SlideShare una empresa de Scribd logo
CIA – CAIJ
Proyecto
Centro de Investigación Aplicada
CIA - CAIJ
Corumbá - Mato Grosso do Sul
Agosto 2016
CAIJ – CRIPAM
Ricardo Rueda
CENTRO DE APOYO INFANTO JUVENIL
C A I J
Director
Luciane Costa da Silva
Sub-Director
Padre Pasquale Fiorin – Salesiano
CENTRO DE INVESTIGACIÓN APLICADA
Programa de ecología en la escuela, ampliación de la capacidad del
proceso educativo de jóvenes en el Municipio de Corumbá MS - Brasil
Realizado por
RICARDO RUEDA
Biólogo Especializado en Fauna Silvestre Tropical
CENTRO DE APOYO INFANTO JUVENIL
C A I J
CENTRO DE INVESTIGACIÓN APLICADA
Programa de ecología en la escuela, ampliación de la capacidad del
proceso educativo de jóvenes en el Municipio de Corumbá MS - Brasil
RESUMEN
Este proyecto está orientado a generar un espacio apropiado de investigación y ciencia
necesario para las comunidades del Municipio de Corumbá MS en Brasil, esta zona
limítrofe con el vecino País de Bolivia, constituye parte del área conocida naturalmente
como Pantanal, que está comprendido en tres Países como Brasil, Bolivia y Paraguay.
Cuando nos referimos al Pantanal, hace referencia a la zona de mayor Biodiversidad del
Mundo, y el mayor reservorio de agua dulce del planeta.
Actualmente nuestra zona de acción tiene una declaratoria como patrimonio de la
Humanidad por UNESCO. Sin embargo, se requiere de un gran esfuerzo de conservación
para esta mega zona, y de un muy necesitado proceso de educación ambiental entre la
población, y los jóvenes, quienes serán los dueños del territorio en unos próximos años,
las dificultades con las que nos hemos presentado para formular este proyecto han sido
la preocupante perdida de especies extintas y/o en aras de estarlo, el declive poblacional
de algunas otras, la fragmentación y aislamiento de áreas naturales, el tráfico ilegal de
especies de fauna y flora silvestres, la caza indiscriminada de las ya mencionadas.
Este pequeño proyecto inicio con una propuesta muy generalizada de educación
ambiental y agroecología, que donde se dio partida en breves caminatas ecológicas, y el
cultivo de algunas hortalizas en vasos descartables, creció significativamente en solo dos
meses, y se evidencio de forma latente la necesidad de impulsar de forma prioritaria
diversas estrategias como preservación de los recursos genéticos del área del pantanal,
y la producción de alimentos para personas de escasos recursos con el propósito de
mitigar la desnutrición, generar mayores oportunidades de generación de recursos por
medio de huertos comunitarios y la amortización del costo de la canasta básica familiar.
Índice
Centro de investigación Aplicada
CIA – CAIJ Centro de Apoyo Infante Juvenil
Programa de investigación ambiental y agrícola
para mejorar la seguridad alimentaria y protección de la
Biodiversidad del Pantanal Brasilero.
Patrimonio de la Humanidad.
Índice
Presentación ………………………………………………………………………………... 2
Parte I
Introducción ……………………………………………………………………………………. 3
Datos del Proyecto …………………………………………………………………………. 4
Objetivo, Misión ……………………………………………………………………………… 5
Visión, Justificación
Tabla Relación de Costos ………………………………………………………………… 7
Descripción de Infraestructura ……………………………………………………….. 8
Parte II
Presentación del proyecto CAIJ …………………………………………………….. 10
Oficina de Ecología
ANEXOS
Introducción
Responder a las dificultades que presenta el sistema educativo, es el principal
componente de la siguiente propuesta, la dinámica de educación en curso, se viene
aplicando desde la parte técnica y teórica de varios procesos como el agropecuario y el
medio ambiental y sus procesos de conservación en ambos frente al cambio climático y
la mitigación de desastres. La innovación y la evolución de enseñanza son necesarios
frente los acelerados cambios que presenta nuestro planeta, y los retos que como seres
humanos encontramos con el pasar de los días.
Las futuras demandas exigen personas mayor mente capacitadas, con mayor
experiencia adquirida. Nuestra oferta siendo la primera y la que se encuentra en marcha
en el Municipio de Corumbá, como primer centro de impulso de investigación y
orientación profesional a jóvenes en proceso de escolaridad, quiere entregar
experiencia en áreas de competencias laboral, como entrenamiento de la vida real
frente a las demandas de vacantes laborales. Los sectores que venimos impulsando con
esta propuesta, son educación ambiental, producción sustentable de alimentos,
mitigación del impacto ambiental en la agricultura, investigación, genética, entre otros
afines. Y que darán como resultado personas entrenadas hacia los desafíos del futuro.
3
Datos del Proyecto
Nombre de la Institución: Centro de apoio Infante Juvenil CAIJ
Director: Luciane Costa da Silva
Correo: cricmpcaij@gmail.com Telefono: +55 6799633436
Sub-Director: Padre Pasquale Fiorin - Salesiano
Correo: Telefono:
Razón Social:
Número de Registro:
Cuenta Bancaria del Proyecto:
Dirección: Rua Quinze de Novembro, 3193-3323 -Cristo Redentor
Municipio: Corumba MS
País: Brasil Coordenadas: Latitud 19. 02756553°S
Longitud 57.64448583°W
Altitud 172 MSNM
Mail de Contacto: cricmpcaij@gmail.com Telefono:
Info WEB: ww.Facebook.com/groups/1585671138415177 Ecologia CAIJ
Número de Estudiantes Global: Mañana: Tarde:
En el proyecto 2do Semestre: 49 Alumnos
Nombre Estrategia: RED
RED es el programa educativo básico del plan de acción de la oficina de Ecología CAIJ, el
nombre tiene un doble propósito en español e inglés, RED en español para nuestra
estrategia se comprende por una red interinstitucional de entidades encargadas de la
gestión ambiental y asistencia alimentaria de la primera infancia, donde se anudan
esfuerzos para lograr los procesos marco del plan educativo.
En la parte anglo, RED significa rojo, y es haciendo referencia a la necesidad imperativa
de alto nivel, que hemos evidenciado en materia de conservación en la región del
Pantanal Brasilero. Debido al gran número de especies extintas en los últimos 20 años.
4
Objetivo
El objetivo de la implementación del CIA – CAIJ es con el propósito de implantar y generar
mayores conocimientos, necesarios en el desarrollo sostenible de las comunidades locales de la
zona del Pantanal Brasilero. Una de las prioridades de este programa se centra en la desigualdad
de oportunidades en el País. Las cuales están divididas en un amplio margen de clases sociales
con realidades sociales bien definidas, casi sin llegar a términos medios.
La problemática en relación con el aumento de la pobreza y la población en esta situación es
demasiado preocupante, niñas menores de edad entre 13 y 15 años con embarazos, producto
de la falta de educación y responsabilidad social.
Dentro del CIA una de las metas principales será entregar conocimientos de forma gratuita en
aras de llenar vacíos sociales en temas de capacitación y orientación profesional. Despertar el
interés en adolecentes hacia la naturaleza, su conservación, y de los diferentes aspectos que
pueden ser beneficios para cada persona individual y colectivamente para la sociedad.
Misión
Educación y capacitación a las comunidades de forma gratuita, que generen investigación,
desarrollo e innovación en áreas ambientales y afines. Mitigar problemáticas relacionadas con
la escasez de alimentos y el alto costo de la adquisición de la canasta básica familiar, mediante
la enseñanza de técnicas de reutilización ecológica de productos. Generar mayores
oportunidades de capacitación y competencia laboral en jóvenes desde temprana edad, a fin de
ampliar sus conocimientos y ser guías acertados en las competencias laborales, a fin de evitar
desaciertos y frustraciones de los adolescentes universitarios, relacionados con la deserción de
carreras por falta de una visión temprana de sus metas profesionales.
Visión
Ser el centro de conservación aplicada dedicado a los jóvenes líderes del mañana, y enfocado a
la preservación de los recursos genéticos del área del pantanal. Especialmente enfocado a
especies de fauna y flora amenazados en estado vulnerable y/o critico respecto a su extinción.
Prevenir la perdida de la biodiversidad del Pantanal.
Liderar procesos ambientales de la región, con la formación de los líderes del mañana como
aliados estratégicos, y que estén en sus prioridades las comunidades más necesitadas, la
conservación ambiental, la mitigación del hambre y la pobreza mediante estrategias sostenibles
de desarrollo y economía locales.
