Los años dorados del Capitalismo (1945-1973) y la caída de la URSS (1980-1990)
 
 
 
Los “años dorados” del capitalismo (1945-1973) Países capitalistas    Periodo de profundas transformaciones sociales y culturales    nuevas demandas de parte de los sujetos sociales    enorme crecimiento económico y bienestar social Crecimiento de economías nacionales especialmente en Europa y EEUU   Plan Marshall    a la cabeza de la economía global
Crecimiento económico capitalista (1945-1973)
Desarrollo de tratados económicos     Breton Woods    creación del  Banco Mundial   regulación económica mundial     Fondo Monetario Internacional    fomentar crecimiento económico   construcción y supervisión de políticas económicas   globalización económica Extension del  Estado Bienestar    keynesiano   ciudadanos acceden a derechos públicos    salud, educación, protección social y vivienda   mejor distribución de riqueza   baby boom
La caída de la URSS (1980-1990)
Testimonios de la noche del 9 de noviembre de 1989 "Con la República Democrática Alemana teníamos techo y formación asegurada, y no podía imaginar qué había al otro lado, cómo sería la vida cotidiana“  Al día siguiente de la caída del muro, fui a su oficina y miré todo con mucha atención.  "Sabía que todo aquello, que hasta entonces era mi mundo, llegaba a su fin. Nada volvería a ser igual".  Ángela, alemana residente en RDA
La caída de la URSS (1980-1990)
Crisis interna de la URSS Se disponía de enormes reservas energéticas, gigantesco potencial agrícola y población numerosa    condiciones de vida insatisfactorias  Desde fines de los 70   Estancamiento en crecimiento y productividad, retroceso tecnológico y ausencia de modernización agrícola    paralización y malestar social Descontento social    restricciones    libertad y derechos individuales   control de la vida privada    estancamiento ideológico, corrupción    distanciamiento con el régimen
Alzamientos en Europa del Este Falta de libertades, estrictos controles sobre sistemas económicos y crisis generalizada    desarrollo de alzamientos y rebeliones de parte de naciones que buscaban descolgarse del bloque soviético. Polonia     alzamiento de obreros dio pie a una movilización generalizada    exigen retirada de tropas soviéticas y elecciones libres    Nikita Krushev reconoce la via polaca al socialismo   comunistas dejan el gobierno y asume la oposición
Hungría     En 1956 estudiantes intentan movilizarse para replicar el modelo polaco    radicalizan sus demandas exigiendo pluripartidismo, reformas económicas y la salida del pacto de Varsovia    alzamiento atenta contra la estabilidad del bloque soviético    tanques se toman la capital. Checoslovaquia     En 1968 el pueblo checo se moviliza en pos de demandas sociales y económicas que buscaban conciliar el socialismo con sus anhelos de libertad    tropas soviéticas de 600 mil hombres   fin a la “primavera de Praga”
 
Reformas en URSS: Perestroika y Glasnot Frente al agotamiento de la economía y las fuertes tensiones sociales    necesidad de impulsar reformas para corregir los desaciertos del régimen soviético   revitalizar el proyecto socialista. 1985   Mijael Gorbachov   reformas que se buscan aplicar se resumen en dos lemas     perestroika  (reestructuración económica y política) y  glasnot  (libertad de información)
Proyecto de reforma tremendamente ambicioso    redefinir los pilares del orden soviético para hacer frente a los desafíos internos y externos . Interno     grados crecientes de apertura política, libertad de expresión y pluralismo ideológico   transición hacia un sistema mas descentralizado   giro hacia la economía de mercado   sistema mixto Externo    imposibilidad de seguir carrera armamentista, disminución de gasto militar, reconocimiento de soberanía de naciones aliadas
Desarticulación delo bloque comunista Reformas de Gorbachov    estimularon las ansias de autonomía de los países socialistas    naciones del Este comenzaron a sentar las bases para recuperar sus soberanías Democratización, elecciones libres, autoridades elegidas   sin necesariamente renunciar al socialismo   procesos de transición hacia la apertura de derechos ciudadanos
El hecho mas significativo de esta desarticulación    caída del muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989    destrozado por los propios ciudadanos alemanes    fin de la Guerra Fría    reunificación política y territorial en 1990 Estos procesos internos del bloque    desembocaron en la disolución del Pacto de Varsovia en 1991    el gigantesco oso soviético había caído generando un nuevo escenario político mundial
¿Y que pasaba en Chile? Durante la década de 1980 el régimen militar pactó con las coaliciones políticas de oposición una salida democrática a la dictadura. 1988    Plebiscito para decidir SI o No al régimen de Pinochet    54,68% No y 43,04% Si    elecciones libres en 1989 donde obtiene la victoria el candidato de la concertación Patricio Aylwin   11 de marzo de 1990 Pinochet entrega la presidencia
Actividad en Clases Presta atención a la escena de la película “Good Bye Lenin” y contesta las siguientes preguntas. 1. ¿Cuál es el sentimiento que se percibe en la mama del protagonista en la escena? ¿Porque? 2 ¿Cómo te sentirías tu si tomaras el rol del persona en cuestión?
Síntesis de clase Época dorada del Capitalismo Caída URSS    4 factores claves Chile    no esta indiferente al periodo histórico ¿Cuál es la importancia para el escenario político actual la caída de la URSS?

