CARE (CTFPHC) Intentando entender como se formulan las recomendaciones http://www.gradeworkinggroup.org/
  • 23. Definiciones CALIDAD de la EVIDENCIA • Grado de confianza en que la estimación del efecto observada en un determinado estudio es correcta GRADO de RECOMENDACIÓN • Indica hasta qué punto podemos confiar en que poner en marcha una recomendación conlleva más beneficio que riesgo
  • 24. Categorías para valorar la calidad de la evidencia • Alta: Es muy improbable que la aparición de nuevos estudios cambien la confianza en la estimación del efecto. • Moderada: Es probable que la aparición de nuevos estudios tenga un impacto importante en la confianza en la estimación del efecto y pueda cambiarla. • Baja: Es muy probable que la aparición de nuevos estudios tenga un impacto importante en la confianza en la estimación del efecto y es probable que cambie • Muy baja: Cualquier estimación del efecto es muy incierto. + + + + + ++ ++ + JUZGANDO LA CALIDAD DE LA EVIDENCIA
  • 25. Fuerza de la recomendación Grado de confianza que llevar a cabo la recomendación produce más beneficio que daño. Efectos Beneficiosos •beneficios para la salud •menos inconvenientes •ahorro Riesgos •daños •más inconvenientes •costes   http://www.gradeworkinggroup.org/
  • 26. Categorías de las recomendaciones Aunque el grado de confianza es un proceso continuo, se sugiere que se utilicen dos categorías: fuerte y débil. • Recomendación FUERTE: el grupo confía en que los efectos beneficiosos de la adhesión a una recomendación superan a los riesgos. • Recomendación DEBIL: La debilidad de recomendación: el grupo llega a la conclusión de que los efectos beneficiosos de la adhesión a una recomendación probablemente superan los riesgos, pero no se confía.. Recomienda   Sugiere   http://www.gradeworkinggroup.org/
  • 27. Factores Impacto en la fuerza de la recomendación Balance entre beneficios y riesgos -Cuanto mayor sea la diferencia entre beneficios y riesgos, estará mas justificado realizar una recomendación fuerte -Cuanto menor sea la diferencia estará más justificado realizar una recomendación débil Calidad de la evidencia A mayor calidad de la evidencia …mayor probabilidad de formular una recomendación fuerte Valores y preferencias La variabilidad, la incertidumbre en los valores y preferencias, mayor probabilidad de formular una recomendación débil Costes (uso de recursos) Cuanto más elevado sea el coste de una intervención - menos probable que una recomendación fuerte este justificada
  • 28. Implicaciones de una recomendación “fuerte” • Pacientes:la mayoría de las personas en su situación seguirían la recomendación pero sólo unos pocos la rechazarían • Clínicos: la mayoría de los pacientes deben recibir la medida recomendada • Autoridades sanitarias: tienen que asegurar que las recomedaciones se pongan en práctica
  • 29. • Pacientes: la mayoría aceptaría la recomendación pero bastantes la rechazarían • Clínicos: deben prepararse para ayudar a los pacientes de acuerdo con sus propios valores y preferencias • Autoridades sanitarias : se necesita una debate con todos los interesados acerca de la adopción de la medida recomendada Implicaciones de una recomendación “débil”
  • 30. Significado de “fuerte” vs “débil” -Variabilidad en las preferencias de los pacientes •“Fuerte”,la mayoría optarían por la misma elección •“Débil” gran variabilidad en la elección -Necesidad de interacción con el paciente •“Fuerte”,basta con informar al paciente •“Débil”,asegurarse de su verdadera elección -Uso de herramientas para el apoyo de decisiones •“Fuerte”,no se necesita •“Débil”,necesaria
  • 31. GRADE “adaptado” por la U.S Task Force Fuerza de las recomendaciones http://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/grades.htm
  • 32. Cribado del cáncer de próstata “Nuevas” evidencias
  • 33. La evidencia más reciente
  • 36. Cáncer de próstata y atención primaria • PSA y cribado: ¿prevención “cuaternaria” u oportunidad perdida? • La elección del tratamiento • Acompañando al paciente y a su familia: ¿es posible la toma de decisiones compartida en el cribado y elección del tratamiento?
