SlideShare una empresa de Scribd logo
CAÍDA LIBRE 
I. Objetivos 
 Verificar el fenómeno de caída libre 
 Comprobar el valor de la aceleración de la gravedad 
 Verificar que la aceleración no depende de la masa de los cuerpos 
libres 
II. Marco teórico 
En física, se denomina caída libre al movimiento de un cuerpo bajo la acción 
exclusiva de un campo gravitatorio. Esta definición formal excluye a todas las 
caídas reales influenciadas en mayor o menor medida por la resistencia 
aerodinámica del aire, así como a cualquier otra que tenga lugar en el seno de un 
fluido; sin embargo es frecuente también referirse coloquialmente a éstas como 
caídas libres, aunque los efectos de la viscosidad del medio no sean por lo general 
despreciables. 
El concepto es aplicable también a objetos en movimiento vertical ascendente 
sometidos a la acción desaceleradora de la gravedad, como un disparo vertical; o 
a satélites en órbita alrededor de la Tierra o de cualquier otro cuerpo celeste. 
Otros sucesos referidos también como caída libre lo constituyen las trayectorias 
geodésicas en el espacio-tiempo descritas en la teoría de la relatividad general. 
III. Procedimiento 
Figura 1 Figura 2 
Rejilla 
Fotopuerta 
Detector 
Haz Infrarrojo 
Emisor 
LED indicador 
de obstrucción
1) Se monto el arreglo de la figura 1, se conecto la fotopuerta a la entrada 
DIG/SONIC 1 de la interfaz LabPro y luego a la computadora mediante un 
cable USB. 
2) Luego de iniciar el programa Logger Pro y se abrió el archivo 03caida 
3) Se sujeto la rejilla por su parte superior por encima del detector de 
movimiento como muestra la figura 1. Se activo el botón de “play” de la 
barra de herramientas, luego de soltar la rejilla el programa tomo los datos. 
En el programa Logger Pro se lleno la tabla “ t vs v” y los puntos (t.v) se 
ubicaron en el grafico adyacente 
4) Con los datos del programa llenamos la siguiente Tabla 1 
t (s) V (m/s) 
2.1853 0.943 
2.2046 1.130 
2.2211 1.291 
2.2358 1.434 
2.2491 1.564 
5) Medimos la rejilla de m1 = 150g , y luego se le añadió un peso más, lo que 
nos dio una masa total de la rejilla y la pesa de m2=200g 
6) Se realizo con la m2 el mismo procedimiento que el de la m1, obteniendo 
una Tabla 2 
t (s) V (m/s) 
0.366 1.081 
0384 1.249 
0.399 1.396 
0.412 1.530 
0.425 1.653
IV. Tratamiento de datos 
1) En base de la Tabla 1 se grafico los puntos experimentales y la regresión 
lineal con intersección no nula con la relación v= f (t) 
n X=t Y=v xy X^2 y¡ 
(y¡)^2 
1 2.1853 0.943 2.061 4.775 -0.00177 3.1329*10^-6 
2 2.2046 1.130 2.491 4.860 -0.0005362 2.875*10^-7 
3 2.2211 1.291 2.867 4.933 -0.0006117 3.7417*10^-7 
4 2.2358 1.434 3.206 4.999 -0.0002426 5.885*10^-8 
5 2.2491 1.564 3.517 5.058 -0.0005277 2.7847*10^-7 
n   
 