Más contenido relacionado

PPT
Caida de la urss y el neoliberalismo
PPT
Cambios En El Mapa Mundial La DisolucióN De La Urss
PPTX
Caída de la urss y fin de la
PDF
CAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
PPT
Perestroika Y Fin De La Urss
PPT
La perestroika y la glásnost
PPTX
Fin de la guerra fría
PDF
Crisis socialismo real
Caida de la urss y el neoliberalismo
Cambios En El Mapa Mundial La DisolucióN De La Urss
Caída de la urss y fin de la
CAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
Perestroika Y Fin De La Urss
La perestroika y la glásnost
Fin de la guerra fría
Crisis socialismo real

La actualidad más candente (20)

PPT
Perestroika
PPTX
Gorbachov, la Perestroika y la Glasnost
PPTX
La crisis del socialismo real
PPTX
Caída del comunismo power point
PPT
Caída del comunismo.
ODP
Gorbachov y la perestroika
PPTX
Caida de la urss perestroika, gorvachov y glasnot
PPTX
Caida urss
PPTX
LA CAIDA DE LA UNION SOVIETICA
PDF
Perestroika.
PPTX
La DisolucióN De La Urss (PresentacióN)
PPT
La reconfiguración del escenario político mundial post URSS
PPTX
Perestroika de gorbachov
DOCX
Qué reformas introdujo Gorbachov
PPT
Perestroika
PPTX
UNIDAD 9 FIN DE MILENIO
PDF
Unidad 9 -El Final del Milenio-
PPT
Gorbachov: Perestroika y Glasnost
Perestroika
Gorbachov, la Perestroika y la Glasnost
La crisis del socialismo real
Caída del comunismo power point
Caída del comunismo.
Gorbachov y la perestroika
Caida de la urss perestroika, gorvachov y glasnot
Caida urss
LA CAIDA DE LA UNION SOVIETICA
Perestroika.
La DisolucióN De La Urss (PresentacióN)
La reconfiguración del escenario político mundial post URSS
Perestroika de gorbachov
Qué reformas introdujo Gorbachov
Perestroika
UNIDAD 9 FIN DE MILENIO
Unidad 9 -El Final del Milenio-
Gorbachov: Perestroika y Glasnost
Publicidad

Destacado (20)

PDF
BLOQUE COMUNISTA
PPTX
Caida de la urss
PPTX
La caida de la Union Soviética
PPTX
Caida del bloque socialista: URSS y Muro de Berlín
PPT
Conflictos en el bloque oriental
PPTX
Urss – aspectos económicos
PPT
Colapso Del Bloque Socialista
ODP
Crisis de 1973 (2)
DOCX
La caída del bloque socialista europeo
PPTX
El bloque oriental
PPTX
PPT
El auge del neoliberalismo (1980)
PPTX
Caída del bloque socialista
PPTX
Los Planes Quinquenales
PPT
Caída del socialismo
PPT
El movimiento estudiantil de Mayo 1968
PPT
Mapas Conceptuales de la Historia Contemporánea
PPT
Movimientos sociales durante la decada de 1960
PDF
SOCIALISMO EN LA URSS Y EN EUROPA DEL ESTE
PPT
Bipolaridad y guerra fría
BLOQUE COMUNISTA
Caida de la urss
La caida de la Union Soviética
Caida del bloque socialista: URSS y Muro de Berlín
Conflictos en el bloque oriental
Urss – aspectos económicos
Colapso Del Bloque Socialista
Crisis de 1973 (2)
La caída del bloque socialista europeo
El bloque oriental
El auge del neoliberalismo (1980)
Caída del bloque socialista
Los Planes Quinquenales
Caída del socialismo
El movimiento estudiantil de Mayo 1968
Mapas Conceptuales de la Historia Contemporánea
Movimientos sociales durante la decada de 1960
SOCIALISMO EN LA URSS Y EN EUROPA DEL ESTE
Bipolaridad y guerra fría
Publicidad

