SlideShare una empresa de Scribd logo
“UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA”
“FACULTAD DE INGENIERIA”
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

“INFORME DEL PROYECTO ZONA OTUZCO”

DOCENTE:

INGº VÍCTOR ARAPA VILCA
ASIGNATURA:
GEOTECTÓNICA
ALUMNOS:









ARRIBASPLATA ROJAS, David
CABRERA HUATAY, Omar
FERNANDEZ MEZA, Nivia
GARCÍA NECIOSUP, Jhoana
PAJARES CHAVEZ, Jhon
RAMIREZ DE LA CRUZ, Zoraida
SOTO LEON, Percy

CICLO:

FECHA:

DÉCIMO CICLO

FEBRERO DEL 2010

1
CAJAMARCA - PERÚ

INTRODUCCION
El presente informe corresponde al levantamiento de las estructuras
geológicas de Otuzco, Sangal, Luichipucro y Chaquil Hierbabuena (La
Encañada), que corresponden a la zona de trabajo I del curso de
Geotectónica.
Este informe se ejecuto por los alumnos que llevan el curso, cuya
supervisión estuvo a cargo de los docentes responsables. Para
realizar este trabajo se realizaron en total 8 salidas de campo durante
todo el transcurso del ciclo.
Se espera que el presente trabajo contribuya ha ampliar los
conocimientos acerca de las estructuras geológicas y litología de la
zona, así como incentivar a los estudiantes de ingeniería geológica a
el estudio más profundo de la geología local en todas sus
dimensiones y ciencias.

2
INDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCION....................................................................1
RESUMEN..............................................................................4
OBJETIVOS............................................................................5
I. ASPECTOS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO..................6
I.1) UBICACIÓN Y EXTENCION DEL AREA
I.2) ACCESIBILIDAD
I.3) METODOLOGÍA DE TRABAJO
I.4) CLIMA Y VEGETACION
 CLIMA
 VEGETACIÓN
I.5) DRENAJE
II. GEOMORFOLOGIA.............................................................11
II.1) SUPERFICIES DE EROSION:
III) GEOLOGIA LOCAL...........................................................12
III.1) ESTRATIGRAFIA





FORMACIÓN CHULEC
FORMACIÓN PARIATAMBO
FORMACIÓN YUMAGUAL
GRUPOS QUILQUIÑÁN-MUJARRUM
o
o
o
o

MIEMBRO CHORO
MIENBRO CULEBRA
MIEMBRO ROMIRÓN
MIEMBRO COÑOR

 FORMACIÓN CAJAMARCA
 FORMACIÓN CELENDÍN
3
 VOLCANICO HUAMBOS

IV) GEOLOGIA ESTRUCTURAL...............................................13
 Fracturas
 Fallas
 Plegamientos
DESCRIPCIÓN DE PUNTOS TOMADOS EN CAMPO
V) GEOLOGIA ECONOMICA....................................................17
VI) CONCLUSIONES...............................................................18
VII) BIBLIOGRAFIA..............................................................19
VIII) ANEXOS........................................................................20

4
RESUMEN
El área de estudios corresponde a una parte del cuadrángulo de San
Marcos, correspondiente a la hoja 15-g, que abarca los caseríos de
Sangal, Luichipucro, Chaquil Yerbabuena y en parte al caserío de
Otuzco, está ubicado en zonas de valles jóvenes y quebradas
afluentes del rio Chonta, el cual a la ves en el valle de Cajamarca se
une al río Mashcón para formar el Río Cajamarca, el cual se une con
el Rió Marañon, que al unirse con el Rio Ucayali, forman el Rio
Amazonas, cuyas aguas desembocan en La cuenca del Océano
Atlántico.
Geomorfológicamente, se ubica en diversos niveles de superficies de
erosión siendo la más alta de 3500 m.s.n.m.; todos los niveles
presentan una intensa erosión debido a los procesos meteóricos que
afectan la zona de trabajo.
Estratigráficamente, la secuencia mas baja, esta representada por las
calizas fosilíferas y lutitas calcáreas de color gris blanquecino, de la
Formación Chúlec, que representa la parte baja del Albiano medio y
Albiano inferior del sistema Cretáceo, la secuencia más alta esta
representada por la Formación Celendín, perteneciente a los pisos
coniciano y santoniano inferior y siendo esta formación la última
secuencia calcárea del Cretáceo Superior.
Estructuralmente se ha reconocidos pliegues anticlinales y sinclinales,
que forman parte de una estructura suave en la margen del rio
Azufre – Chonta y pliegues apretados en la zona de chaquil
Yerbabuena estratos con falsos buzamientos, inflexiones y
terminaciones periclinales, que afecta a las rocas en su mayoría
calcáreas (Calizas, margas, lutitas).
Dentro de las estructuras volcánicas reconocidas podemos hablar de
un cono de ceniza debido a la evidencia de tobas de lapilli de
composición andesítica a traquítica el Volcánicos, pertenecientes
principalmente al Volcánico Huambo, que consta de tobas
blanquecinas grises pertenecientes al terciario medio-superior.