  
  4.1319*10^-6 
푉 = 푉º + 푔푡 
푌 = 퐴 + 퐵푥 
Para A: 
퐴 = 
(6.362)(24.626) − (11.096)(14.143) 
5(24.626) − (11.096) 
퐴 = −20.372 
Para B 
퐵 = 
5(14.143) − (11.096)(6.362) 
5(24.626) − (11.096) 
B = 9.753 
Y=-20.372+9.753X
Para el grafico1 mediante Excel: 
1.7 
1.6 
1.5 
1.4 
1.3 
1.2 
1.1 
1 
0.9 
Velocidad vs Tiempo 
2) Para determinar el intervalo de confianza de la pendiente, a un nivel de 
confianza de 98% 
Para el S(x/y): 
y¡= (A+Bx¡)-y¡ 
푆(푥/푦) = √ 
Σ 훿푦2 
푛 − 2 
(4.1319 ∗ 10−6 ) 
푆(푥/푦) = √ 
5 − 2 
푆(푥/푦) = 0.00117 
y = 9.7346x - 20.33 
R² = 1 
0.8 
2.18 2.2 2.22 2.24 2.26 
Velocidad (m/s) 
Tiempo (s) 
velocidad (m/s) 
Linear (velocidad 
(m/s))
Para SB: 
푆(퐵) = 
푆(푥/푦) 
√Σ 푥 2 − 
(Σ 푥)2 
푛 
푆(퐵) = 
0.00117 
√24.626 − 
(11.0959)2 
5 
푆(퐵) =0.0249 
퐵 = 퐵̅ ± 푡 
∝ 
2 
푆(퐵) 
퐵 = 9.75 ± 0.0249 ∗ 4.541 
퐵 = 9.753 ± 0.113 
Para el grafico 2 mediante Excel: 
y = 9.7794x - 2.5018 
R² = 0.9995 
1.7 
1.6 
1.5 
1.4 
1.3 
1.2 
1.1 
1 
0.9 
velocidad (m/s) 
0.36 0.38 0.4 0.42 0.44 
velocidad (m/s) 
Linear (velocidad 
(m/s))
3) Para la gravedad 
푔 = 9.753 ± 0.113 
4) En base de la Tabla 2 de la Hoja de Datos, mediante un análisis de 
regresión lineal con intersección no nula determinamos la relación 
experimental v= (t) y dibujando junto con los puntos experimentales. 
t (s) V (m/s) 
0.366 1.081 
0.384 1.249 
0.399 1.396 
0.412 1.530 
0.425 1.653 
Para la determinación de la relación experimental utilizaremos la calculadora 
(algebra fx 2.0 plus), luego de introducir los datos tenemos que: 
n X=t Y=v xy X^2 
1 0.366 1.081 0.396 0.134 
2 0.384 1.249 0.479 0.147 
3 0.399 1.396 0.557 0.159 
4 0.412 1.530 0.630 0.169 
5 0.425 1.653 0.702 0.181 
5   
 
