“ DETECCIÓN Y PREVENCIÓN  DEL CONSUMO DE DROGAS  EN MUJERES:  EL ARTE DE SER MUJER   ”.
OBJETIVO GENERAL:   Prevenir el consumo de drogas problemático y promover el autocuidado en mujeres pertene-cientes a la Comuna de Pedro Aguirre Cerda,  a través de una metodología innovadora, con enfoque comunitario y perspectiva de género.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:   Proporcionar a  36 funcionarios/as- profesionales  de los tres consultorios de Pedro Aguirre Cerda conocimientos teóricos y herramientas metodológicas, orientadas a detectar oportunamente en mujeres beneficiarias un consumo problemático de sustancias psicoactivas, para su derivación.
RESULTADOS ESPERADOS OBJETIVO ESPECÍFICO 1:   Funcionarios con conocimientos teóricos acerca del fenómeno del consumo de drogas. Funcionarios con herramientas teóricas y metodológicas para la detección de mujeres con consumo problemático de drogas. Un taller de formación para la detección de mujeres con consumo problemático y su derivación, diseñado y evaluado, susceptible de ser replicado en otros centros de salud. Al menos 10 Mujeres derivadas a atención especifica de tratamiento o a taller de prevención de este proyecto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:   Implementar un taller dirigido a  75 mujeres  de la comuna de Pedro Aguirre Cerda orientado a reconocer los daños de un consumo abusivo; a reconocer los riesgos de la co-dependencia; a fortalecer su identidad y autoestima; a  incrementar su competencia social  y su autocuidado a través de una metodología innovadora -conversacional-artística-cultural.
RESULTADOS ESPERADOS OBJETIVO ESPECÍFICO 2:   Mujeres con conocimiento de los daños  de un consumo abusivo  Mujeres con conocimiento de  los riesgos de la co-dependencia Mujeres con un mayor conocimiento de sí mismas. Mujeres fortalecidas en habilidades comunicacionales, imagen y estima personal. Mujeres fortalecidas en su identidad de género. Mujeres con herramientas para el manejo del estrés. Un taller de prevención del consumo de drogas dirigido a mujeres, diseñado y evaluado, susceptible de ser replicado en otros centros de salud.
Componente Funcionarios Actividad de Motivación Taller de Formación (4 sesiones de 3 horas.  Total 12 horas – A definir) Determinante Social de Género para el consumo y para el tratamiento. Características del consumo de drogas en mujeres. Rol de los profesionales de la salud en la promoción del autocuidado. Elementos para detección del consumo: Indicadores presuntivos,  Indicadores de tipo de consumo, Indicadores biopsicosociales. Etapas de la motivación para el cambio.
Componente Mujeres Actividad de Convocatoria Taller de Prevención (10 sesiones de 3 horas.  Total 30 horas ) Consumo de drogas en mujeres: Factores de riesgo y motivaciones. Efectos y consecuencias del consumo de drogas en mujeres. Perspectiva de género y salud mental: necesidades de la mujer actual. Salud integral y autocuidado: revisión de patrones de consumo,  detección del consumo abusivo.  Riesgos de la co-dependencia: yo y el otro. Importancia del desarrollo de la afectividad para la prevención del  consumo: reconocimiento de emociones y sentimientos,  expresión, modulación, pedir ayuda.  Manejo del estrés. Autoestima.
EVALUACIÓN DE PROCESO: Reuniones Periódicas Equipo Ejecutor Instrumentos de evaluación por sesión EVALUACIÓN DE RESULTADOS: Aplicación Instrumento Pre-Post  Entrevistas Cualitativas DURACIÓN DEL PROYECTO 3 meses
Corporación Ancora: Gabriela Huepe – Socióloga  Eliana Villegas  - Prof. Filosofía Lucía Venegas – Prof. Literatura Carla Loaiza – Prof. Filosofía Nancy Fuentes – Asistente Social Carla Galindo - Psicóloga Adriana Palacios - Psicóloga Ximena Canelo - Psicóloga Francis Salinas – Asistente Social Tatiana Cáceres - Psicóloga Red Salud-Arte: Marta Vergara – Actriz 5 artistas EQUIPO EJECUTOR

Más contenido relacionado

PPT
Optimización Programa de Depresión Cesfam EEF
PPT
M O D U L O I I P E R F I L P R O F E S I O N A L
PPS
Algunas reflexiones sobre la práctica psicoterapéutica
PPT
Gestion Clínica Hospital Talagante
 
PPT
CirugíA Diligente I
PPT
HTA
PPT
Ortopedia I
PPT
Busqueda Bibliografica medicina urologia
Optimización Programa de Depresión Cesfam EEF
M O D U L O I I P E R F I L P R O F E S I O N A L
Algunas reflexiones sobre la práctica psicoterapéutica
Gestion Clínica Hospital Talagante
 