5
OBJETIVOS
Reconocer las principales estructuras geológicas como



pliegues sinclinales, anticlinales, fallas, fracturas, etc. en campo.
Identificar las diferentes formaciones geológicas y grupos



que presenta la zona.
Efectuar



el

mapeo

respectivo

del

área

de

trabajo,

introduciendo datos de rumbos y buzamientos de estratos, fracturas,
etc., además de ubicar con los puntos GPS los diversos contactos
geológicos, compararlos y relacionarlos con las imágenes satelitales
correspondientes.
Determinar



los

paleo

– esfuerzos

usando datos

de

fracturas y usando rosas estructurales.


Corregir el plano geológico editado por el INGEMET.



Perfeccionar el uso y manejo de los equipos de campo

material de trabajo (planos geológico y topográfico)
Confeccionar cortes geológicos del área de trabajo, para



determinar las estructuras en el interior de la corteza terrestre.
Recolectar muestras y fósiles que constituyan evidencias


de

campo,

para

estudiarlas,

y

determinar

sus

características

correspondientes.


Toma de imágenes digitales, que plasmen todas las

evidencias geológicas de campo existentes en el área de estudio.

6
I. ASPECTOS GENERALES DEL AREA DE
ESTUDIO
I.1) UBICACIÓN Y EXTENCION DEL AREA
El área de estudio se encuentra ubicada en el
continente sudamericano. En el país Perú,
que se encuentra en la parte central y
occidental de América del sur.
En el departamento, provincia y ciudad de
Cajamarca, que se ubica al norte del Peru.

7
ZONA V

Carretera Cajamarca Combayo
Carretera Cajamarca San Marcos

7
Esta limitada por las siguientes coordenadas:
NORTE: 9 212 000 – 9 216 000
ESTE: 784 000 – 792 000
AREA TOTAL: 32Km2
I.2) ACCESIBILIDAD
Hay dos vías de acceso principales:
Una es la carretera Cajamarca – Combayo asfaltada hasta el centro
poblado de Otuzco y afirmada hasta Combayo. La otra es la carretera
Cajamarca – San Marcos asfaltada hasta el distrito de la Encañada.
Hay varios caminos de herradura y carrozables dentro de la zona los
cuales se indican en la imagen siguiente en líneas color púrpura.

I.3) METODOLOGÍA DE TRABAJO
El mapa geológico ha sido elaborado, en base al plano topográfico del
área, con escala 1:15000, teniendo como referencia al plano
geológico 15-f de Cajamarca y haciendo uso de imágenes de
satelitales y programas de modelamiento digital de terreno (GLOBAL
MAPPER, ARCGIS, AUTOCAD), utilizado para observar los tipos de
formaciones, estructuras, existentes en el área de trabajo.
El método realizado consiste en una parte trabajo de campo y la otra
en gabinete.

8
Trabajo de campo:
Se realizó mapeo de las estructuras y litología efectuándose la toma
de muestras de rocas y fósiles, toma de fotos, toma de puntos GPS,
toma de rumbos y buzamientos de las estructuras, e interpretación y
ubicación de las estructuras sobre el mapa topográfico.
Trabajo de Gabinete:
Posterior al trabajo de campo, se realizo, el trabajo de gabinete que
consistía en ubicar e interpretar toda la información recolectada en
campo en el plano topográfico y con ayuda de las imágenes
satelitales y MDT(modelo digital del terreno) de la zona para la mayor
precisión en la ubicación de las estructuras en el mapa final
digitalizado a partir del mapa de trabajo, así como la descripción de
muestras de campo, y la descripción de la fotos.
Las salidas de campo estuvieron supervisadas en dos ocasiones por
los docentes del curso: Ingº Roberto Gonzales Yana y el Ingº
Alejandro Lagos Manrique quienes contribuyeron a aclarar dudas
referentes a la zona de estudio.
EQUIPO















GPS.
Picota.
Brújula.
Altímetro.
Ácido clorhídrico.
Flexómetro.
Lupa.
Mapa geológico del lugar de estudio.
Mapa topográfico
Imágenes satelitales.
Bolsas de muestra.
Plumón indeleble.
Libreta de campo.
Cámara Digital.