5
Justificación
El proyecto se viene desarrollando en la zona de mayor Biodiversidad del mundo, y la cual hace
parte del patrimonio de la humanidad, por declaratoria UNESCO. Sin embargo, esta categoría
no ha impedido que muchas especies silvestres se encuentren ya extintas o al borde de estarlo.
La degradación y perdida de la frontera natural, la perdida de corredores biológicos y
aislamiento de zonas. En las dos últimas décadas se han perdido un número significativo de
especies silvestres de Fauna representativa de la zona del Pantanal y endémicas de esta zona de
américa del sur. Para citar algunas de estas especies podemos hacer referencia Anodorhynchus
hyacinthinus (Guacamayo Azul) Grave peligro de extinción, Ara glaucularis (Guacamaya de barba
azul) Grave Peligro de extinción, Anodorhynchus glaucus (Extinto), Anodorhynchus leari (Se
confunde con guacamayo azul) Se considera extinto, Cyanopsitta spixii (Guacamayo spix),
extinto en su medio natural, Phantera onca (Jaguar) en la región gravemente amenazado,
también la única especie de lobo suramericano Chrysocyon brachyurus (Lobo guara) en estado
crítico de extinción, y un sin número más de especies que las generaciones futuras no podrán
apreciar, y que su perdida constituirá un desequilibrio ecosistemático sin igual en los próximos
diez años.
Desde el ámbito de fe de la religión, sea bien católica, cristiana, evangélica, adventista y/o credo,
dentro de las bases fundamentales de los diversos Dioses, guías espirituales y profetas, se nos
dio la instrucción de conservar la creación “Nuestro Planeta”, y todo lo que existe en él. De igual
forma como la especie más evolucionada es nuestro deber proteger de las demás, de que el
equilibrio sea perfecto para nuestro propio beneficio, goce y deleite. Pero parece que cada vez
nos hemos empeñado en buscar la forma de sacar partido de estos recursos para beneficio
propio o de algunos pocos, afectando a la colectividad de quienes se benefician de cada
ecosistema.
Generar investigación genética con relación al mejoramiento de la producción de alimentos en
la región del Pantanal Brasilero, adaptación de semillas y nuevas hortalizas a la región a fin de
diversificar las dinámicas agrícolas y pecuarias. Fortalecer los procesos de inclusión laboral y
generación de oportunidades locales en Corumbá, dada la necesidad de generación de
oportunidades.
Muchas personas disponen de lo necesario para producir a pequeña escala alguna cadena
productiva, sin embargo, se viene perdiendo gran territorio, en cientos de hectáreas cultivables,
y que pueden generar un doble impactó positivo tanto en tema de mitigación del cambio
climático para nuestro planeta; y como soporte de asistencia alimentaria para nuestros jóvenes
y familias. En nuestro programa hemos demostrado la viabilidad de generar alimentos sin
disponer de tierra cultivable y en entornos controlados, germinar una variedad de semillas de
diversos climas y alturas diferentes, en un territorio nuevo.
Para la región de Corumbá, existen muchas zonas cultivables que son desperdiciadas con un mal
manejo de ganadería, donde la rotación es improvisada, y se genera una mayor pérdida de
suelos por erosión y desertificación del mismo, ya que en un 60%, encontramos suelos arcillosos.
6
TABLA INTEGRAL DE COSTOS OBRA
Adecuación del terreno
x 45 Mtᶟ de grava de
calibre medio.
 Mano de Obra
 45 Mtᶟ gravilla
Nivelación al andén principal,
terreno bajo por unos 50cm
Costo total USD 1200$USD
Instalación y montaje de
un muro en Gabión de
67MTs lineales, malla
galvanizada, y roca de rio.
 Mano de obra
 Malla galvanizada
de 2ml
 20 metros cúbicos
de gravilla
Encerramiento del terreno del
centro de investigación, esta
estructura es necesaria para la
evacuación de aguas, y evitar
inundaciones del terreno, aireación
térmica del mismo. Reducción de
costos de traslado de material
como ladrillo y cemento.
Costo total USD 3600$USD
Remoción de escombro y
basura
Limpieza del terreno
Costo total USD 100$USD
Adquisición de un sistema
de energía solar
Placas solares de 45W a
12 voltios
A investigar disponibilidad
Programa requiere minimizar la
generación de costos de
funcionamiento, debido a la
gratuidad de sus actividades.
Costo total USD 2000$USD
Engranajes, tornillería,
caladoras, motosierra,
martillo, y varios
 Mano de obra
 montaje
Sujetadores de la estructura de
madera, y materiales de
transformación.
Costo total USD 800$USD
Vidrios ventanas, marcos
para ventana y sistemas
de chapas.
Vidrios de la estructura principal,
marcos porta ventana otros
Costo total USD 1300$USD
Lavamanos, inodoro,
tanque para agua
 Mano de obra
 Materiales
 Instalación
Instalación de baños para la
estructura
Costo total USD 3000$USD
Cemento vario, arena,
gravilla,
impermeabilizante
 Mano de obra
 Materiales
 Instalación
Bases y soportes de las vigas de
tensión de la estructura, piscinas de
cría y reproducción acuícola, muro
principal de ingreso.
Costo total USD 1450$USD
Techo para la estructura,
láminas de cobertura
interior acústicas
 Mano de obra
 Materiales
 Instalación
Tejado en teja galvanizada termo
acústica, fibra de vidrio interior
como material aislante del calor,
lamina de madera para soporte
Costo total USD 7200$USD
Costo Total Aproximado 20.650$ USD
Los costos acá contenidos pueden variar según disponibilidad, tasa cambiaria en Brasil, y alza en
el precio producto de estrategias comerciales, de igual forma pueden tener tendencia a la baja.
7
Laboratorio de Tecnología
Implementación de un centro de tecnologías aplicables en campo, las cuales ayuden a
facilitar, puntualizar y precisar las labores en temas relacionados con agropecuaria y
conservación ambiental. Para esta área es necesario contar con diversos elementos tales
como:
 GPS: Sistema de Posicionamiento Global, herramienta necesaria para la
medición de áreas, localización de puntos de referencias, medición de la
elevación, pendientes, y tracks.
 Detector de Metales: herramienta necesaria para la exploración de suelos,
levantamiento de chatarra en zonas de cultivo y que pueden afectar los procesos
de preparación de tierras.
 Smartphone: herramienta de sincronización de trabajo como herramienta de
contacto entre dirección y área de contacto, simplificación de trabajo mediante
la asignación de herramientas, y verificación mediante, fotografías, video, y
envió de coordenadas.
 Barómetro: mediciones climatológicas.
 Barras de radiestesia.
 Caladora: herramienta de trabajo para adecuación de maderas para su
implementación en cultivos y/o corrales.
 Herramientas de trabajo surtidas
Laboratorio
Área destinada a la investigación genética y mejoramiento de productos alimenticios,
estudio de aguas, estudio de suelos, estudio de plagas y hongos en cultivos y su control
Biológico, estudio de enfermedades en equinos, caprinos y bovinos, tratamiento.
Elementos requeridos:
 1000 pipetas de ensayo estériles
 20000 laminillas de microscopio
 Probetas diversas
 Bombillos UV
 6 microscopios
 1 microscopio digital
 1 Workstation
 1 tv de 60” proyección
 Kit de pequeñas cirugías
8
Aula de aprendizaje
Dotación necesaria básica para 20 alumnos por clase, lo que constituye en el siguiente
material para el aula de clases:
 20 sillas con soporte de escritura
 1 TV 60” como material de proyección y pizarrón
Aula más dinámica e interactiva, con un mayor ahorro de material como papelería, tiza
y/o marcadores. Conexión global, y la posibilidad de ver e investigar en tiempo real
sobre nuevas técnicas, tecnologías, procesos de desarrollo, variaciones climáticas que
afecten el desarrollo de nuestras actividades, organización y planificación.
Sala de encuentro
Un espacio dentro del edificio principal como sala de recepción, exhibiciones, reuniones
y encuentro cultural. Se manejará un ambiente natural controlado bajo techo, el cual
servirá como sistema de regulación térmica a altas temperaturas.
Invernadero
Espacio de plante y trasplante, germinación y preparación de botánica de producción de
trabajo huertos caseros:
 Herramientas de trabajo manual para jardinería
 Contenedores plásticos 20 de 40cm para producción de fertilizante orgánico.
 Pipa de CO2 para invernadero.
 1000 vasos de trasplante de 20cm.
 Tijeras para poda 4.
 Guadañadora 2
 Fumigadora 2 de 20L
Otros elementos
Se tiene planificado la adquisición adicional de vehículos como dos camionetas con
platón para transporte de elementos y vivero, un camión de referencia NKR o NPR, para
transporte de semovientes y/o demás animales a ingresar en el plan pecuario del centro
de investigación, bien sean para cría y mejoramiento genético, o para tratamiento
veterinario.