 
퐵 = 9.751 
퐴 = −2.491 
Entonces tenemos que : 
푉 = 푉º + 푔푡 
푌 = 퐴 + 퐵푥 
푦 = −2.491 + 9.751푥
5) Determinamos el intervalo de confianza de la pendiente de la relación 
experimental v=(t), a un nobel de confianza de 98%. 
Para desviación: 
1 
푛 − 2 
푆(퐵) = √ 
[( 
푆(푦) 
푆(푥) 
) 
2 
− ̅퐵̅̅̅2] 
1 
5 − 2 
푆(퐵) = √ 
[( 
0.226 
0.023 
) 
2 
− 9.7512] 
푆(퐵) = 0.695 
Para el intervalo de confianza: 
퐵 = 퐵̅ ± 푡푐 푆(퐵) 
퐵 = 9.751 ± 3.16 
6) Dada la ecuación anterior, con el resultado del punto anterior escribir el 
intervalo de confianza de “g”, a un nivel de confianza de 98% 
푔 = 9.751 ± 3.16 
7) Luego se calculo la diferencia porcentual de m2 respecto a m1. Calcular la 
diferencia porcentual del valor medio de g , obtenido para m2, respecto del 
obtenido para m1. 
150 − 200 
%퐷 = | 
200 
| ∗ 100% 
%퐷 = 25.00%
V. CUESTIONARIO. 
1. Si la rejilla se suelta desde el reposo ¿Por qué el punto 1- del tratamiento 
de datos se hace un análisis de regresión lineal con intersección no nula ? 
R.- En matemáticas, una familia de conjuntos F tiene la propiedad de 
la intersección finita si la intersección de toda subfamilia de F finita y no 
vacía tiene intersección no nula. Es dicer que si existía una velocidad 
inicial. 
2. Para la rejilla sola, ¿se probo a hipótesis de que el valor de g es 9.78 (m/ 
s2), a un nivel de confianza del 98% ? explicar 
R.- Si se comprobó, porque el valor de la ctte B dio 9.75 (m/푠2) con un 
margen de error mínimo, la variación de 9.75 (m/푠2) se debe al lugar del 
experimento (cuidad de La Paz) que se encuentra a 3650 msnm (metros 
sobre el nivel del mar). 
3. Para la rejilla con peso , ¿se probo a hipótesis de que el valor de g es 
9.78 (m/s2), a un nivel de confianza del 98% ? explicar 
R.- Si se comprobó porque el valor de la ctte B dio 9.75 (m/푠2 ) con un 
margen de error mínimo, la variación de 9.75 (m/푠2) se debe al lugar del 
experimento (cuidad de La Paz) que se encuentra a 3650 msnm (metros 
sobre el nivel del mar). 
4. Se verifico que la aceleración no depende de la masa de los cuerpos en 
caída libre? Explicar 
R.- si se verifico la gravedad no depende de la masa, mas bien se 
considero que la masa amplifica a la gravedad. Ya que en las dos tablas 
dio como resultado el mismo valor de la aceleración gravitacional. 
5. ¿Por qué una pluma cae más lentamente que un perdigón de la misma 
masa?
R.- se debe a la fuerza del aire, que produce diferente resistencia en los 
cuerpos 
VI. CONCLUSIONES 
 Se concluyo que la aceleración gravitacional no depende de la masa. 
Pero varía dependiendo del lugar donde se realiza por ejemplo en la 
ciudad de La Paz la gravedad resulto ser de 9.75 (푚 
푠2). 
 Que existe fuerzas externas como del aire que pueden afectar los 
resultados a la hora de la caída libre. 
 Se compro que es una intersección no nula debido a que éxite una 
velocidad inicial 
VII. BIBLIOGRAFÍA 
Sitios web: 
 http://rinconmatematico.com/foros/index. 
 http://es.wikipedia.org/wiki/ 
 http://fisicacinematicadinamica.blogspot.com

Más contenido relacionado

PDF
Caida libre
DOCX
Reporte 3 Laboratorio de Estática FI
PDF
Laboratorio de caida libre
PDF
Laboratorio de mecánica práctica no. 02 principios básicos de la mecanica
DOCX
Informe de laboratorio Física, segunda ley de Newton.
DOCX
Reporte 1 Laboratorio de Estática FI
DOCX
Practica5 -centroides (2)
DOCX
Laboratorio pendulo simple
Caida libre
Reporte 3 Laboratorio de Estática FI
Laboratorio de caida libre
Laboratorio de mecánica práctica no. 02 principios básicos de la mecanica
Informe de laboratorio Física, segunda ley de Newton.
Reporte 1 Laboratorio de Estática FI
Practica5 -centroides (2)
Laboratorio pendulo simple

La actualidad más candente (20)

DOCX
Practica 2 cinemática y dinámica
DOCX
Práctica 6 estática FI
DOCX
La gravedad en bogotá
DOCX
Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.
DOC
Informe De física I - Velocidad media. Velocidad Instantánea, y aceleración
DOCX
Segunda ley de newton
DOCX
Informede nº 02 de fisica ii
PDF
145112164 informe-l2-fuerzas-concurrentes
DOCX
Practica 3 cinemática y dinámica
PDF
Mesa de fuerzas.docx
PDF
Tiro parabólico presentación
PDF
Informe laboratorio pendulo
DOCX
Cinematica
DOCX
Laboratorio teoria de errores
DOCX
Practica 5 sistema masa-resorte
DOCX
informe del M.A.S fisica 2
DOCX
1 laboratorio de fisica i caida libre
PDF
Lab 7 sistema masa resorte
PDF
KIT PARA EXPERIMENTOS ELECTROSTÁTICOS
DOCX
Reporte 2 Laboratorio de Estática FI
Practica 2 cinemática y dinámica
Práctica 6 estática FI
La gravedad en bogotá
Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.
Informe De física I - Velocidad media. Velocidad Instantánea, y aceleración
Segunda ley de newton
Informede nº 02 de fisica ii
145112164 informe-l2-fuerzas-concurrentes
Practica 3 cinemática y dinámica
Mesa de fuerzas.docx
Tiro parabólico presentación
Informe laboratorio pendulo
Cinematica
Laboratorio teoria de errores
Practica 5 sistema masa-resorte
informe del M.A.S fisica 2
1 laboratorio de fisica i caida libre
Lab 7 sistema masa resorte
KIT PARA EXPERIMENTOS ELECTROSTÁTICOS
Reporte 2 Laboratorio de Estática FI
Publicidad