  • 37. Variabilidad en la cirugía del cáncer de próstata
  • 39. Sesgo de “especialidad” • Estudio retrospectivo sobre 85088 pacientes con cáncer localizado (Arch Int Med 2010;170 (5) :440-450 Nº pacientes 65-69 años Especialista consultado Resultado 12.248 Urólogo sólo 70 % Prostatectomía 10.064 Urólogo+Onco Rd 78% Radioterapia 2.329 Urólogo+Oncólogo Md 53% Prostatectomía 2910 Urólogo+Onco Rd+Oncólogo Md 70 % Radioterapia 14.599 Urólogo+ MF 58 % vs 7 % Espera expectante
  • 42. Elección del tratamiento Resumen • Variabilidad no explicable por las características de los pacientes • Necesidad de evaluación rigurosa de los nuevos tratamientos con estudios apropiados (MBE) • Dificultades en estar al día para los médicos de familia
  • 43. Cáncer de próstata y atención primaria • PSA y cribado: ¿prevención “cuaternaria” u oportunidad perdida? • La elección del tratamiento • Acompañando al paciente y a su familia: ¿es posible la toma de decisiones compartida en el cribado y elección del tratamiento?
  • 44. Calidad percibida en el proceso asistencial por parte de pacientes prostatectomizados por cáncer. Resultados de una investigación cualitativa. Calderón C (1), Sanz Jaca JP (2), Garmendia G (2), Cátedra A(2) Arch Esp Urol, 2001;54 (2): 109-121 (1) Centro de Salud de Alza. Donostia-San Sebastián (2) Servicio de Urología. Hospital Comarcal del Bidasoa. Hondarribia. Gipuzkoa
  • 45. RESULTADOS: 1) EL ACERCAMIENTO AL DIAGNÓSTICO • En al menos la mitad de los casos no se recordaba información sobre otras alternativas de tratamiento o sobre las posibles secuelas, siendo los tres pacientes de mayor nivel de estudios los que mejor reflejaban haber sido informados al respecto
  • 46. • Lo que se informa y cómo se informa por parte del urólogo aparece repetidamente como el factor determinante, aunque no el único, en la decisión del paciente a ser intervenido • En ocasiones se comentaba haber consultado directa o indirectamente con parientes, otros médicos hospitalarios, el médico de cabecera, o incluso con alguna vidente • Pero al final parece predominar el criterio del especialista, el cual se considera por un lado como difícilmente cuestionable, y por otro, como referente necesario aún cuando se pueda contar -como era el caso de uno de los enfermos- con acceso a los nuevos medios de información (Internet) RESULTADOS: 2) LA TOMA DE DECISIÓN
  • 47. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES •La incorporación de la perspectiva del paciente complejiza aún más el árbol de decisiones del profesional, pero a su vez resulta un componente necesario tanto desde el punto de vista ético como de los resultados clínicos, máxime teniendo en cuenta el carácter asimétrico de la relación urólogo- paciente •La comunicación urólogo-paciente adquiere en este sentido una importancia decisiva e insuficientemente desarrollada, por lo que junto a los conocimientos actualizados y la destreza quirúrgica, debería ser considerada como parte imprescindible de la buena práctica profesional
  • 48. Modelos de toma de decisiones V. Montori from Charles C et al Paternalista Médico como abogado Decisión compartida Paciente Informado Dirección y cantidad del flujo de información sobre las opciones Médico Paciente Clinician Patient Clinician Patient Clinician Patient Dirección y cantidad del flujo de información sobre valores y preferencias Clinician Patient Clinician Patient Clinician Patient Clinician Patient Deliberación Médico Médico Médico, Paciente Paciente ¿Quién decide? Médico Médico Médico, Paciente Paciente Consistente con MBE No cuando la dirección no es puramente técnica y hay opciones SI SI SI
  • 49. ¿Es posible la toma de decisiones compartida? Atención Primaria 2008;40:97-99