9
TABLA COSTOS DE DOTACION
Descripción Justificación Modo de Empleo Plan de compra Tiempo de Uso Costos USD
Adquisición de elementos de vivero:
 Herramientas pequeñas
 Tijeras de poda
 2 bultos de abono 20x50x20
Elementos iniciales necesarios para
plantaciones, fertilizantes, y demás.
 Trabajo de huerta escolar
 Trabajo de huerta predio Ecología
 Fertilización en floración y
producción
Inicial inmediato, se viene con una
pequeña producción desde el mes de junio
de 2016, al momento se ha logrado
solventar con pequeños aportes de los
estudiantes.
Continuo 200$ USD
Animales pequeños de Granja:
 Un caballo
 Una Ternera de 14 a 18 meses
 Dos marranas minis pig
 Aves de corral
Sistema de aprendizaje pecuario,
inseminación, veterinaria básica,
reproducción y cría, nutrición, sistemas de
estabulación, alternativas de producción,
productos y subproductos.
 Corrales y/o cocheras
 Estabulación
 Cría e inseminación
 Equitación
 Ordeño
No se ha iniciado el plan de compras, se
precisa adecuación del área de trabajo.
No recursos asignados
Continuo renovable 2700$ USD
Hidroponía:
 2 tanques de 5mil litros
 Una motobomba de 2 caballos
 20 metros de tubería
 Alevines de consumo
Sistema mixto de cultivos e hidroponía,
interacción entre ecosistemas, uso
razonable de los espacios para la
producción de alimentos.
 Producción de hortalizas
 Producción piscícola
 Técnicas y tecnologías Sin recursos asignados Continuo renovable 700$ USD
Taller de trabajo:
 Maquinas cortadoras de botella de
vidrio
 Fresadora
 Licuadora industrial
 Maquina corta pasto
Transformación de elementos de reciclaje,
para su utilización y post venta de plantas
ornamentales.
Transformación de materia orgánica en
alimento y/o abono.
 Cortadoras de botellas de vidrio
para jardín
 Reciclaje de vidrio
 Alimento granja
 Elaboración de orgánicos como
fertilizantes
Sin recursos asignados Continuo renovable 900$ USD
Laboratorio e investigación:
 Detector de metales
 Microscopios de 1600x digital
 Medidores de PH
 Barómetro
 GPS
 Mallas captura entomológica
 Accesorios de pesca Ictiología
 Baldes con tapa hermética
 Carpas de camping
 Linternas
 Linternas UV
 Kit de emergencias medicas
 Dos computadores UMPC
 Ácidos para reacción
Es preciso la investigación de campo,
determinación de suelos, recolección de
datos, levantamiento biológico de zonas de
influencia agrícola.
Determinar el impacto causado por la
expansión de la frontera agrícola sobre la
biodiversidad en la región del pantanal.
 Investigación de tierras
 Medición
 Inventarios biológicos
 Recolección de datos
 Trabajo de campo
Sin recursos asignados Continuo renovable 5200$ USD
Como eje fundamental de continuidad de los procesos impartidos en CAIJ, nos hemos
enfocado en la orientación laboral, generación de ingresos, mediante procesos
acertados y aplicables en muchos ámbitos por experiencia adquirida. Es decir, en la
parte que corresponde a Huerto escolar, no solo hemos trabajado la producción de
alimentos, sino que también hemos inducido a la reproducción de plantas de
ornamento, forestales y exóticas. Que a su vez generan un conocimiento amplio sobre
botánica, manejo de suelos, selección de sustratos por variedad de plantas. Con esto
mencionado podemos decir que los adolescentes participantes, podrán incursionar
acertadamente en áreas profesionales de la agricultura, ingeniería forestal, ecología,
geología y afines, ya que tendrán una visión clara sobre cada temática pro competencia
profesional y/o técnica.
También se ha trabajado taller de reutilización de materias reciclables, con el objetivo
de dar una visión sobre las diferentes alternativas de generación de recursos, y que
dichos recursos están a nuestra disponibilidad siempre.
Con estas labores de producción en vivero, producción artesanal de reciclaje, hemos
estado financiando las actividades de la oficina de Ecología, consecución de algunas
materias primas y demás, en medida de lo que se viene desarrollando. Esperamos
ampliar más actividades con la producción animal, selección genética, veterinaria básica,
y así dar una oferta amplia de servicios a la comunidad que den importancia y soporte
para seguir impulsando el centro de investigación.
Obtener convenios con empresas y haciendas agrícolas en la transferencia de personal
capacitado, lo cual nos dará otra opción viable de consecución de recursos, experiencia
para nuestros aprendices y una mayor capacidad de acción.
10
Dentro del proceso de aprendizaje se han implementado estrategias de enseñanza
dinámicas, que combinan la parte teórica con el trabajo de campo, en este desarrollo de
actividades los jóvenes y adolescentes, aprenden diversas técnicas de cultivos, de
reutilización de alimentos, germinación de semillas, manejo de plagas entre otros. Se
inculcan valores de respeto a la naturaleza y seres pequeños, que muchas veces ellos
ven como inferiores, y los cuales terminan sufriendo maltrato por falta de un correcto
proceso de aprendizaje ambiental.
Nuestros jóvenes ahora tienen la posibilidad de conocer su territorio, entrar en contacto
con la naturaleza y la fauna y flora que les rodea, tomar conciencia sobre muchas
acciones que venían realizando que atentan contra la misma, como de forma inocente
y a manera de juego, arrojaban piedras a los pequeños animales, capturaban pájaros de
sus nidos, destruían la flora frágil de esos ecosistemas.
Dentro de estas experiencias exitosas, podemos destacar la clase de entomología que
se realizó durante dos semanas, y donde pudimos encontrar especies significativas
como algunas de la familia Lycosidae (Tarántulas), donde muchas personas tienen la
creencia errónea de que son bastantes peligrosas y pueden causar la muerte de
nosotros. Sin embargo, tuvieron contacto con estos ejemplares, estudiaron de su
comportamiento pasivo con nosotros, que más que una especie peligrosa son un
beneficio para mantener el equilibrio ecosistemático en la reducción de plagas como
roedores, especies invasivas en América.
También tuvimos contacto con geckos o gecónidos, de la familia Saurópsidos, hicimos el
seguimiento de un grupo de monos Alouatta caraya, donde quedo en evidencia la caza
indiscriminada de esta especie, con tan solo 4 machos y una hembra. Lo que nos da a
entender que son víctimas del tráfico ilegal de especies silvestres, y que las personas que
extraen estos especímenes sacrifican a las hembras para capturar a los bebes. Y más
grave aún su predictiva extinción en las montañas de nuestra zona, ya que son zonas
aisladas o fragmentadas, con no más de 50 hectáreas.
Proceso de aprendizaje
Experiencia de entomología en CAIJ,
estudiantes aprenden a respetar los
animales de su entorno, perder sus
miedos y conocer más sobre los
beneficios que estos representan al
ecosistema.
11
En lo que concierne al proyecto de huerta escolar y comunitaria, podemos resaltar el
gran progreso que hemos obtenido en tan solo tres meses, donde se han impartido
conocimientos básicos y avanzados sobre agricultura sustentable y orgánicas, la
reutilización de frutas, verduras y algunas otras, que son consideradas basura y/o
desperdicio de las mismas y son arrojadas. En esto pudimos rescatar en los inicios de
nuestro proyecto remolachas, zanahorias, lechuga, repollo, batatas, papas. Entre
semillas y granos obtuvimos excelentes resultados con frijoles de diversas variedades,
tomate, ají, pimentón, tomates cherry, patilla. Y todos estos productos de nuestros
propios alimentos.
Iniciamos un germinadero significativo en su plan piloto, donde obtuvimos unas 300
plántulas para producción de alimentos, las cuales fueron donadas a nuestros
estudiantes para llevar a sus casas eh iniciar su propia huerta casera. Este programa se
extenderá aún más, y se espera para este segundo semestre 2016, entregar al menos
2000 plántulas.
Dentro de las técnicas impartidas, se dio la inducción a sistemas hidropónicos, como
obtener aguas con nutrientes mediante cultivos mixtos de cría de peces, y de cómo estas
aguas maduras y acidas, producto de la descomposición de materia orgánica en la
misma, nos servían de alimento y fertilización para nuestra cadena productiva, y que a
su vez podemos tener una economía mixta con una sola línea de inversión a muy bajo
costo. En este proyecto marco, todo lo concerniente a los cultivos fue totalmente gratis,
y la inversión total fue de tan solo 4$USD, para la adquisición de bolsas de basura para
cultivar.