I.4) CLIMA Y VEGETACION
CLIMA:
Temperatura Máxima Promedio:
Temperatura Mínima Promedio:
Temperatura Promedio:

12º C.
0º C.
8º C.

9
Los
datos
del
clima,
(www.turismoperú.com).

provienen

de

Internet

de

Precipitación:
Presentación Máxima Promedio:
Precipitación Promedio Mensual:

618.8 mm.
51.6 mm.

Meses De Lluvia:
Periodo Lluvioso:
Diciembre, Enero, Febrero, Marzo y Abril.
Generalmente también se presenta abundante neblina.
Meses Más Lluvioso: Febrero y Marzo.

Precipitación anual para varios años en Cajamarca (Weberbauer).

10
a y b presentan las temperaturas mínima anual, máxima anual y la
precipitación mensual, respectivamente. Estos mapas han sido
generados por interpolación de los datos climáticos de las estaciones
que están dentro y cercanas a la cuenca de Cajamarca.
VEGETACIÓN
En esta zona mayormente encontramos eucaliptos, pencas, ichu,
arbustos, zonas de cultivo.
I.5) DRENAJE
Todo el sistema hidrográfico, toma una sola dirección, el cual tiene
rumbo hacia el océano atlántico.
Las quebradas y rios de la zona son afluentes de la cuenca Atlántica,
siendo el principal rio el Chonta, cuyas aguas forman río abajo el río
Cajamarca el cual se une con el Rió Marañon, y al unirse con el Rio
Ucayali, forman el Rio Amazonas, cuyas aguas desembocan en el
Océano Atlántico.

11
II. GEOMORFOLOGIA
En el área de estudios de distinguen las siguientes unidades
geomorfológicos:
_Superficies de Erosión
_Valles
II.1) SUPERFICIES DE EROSION:
En el área se reconocen cuatro superficies de erosión, a diferentes
niveles, expuestas aproximadamente a los 3000, 3200, 3400,3600
m.s.n.m.
Las superficies de mayor altitud se caracterizan por mostrar colinas
redondeadas, topografía suave, con restos de valles jóvenes, en la
mayoría de las colinas se observa la meteorización producido por
disolución de las rocas carbonatadas existentes en la zona.
Las superficies inferiores están disectadas por numerosos ríos, y
diversos afluyentes, pasando por un valle maduro que constituye la
ciudad.
La imagen siguiente muestra la superficie de erosión 3400 – 3600
m.s.n.m.

12
III) GEOLOGIA LOCAL
III.1) ESTRATIGRAFIA
FORMACIÓN CHULEC: Esta formación consta una secuencia
fosilífera de calizas, lutitas calcáreas y margas en bancos nodulosos.
Adquieren por erosión un color crema-amarillento.
FORMACIÓN PARIATAMBO: Esta formación consta de calizas
negras bituminosas de espesores de 5 a 15 cm intercaladas con
lutitas gris oscuras, presentan un olor típico a petróleo al ser
fracturadas, lo cual nos indica un medio reductor para la conservación
de hidrocarburos en la roca madre. En la base de las calizas presenta
fósiles, el mas conocido es el Oxitropidoceras Carbonarium GABBS,
fósil guia del Albiano medio. Esta formación en la zona de trabajo se
encuentra formando el eje de un anticlinal.
FORMACIÓN YUMAGUAL: Esta formación consiste en la zona de
estudio, en la base consta de intercalaciones de lutitas calcáreas con
margas gris parduzcas, seguidas de calizas pardo negruscas
intercaladas con lutitas, mas al tope aparecen intercalaciones de
limonitas arcillosas de color crema - amarillento con areniscas
arcósicas de grano fino y lutitas fisibles. Al tope de la formación
aparecen calizas azules de estratos gruesos con abundantes fósiles en
su mayoría bivalvos.
GRUPOS QUILQUIÑÁN-MUJARRUM: estos grupos aparecen en los
flancos del sinclinal de Sangal.
o

MIEMBRO CHORO: consiste calizas nodulares
macizas.

o

MIEMBRO CULEBRA: intercalación de margas
cremas blanquecinas y lutitas amarillentas.

o

MIEMBRO ROMIRÓN: Calizas masivas con bastantes
venillas de calcita espática bien cristalizada intercaladas con
lutitas y margas.

o

MIEMBRO COÑOR: Calizas azulinas intercaladas con
arcillitas calcáreas y presencia de bioturbación.