Similar a Caida URSS I (20)

PPT
Postguerra fria
PDF
102047691 sociales-10-2
PPT
Siglo xx
PPTX
Caida Urrs. Fin Guerra FríA
DOC
UNIDAD VII PRIMERO MEDIO
DOC
Unidad VII
PPT
Hu 26 Orden Mundial De Postguerra
PPT
Hu 26 orden_mundial_de_postguerra
 
PPT
Fin de Guerra Fría
PPT
Fin de Guerra Fría
PPT
Fin de Guerra Fría
PPT
Fin de Guerra Fría
PPT
La caida-de-la-urss-final-galiano-zuritatorres-raupp
PPT
La caida-de-la-urss-final
PPTX
U9: Final del milenio
PDF
Trabajo de sociales por grupo
PDF
Trabajo de sociales por grupo
PPT
Clase fin bloque sovietico
PPTX
11. un mundo bipolar
Postguerra fria
102047691 sociales-10-2
Siglo xx
Caida Urrs. Fin Guerra FríA
UNIDAD VII PRIMERO MEDIO
Unidad VII
Hu 26 Orden Mundial De Postguerra
Hu 26 orden_mundial_de_postguerra
 
Fin de Guerra Fría
Fin de Guerra Fría
Fin de Guerra Fría
Fin de Guerra Fría
La caida-de-la-urss-final-galiano-zuritatorres-raupp
La caida-de-la-urss-final
U9: Final del milenio
Trabajo de sociales por grupo
Trabajo de sociales por grupo
Clase fin bloque sovietico
11. un mundo bipolar

Más de Isaac Calvo (6)

PPT
Guerra del golfo persico y guerra contra el terrorismo
PPT
La reconfiguración del escenario político mundial post urss
PPT
Tercer mundo y subdesarrollo
PPT
Medios de comunicacion durante la Guerra Fria
PPT
Descolonizacion (1943 1980)
PPT
Conflictos en el bloque oriental
Guerra del golfo persico y guerra contra el terrorismo
La reconfiguración del escenario político mundial post urss
Tercer mundo y subdesarrollo
Medios de comunicacion durante la Guerra Fria
Descolonizacion (1943 1980)
Conflictos en el bloque oriental

