SlideShare una empresa de Scribd logo
INGEMMET


               Cusco. A partir de Ollantaytambo se puede seguir la carretera afirmada a
               Quillabamba, que permite acceder a la parte NO de Cuadrángulo de Urubamba.
               De Urubamba se puede seguir otro camino paralelo al río Vilcanota hasta la locali-
               dad de Chilca. De Poroy, existe un tramo que bordea la Laguna de Piuray y se
               dirige a Koricancha, para salir al Circuito Turístico, cerca a Cachimayo.

            - Por la ruta asfaltada Cusco-Anta-Abra de Huilque, Limatambo. De Anta parten
              carreteras afirmadas a Huarocondo, Pachar y Zurite. Igualmente parte otro desvío
              a la Laguna de Huaypo, Chequerec, Maras. De Limatambo parten numerosas tro-
              chas a diferentes comunidades. De Huilque sale una trocha a Casacancha,
              Choquemarca.

            - De Calca parte una carretera afirmada hacia Amparaes y Lares, las que se hallan
              unidas y sirven de acceso al límite norte de los dos cuadrángulos.

            - Existe otra ruta de penetración Cusco-Kosñipata, siendo asfaltada hasta Huacarpay,
              de allí es afirmada y va por Huambutío, Huancarani, Viscachane, Paucartambo,
              Acanaco, Buenos Aires, hasta Kosñipata. A partir de esta carretera existen varios
              desvíos, una que va de Huambutío hasta Pisac, otra de Viscachane a Colquepata,
              Paucartambo. De Paucartambo parten ramales tanto al sur como al norte siguiendo
              el río Paucartambo. Al norte lo hacen hasta Chacllabamba, en tanto al sur hasta
              Saucebamba.

            - Otra ruta es la que parte de Pisac, siguiendo por Cuyo Grande hasta Colquepata.
              De esta ruta parten pequeñas trochas a diferentes comunidades.

            - Otra vía constituye la línea férrea Cusco, Izquchaca, Huarocondo, Pachar,
              Ollantaytambo, Chilca, Machu Picchu, la que permite el acceso al sector oriental
              del Cuadrángulo de Urubamba.




1-3 MAÆA TOÆOGÆAFISO

              La base topográfica utilizada para la cartografía fueron planos topográficos a escala
      1:25,000 del Ministerio de Agricultura, correspondientes a las hojas de Lares (27r-I NE),
      Umasbamba (27r-I NO), Ollanta (27r-I SO), Ndo Chicón (27r-I SE), Urubamba (27r-II
      NE), Maras (27r-II NO), Anta (27r-II SO), Pucyura (27r-II SE), Ollantaytambo (27r-III
      NE), Salccantay (27r-III NO), Río Colorado (27r-III SO), Zurite (27r-III SE), Río Canchayoc
      (27r-IV NE), Huamanpata (27r-IV NO), Qorywayrachina (27r-IV SO), Tanca (27r-IV
      SE), todos del Cuadrángulo de Urubamba, y las Hojas (27s-I NE), Challabamba (27s-I

6
Geología de los cuadrángulos de Urubamba y Calca


  SO), Acanaco (27s-I SE), Paucartambo (27s-II NE), Colquepata (27s-II NO), Miqa (27s-
  II SO), Huatoccto (27s-II SE), Paroparo (27s-III NE), Calca (27r-III NO), Coya (27s-III
  SO), Pisac (27r-III SE), Totora (27s-IV SO) y Ttio (27-IV SE) del Cuadrángulo de Calca.
  La parte norte de este cuadrángulo no tiene recubrimiento topográfico, por lo que la carto-
  grafía se realizó sobre fotos aéreas de vuelo alto del IGN.

          Posteriormente los datos de los planos 1:25,000 fueron pasados al plano a escala
  1:100,000 del Instituto Geográfico Nacional, correspondiendo a las Hojas de Urubamba
  (27r) y Calca (27s). Para la zona Norte de Calca, sin recubrimiento topogáfico, se utilizó la
  imagen de Satelite Landsat J033-2544 a escala 1:100,000 de Paucartambo.