FORMACIÓN CAJAMARCA: Calizas macizas gris oscuras y azuladas,
poco fosilíferas intercaladas con lutitas en algunos niveles. Presentan
una topografía abrupta y kárstica.

13
FORMACIÓN CELENDÍN: consiste en una secuencia de calizas
fosilíferas color gris amarillento a gris anaranjado intercaladas con
secuencias de margas, lutitas y calizas gris marrones.
VOLCANICO HUAMBOS: Este volcánico consta de tufos de lapillo de
color gris claro, con presencia de plagioclasa, presenta una topografía
suave y drenaje radial, suprayace en la zona a la formación Celendin
y Yumagual.
IV) GEOLOGIA ESTRUCTURAL
Lo más resaltante de la zona de estudio es la forma de los pliegues
tanto anticlinales como sinclinales que muestran una tectónica
peculiar. La zona de estudio esta compuesta en su mayoría por rocas
plásticas, debido a ello es la poca frecuencia de fallas y fracturas y a
consecuencia de ello los plegamientos suaves y cerrados.
Según el análisis de las rosas estructurales se puede deducir que la
dirección de los paleo esfuerzos están dirigidos en dirección casi N-S
y NE-SW, dirección de la tectónica andina, afectando toda la zona y
dando como consecuencias pliegues e inflexiones.
Fracturas:
Se ha observado, múltiples fracturas en las calizas del Pariatambo y
Yumagual y Cajamarca.
Fallas:
Se han observado en la zona de Sangal una falla de extensión local y
en e cerro Licliconga unas fallas locales.
Plegamientos.
En la zona entre Otuzco y Sangal observamos un anticlinal suave con
estratos sub-horizontales en los flancos, en la zona de la encañada
encontramos en mismo anticlinal más apretado, esto debido a que la
dirección de los esfuerzos que dieron origen a esta estructura son
diferentes en las dos zonas.
Otro pliegue observado es el sinclinal de la encañada.

14
DESCRIPCIÓN DE PUNTOS TOMADOS EN CAMPO
Pto. Norte
Este
Altura
1
9212325.95 783870.4 3084

2

9212628.95 783954.4

3

9212084.95 784251.4 3136

4

9213534.95 784267.4

5

9213462.95 785885.4

6

9213890.95 785165.4
9215544.94 791920.4 3210

7

9215535.94 791897.4 3215

8

9215223.94 791778.4 3205
9215171.95 791840.4 3203

Descripción
Fm. Cajamarca. Calizas azules
el bancos potentes, presentan
erosión karstica.
Rbo.:N85W;
Buz.:36SW.
(ROSA 1)
Calizas pardas compactas con
abundancia de fósiles bivalvos
y equinodermos, ligeramente
fracturadas
debido
a
la
plasticidad de las calizas. Las
fracturas están rellenadas con
calcita. (ROSA 2)
Contacto Fm. Quilquiñán- Fm
Cajamarca.
Rbo.:S10E; Buz.:16SW. (ROSA
3)
Calizas
grises
azuladas
intercaldas
con
bancos
delgados de lutitas calcáreas
gris parduzcas, en estratos de
1,4 m.
Rbo.:S 69 E; Buz.:35 SW.
(ROSA 9)
Intercalaciones de lutitas con
limolitas arcillosas de color
crema amarillento, en estratos
delgados.
Rbo.:S80W; Buz.:32 SE.
ROSA 10
Intercalaciones de pequeños
bancos de calizas con lutitas
calcáreas
de
color
gris
verdosas.
Rbo.:N192; Buz.:16SW.
Contacto Gpo. Quilquiñán – Fm
Cajamarca
Rbo.:N310; Buz.:21SW.
Fm. Cajamarca ROSA 4
Fm
Cajamarca,
calizas
macizas.
Rbo.:N125; Buz.:74SW.