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

Caida URSS I

  • 1. Los años dorados del Capitalismo (1945-1973) y la caída de la URSS (1980-1990)
  • 2.  
  • 3.  
  • 4.  
  • 5. Los “años dorados” del capitalismo (1945-1973) Países capitalistas  Periodo de profundas transformaciones sociales y culturales  nuevas demandas de parte de los sujetos sociales  enorme crecimiento económico y bienestar social Crecimiento de economías nacionales especialmente en Europa y EEUU  Plan Marshall  a la cabeza de la economía global
  • 7. Desarrollo de tratados económicos  Breton Woods  creación del Banco Mundial  regulación económica mundial  Fondo Monetario Internacional  fomentar crecimiento económico  construcción y supervisión de políticas económicas  globalización económica Extension del Estado Bienestar  keynesiano  ciudadanos acceden a derechos públicos  salud, educación, protección social y vivienda  mejor distribución de riqueza  baby boom
  • 8. La caída de la URSS (1980-1990)
  • 9. Testimonios de la noche del 9 de noviembre de 1989 "Con la República Democrática Alemana teníamos techo y formación asegurada, y no podía imaginar qué había al otro lado, cómo sería la vida cotidiana“ Al día siguiente de la caída del muro, fui a su oficina y miré todo con mucha atención. "Sabía que todo aquello, que hasta entonces era mi mundo, llegaba a su fin. Nada volvería a ser igual". Ángela, alemana residente en RDA
  • 10. La caída de la URSS (1980-1990)
  • 11. Crisis interna de la URSS Se disponía de enormes reservas energéticas, gigantesco potencial agrícola y población numerosa  condiciones de vida insatisfactorias Desde fines de los 70  Estancamiento en crecimiento y productividad, retroceso tecnológico y ausencia de modernización agrícola  paralización y malestar social Descontento social  restricciones  libertad y derechos individuales  control de la vida privada  estancamiento ideológico, corrupción  distanciamiento con el régimen
  • 12. Alzamientos en Europa del Este Falta de libertades, estrictos controles sobre sistemas económicos y crisis generalizada  desarrollo de alzamientos y rebeliones de parte de naciones que buscaban descolgarse del bloque soviético. Polonia  alzamiento de obreros dio pie a una movilización generalizada  exigen retirada de tropas soviéticas y elecciones libres  Nikita Krushev reconoce la via polaca al socialismo  comunistas dejan el gobierno y asume la oposición
  • 13. Hungría  En 1956 estudiantes intentan movilizarse para replicar el modelo polaco  radicalizan sus demandas exigiendo pluripartidismo, reformas económicas y la salida del pacto de Varsovia  alzamiento atenta contra la estabilidad del bloque soviético  tanques se toman la capital. Checoslovaquia  En 1968 el pueblo checo se moviliza en pos de demandas sociales y económicas que buscaban conciliar el socialismo con sus anhelos de libertad  tropas soviéticas de 600 mil hombres  fin a la “primavera de Praga”
  • 14.  
  • 15. Reformas en URSS: Perestroika y Glasnot Frente al agotamiento de la economía y las fuertes tensiones sociales  necesidad de impulsar reformas para corregir los desaciertos del régimen soviético  revitalizar el proyecto socialista. 1985  Mijael Gorbachov  reformas que se buscan aplicar se resumen en dos lemas  perestroika (reestructuración económica y política) y glasnot (libertad de información)
  • 16. Proyecto de reforma tremendamente ambicioso  redefinir los pilares del orden soviético para hacer frente a los desafíos internos y externos . Interno  grados crecientes de apertura política, libertad de expresión y pluralismo ideológico  transición hacia un sistema mas descentralizado  giro hacia la economía de mercado  sistema mixto Externo  imposibilidad de seguir carrera armamentista, disminución de gasto militar, reconocimiento de soberanía de naciones aliadas
  • 17. Desarticulación delo bloque comunista Reformas de Gorbachov  estimularon las ansias de autonomía de los países socialistas  naciones del Este comenzaron a sentar las bases para recuperar sus soberanías Democratización, elecciones libres, autoridades elegidas  sin necesariamente renunciar al socialismo  procesos de transición hacia la apertura de derechos ciudadanos
  • 18. El hecho mas significativo de esta desarticulación  caída del muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989  destrozado por los propios ciudadanos alemanes  fin de la Guerra Fría  reunificación política y territorial en 1990 Estos procesos internos del bloque  desembocaron en la disolución del Pacto de Varsovia en 1991  el gigantesco oso soviético había caído generando un nuevo escenario político mundial
  • 19. ¿Y que pasaba en Chile? Durante la década de 1980 el régimen militar pactó con las coaliciones políticas de oposición una salida democrática a la dictadura. 1988  Plebiscito para decidir SI o No al régimen de Pinochet  54,68% No y 43,04% Si  elecciones libres en 1989 donde obtiene la victoria el candidato de la concertación Patricio Aylwin  11 de marzo de 1990 Pinochet entrega la presidencia
  • 20. Actividad en Clases Presta atención a la escena de la película “Good Bye Lenin” y contesta las siguientes preguntas. 1. ¿Cuál es el sentimiento que se percibe en la mama del protagonista en la escena? ¿Porque? 2 ¿Cómo te sentirías tu si tomaras el rol del persona en cuestión?
  • 21. Síntesis de clase Época dorada del Capitalismo Caída URSS  4 factores claves Chile  no esta indiferente al periodo histórico ¿Cuál es la importancia para el escenario político actual la caída de la URSS?