1- 4 E3TUDIO3 ANTEÆIOÆE3

          Existen numerosos trabajos que abarcan la zona de estudio, destacándose los de
  Marocco (1974-1978), quien realizó el estudio de la Cordillera de Vilcabamba y de la región
  Cusco-Machu Picchu. La Cordillera Oriental fue estudiada también por Fricker & Weibel
  (1960), Heim (1948), Egeler & De Booy (1961). Igualmente destacan los trabajo de geolo-
  gía regional, estratigrafía y tectónica realizados por V. Carlotto y colaboradores entre 1987-
  1996. Dentro de los trabajos locales, se pueden mencionar los de Kalafatovich (1956-1977),
  Córdova (1986), López (1986), Cabrera (1988), Carlier et al. (1990), Casos (1991), etc.

           Actualmente el ORSTOM viene llevando a cabo varios proyectos de investigación
  en la región de Cusco, los que comenzaron el año 1983. Estos tratan de la sedimentología, la
  evolución tectónica y magmática. Los responsables del levantamiento de estos cuadrángulos
  participan directamente en estos proyectos, por lo que gran parte de los resultados obtenidos
  han sido puestos a disposición de esta publicación. Dos tesis de geología, encuadrados den-
  tro estos proyectos, han sido realizados por Chávez (1995) y Herrera & Vallenas (1996)
  dentro de la zona de estudio. Además, se ha contado con datos inéditos de la tesis doctoral
  de Carlotto (en preparación), y los datos inéditos de geoquímica y dataciones radiométricas
  de Carlier & Bonhomme (en preparación). Finalmente, se ha contado con la gran ayuda de
  R. Marocco, en el reconocimiento de las secuencias del Paleozoico inferior de la zona estu-
  diada.

           Para la descripción de los principales yacimientos de minerales, además del trabajo
  de campo, se realizó una síntesis bibliográfica, consultándose además los datos disponibles
  de la Jefatura Regional de Minería de Cusco.




                                                                                               7
INGEMMET


1-G    METODOLOGIA DEL TÆABAJO

               Se ha seguido la metodología propuesta por el INGEMMET, de acuerdo al contrato
      suscrito con la UNSAAC, teniendo varias etapas de campo y gabinete. Gabinete 1, consistió
      en la recopilación, análisis y sistematización de la bibliografía; igualmente en esta etapa se
      hicieron las interpretaciones de fotos aéreas e imágenes de satélite. En la etapa de Campo 1
      se realizó la cartografía de las unidades geológicas y las estructuras tectónicas a una escala
      1:25,000, muestreo de rocas, minerales, fósiles y además muestreo de sedimentos para la
      geoquímica regional. Seguidamente se midieron columnas estratigráficas, tipos de las princi-
      pales unidades, las que permitieron establecer la estratigrafía regional, particularmente del
      Paleozoico inferior. Además se identificaron y ubicaron las áreas con mineralizaciones. Final-
      mente se identificaron y ubicaron áreas con problemas de geodinámica externa. Por motivos
      de accesibilidad y problemas climáticos, se trabajó solamente la parte sur de los cuadrángulos,
      en un porcentaje del 50% del área total. En la Parte de Gabinete 2 se realizó la reinterpretación
      de las fotos aéreas del área cartografiada en Campo 1 y la elaboración del mapa geológico
      preliminar de la zona sur de los cuadrángulos. Además, se realizaron las revisiones y descrip-
      ciones de las muestras. La etapa de Campo 2 fue muy similar a la etapa de Campo 1, en este
      caso abarcando la parte norte de los cuadrángulos. Gabinete 3 comprendió también la
      reinterpretación de las fotos aéreas del área cartografiada en Campo 2 y la elaboración del
      mapa geológico preliminar de la zona norte de los cuadrángulos. Campo 3 correspondió a la
      supervisión del trabajo de campo a cargo de INGEMMET. En la Etapa de Gabinete 4 se
      consideraron todos los aspectos relacionados con la finalización del trabajo, es decir, las
      correcciones, acabado del Mapa Geológico a escala 1:100,000 y redacción del informe
      final.

             El trabajo se inició los primeros días del mes de Mayo de 1995 y debía terminar al
      cabo de seis meses, pero por motivo administrativos se prolongó hasta el mes de Abril de
      1996.




8
Geología de los cuadrángulos de Urubamba y Calca




                                               9
INGEMMET




10
¢APITULO II

                                                     GEOMOÆFOLOGIA


            En esta parte se han identificado las unidades geomorfológicas regionales y dentro de
  éstas, las unidades locales, las que han sido descritas tomando en consideración su morfolo-
  gía, litología y tectónica (Fig. 2).