Adolecente recolectando semillas y otras verduras, conseguidas después de una feria de abastos en el sector de la
escuela, en esta nosotros buscamos productos de otras regiones como Bolivia, para ser germinadas y experimentar
con su proceso de desarrollo en el área del Pantanal Brasilero.
También a pesar de la falta de una zona apropiada de cultivo, nos hemos abierto paso a
lo imposible, y descabellado, de cultivar dentro de la institución en cajas de madera o
huacales de verdura, y con unas condiciones demasiado pobres de luz, dado que el 90%
12
de la edificación se encuentra bajo techo. Al momento de redacción de este documento
podemos dar fe de los excelentes resultados obtenidos pese al sin número de
dificultades también presentadas, de tener una excelente tomatera con hermosos
tomates, totalmente saludable y con una producción de dos meses, unas patatas dulces
de gran tamaño, repollos en una zona muy cálida y nuestro mayor logro, germinar fresas
en pleno verano con temperaturas de hasta 42° y van nuestras plántulas viento en popa,
más aún sin producción.
Con la huerta escolar casi culminada y el espacio que pudimos dar en ella, hemos pasado
a la segunda línea de producción como lo son las ornamentales. Y continuar una línea
más de producción de reciclaje en la que nos dimos a conocer de forma exitosa como
artesanos innovadores, mediante el cultivo de pequeños jardines en botellas de vidrio
mixtos con acuicultura. Con lo dicho pretendemos ensenar de manera práctica, divertida
y algo especializada, pero de forma fácil, diversos procesos de producción, técnicas y
tecnologías a muy bajo costo.
Dentro del reciclaje que hemos venido haciendo, estamos seleccionando botellas de
vidrio para su procesamiento en artesanía, vivero y acuario filia, plantando en las
mismas algunas especies botánicas que hemos obtenido de la donación de algunas
mudas en casas aledañas y su multiplicación mediante esquejes, acodos, semilla.
También nos dimos a la tarea de inducir a los estudiantes en la reproducción de especies
acuícolas, con su primera especie Betta spp. La selección de los ejemplares, genética,
variaciones de pigmentación, y fenotipo.
Adolecentes del grupo de
Ecología buscando alimentos
recuperables después de una
feria de mercado en el
Municipio de Corumbá, para
posteriormente ser cultivados
13
C
O
N
S
E
R
V
A
C
I
O
N
El desarrollo de actividades de campo, exploración y conocimiento del habitad y sus
diferentes componentes son las practicas que se realizan con estas actividades
curriculares y extracurriculares, el grupo de ecología en CAIJ, ha decidido adoptar unas
600 hectáreas de montañas, llamadas morros. Donde habitan un número de especies
silvestres y es el lugar de anidación de diversas aves representativas como algunas de la
familia Rhampastos spp. Y Ara spp.
Es demasiado importante e imperativo conservar estas zonas, generar educación
ambiental en sus perímetros, a fin de involucrar a la comunidad del área de Cristo
Redentor, en la preservación de estas zonas, de la importancia que representan tanto
para el ser humano, como para el equilibrio ecosistemático de la región del pantanal.
Como podemos observar en las imágenes, queda evidenciado la fragmentación de
áreas por expansión de la frontera urbana, y en estas zonas contamos con poblaciones
totalmente aisladas de Alouatta caraya, donde se ha perdido la diversidad genética de
dos grupos, sumando a esto el tráfico ilegal de especies silvestres.
En estos morros también llegan anidar especies en estado vulnerable de extinción como
Ara chloptera, que busca zonas rocosas y trancos huecos en estas zonas, pero al igual la
deforestación por leña, los incendios ocasionados por personas inescrupulosas, y el
tráfico ilegal de especies son las amenazas más latentes.
Nosotros estamos comprometidos con la preservación de estas áreas y garantizaremos
la preservación genética de lo que aún queda para permitir que sigan existiendo
especies esplendidas y representativas de nuestra región, y para goce y deleite de
generaciones futuras.
14
Proceso de educación enfocado al agro en temas pecuarios y veterinaria básica.
Pretendemos que los integrantes del programa tengan contacto con animales de granja,
conozcan todo el proceso de cría, alimentación, producción, cuidados básicos entre
otros. La producción animal con productos y subproductos aun es importante para el
ser humano, la obtención de alimentos y materias primas es de primera necesidad.
Respeto, comprensión, amor y cuidados son los ejes fundamentales en esta región de
Brasil, donde aún es permitido usar vehículos de tracción animal, y se presentan algunos
problemas de crueldad hacia los mismos.
Ser más competitivos, mejorar la calidad de vida, condiciones de habitad. Darán mejores
resultados de producción, impartiendo respeto a todo ser vivo. Evitar la sobre-
explotación y el desprecio al animal como especie inferior es un error. Cuando
pretendemos beneficiarnos de un animal debemos poner todo nuestro esfuerzo,
comprensión y dedicación en ello.
Las líneas que se manejan en el programa educativo hacen referencia a las siguientes:
 Podología equina y herraje, importancia del cuidado de los cascos en equinos,
prevención de la laminitis, prevención de AIE.
 Inseminación artificial en Bovinos, Equinos, Caprinos, y cerdos.
 Ordeño manejo de la leche, y subproductos derivados lácteos.
 Manejo de aves de corral producción y ornamento, manejo de corrales.
 Bienestar animal.
 zoonosis
estas son las bases básicas de inducción en primera instancia, sobre pecuaria.
Pecuaria y
Veterinaria
Adolecente de CAIJ, en
su primer
contacto con un caballo.
Rua Quinze de Novembro, 3193-3323 -Cristo Redentor – Corumbá, Brasil
Teléfonos +55 6732320290 - Rua Quinze de Novembro, 3193-3323 -Cristo Redentor
CIA – CAIJ 001
Centro de Investigaçao Aplicada
Nome: RICARDO RUEDA
Longitud Latitude
Scale
Altitude
Mt ∑
993.7
mb
33.(56)
m
19.02757299°S57.64448539°W
CIA – CAIJ 003
Centro de Investigaçao Aplicada
Nome: RICARDO RUEDA
6Mt
4.50Mt
Longitud Latitude
Scale
Altitude
Mt ∑
976.7
mb
33.(56)
m
19.02757289°S57.64448538°W
CIA – CAIJ 004
Centro de Investigaçao Aplicada
Nome: RICARDO RUEDA
Longitud Latitude
Scale
Altitude
Mt ∑
3Mt
Muro Gabion
Muro en malla de acero galvanizado
de 2 ml, con tejido rectangular, con
roca de rio mediana.
Idioneo para epoca de lluvias para
evacuar aguas y evitar inundacion
del terreno.
24.60 Mt
16.92Mt
9.50Mt
6Mt
12Mt
4Mt
4Mt
CIA – CAIJ 002
Centro de Investigaçao Aplicada
Nome: RICARDO RUEDA
Longitud Latitude
Scale
Altitude
Mt ∑
997.8
mb
23.(12)
m
24.60Mt 16.92Mt
Total area 416.23

Más contenido relacionado

PDF
La diversidad biológica en Cajamarca
PDF
Subcuencas Río Inalí y Río Tapacalí
PDF
Experiencia de 3° y 4° ccss semana 26 del 25 al 29 de octubre
PDF
Armonización del Conocimiento Indígena y Local
PDF
Situación Ambiental de Venezuela: Biodiversidad
DOC
Diagnóstico ambiental corregimiento el remanso
PDF
Manual práctico de balsas agricolas
La diversidad biológica en Cajamarca
Subcuencas Río Inalí y Río Tapacalí
Experiencia de 3° y 4° ccss semana 26 del 25 al 29 de octubre
Armonización del Conocimiento Indígena y Local
Situación Ambiental de Venezuela: Biodiversidad
Diagnóstico ambiental corregimiento el remanso
Manual práctico de balsas agricolas

La actualidad más candente (18)

PDF
Los halcones (Identificación del impacto causado por la fumigación en la pérd...
PDF
Cc.ss 4 grado-23
DOC
sn actnlt
PDF
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos
PDF
Propuesta de eduación ambiental para la población aledaña de Refugio de Vida ...
PPTX
Desarrollo sustentable
PDF
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012
PDF
Programa V Seminario Regional Agricultura y Cambio Climático “Agro-biodiversi...
 
DOCX
Soy bio tic copia
PDF
Bases científicas para_la_identificación_de_áreas
PDF
Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín.
DOCX
ReECOnociendo aves (monitoreo de aves)
DOCX
Proyecto de investigación xxiii fencyt 2013 la arracacha raíz del inca una al...