CirugíA Diligente I
HTA
Ortopedia I
Busqueda Bibliografica medicina urologia

La actualidad más candente (19)

PPT
Urologia Basada en la Evidencia
PPT
Tratamiento colesterol
PPT
Guia argentina de tratamiento de la EPOC
PPTX
Guias de Practica Clínica.
PDF
Participación de los pacientes en los grupos de desarrollo de las GPC: la exp...
PPT
Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)
PPT
Unidad 1: Cómo adecuar los objetivos y el Plan de Acción Personalizado al pro...
PDF
Modulo6:Garantizar la continuidad del tratamiento
PPTX
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
PPT
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.4. Acompañando a la persona que cambia
PPT
Topic enf cronica vnz
PPTX
Seminario n°5
PPTX
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
PPT
EVALUANDO RESULTADOS EN LOS SERVICIOS DE SALUD
PPT
Modelo de atención a los pacientes crónicos - Jordi Varela
PDF
Trastornos de comportaiento alimentario
PDF
Papel del médico en el hospital del futuro - Jordi Varela
Urologia Basada en la Evidencia
Tratamiento colesterol
Guia argentina de tratamiento de la EPOC
Guias de Practica Clínica.
Participación de los pacientes en los grupos de desarrollo de las GPC: la exp...
Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)
Unidad 1: Cómo adecuar los objetivos y el Plan de Acción Personalizado al pro...
Modulo6:Garantizar la continuidad del tratamiento
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.4. Acompañando a la persona que cambia
Topic enf cronica vnz
Seminario n°5
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
EVALUANDO RESULTADOS EN LOS SERVICIOS DE SALUD
Modelo de atención a los pacientes crónicos - Jordi Varela
Trastornos de comportaiento alimentario
Papel del médico en el hospital del futuro - Jordi Varela
Publicidad

Similar a Ancora (20)

PDF
Prevencion del consumo de drogas licitas e ilicitas
DOCX
Prevención e Intervención Terapéutica en adicciones a Drogas y Videojuegos ar...
PDF
Proyecto
PDF
Técnica de intervención psicológica en conductas adictivas
DOCX
Inscripciones Diplomado en "ADICCIONES" 2013
DOCX
diplomado en Prevención e Intervención Terapéutica en ADICCIONES a Drogas y V...
DOCX
Prevención e Intervención Terapéutica en adicciones a Drogas y Videojuegos ar...
DOCX
Intervencion terapéutica en adicciones 2013
PPT
Tratamiento contra las drogas
PPT
Mtra carmen caceres
DOCX
Publicidad de diplomado en adicciones (drogas y videojuegos)
PDF
Psicoterapia Motivacional
DOCX
Diplomado en adicciones (drogas y videojuegos) UNSA - AREQUIPA 2013
DOCX
Diplomado terapia en adicciones (drogas y videojuegos) 2013
DOCX
Diplomados a distancia arequipa 2013
DOCX
DROGAS ESPECIALIZACIÓN 2012 AREQUIPA
DOCX
prevención e intervención terapéutica en adicciones
PDF
Competencias sobre el apr4endizaje de las adicciones
PDF
Competencias sobre el apr4endizaje de las adicciones
PPTX
ABORDAJE PREVENTIVO EN EL USO Y CONSUMO DE DROGAS HERRAMIENTAS DE CAPTACION D...
Prevencion del consumo de drogas licitas e ilicitas
Prevención e Intervención Terapéutica en adicciones a Drogas y Videojuegos ar...
Proyecto
Técnica de intervención psicológica en conductas adictivas
Inscripciones Diplomado en "ADICCIONES" 2013
diplomado en Prevención e Intervención Terapéutica en ADICCIONES a Drogas y V...
Prevención e Intervención Terapéutica en adicciones a Drogas y Videojuegos ar...
Intervencion terapéutica en adicciones 2013
Tratamiento contra las drogas
Mtra carmen caceres
Publicidad de diplomado en adicciones (drogas y videojuegos)
Psicoterapia Motivacional
Diplomado en adicciones (drogas y videojuegos) UNSA - AREQUIPA 2013
Diplomado terapia en adicciones (drogas y videojuegos) 2013
Diplomados a distancia arequipa 2013
DROGAS ESPECIALIZACIÓN 2012 AREQUIPA
prevención e intervención terapéutica en adicciones
Competencias sobre el apr4endizaje de las adicciones
Competencias sobre el apr4endizaje de las adicciones
ABORDAJE PREVENTIVO EN EL USO Y CONSUMO DE DROGAS HERRAMIENTAS DE CAPTACION D...
Publicidad