2-1 DE3SÆIÆSION DE L A3 UNIDADE3
GEOMOÆFOLOGISA3

          Se han reconocido tres unidades geomorfológicas regionales: Las Altiplanicies, la
  Cordillera Oriental y la Zona Subandina, y además las unidades locales que se hallan dentro
  de éstas. El río Vilcanota-Urubamba define en grandes sectores el límite Cordillera Oriental-
  Altiplanicies.



  2-1-1 ALTIÆ L ANISIE3

          Esta unidad corresponde a una zona con relieves relativamente planos cuyas altitudes
  varían entre 4,200 y 4,300 msnm, presentando algunas cumbres que se alinean entre 4,200 y
  4,400 msnm. Las Altiplanicies están mejor desarrolladas al sur de la zona de estudio
  (cuadrángulos de Cotabambas y Cusco), en tanto que en los Cuadrángulos de Urubamba y
  Calca se halla su borde norte, el que limita con la Cordillera Oriental. El límite es bastante
  irregular y se hace a través de varias geoformas.

         Se han diferenciado las siguientes geoformas: la Depresión de Anta, la Pampa de
  Maras, las Montañas de Cusco y la Depresión de Limatambo. Las geoformas pueden estar
  separadas, en algunos casos, por fallas NO-SE.




                                                                                               11
INGEMMET


              M#S#t& d# Sh Ih◆h& þV{IO-

              Constituye el borde Norte de las Altiplanicies propiamente dichas, ubicándose en la
      parte más meridional de los Cuadrángulos. Constituye un relieve suave y truncado por una
      superficie de erosión que queda a una altura de 4,200 y 4,300 msnm. Esta superficie de
      erosión es la “Superficie Puna” descrita por Bowman (1916) y Mac Laughlin (1924).

              La erosión que ha formado esta geoforma, se ha desarrollado sobre los conglomera-
      dos de la Formación Anta y rocas volcánicas que sobreyacen a dicha formación. A los
      bordes oriental y occidental de esta unidad, afloran areniscas y lutitas del Grupo San Jeróni-
      mo y rocas intrusivas del Batolito Andahuaylas-Yauri, respectivamente.

              Esta superficie ha sido disectada por la erosión esencialmente glaciar y fluvial.



              D#þß#SIÓ h d# Aht&

              Es una depresión alargada de dirección ONO-ESE, que tiene una longitud aproxi-
      mada de 30 km. Esta depresión es amplia en la parte central, donde alcanza los 10 km de
      ancho, en tanto que hacia los extremos se angosta y se cierra. Es una zona bastante plana
      situada entre los 3,300 y 3,400 msnm. El material de relleno es principalmente fluvio-lacustre
      del Pleistoceno medio al Holoceno (Cabrera, 1988). Estas series se hallan afectadas por
      algunas fallas reactivadas durante las fases tectónicas cuaternarias. Actualmente, constituye
      una zona de pastizales y tierras de cultivo.

            La depresión es atravezada por el río Cachimayo de sureste a norte y el río Pitumayo
      de NO a SE, los que se juntan para formar el río Huarocondo, que se dirige al norte y
      desemboca en el río Urubamba.

              Esta unidad limita al sur con la Meseta de Chinchaypujio, al NE con la Pampa de
      Piuray-Maras, al NO con las vertientes de las Montañas de Huayanay a través de una falla E-
      O y al Oeste con la depresión de Limatambo.

              La superficie plana de la depresión se halla interrumpida por algunas lomas interme-
      dias donde destacan la de Catañiray, San Juan y Tambocancha. La loma de Catañiray está
      constituída por afloramientos de lutitas y yesos del Grupo Yuncaypata y por un cuerpo volcá-
      nico shoshonítico, en tanto que, la loma de San Juan, está compuesta por conglomerados de
      la Formación Anta. La loma de Tambocancha se halla constituída por rocas de la Formación
      Puquín, conglomerados de la Formación Anta y por algunos cuerpos intrusivos.