Destacado (9)

DOCX
Segundo informe de laboratorio: Movimiento semiparabólico
DOC
Laboratorio física
PDF
Caida libre
PDF
GUIAS DE LABORATORIO I DE FISICA
PPTX
Movimiento de proyectiles
DOCX
Laboratorio 1 Física ii usach
PDF
Lab. 9 péndulo simple – aceleración de gravedad
DOCX
Laboratorio péndulo simple física III
DOCX
Laboratorio de fisica
Segundo informe de laboratorio: Movimiento semiparabólico
Laboratorio física
Caida libre
GUIAS DE LABORATORIO I DE FISICA
Movimiento de proyectiles
Laboratorio 1 Física ii usach
Lab. 9 péndulo simple – aceleración de gravedad
Laboratorio péndulo simple física III
Laboratorio de fisica
Publicidad

Similar a Caída libre (20)

PDF
Examen DE Laboratorio de Fisica I
DOCX
Lab n 3 fisica
PDF
Ejemplo Informe.pdf
DOCX
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
DOCX
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
DOCX
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
PDF
Informe de fissica lab 4 mru
DOCX
datos experimentales
DOCX
PDF
ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo
DOCX
Practica de Física - Pendulo
DOCX
Informe oscilaciones armonicas
PDF
Sebastian cacua fisica
PDF
FisicaCinematica
PDF
5 hidrostatica
PDF
Física experimental i 3a parte
DOCX
Jennifer duque-83194230
PPTX
M.R.U.V.
PDF
Mauricio molano rojas
Examen DE Laboratorio de Fisica I
Lab n 3 fisica
Ejemplo Informe.pdf
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
Informe de fissica lab 4 mru
datos experimentales
ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo
Practica de Física - Pendulo
Informe oscilaciones armonicas
Sebastian cacua fisica
FisicaCinematica
5 hidrostatica
Física experimental i 3a parte
Jennifer duque-83194230
M.R.U.V.
Mauricio molano rojas

Último (20)

PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Caída libre

  • 1. CAÍDA LIBRE I. Objetivos  Verificar el fenómeno de caída libre  Comprobar el valor de la aceleración de la gravedad  Verificar que la aceleración no depende de la masa de los cuerpos libres II. Marco teórico En física, se denomina caída libre al movimiento de un cuerpo bajo la acción exclusiva de un campo gravitatorio. Esta definición formal excluye a todas las caídas reales influenciadas en mayor o menor medida por la resistencia aerodinámica del aire, así como a cualquier otra que tenga lugar en el seno de un fluido; sin embargo es frecuente también referirse coloquialmente a éstas como caídas libres, aunque los efectos de la viscosidad del medio no sean por lo general despreciables. El concepto es aplicable también a objetos en movimiento vertical ascendente sometidos a la acción desaceleradora de la gravedad, como un disparo vertical; o a satélites en órbita alrededor de la Tierra o de cualquier otro cuerpo celeste. Otros sucesos referidos también como caída libre lo constituyen las trayectorias geodésicas en el espacio-tiempo descritas en la teoría de la relatividad general. III. Procedimiento Figura 1 Figura 2 Rejilla Fotopuerta Detector Haz Infrarrojo Emisor LED indicador de obstrucción
  • 2. 1) Se monto el arreglo de la figura 1, se conecto la fotopuerta a la entrada DIG/SONIC 1 de la interfaz LabPro y luego a la computadora mediante un cable USB. 2) Luego de iniciar el programa Logger Pro y se abrió el archivo 03caida 3) Se sujeto la rejilla por su parte superior por encima del detector de movimiento como muestra la figura 1. Se activo el botón de “play” de la barra de herramientas, luego de soltar la rejilla el programa tomo los datos. En el programa Logger Pro se lleno la tabla “ t vs v” y los puntos (t.v) se ubicaron en el grafico adyacente 4) Con los datos del programa llenamos la siguiente Tabla 1 t (s) V (m/s) 2.1853 0.943 2.2046 1.130 2.2211 1.291 2.2358 1.434 2.2491 1.564 5) Medimos la rejilla de m1 = 150g , y luego se le añadió un peso más, lo que nos dio una masa total de la rejilla y la pesa de m2=200g 6) Se realizo con la m2 el mismo procedimiento que el de la m1, obteniendo una Tabla 2 t (s) V (m/s) 0.366 1.081 0384 1.249 0.399 1.396 0.412 1.530 0.425 1.653
  • 3. IV. Tratamiento de datos 1) En base de la Tabla 1 se grafico los puntos experimentales y la regresión lineal con intersección no nula con la relación v= f (t) n X=t Y=v xy X^2 y¡ (y¡)^2 1 2.1853 0.943 2.061 4.775 -0.00177 3.1329*10^-6 2 2.2046 1.130 2.491 4.860 -0.0005362 2.875*10^-7 3 2.2211 1.291 2.867 4.933 -0.0006117 3.7417*10^-7 4 2.2358 1.434 3.206 4.999 -0.0002426 5.885*10^-8 5 2.2491 1.564 3.517 5.058 -0.0005277 2.7847*10^-7 n        4.1319*10^-6 푉 = 푉º + 푔푡 푌 = 퐴 + 퐵푥 Para A: 퐴 = (6.362)(24.626) − (11.096)(14.143) 5(24.626) − (11.096) 퐴 = −20.372 Para B 퐵 = 5(14.143) − (11.096)(6.362) 5(24.626) − (11.096) B = 9.753 Y=-20.372+9.753X
  • 4. Para el grafico1 mediante Excel: 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3 1.2 1.1 1 0.9 Velocidad vs Tiempo 2) Para determinar el intervalo de confianza de la pendiente, a un nivel de confianza de 98% Para el S(x/y): y¡= (A+Bx¡)-y¡ 푆(푥/푦) = √ Σ 훿푦2 푛 − 2 (4.1319 ∗ 10−6 ) 푆(푥/푦) = √ 5 − 2 푆(푥/푦) = 0.00117 y = 9.7346x - 20.33 R² = 1 0.8 2.18 2.2 2.22 2.24 2.26 Velocidad (m/s) Tiempo (s) velocidad (m/s) Linear (velocidad (m/s))
  • 5. Para SB: 푆(퐵) = 푆(푥/푦) √Σ 푥 2 − (Σ 푥)2 푛 푆(퐵) = 0.00117 √24.626 − (11.0959)2 5 푆(퐵) =0.0249 퐵 = 퐵̅ ± 푡 ∝ 2 푆(퐵) 퐵 = 9.75 ± 0.0249 ∗ 4.541 퐵 = 9.753 ± 0.113 Para el grafico 2 mediante Excel: y = 9.7794x - 2.5018 R² = 0.9995 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3 1.2 1.1 1 0.9 velocidad (m/s) 0.36 0.38 0.4 0.42 0.44 velocidad (m/s) Linear (velocidad (m/s))