PDF
Cienegueta Memoria de un Manglar
PDF
Propuesta de proyecto ambiental las palmeras arlenis valdez
Los halcones (Identificación del impacto causado por la fumigación en la pérd...
Cc.ss 4 grado-23
sn actnlt
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos
Propuesta de eduación ambiental para la población aledaña de Refugio de Vida ...
Desarrollo sustentable
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012
Programa V Seminario Regional Agricultura y Cambio Climático “Agro-biodiversi...
 
Soy bio tic copia
Bases científicas para_la_identificación_de_áreas
Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín.
ReECOnociendo aves (monitoreo de aves)
Proyecto de investigación xxiii fencyt 2013 la arracacha raíz del inca una al...
Cienegueta Memoria de un Manglar
Propuesta de proyecto ambiental las palmeras arlenis valdez
Publicidad

Similar a CAIJ - School (20)

PDF
Momento individual owen carolina
PDF
programa1.pdf
PDF
Programa1
DOCX
Proyecto cerrocampana
DOCX
Momento individual Lady Salazar Salas
DOCX
Proyecto IAS Equipo Ambinetal Inspectorial.docx
PDF
Programa educativo de sensibilización ambiental del Ayuntamiento de Pájara
PDF
plan-de-gestion-de-biodiversidad-local.pdf
PPTX
Una mejora para las Reservas Nacionales
PDF
PDF
6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
PPTX
Agricultura urbana primera parte
PDF
RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...
PPT
Proyecto de aula sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinez
DOCX
Proyecto de Implementacion de una cadena Productiva de orito Musa Acuminata ...
PDF
BOLETIN CURLA NOTICIAS
PPTX
Trabajo final 40%_ Grupo 207
PPTX
Traditional Knowledge on Biocultural Diversity and Nutrition in Indigenous Co...
PPTX
EL BUEN USO DEL AGUA
Momento individual owen carolina
programa1.pdf
Programa1
Proyecto cerrocampana
Momento individual Lady Salazar Salas
Proyecto IAS Equipo Ambinetal Inspectorial.docx
Programa educativo de sensibilización ambiental del Ayuntamiento de Pájara
plan-de-gestion-de-biodiversidad-local.pdf
Una mejora para las Reservas Nacionales
6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
Agricultura urbana primera parte
RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...
Proyecto de aula sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinez
Proyecto de Implementacion de una cadena Productiva de orito Musa Acuminata ...
BOLETIN CURLA NOTICIAS
Trabajo final 40%_ Grupo 207
Traditional Knowledge on Biocultural Diversity and Nutrition in Indigenous Co...
EL BUEN USO DEL AGUA
Publicidad

Último (19)

PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
PDF
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
PDF
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PPTX
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
PDF
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
PPTX
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PPTX
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
PPTX
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
PPTX
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
PPTX
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
PPTX
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
PPTX
Trata sobre la administración pública..pptx
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
Reglamento del minsa y rne para hospitales
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
Trata sobre la administración pública..pptx

CAIJ - School

  • 2. Proyecto Centro de Investigación Aplicada CIA - CAIJ Corumbá - Mato Grosso do Sul Agosto 2016 CAIJ – CRIPAM Ricardo Rueda
  • 3. CENTRO DE APOYO INFANTO JUVENIL C A I J Director Luciane Costa da Silva Sub-Director Padre Pasquale Fiorin – Salesiano CENTRO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Programa de ecología en la escuela, ampliación de la capacidad del proceso educativo de jóvenes en el Municipio de Corumbá MS - Brasil Realizado por RICARDO RUEDA Biólogo Especializado en Fauna Silvestre Tropical
  • 4. CENTRO DE APOYO INFANTO JUVENIL C A I J CENTRO DE INVESTIGACIÓN APLICADA Programa de ecología en la escuela, ampliación de la capacidad del proceso educativo de jóvenes en el Municipio de Corumbá MS - Brasil RESUMEN Este proyecto está orientado a generar un espacio apropiado de investigación y ciencia necesario para las comunidades del Municipio de Corumbá MS en Brasil, esta zona limítrofe con el vecino País de Bolivia, constituye parte del área conocida naturalmente como Pantanal, que está comprendido en tres Países como Brasil, Bolivia y Paraguay. Cuando nos referimos al Pantanal, hace referencia a la zona de mayor Biodiversidad del Mundo, y el mayor reservorio de agua dulce del planeta. Actualmente nuestra zona de acción tiene una declaratoria como patrimonio de la Humanidad por UNESCO. Sin embargo, se requiere de un gran esfuerzo de conservación para esta mega zona, y de un muy necesitado proceso de educación ambiental entre la población, y los jóvenes, quienes serán los dueños del territorio en unos próximos años, las dificultades con las que nos hemos presentado para formular este proyecto han sido la preocupante perdida de especies extintas y/o en aras de estarlo, el declive poblacional de algunas otras, la fragmentación y aislamiento de áreas naturales, el tráfico ilegal de especies de fauna y flora silvestres, la caza indiscriminada de las ya mencionadas. Este pequeño proyecto inicio con una propuesta muy generalizada de educación ambiental y agroecología, que donde se dio partida en breves caminatas ecológicas, y el cultivo de algunas hortalizas en vasos descartables, creció significativamente en solo dos meses, y se evidencio de forma latente la necesidad de impulsar de forma prioritaria diversas estrategias como preservación de los recursos genéticos del área del pantanal, y la producción de alimentos para personas de escasos recursos con el propósito de mitigar la desnutrición, generar mayores oportunidades de generación de recursos por medio de huertos comunitarios y la amortización del costo de la canasta básica familiar.
  • 5. Índice Centro de investigación Aplicada CIA – CAIJ Centro de Apoyo Infante Juvenil Programa de investigación ambiental y agrícola para mejorar la seguridad alimentaria y protección de la Biodiversidad del Pantanal Brasilero. Patrimonio de la Humanidad. Índice Presentación ………………………………………………………………………………... 2 Parte I Introducción ……………………………………………………………………………………. 3 Datos del Proyecto …………………………………………………………………………. 4 Objetivo, Misión ……………………………………………………………………………… 5 Visión, Justificación Tabla Relación de Costos ………………………………………………………………… 7 Descripción de Infraestructura ……………………………………………………….. 8 Parte II Presentación del proyecto CAIJ …………………………………………………….. 10 Oficina de Ecología ANEXOS
  • 6. Introducción Responder a las dificultades que presenta el sistema educativo, es el principal componente de la siguiente propuesta, la dinámica de educación en curso, se viene aplicando desde la parte técnica y teórica de varios procesos como el agropecuario y el medio ambiental y sus procesos de conservación en ambos frente al cambio climático y la mitigación de desastres. La innovación y la evolución de enseñanza son necesarios frente los acelerados cambios que presenta nuestro planeta, y los retos que como seres humanos encontramos con el pasar de los días. Las futuras demandas exigen personas mayor mente capacitadas, con mayor experiencia adquirida. Nuestra oferta siendo la primera y la que se encuentra en marcha en el Municipio de Corumbá, como primer centro de impulso de investigación y orientación profesional a jóvenes en proceso de escolaridad, quiere entregar experiencia en áreas de competencias laboral, como entrenamiento de la vida real frente a las demandas de vacantes laborales. Los sectores que venimos impulsando con esta propuesta, son educación ambiental, producción sustentable de alimentos, mitigación del impacto ambiental en la agricultura, investigación, genética, entre otros afines. Y que darán como resultado personas entrenadas hacia los desafíos del futuro. 3
  • 7. Datos del Proyecto Nombre de la Institución: Centro de apoio Infante Juvenil CAIJ Director: Luciane Costa da Silva Correo: cricmpcaij@gmail.com Telefono: +55 6799633436 Sub-Director: Padre Pasquale Fiorin - Salesiano Correo: Telefono: Razón Social: Número de Registro: Cuenta Bancaria del Proyecto: Dirección: Rua Quinze de Novembro, 3193-3323 -Cristo Redentor Municipio: Corumba MS País: Brasil Coordenadas: Latitud 19. 02756553°S Longitud 57.64448583°W Altitud 172 MSNM Mail de Contacto: cricmpcaij@gmail.com Telefono: Info WEB: ww.Facebook.com/groups/1585671138415177 Ecologia CAIJ Número de Estudiantes Global: Mañana: Tarde: En el proyecto 2do Semestre: 49 Alumnos Nombre Estrategia: RED RED es el programa educativo básico del plan de acción de la oficina de Ecología CAIJ, el nombre tiene un doble propósito en español e inglés, RED en español para nuestra estrategia se comprende por una red interinstitucional de entidades encargadas de la gestión ambiental y asistencia alimentaria de la primera infancia, donde se anudan esfuerzos para lograr los procesos marco del plan educativo. En la parte anglo, RED significa rojo, y es haciendo referencia a la necesidad imperativa de alto nivel, que hemos evidenciado en materia de conservación en la región del Pantanal Brasilero. Debido al gran número de especies extintas en los últimos 20 años. 4