12

Más contenido relacionado

PPS
Tectónica y vulcanismo de los Andes Centrales
PDF
Tectonica andina y su componente cizallante
DOC
Informe geotectonica otuzco
PDF
56783712 informe-geologico-de-otuzco-parte-alta
PDF
geologia estructural
DOC
geologia-del-peru
DOCX
Informe tecnico tayuntsa - ems
DOC
106096156 informe-de-geomorfologia
Tectónica y vulcanismo de los Andes Centrales
Tectonica andina y su componente cizallante
Informe geotectonica otuzco
56783712 informe-geologico-de-otuzco-parte-alta
geologia estructural
geologia-del-peru
Informe tecnico tayuntsa - ems
106096156 informe-de-geomorfologia

La actualidad más candente (20)

PDF
Evolucion Geológica del Perú
PDF
Geologia web
PPS
El Clima de la vertiente del Pacífico de los Andes Centrales y sus implicacio...
PDF
Estratigrafia subandino
PDF
PDF
Informe practico geologia del peru-Salida a Balsas
PDF
Falla cochabamba
DOCX
Comentario de un perfil topográfico
DOC
Prácticas hidrografía
PDF
Arcos magmáticos meso-cenozoicos del Perú y su relación con ocurrencias metál...
PDF
Informe arequipa precampo
PDF
Modelo estructural del noroeste de la cuenca Barinas-Apure en el pie de monte...
PPT
ESTILO ESTRUCTURAL Y TECTÓNICA DE CUENCA ENE
PDF
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
DOCX
áReas de analogía
DOCX
Mina chipmo orcopampa
PDF
Análisis de la sismicidad en la región sur del perú rev1.3
DOCX
Ejercicios de Geografía Física
DOC
Prácticas relieve
PDF
Bibliografia unidad 2 4° año 2014
Evolucion Geológica del Perú
Geologia web
El Clima de la vertiente del Pacífico de los Andes Centrales y sus implicacio...
Estratigrafia subandino
Informe practico geologia del peru-Salida a Balsas
Falla cochabamba
Comentario de un perfil topográfico
Prácticas hidrografía
Arcos magmáticos meso-cenozoicos del Perú y su relación con ocurrencias metál...
Informe arequipa precampo
Modelo estructural del noroeste de la cuenca Barinas-Apure en el pie de monte...
ESTILO ESTRUCTURAL Y TECTÓNICA DE CUENCA ENE
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
áReas de analogía
Mina chipmo orcopampa
Análisis de la sismicidad en la región sur del perú rev1.3
Ejercicios de Geografía Física
Prácticas relieve
Bibliografia unidad 2 4° año 2014
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Ii entrega gestion del proyecto
PDF
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible copia
PPTX
Pavimento flexible(2)hj
PPTX
Partes de una via
PPTX
Diapositivas de pavimento flexible
PPTX
Ppt pavimento rigido
PPTX
TIPOS DE PAVIMENTOS
PDF
Proceso constructivo de pavimento flexible
PPTX
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
Ii entrega gestion del proyecto
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible copia
Pavimento flexible(2)hj
Partes de una via
Diapositivas de pavimento flexible
Ppt pavimento rigido
TIPOS DE PAVIMENTOS
Proceso constructivo de pavimento flexible
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
Publicidad

Similar a Calcae (20)

PDF
Boletin geología del cuadrangulo del cusco
PDF
Geología cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...
PPTX
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
PDF
GEODIVERSIDAD DE LAMBAYEQUE
PDF
memoria_geomorfologica_Piura_Zonificaciónpdf
PPTX
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA PLANCHA IGAC 27ID CAMPO1.pptx
DOC
Estudio de Geología-Geotecnía P12.doc
PDF
Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca apurímac 2015
PDF
Seg geometalurg abr 2013 (1)
PDF
08 aplicaciones de_la_g_geologia_en_la_ing_civil
PDF
Monitoreo y análisis preliminar de la actividad sísmica del volcán sabancaya
PDF
Herramientas utilizadas para la clasificación de arcos magmáticos en el sur d...
PDF
Hydrocarbon migration pathways in the Neuquen Basin
PDF
Patrón estructural, sismotectónica y actividad antropogenica en la mesa centr...
PDF
Informe de-geotecnia
DOCX
Informe de geo sacsayhuaman
DOCX
Practica n-1-fotogeologia
DOCX
FICHA EDUCATIVA DIDÁCTICA RIO BEDON.docx
DOCX
Gerenciamiento trabajo[1]
DOCX
Informe geologia puruay
Boletin geología del cuadrangulo del cusco
Geología cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
GEODIVERSIDAD DE LAMBAYEQUE
memoria_geomorfologica_Piura_Zonificaciónpdf
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA PLANCHA IGAC 27ID CAMPO1.pptx
Estudio de Geología-Geotecnía P12.doc
Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca apurímac 2015
Seg geometalurg abr 2013 (1)
08 aplicaciones de_la_g_geologia_en_la_ing_civil
Monitoreo y análisis preliminar de la actividad sísmica del volcán sabancaya
Herramientas utilizadas para la clasificación de arcos magmáticos en el sur d...
Hydrocarbon migration pathways in the Neuquen Basin
Patrón estructural, sismotectónica y actividad antropogenica en la mesa centr...
Informe de-geotecnia
Informe de geo sacsayhuaman
Practica n-1-fotogeologia
FICHA EDUCATIVA DIDÁCTICA RIO BEDON.docx
Gerenciamiento trabajo[1]
Informe geologia puruay