  • 6. 3) Para la gravedad 푔 = 9.753 ± 0.113 4) En base de la Tabla 2 de la Hoja de Datos, mediante un análisis de regresión lineal con intersección no nula determinamos la relación experimental v= (t) y dibujando junto con los puntos experimentales. t (s) V (m/s) 0.366 1.081 0.384 1.249 0.399 1.396 0.412 1.530 0.425 1.653 Para la determinación de la relación experimental utilizaremos la calculadora (algebra fx 2.0 plus), luego de introducir los datos tenemos que: n X=t Y=v xy X^2 1 0.366 1.081 0.396 0.134 2 0.384 1.249 0.479 0.147 3 0.399 1.396 0.557 0.159 4 0.412 1.530 0.630 0.169 5 0.425 1.653 0.702 0.181 5     퐵 = 9.751 퐴 = −2.491 Entonces tenemos que : 푉 = 푉º + 푔푡 푌 = 퐴 + 퐵푥 푦 = −2.491 + 9.751푥
  • 7. 5) Determinamos el intervalo de confianza de la pendiente de la relación experimental v=(t), a un nobel de confianza de 98%. Para desviación: 1 푛 − 2 푆(퐵) = √ [( 푆(푦) 푆(푥) ) 2 − ̅퐵̅̅̅2] 1 5 − 2 푆(퐵) = √ [( 0.226 0.023 ) 2 − 9.7512] 푆(퐵) = 0.695 Para el intervalo de confianza: 퐵 = 퐵̅ ± 푡푐 푆(퐵) 퐵 = 9.751 ± 3.16 6) Dada la ecuación anterior, con el resultado del punto anterior escribir el intervalo de confianza de “g”, a un nivel de confianza de 98% 푔 = 9.751 ± 3.16 7) Luego se calculo la diferencia porcentual de m2 respecto a m1. Calcular la diferencia porcentual del valor medio de g , obtenido para m2, respecto del obtenido para m1. 150 − 200 %퐷 = | 200 | ∗ 100% %퐷 = 25.00%
  • 8. V. CUESTIONARIO. 1. Si la rejilla se suelta desde el reposo ¿Por qué el punto 1- del tratamiento de datos se hace un análisis de regresión lineal con intersección no nula ? R.- En matemáticas, una familia de conjuntos F tiene la propiedad de la intersección finita si la intersección de toda subfamilia de F finita y no vacía tiene intersección no nula. Es dicer que si existía una velocidad inicial. 2. Para la rejilla sola, ¿se probo a hipótesis de que el valor de g es 9.78 (m/ s2), a un nivel de confianza del 98% ? explicar R.- Si se comprobó, porque el valor de la ctte B dio 9.75 (m/푠2) con un margen de error mínimo, la variación de 9.75 (m/푠2) se debe al lugar del experimento (cuidad de La Paz) que se encuentra a 3650 msnm (metros sobre el nivel del mar). 3. Para la rejilla con peso , ¿se probo a hipótesis de que el valor de g es 9.78 (m/s2), a un nivel de confianza del 98% ? explicar R.- Si se comprobó porque el valor de la ctte B dio 9.75 (m/푠2 ) con un margen de error mínimo, la variación de 9.75 (m/푠2) se debe al lugar del experimento (cuidad de La Paz) que se encuentra a 3650 msnm (metros sobre el nivel del mar). 4. Se verifico que la aceleración no depende de la masa de los cuerpos en caída libre? Explicar R.- si se verifico la gravedad no depende de la masa, mas bien se considero que la masa amplifica a la gravedad. Ya que en las dos tablas dio como resultado el mismo valor de la aceleración gravitacional. 5. ¿Por qué una pluma cae más lentamente que un perdigón de la misma masa?
  • 9. R.- se debe a la fuerza del aire, que produce diferente resistencia en los cuerpos VI. CONCLUSIONES  Se concluyo que la aceleración gravitacional no depende de la masa. Pero varía dependiendo del lugar donde se realiza por ejemplo en la ciudad de La Paz la gravedad resulto ser de 9.75 (푚 푠2).  Que existe fuerzas externas como del aire que pueden afectar los resultados a la hora de la caída libre.  Se compro que es una intersección no nula debido a que éxite una velocidad inicial VII. BIBLIOGRAFÍA Sitios web:  http://rinconmatematico.com/foros/index.  http://es.wikipedia.org/wiki/  http://fisicacinematicadinamica.blogspot.com