  • 8. Objetivo El objetivo de la implementación del CIA – CAIJ es con el propósito de implantar y generar mayores conocimientos, necesarios en el desarrollo sostenible de las comunidades locales de la zona del Pantanal Brasilero. Una de las prioridades de este programa se centra en la desigualdad de oportunidades en el País. Las cuales están divididas en un amplio margen de clases sociales con realidades sociales bien definidas, casi sin llegar a términos medios. La problemática en relación con el aumento de la pobreza y la población en esta situación es demasiado preocupante, niñas menores de edad entre 13 y 15 años con embarazos, producto de la falta de educación y responsabilidad social. Dentro del CIA una de las metas principales será entregar conocimientos de forma gratuita en aras de llenar vacíos sociales en temas de capacitación y orientación profesional. Despertar el interés en adolecentes hacia la naturaleza, su conservación, y de los diferentes aspectos que pueden ser beneficios para cada persona individual y colectivamente para la sociedad. Misión Educación y capacitación a las comunidades de forma gratuita, que generen investigación, desarrollo e innovación en áreas ambientales y afines. Mitigar problemáticas relacionadas con la escasez de alimentos y el alto costo de la adquisición de la canasta básica familiar, mediante la enseñanza de técnicas de reutilización ecológica de productos. Generar mayores oportunidades de capacitación y competencia laboral en jóvenes desde temprana edad, a fin de ampliar sus conocimientos y ser guías acertados en las competencias laborales, a fin de evitar desaciertos y frustraciones de los adolescentes universitarios, relacionados con la deserción de carreras por falta de una visión temprana de sus metas profesionales. Visión Ser el centro de conservación aplicada dedicado a los jóvenes líderes del mañana, y enfocado a la preservación de los recursos genéticos del área del pantanal. Especialmente enfocado a especies de fauna y flora amenazados en estado vulnerable y/o critico respecto a su extinción. Prevenir la perdida de la biodiversidad del Pantanal. Liderar procesos ambientales de la región, con la formación de los líderes del mañana como aliados estratégicos, y que estén en sus prioridades las comunidades más necesitadas, la conservación ambiental, la mitigación del hambre y la pobreza mediante estrategias sostenibles de desarrollo y economía locales. 5
  • 9. Justificación El proyecto se viene desarrollando en la zona de mayor Biodiversidad del mundo, y la cual hace parte del patrimonio de la humanidad, por declaratoria UNESCO. Sin embargo, esta categoría no ha impedido que muchas especies silvestres se encuentren ya extintas o al borde de estarlo. La degradación y perdida de la frontera natural, la perdida de corredores biológicos y aislamiento de zonas. En las dos últimas décadas se han perdido un número significativo de especies silvestres de Fauna representativa de la zona del Pantanal y endémicas de esta zona de américa del sur. Para citar algunas de estas especies podemos hacer referencia Anodorhynchus hyacinthinus (Guacamayo Azul) Grave peligro de extinción, Ara glaucularis (Guacamaya de barba azul) Grave Peligro de extinción, Anodorhynchus glaucus (Extinto), Anodorhynchus leari (Se confunde con guacamayo azul) Se considera extinto, Cyanopsitta spixii (Guacamayo spix), extinto en su medio natural, Phantera onca (Jaguar) en la región gravemente amenazado, también la única especie de lobo suramericano Chrysocyon brachyurus (Lobo guara) en estado crítico de extinción, y un sin número más de especies que las generaciones futuras no podrán apreciar, y que su perdida constituirá un desequilibrio ecosistemático sin igual en los próximos diez años. Desde el ámbito de fe de la religión, sea bien católica, cristiana, evangélica, adventista y/o credo, dentro de las bases fundamentales de los diversos Dioses, guías espirituales y profetas, se nos dio la instrucción de conservar la creación “Nuestro Planeta”, y todo lo que existe en él. De igual forma como la especie más evolucionada es nuestro deber proteger de las demás, de que el equilibrio sea perfecto para nuestro propio beneficio, goce y deleite. Pero parece que cada vez nos hemos empeñado en buscar la forma de sacar partido de estos recursos para beneficio propio o de algunos pocos, afectando a la colectividad de quienes se benefician de cada ecosistema. Generar investigación genética con relación al mejoramiento de la producción de alimentos en la región del Pantanal Brasilero, adaptación de semillas y nuevas hortalizas a la región a fin de diversificar las dinámicas agrícolas y pecuarias. Fortalecer los procesos de inclusión laboral y generación de oportunidades locales en Corumbá, dada la necesidad de generación de oportunidades. Muchas personas disponen de lo necesario para producir a pequeña escala alguna cadena productiva, sin embargo, se viene perdiendo gran territorio, en cientos de hectáreas cultivables, y que pueden generar un doble impactó positivo tanto en tema de mitigación del cambio climático para nuestro planeta; y como soporte de asistencia alimentaria para nuestros jóvenes y familias. En nuestro programa hemos demostrado la viabilidad de generar alimentos sin disponer de tierra cultivable y en entornos controlados, germinar una variedad de semillas de diversos climas y alturas diferentes, en un territorio nuevo. Para la región de Corumbá, existen muchas zonas cultivables que son desperdiciadas con un mal manejo de ganadería, donde la rotación es improvisada, y se genera una mayor pérdida de suelos por erosión y desertificación del mismo, ya que en un 60%, encontramos suelos arcillosos. 6
  • 10. TABLA INTEGRAL DE COSTOS OBRA Adecuación del terreno x 45 Mtᶟ de grava de calibre medio.  Mano de Obra  45 Mtᶟ gravilla Nivelación al andén principal, terreno bajo por unos 50cm Costo total USD 1200$USD Instalación y montaje de un muro en Gabión de 67MTs lineales, malla galvanizada, y roca de rio.  Mano de obra  Malla galvanizada de 2ml  20 metros cúbicos de gravilla Encerramiento del terreno del centro de investigación, esta estructura es necesaria para la evacuación de aguas, y evitar inundaciones del terreno, aireación térmica del mismo. Reducción de costos de traslado de material como ladrillo y cemento. Costo total USD 3600$USD Remoción de escombro y basura Limpieza del terreno Costo total USD 100$USD Adquisición de un sistema de energía solar Placas solares de 45W a 12 voltios A investigar disponibilidad Programa requiere minimizar la generación de costos de funcionamiento, debido a la gratuidad de sus actividades. Costo total USD 2000$USD Engranajes, tornillería, caladoras, motosierra, martillo, y varios  Mano de obra  montaje Sujetadores de la estructura de madera, y materiales de transformación. Costo total USD 800$USD Vidrios ventanas, marcos para ventana y sistemas de chapas. Vidrios de la estructura principal, marcos porta ventana otros Costo total USD 1300$USD Lavamanos, inodoro, tanque para agua  Mano de obra  Materiales  Instalación Instalación de baños para la estructura Costo total USD 3000$USD Cemento vario, arena, gravilla, impermeabilizante  Mano de obra  Materiales  Instalación Bases y soportes de las vigas de tensión de la estructura, piscinas de cría y reproducción acuícola, muro principal de ingreso. Costo total USD 1450$USD Techo para la estructura, láminas de cobertura interior acústicas  Mano de obra  Materiales  Instalación Tejado en teja galvanizada termo acústica, fibra de vidrio interior como material aislante del calor, lamina de madera para soporte Costo total USD 7200$USD Costo Total Aproximado 20.650$ USD Los costos acá contenidos pueden variar según disponibilidad, tasa cambiaria en Brasil, y alza en el precio producto de estrategias comerciales, de igual forma pueden tener tendencia a la baja. 7