Calcae

  • 1. INGEMMET Cusco. A partir de Ollantaytambo se puede seguir la carretera afirmada a Quillabamba, que permite acceder a la parte NO de Cuadrángulo de Urubamba. De Urubamba se puede seguir otro camino paralelo al río Vilcanota hasta la locali- dad de Chilca. De Poroy, existe un tramo que bordea la Laguna de Piuray y se dirige a Koricancha, para salir al Circuito Turístico, cerca a Cachimayo. - Por la ruta asfaltada Cusco-Anta-Abra de Huilque, Limatambo. De Anta parten carreteras afirmadas a Huarocondo, Pachar y Zurite. Igualmente parte otro desvío a la Laguna de Huaypo, Chequerec, Maras. De Limatambo parten numerosas tro- chas a diferentes comunidades. De Huilque sale una trocha a Casacancha, Choquemarca. - De Calca parte una carretera afirmada hacia Amparaes y Lares, las que se hallan unidas y sirven de acceso al límite norte de los dos cuadrángulos. - Existe otra ruta de penetración Cusco-Kosñipata, siendo asfaltada hasta Huacarpay, de allí es afirmada y va por Huambutío, Huancarani, Viscachane, Paucartambo, Acanaco, Buenos Aires, hasta Kosñipata. A partir de esta carretera existen varios desvíos, una que va de Huambutío hasta Pisac, otra de Viscachane a Colquepata, Paucartambo. De Paucartambo parten ramales tanto al sur como al norte siguiendo el río Paucartambo. Al norte lo hacen hasta Chacllabamba, en tanto al sur hasta Saucebamba. - Otra ruta es la que parte de Pisac, siguiendo por Cuyo Grande hasta Colquepata. De esta ruta parten pequeñas trochas a diferentes comunidades. - Otra vía constituye la línea férrea Cusco, Izquchaca, Huarocondo, Pachar, Ollantaytambo, Chilca, Machu Picchu, la que permite el acceso al sector oriental del Cuadrángulo de Urubamba. 1-3 MAÆA TOÆOGÆAFISO La base topográfica utilizada para la cartografía fueron planos topográficos a escala 1:25,000 del Ministerio de Agricultura, correspondientes a las hojas de Lares (27r-I NE), Umasbamba (27r-I NO), Ollanta (27r-I SO), Ndo Chicón (27r-I SE), Urubamba (27r-II NE), Maras (27r-II NO), Anta (27r-II SO), Pucyura (27r-II SE), Ollantaytambo (27r-III NE), Salccantay (27r-III NO), Río Colorado (27r-III SO), Zurite (27r-III SE), Río Canchayoc (27r-IV NE), Huamanpata (27r-IV NO), Qorywayrachina (27r-IV SO), Tanca (27r-IV SE), todos del Cuadrángulo de Urubamba, y las Hojas (27s-I NE), Challabamba (27s-I 6
  • 2. Geología de los cuadrángulos de Urubamba y Calca SO), Acanaco (27s-I SE), Paucartambo (27s-II NE), Colquepata (27s-II NO), Miqa (27s- II SO), Huatoccto (27s-II SE), Paroparo (27s-III NE), Calca (27r-III NO), Coya (27s-III SO), Pisac (27r-III SE), Totora (27s-IV SO) y Ttio (27-IV SE) del Cuadrángulo de Calca. La parte norte de este cuadrángulo no tiene recubrimiento topográfico, por lo que la carto- grafía se realizó sobre fotos aéreas de vuelo alto del IGN. Posteriormente los datos de los planos 1:25,000 fueron pasados al plano a escala 1:100,000 del Instituto Geográfico Nacional, correspondiendo a las Hojas de Urubamba (27r) y Calca (27s). Para la zona Norte de Calca, sin recubrimiento topogáfico, se utilizó la imagen de Satelite Landsat J033-2544 a escala 1:100,000 de Paucartambo. 