Más de José Luis Contreras Muñoz (20)

DOCX
5 cimf relato (3) final
DOCX
Los aprendizajes del siap zoila
PDF
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
PDF
Loxosceles final
DOCX
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
PDF
PPTX
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
PPTX
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
PDF
PDF
Guia pcat chile final (1)
PPTX
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
PDF
Lactancia materna
PDF
Lactancia materna
PDF
Lactancia materna
5 cimf relato (3) final
Los aprendizajes del siap zoila
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
Loxosceles final
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Guia pcat chile final (1)
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna

Ancora

  • 1. “ DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN MUJERES: EL ARTE DE SER MUJER ”.
  • 2. OBJETIVO GENERAL:   Prevenir el consumo de drogas problemático y promover el autocuidado en mujeres pertene-cientes a la Comuna de Pedro Aguirre Cerda, a través de una metodología innovadora, con enfoque comunitario y perspectiva de género.
  • 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:   Proporcionar a 36 funcionarios/as- profesionales de los tres consultorios de Pedro Aguirre Cerda conocimientos teóricos y herramientas metodológicas, orientadas a detectar oportunamente en mujeres beneficiarias un consumo problemático de sustancias psicoactivas, para su derivación.
  • 4. RESULTADOS ESPERADOS OBJETIVO ESPECÍFICO 1:   Funcionarios con conocimientos teóricos acerca del fenómeno del consumo de drogas. Funcionarios con herramientas teóricas y metodológicas para la detección de mujeres con consumo problemático de drogas. Un taller de formación para la detección de mujeres con consumo problemático y su derivación, diseñado y evaluado, susceptible de ser replicado en otros centros de salud. Al menos 10 Mujeres derivadas a atención especifica de tratamiento o a taller de prevención de este proyecto.
  • 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:   Implementar un taller dirigido a 75 mujeres de la comuna de Pedro Aguirre Cerda orientado a reconocer los daños de un consumo abusivo; a reconocer los riesgos de la co-dependencia; a fortalecer su identidad y autoestima; a incrementar su competencia social y su autocuidado a través de una metodología innovadora -conversacional-artística-cultural.
  • 6. RESULTADOS ESPERADOS OBJETIVO ESPECÍFICO 2:   Mujeres con conocimiento de los daños de un consumo abusivo Mujeres con conocimiento de los riesgos de la co-dependencia Mujeres con un mayor conocimiento de sí mismas. Mujeres fortalecidas en habilidades comunicacionales, imagen y estima personal. Mujeres fortalecidas en su identidad de género. Mujeres con herramientas para el manejo del estrés. Un taller de prevención del consumo de drogas dirigido a mujeres, diseñado y evaluado, susceptible de ser replicado en otros centros de salud.
  • 7. Componente Funcionarios Actividad de Motivación Taller de Formación (4 sesiones de 3 horas. Total 12 horas – A definir) Determinante Social de Género para el consumo y para el tratamiento. Características del consumo de drogas en mujeres. Rol de los profesionales de la salud en la promoción del autocuidado. Elementos para detección del consumo: Indicadores presuntivos, Indicadores de tipo de consumo, Indicadores biopsicosociales. Etapas de la motivación para el cambio.
  • 8. Componente Mujeres Actividad de Convocatoria Taller de Prevención (10 sesiones de 3 horas. Total 30 horas ) Consumo de drogas en mujeres: Factores de riesgo y motivaciones. Efectos y consecuencias del consumo de drogas en mujeres. Perspectiva de género y salud mental: necesidades de la mujer actual. Salud integral y autocuidado: revisión de patrones de consumo, detección del consumo abusivo. Riesgos de la co-dependencia: yo y el otro. Importancia del desarrollo de la afectividad para la prevención del consumo: reconocimiento de emociones y sentimientos, expresión, modulación, pedir ayuda. Manejo del estrés. Autoestima.
  • 9. EVALUACIÓN DE PROCESO: Reuniones Periódicas Equipo Ejecutor Instrumentos de evaluación por sesión EVALUACIÓN DE RESULTADOS: Aplicación Instrumento Pre-Post Entrevistas Cualitativas DURACIÓN DEL PROYECTO 3 meses
  • 10. Corporación Ancora: Gabriela Huepe – Socióloga Eliana Villegas - Prof. Filosofía Lucía Venegas – Prof. Literatura Carla Loaiza – Prof. Filosofía Nancy Fuentes – Asistente Social Carla Galindo - Psicóloga Adriana Palacios - Psicóloga Ximena Canelo - Psicóloga Francis Salinas – Asistente Social Tatiana Cáceres - Psicóloga Red Salud-Arte: Marta Vergara – Actriz 5 artistas EQUIPO EJECUTOR