  • 11. Laboratorio de Tecnología Implementación de un centro de tecnologías aplicables en campo, las cuales ayuden a facilitar, puntualizar y precisar las labores en temas relacionados con agropecuaria y conservación ambiental. Para esta área es necesario contar con diversos elementos tales como:  GPS: Sistema de Posicionamiento Global, herramienta necesaria para la medición de áreas, localización de puntos de referencias, medición de la elevación, pendientes, y tracks.  Detector de Metales: herramienta necesaria para la exploración de suelos, levantamiento de chatarra en zonas de cultivo y que pueden afectar los procesos de preparación de tierras.  Smartphone: herramienta de sincronización de trabajo como herramienta de contacto entre dirección y área de contacto, simplificación de trabajo mediante la asignación de herramientas, y verificación mediante, fotografías, video, y envió de coordenadas.  Barómetro: mediciones climatológicas.  Barras de radiestesia.  Caladora: herramienta de trabajo para adecuación de maderas para su implementación en cultivos y/o corrales.  Herramientas de trabajo surtidas Laboratorio Área destinada a la investigación genética y mejoramiento de productos alimenticios, estudio de aguas, estudio de suelos, estudio de plagas y hongos en cultivos y su control Biológico, estudio de enfermedades en equinos, caprinos y bovinos, tratamiento. Elementos requeridos:  1000 pipetas de ensayo estériles  20000 laminillas de microscopio  Probetas diversas  Bombillos UV  6 microscopios  1 microscopio digital  1 Workstation  1 tv de 60” proyección  Kit de pequeñas cirugías 8
  • 12. Aula de aprendizaje Dotación necesaria básica para 20 alumnos por clase, lo que constituye en el siguiente material para el aula de clases:  20 sillas con soporte de escritura  1 TV 60” como material de proyección y pizarrón Aula más dinámica e interactiva, con un mayor ahorro de material como papelería, tiza y/o marcadores. Conexión global, y la posibilidad de ver e investigar en tiempo real sobre nuevas técnicas, tecnologías, procesos de desarrollo, variaciones climáticas que afecten el desarrollo de nuestras actividades, organización y planificación. Sala de encuentro Un espacio dentro del edificio principal como sala de recepción, exhibiciones, reuniones y encuentro cultural. Se manejará un ambiente natural controlado bajo techo, el cual servirá como sistema de regulación térmica a altas temperaturas. Invernadero Espacio de plante y trasplante, germinación y preparación de botánica de producción de trabajo huertos caseros:  Herramientas de trabajo manual para jardinería  Contenedores plásticos 20 de 40cm para producción de fertilizante orgánico.  Pipa de CO2 para invernadero.  1000 vasos de trasplante de 20cm.  Tijeras para poda 4.  Guadañadora 2  Fumigadora 2 de 20L Otros elementos Se tiene planificado la adquisición adicional de vehículos como dos camionetas con platón para transporte de elementos y vivero, un camión de referencia NKR o NPR, para transporte de semovientes y/o demás animales a ingresar en el plan pecuario del centro de investigación, bien sean para cría y mejoramiento genético, o para tratamiento veterinario. 9
  • 13. TABLA COSTOS DE DOTACION Descripción Justificación Modo de Empleo Plan de compra Tiempo de Uso Costos USD Adquisición de elementos de vivero:  Herramientas pequeñas  Tijeras de poda  2 bultos de abono 20x50x20 Elementos iniciales necesarios para plantaciones, fertilizantes, y demás.  Trabajo de huerta escolar  Trabajo de huerta predio Ecología  Fertilización en floración y producción Inicial inmediato, se viene con una pequeña producción desde el mes de junio de 2016, al momento se ha logrado solventar con pequeños aportes de los estudiantes. Continuo 200$ USD Animales pequeños de Granja:  Un caballo  Una Ternera de 14 a 18 meses  Dos marranas minis pig  Aves de corral Sistema de aprendizaje pecuario, inseminación, veterinaria básica, reproducción y cría, nutrición, sistemas de estabulación, alternativas de producción, productos y subproductos.  Corrales y/o cocheras  Estabulación  Cría e inseminación  Equitación  Ordeño No se ha iniciado el plan de compras, se precisa adecuación del área de trabajo. No recursos asignados Continuo renovable 2700$ USD Hidroponía:  2 tanques de 5mil litros  Una motobomba de 2 caballos  20 metros de tubería  Alevines de consumo Sistema mixto de cultivos e hidroponía, interacción entre ecosistemas, uso razonable de los espacios para la producción de alimentos.  Producción de hortalizas  Producción piscícola  Técnicas y tecnologías Sin recursos asignados Continuo renovable 700$ USD Taller de trabajo:  Maquinas cortadoras de botella de vidrio  Fresadora  Licuadora industrial  Maquina corta pasto Transformación de elementos de reciclaje, para su utilización y post venta de plantas ornamentales. Transformación de materia orgánica en alimento y/o abono.  Cortadoras de botellas de vidrio para jardín  Reciclaje de vidrio  Alimento granja  Elaboración de orgánicos como fertilizantes Sin recursos asignados Continuo renovable 900$ USD Laboratorio e investigación:  Detector de metales  Microscopios de 1600x digital  Medidores de PH  Barómetro  GPS  Mallas captura entomológica  Accesorios de pesca Ictiología  Baldes con tapa hermética  Carpas de camping  Linternas  Linternas UV  Kit de emergencias medicas  Dos computadores UMPC  Ácidos para reacción Es preciso la investigación de campo, determinación de suelos, recolección de datos, levantamiento biológico de zonas de influencia agrícola. Determinar el impacto causado por la expansión de la frontera agrícola sobre la biodiversidad en la región del pantanal.  Investigación de tierras  Medición  Inventarios biológicos  Recolección de datos  Trabajo de campo Sin recursos asignados Continuo renovable 5200$ USD
  • 14. Como eje fundamental de continuidad de los procesos impartidos en CAIJ, nos hemos enfocado en la orientación laboral, generación de ingresos, mediante procesos acertados y aplicables en muchos ámbitos por experiencia adquirida. Es decir, en la parte que corresponde a Huerto escolar, no solo hemos trabajado la producción de alimentos, sino que también hemos inducido a la reproducción de plantas de ornamento, forestales y exóticas. Que a su vez generan un conocimiento amplio sobre botánica, manejo de suelos, selección de sustratos por variedad de plantas. Con esto mencionado podemos decir que los adolescentes participantes, podrán incursionar acertadamente en áreas profesionales de la agricultura, ingeniería forestal, ecología, geología y afines, ya que tendrán una visión clara sobre cada temática pro competencia profesional y/o técnica. También se ha trabajado taller de reutilización de materias reciclables, con el objetivo de dar una visión sobre las diferentes alternativas de generación de recursos, y que dichos recursos están a nuestra disponibilidad siempre. Con estas labores de producción en vivero, producción artesanal de reciclaje, hemos estado financiando las actividades de la oficina de Ecología, consecución de algunas materias primas y demás, en medida de lo que se viene desarrollando. Esperamos ampliar más actividades con la producción animal, selección genética, veterinaria básica, y así dar una oferta amplia de servicios a la comunidad que den importancia y soporte para seguir impulsando el centro de investigación. Obtener convenios con empresas y haciendas agrícolas en la transferencia de personal capacitado, lo cual nos dará otra opción viable de consecución de recursos, experiencia para nuestros aprendices y una mayor capacidad de acción. 10
  • 15. Dentro del proceso de aprendizaje se han implementado estrategias de enseñanza dinámicas, que combinan la parte teórica con el trabajo de campo, en este desarrollo de actividades los jóvenes y adolescentes, aprenden diversas técnicas de cultivos, de reutilización de alimentos, germinación de semillas, manejo de plagas entre otros. Se inculcan valores de respeto a la naturaleza y seres pequeños, que muchas veces ellos ven como inferiores, y los cuales terminan sufriendo maltrato por falta de un correcto proceso de aprendizaje ambiental. Nuestros jóvenes ahora tienen la posibilidad de conocer su territorio, entrar en contacto con la naturaleza y la fauna y flora que les rodea, tomar conciencia sobre muchas acciones que venían realizando que atentan contra la misma, como de forma inocente y a manera de juego, arrojaban piedras a los pequeños animales, capturaban pájaros de sus nidos, destruían la flora frágil de esos ecosistemas. Dentro de estas experiencias exitosas, podemos destacar la clase de entomología que se realizó durante dos semanas, y donde pudimos encontrar especies significativas como algunas de la familia Lycosidae (Tarántulas), donde muchas personas tienen la creencia errónea de que son bastantes peligrosas y pueden causar la muerte de nosotros. Sin embargo, tuvieron contacto con estos ejemplares, estudiaron de su comportamiento pasivo con nosotros, que más que una especie peligrosa son un beneficio para mantener el equilibrio ecosistemático en la reducción de plagas como roedores, especies invasivas en América. También tuvimos contacto con geckos o gecónidos, de la familia Saurópsidos, hicimos el seguimiento de un grupo de monos Alouatta caraya, donde quedo en evidencia la caza indiscriminada de esta especie, con tan solo 4 machos y una hembra. Lo que nos da a entender que son víctimas del tráfico ilegal de especies silvestres, y que las personas que extraen estos especímenes sacrifican a las hembras para capturar a los bebes. Y más grave aún su predictiva extinción en las montañas de nuestra zona, ya que son zonas aisladas o fragmentadas, con no más de 50 hectáreas. Proceso de aprendizaje Experiencia de entomología en CAIJ, estudiantes aprenden a respetar los animales de su entorno, perder sus miedos y conocer más sobre los beneficios que estos representan al ecosistema. 11