1- 4 E3TUDIO3 ANTEÆIOÆE3 Existen numerosos trabajos que abarcan la zona de estudio, destacándose los de Marocco (1974-1978), quien realizó el estudio de la Cordillera de Vilcabamba y de la región Cusco-Machu Picchu. La Cordillera Oriental fue estudiada también por Fricker & Weibel (1960), Heim (1948), Egeler & De Booy (1961). Igualmente destacan los trabajo de geolo- gía regional, estratigrafía y tectónica realizados por V. Carlotto y colaboradores entre 1987- 1996. Dentro de los trabajos locales, se pueden mencionar los de Kalafatovich (1956-1977), Córdova (1986), López (1986), Cabrera (1988), Carlier et al. (1990), Casos (1991), etc. Actualmente el ORSTOM viene llevando a cabo varios proyectos de investigación en la región de Cusco, los que comenzaron el año 1983. Estos tratan de la sedimentología, la evolución tectónica y magmática. Los responsables del levantamiento de estos cuadrángulos participan directamente en estos proyectos, por lo que gran parte de los resultados obtenidos han sido puestos a disposición de esta publicación. Dos tesis de geología, encuadrados den- tro estos proyectos, han sido realizados por Chávez (1995) y Herrera & Vallenas (1996) dentro de la zona de estudio. Además, se ha contado con datos inéditos de la tesis doctoral de Carlotto (en preparación), y los datos inéditos de geoquímica y dataciones radiométricas de Carlier & Bonhomme (en preparación). Finalmente, se ha contado con la gran ayuda de R. Marocco, en el reconocimiento de las secuencias del Paleozoico inferior de la zona estu- diada. Para la descripción de los principales yacimientos de minerales, además del trabajo de campo, se realizó una síntesis bibliográfica, consultándose además los datos disponibles de la Jefatura Regional de Minería de Cusco. 7
  • 3. INGEMMET 1-G METODOLOGIA DEL TÆABAJO Se ha seguido la metodología propuesta por el INGEMMET, de acuerdo al contrato suscrito con la UNSAAC, teniendo varias etapas de campo y gabinete. Gabinete 1, consistió en la recopilación, análisis y sistematización de la bibliografía; igualmente en esta etapa se hicieron las interpretaciones de fotos aéreas e imágenes de satélite. En la etapa de Campo 1 se realizó la cartografía de las unidades geológicas y las estructuras tectónicas a una escala 1:25,000, muestreo de rocas, minerales, fósiles y además muestreo de sedimentos para la geoquímica regional. Seguidamente se midieron columnas estratigráficas, tipos de las princi- pales unidades, las que permitieron establecer la estratigrafía regional, particularmente del Paleozoico inferior. Además se identificaron y ubicaron las áreas con mineralizaciones. Final- mente se identificaron y ubicaron áreas con problemas de geodinámica externa. Por motivos de accesibilidad y problemas climáticos, se trabajó solamente la parte sur de los cuadrángulos, en un porcentaje del 50% del área total. En la Parte de Gabinete 2 se realizó la reinterpretación de las fotos aéreas del área cartografiada en Campo 1 y la elaboración del mapa geológico preliminar de la zona sur de los cuadrángulos. Además, se realizaron las revisiones y descrip- ciones de las muestras. La etapa de Campo 2 fue muy similar a la etapa de Campo 1, en este caso abarcando la parte norte de los cuadrángulos. Gabinete 3 comprendió también la reinterpretación de las fotos aéreas del área cartografiada en Campo 2 y la elaboración del mapa geológico preliminar de la zona norte de los cuadrángulos. Campo 3 correspondió a la supervisión del trabajo de campo a cargo de INGEMMET. En la Etapa de Gabinete 4 se consideraron todos los aspectos relacionados con la finalización del trabajo, es decir, las correcciones, acabado del Mapa Geológico a escala 1:100,000 y redacción del informe final. El trabajo se inició los primeros días del mes de Mayo de 1995 y debía terminar al cabo de seis meses, pero por motivo administrativos se prolongó hasta el mes de Abril de 1996. 8
  • 4. Geología de los cuadrángulos de Urubamba y Calca 9