  • 51. Conclusiones •Los conocimientos que los usuarios tienen sobre el cribado de cáncer de próstata son muy escasos o nulos •Se pone en evidencia la necesidad de informar a los pacientes de forma sencilla y entendedora sobre el cribado para los cual resulta muy útil disponer de un instrumento de ayuda para la decisión validado Resultados •Sólo el 10,9 % (IC:7,4 %-15.6%) de los 221 pacientes “aprobaron” puntuación > 9 en el cuestionario (14)
  • 52. La importancia de cómo comunicar la información • Va a reducir un 20% su riesgo de morir por cáncer de próstata en los próximos 9 años • Va a disminuir en 0,03 por mil su riesgo anual de morir por cáncer de Próstata • Puede ser el hombre, entre 33.000, que se salvará de morir este año de cáncer de próstata • Puede ser el hombre, entre 1408, que al cabo de 9 años retrasará poco más de un año su muerte por cáncer de próstata • Puede ser uno de los 48 hombres, entre 1408, que serán “innecesariamente” diagnosticados de cáncer de próstata y sometidos al tratamiento correspondiente para poder evitar (retrasar) la muerte de un Individuo • Tiene una probabilidad 48 veces mayor de resultar perjudicado que beneficiado. Si resulta ser el beneficiado retrasará su muerte por cáncer de próstata poco más de un año. Si resulta ser perjudicado será etiquetado de cáncer de próstata, tratado y probablemente con secuelas de incontinencia urinaria e impotencia durante el resto de su vida NEJM :2009;360:1320-8
  • 53. IAD:Instrumentos de ayuda a la decisión • Documentos informativos en diferentes soportes con la información presentada de forma aséptica, sencilla y comprensible para la mayoría de los pacientes que les permita adquirir la información suficiente para poder tomar una decisión fundamentada en sus propios criterios • Los IAD mejoran el conocimiento sobre las opciones de las personas, crean expectativas realistas de sus beneficios y daños, reducen las dificultades de la toma de decisiones e incrementan la participación en el proceso. No parecen efecto sobre la satisfacción con la toma de decisiones o sobre la ansiedad Stacey D,. Decision aids for people facing health treatment or screening decisions. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011, Issue 10. Art. No.: CD001431. DOI: 10.1002/14651858.CD001431.pub3.
  • 54. Ayudas a la toma de decisiones Cribado del cáncer de próstata http://www.camfic.cat
  • 55. Diseño y validación de un IAD sobre el cribado del cáncer de próstata en AP (DECIDIU-PSA) 2007;81:289-305
  • 70. http://www.juntadeandalucia.es/ IAD:Tratamiento cáncer de próstata http://www.effectivehealthcare.ahrq.gov/
  • 77. Toma de decisiones Resumen • Sustitución del antiguo paradigma médico “ordena” paciente “obedece” por médico informa paciente “decide” (¿posible en nuestro medio?) • Necesidad de nuevas habilidades en comunicación y toma de decisiones • Necesidad de evaluar de forma apropiada el diseño y efecto de los IAD
  • 78. La “visión” desde Atención Primaria Conclusiones • Necesidad de un consenso (alianza) entre todos los implicados para que las decisiones sobre le cribado basadas en la evidencia lleguen a la sociedad • Desarrollo de nuevas habilidades para profesionales y pacientes: MBE, comunicación y toma de decisiones • Colaboración atención primaria y especializada (Urología, Oncología, Radioterapia, Paliativos) para: • Actualización eficacia y efectos 2º de los nuevos tratamientos • Colaboración en GPC y documentos de consenso (independientes y rigurosos) Osakidetza y SSCC • Proyectos de investigación conjuntos

Notas del editor

  • #4: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&amp;v=QSUwEKm_rAw
  • #31: ¿Un sistema común, internacional, riguroso y transparente para la formulación de recomendaciones de práctica clínica?un intento de consenso
  • #58: empathic