  • 16. En lo que concierne al proyecto de huerta escolar y comunitaria, podemos resaltar el gran progreso que hemos obtenido en tan solo tres meses, donde se han impartido conocimientos básicos y avanzados sobre agricultura sustentable y orgánicas, la reutilización de frutas, verduras y algunas otras, que son consideradas basura y/o desperdicio de las mismas y son arrojadas. En esto pudimos rescatar en los inicios de nuestro proyecto remolachas, zanahorias, lechuga, repollo, batatas, papas. Entre semillas y granos obtuvimos excelentes resultados con frijoles de diversas variedades, tomate, ají, pimentón, tomates cherry, patilla. Y todos estos productos de nuestros propios alimentos. Iniciamos un germinadero significativo en su plan piloto, donde obtuvimos unas 300 plántulas para producción de alimentos, las cuales fueron donadas a nuestros estudiantes para llevar a sus casas eh iniciar su propia huerta casera. Este programa se extenderá aún más, y se espera para este segundo semestre 2016, entregar al menos 2000 plántulas. Dentro de las técnicas impartidas, se dio la inducción a sistemas hidropónicos, como obtener aguas con nutrientes mediante cultivos mixtos de cría de peces, y de cómo estas aguas maduras y acidas, producto de la descomposición de materia orgánica en la misma, nos servían de alimento y fertilización para nuestra cadena productiva, y que a su vez podemos tener una economía mixta con una sola línea de inversión a muy bajo costo. En este proyecto marco, todo lo concerniente a los cultivos fue totalmente gratis, y la inversión total fue de tan solo 4$USD, para la adquisición de bolsas de basura para cultivar. Adolecente recolectando semillas y otras verduras, conseguidas después de una feria de abastos en el sector de la escuela, en esta nosotros buscamos productos de otras regiones como Bolivia, para ser germinadas y experimentar con su proceso de desarrollo en el área del Pantanal Brasilero. También a pesar de la falta de una zona apropiada de cultivo, nos hemos abierto paso a lo imposible, y descabellado, de cultivar dentro de la institución en cajas de madera o huacales de verdura, y con unas condiciones demasiado pobres de luz, dado que el 90% 12
  • 17. de la edificación se encuentra bajo techo. Al momento de redacción de este documento podemos dar fe de los excelentes resultados obtenidos pese al sin número de dificultades también presentadas, de tener una excelente tomatera con hermosos tomates, totalmente saludable y con una producción de dos meses, unas patatas dulces de gran tamaño, repollos en una zona muy cálida y nuestro mayor logro, germinar fresas en pleno verano con temperaturas de hasta 42° y van nuestras plántulas viento en popa, más aún sin producción. Con la huerta escolar casi culminada y el espacio que pudimos dar en ella, hemos pasado a la segunda línea de producción como lo son las ornamentales. Y continuar una línea más de producción de reciclaje en la que nos dimos a conocer de forma exitosa como artesanos innovadores, mediante el cultivo de pequeños jardines en botellas de vidrio mixtos con acuicultura. Con lo dicho pretendemos ensenar de manera práctica, divertida y algo especializada, pero de forma fácil, diversos procesos de producción, técnicas y tecnologías a muy bajo costo. Dentro del reciclaje que hemos venido haciendo, estamos seleccionando botellas de vidrio para su procesamiento en artesanía, vivero y acuario filia, plantando en las mismas algunas especies botánicas que hemos obtenido de la donación de algunas mudas en casas aledañas y su multiplicación mediante esquejes, acodos, semilla. También nos dimos a la tarea de inducir a los estudiantes en la reproducción de especies acuícolas, con su primera especie Betta spp. La selección de los ejemplares, genética, variaciones de pigmentación, y fenotipo. Adolecentes del grupo de Ecología buscando alimentos recuperables después de una feria de mercado en el Municipio de Corumbá, para posteriormente ser cultivados 13
  • 18. C O N S E R V A C I O N El desarrollo de actividades de campo, exploración y conocimiento del habitad y sus diferentes componentes son las practicas que se realizan con estas actividades curriculares y extracurriculares, el grupo de ecología en CAIJ, ha decidido adoptar unas 600 hectáreas de montañas, llamadas morros. Donde habitan un número de especies silvestres y es el lugar de anidación de diversas aves representativas como algunas de la familia Rhampastos spp. Y Ara spp. Es demasiado importante e imperativo conservar estas zonas, generar educación ambiental en sus perímetros, a fin de involucrar a la comunidad del área de Cristo Redentor, en la preservación de estas zonas, de la importancia que representan tanto para el ser humano, como para el equilibrio ecosistemático de la región del pantanal. Como podemos observar en las imágenes, queda evidenciado la fragmentación de áreas por expansión de la frontera urbana, y en estas zonas contamos con poblaciones totalmente aisladas de Alouatta caraya, donde se ha perdido la diversidad genética de dos grupos, sumando a esto el tráfico ilegal de especies silvestres. En estos morros también llegan anidar especies en estado vulnerable de extinción como Ara chloptera, que busca zonas rocosas y trancos huecos en estas zonas, pero al igual la deforestación por leña, los incendios ocasionados por personas inescrupulosas, y el tráfico ilegal de especies son las amenazas más latentes. Nosotros estamos comprometidos con la preservación de estas áreas y garantizaremos la preservación genética de lo que aún queda para permitir que sigan existiendo especies esplendidas y representativas de nuestra región, y para goce y deleite de generaciones futuras. 14
  • 19. Proceso de educación enfocado al agro en temas pecuarios y veterinaria básica. Pretendemos que los integrantes del programa tengan contacto con animales de granja, conozcan todo el proceso de cría, alimentación, producción, cuidados básicos entre otros. La producción animal con productos y subproductos aun es importante para el ser humano, la obtención de alimentos y materias primas es de primera necesidad. Respeto, comprensión, amor y cuidados son los ejes fundamentales en esta región de Brasil, donde aún es permitido usar vehículos de tracción animal, y se presentan algunos problemas de crueldad hacia los mismos. Ser más competitivos, mejorar la calidad de vida, condiciones de habitad. Darán mejores resultados de producción, impartiendo respeto a todo ser vivo. Evitar la sobre- explotación y el desprecio al animal como especie inferior es un error. Cuando pretendemos beneficiarnos de un animal debemos poner todo nuestro esfuerzo, comprensión y dedicación en ello. Las líneas que se manejan en el programa educativo hacen referencia a las siguientes:  Podología equina y herraje, importancia del cuidado de los cascos en equinos, prevención de la laminitis, prevención de AIE.  Inseminación artificial en Bovinos, Equinos, Caprinos, y cerdos.  Ordeño manejo de la leche, y subproductos derivados lácteos.  Manejo de aves de corral producción y ornamento, manejo de corrales.  Bienestar animal.  zoonosis estas son las bases básicas de inducción en primera instancia, sobre pecuaria. Pecuaria y Veterinaria Adolecente de CAIJ, en su primer contacto con un caballo.
  • 20. Rua Quinze de Novembro, 3193-3323 -Cristo Redentor – Corumbá, Brasil Teléfonos +55 6732320290 - Rua Quinze de Novembro, 3193-3323 -Cristo Redentor
  • 21. CIA – CAIJ 001 Centro de Investigaçao Aplicada Nome: RICARDO RUEDA Longitud Latitude Scale Altitude Mt ∑ 993.7 mb 33.(56) m 19.02757299°S57.64448539°W
  • 22. CIA – CAIJ 003 Centro de Investigaçao Aplicada Nome: RICARDO RUEDA 6Mt 4.50Mt Longitud Latitude Scale Altitude Mt ∑ 976.7 mb 33.(56) m 19.02757289°S57.64448538°W
  • 23. CIA – CAIJ 004 Centro de Investigaçao Aplicada Nome: RICARDO RUEDA Longitud Latitude Scale Altitude Mt ∑ 3Mt Muro Gabion Muro en malla de acero galvanizado de 2 ml, con tejido rectangular, con roca de rio mediana. Idioneo para epoca de lluvias para evacuar aguas y evitar inundacion del terreno.
  • 24. 24.60 Mt 16.92Mt 9.50Mt 6Mt 12Mt 4Mt 4Mt CIA – CAIJ 002 Centro de Investigaçao Aplicada Nome: RICARDO RUEDA Longitud Latitude Scale Altitude Mt ∑ 997.8 mb 23.(12) m 24.60Mt 16.92Mt Total area 416.23