  • 6. ¢APITULO II GEOMOÆFOLOGIA En esta parte se han identificado las unidades geomorfológicas regionales y dentro de éstas, las unidades locales, las que han sido descritas tomando en consideración su morfolo- gía, litología y tectónica (Fig. 2). 2-1 DE3SÆIÆSION DE L A3 UNIDADE3 GEOMOÆFOLOGISA3 Se han reconocido tres unidades geomorfológicas regionales: Las Altiplanicies, la Cordillera Oriental y la Zona Subandina, y además las unidades locales que se hallan dentro de éstas. El río Vilcanota-Urubamba define en grandes sectores el límite Cordillera Oriental- Altiplanicies. 2-1-1 ALTIÆ L ANISIE3 Esta unidad corresponde a una zona con relieves relativamente planos cuyas altitudes varían entre 4,200 y 4,300 msnm, presentando algunas cumbres que se alinean entre 4,200 y 4,400 msnm. Las Altiplanicies están mejor desarrolladas al sur de la zona de estudio (cuadrángulos de Cotabambas y Cusco), en tanto que en los Cuadrángulos de Urubamba y Calca se halla su borde norte, el que limita con la Cordillera Oriental. El límite es bastante irregular y se hace a través de varias geoformas. Se han diferenciado las siguientes geoformas: la Depresión de Anta, la Pampa de Maras, las Montañas de Cusco y la Depresión de Limatambo. Las geoformas pueden estar separadas, en algunos casos, por fallas NO-SE. 11
  • 7. INGEMMET M#S#t& d# Sh Ih◆h& þV{IO- Constituye el borde Norte de las Altiplanicies propiamente dichas, ubicándose en la parte más meridional de los Cuadrángulos. Constituye un relieve suave y truncado por una superficie de erosión que queda a una altura de 4,200 y 4,300 msnm. Esta superficie de erosión es la “Superficie Puna” descrita por Bowman (1916) y Mac Laughlin (1924). La erosión que ha formado esta geoforma, se ha desarrollado sobre los conglomera- dos de la Formación Anta y rocas volcánicas que sobreyacen a dicha formación. A los bordes oriental y occidental de esta unidad, afloran areniscas y lutitas del Grupo San Jeróni- mo y rocas intrusivas del Batolito Andahuaylas-Yauri, respectivamente. Esta superficie ha sido disectada por la erosión esencialmente glaciar y fluvial. D#þß#SIÓ h d# Aht& Es una depresión alargada de dirección ONO-ESE, que tiene una longitud aproxi- mada de 30 km. Esta depresión es amplia en la parte central, donde alcanza los 10 km de ancho, en tanto que hacia los extremos se angosta y se cierra. Es una zona bastante plana situada entre los 3,300 y 3,400 msnm. El material de relleno es principalmente fluvio-lacustre del Pleistoceno medio al Holoceno (Cabrera, 1988). Estas series se hallan afectadas por algunas fallas reactivadas durante las fases tectónicas cuaternarias. Actualmente, constituye una zona de pastizales y tierras de cultivo. La depresión es atravezada por el río Cachimayo de sureste a norte y el río Pitumayo de NO a SE, los que se juntan para formar el río Huarocondo, que se dirige al norte y desemboca en el río Urubamba. Esta unidad limita al sur con la Meseta de Chinchaypujio, al NE con la Pampa de Piuray-Maras, al NO con las vertientes de las Montañas de Huayanay a través de una falla E- O y al Oeste con la depresión de Limatambo. La superficie plana de la depresión se halla interrumpida por algunas lomas interme- dias donde destacan la de Catañiray, San Juan y Tambocancha. La loma de Catañiray está constituída por afloramientos de lutitas y yesos del Grupo Yuncaypata y por un cuerpo volcá- nico shoshonítico, en tanto que, la loma de San Juan, está compuesta por conglomerados de la Formación Anta. La loma de Tambocancha se halla constituída por rocas de la Formación Puquín, conglomerados de la Formación Anta y por algunos cuerpos intrusivos. 12