8
9
10

9214995.95 791829.4 3170
9214307.95 791449.4 3265

11

9213933.95 791183.4 3250

12

9213905.95 791188.4 3275

13

9213616.95 791086.4 3280

14

9213462.95 790820.4 3205

15

9213301.95 790883.4 3195

16

9213214.95 790845.4 3175

17

9213053.95 790793.4 3165

18

9213205.93 790775.4 3160

Rbo.:N134; Buz.:34SW. NC
Flanco del sinclinal, las calizas
de la formación Cajamarca
presenta
intensa
erosión
kasrstica
y
laminación
paralela.
A 200 metros del contacto
Cajamarca Quilquiñán.
Rbo.:N285;
Buz.:74
NE.
(ROSA 5)
Formación quilquiñán, lutitas
fisibles
intercaladas
con
margas.
Rbo.:N105; Buz.:61NE.
Limoargilitas
crema
amarillento,
presencia
de
fósiles de bivalvos.
Rbo.:N284; Buz.:48 NE.
Contacto
QuilquiñánYumagual. Calizas azules con
bastantes
fósiles
bivalvos,
formación Yumagual.
Rbo.:N110; Buz.:56 NE.
Fm. Yumagual. Intercalaciones
de
limonitas
arcillosas
amarillentas con lutitas fisibles
gris claro y areniscas arcósicas
de grano fino en estratos de 5
a 10 cm.
Rbo.:N305; Buz.:55 NE.
Paquetes de calizas pardo
negruzcas con intercalaciones
de lutitas en estratos de 10-15
cm.
Rbo.:N114; Buz.:57NE.
Intercalación de lutitas con
calizas arcillosas.
Rbo.:N130; Buz.:51NE.
ROSA 6
Contacto
YumagualPariatambo. Calizas negras
azules
bituminosas
intercaladas con lutitas gris
oscuras, presentan un olor
típico a
petróleo
al ser

9
19

9212865.93 790802.4 3155

20

9212794.93 791049.4 3140

21

9219596.96 787402.4 2772

22

9216636.95 787453.4 2780

23

9216722.95 787359.4 2790

24

9216690.95 787292.4 2890

25

9216340.95 787284.4 2858

26

9215890.95 787183.4 2835

27

9215800.95 787111.4 2835

fracturadas,
presencia
de
venillas de calcita en algunos
niveles.
Estratos
delgados
entre 5-15cm. Se observa el
anticlinal en cuyo eje aflora
esta formación.
Rbo.:N291; Buz.:57NE
Formación Pariatambo.
Rbo.:N104; Buz.:56 SW
Eje del anticlinal.
Rbo.:N120; Buz.:61 NE
Rbo.:N95 ; Buz.:30 SW
Calizas
del
Pariatambo
fracturadas.
ROSA 7
Falla en calizas de la formación
Celendín.
Rbo.:N73e; Buz.:66 NW
Volcánico Huambos, Tufos de
lapilli andesíticos a traquiticos.
Contacto de la Fm Cajamarca y
el Volcánico Huambos, calizas
con fósiles grises arcillosas, es
estratos de 40 cm aprox, no
son tan puras como las calizas
de la formación Cajamarca.
Fracturas en el Volcanico
Humabos.
ROSA 11
Falla en paquete de calizas
Rbo.:N65W; Buz.:62NE
Contacto
entre
Fms.
Cajamarca-Celendín.
Intercalación de calizas gris
marrones
con
calizas
en
estratos delgados y algunos
horizontes de margas.
Rbo.:N88W; Buz.:61 NE
ROSA 12
Contacto entre Cajamarca –
Coño.
Rbo.:N56W; Buz.:76NE
ROSA 13
Calizas grises con bastante
oxidación.

10
Rbo.:N84W; Buz.:76NE
ROSA 14
Calizas
nodulosas
grupo
Romirón,
intercaldas
con
lutitas y margas.
Rbo.:N71W; Buz.:88NE
ROSA 15
calizas masivas grises.
ROSA 8
Margas crema blanquecinas
intercaladas con calizas , grupo
culebra.
Rbo.:N110; Buz.:56NE
Contacto Culebra – Choro.
Contacto
Quilquiñán
–
Yumagual
Rbo.:N50W; Buz.:65NE

28

9215580.95 786999.4 2830

29

9215461.95 786936.4 2825

30

9215264.95 786760.4 2812

31
32

9215058.95 786535.4 2800
9214882.95 786207.4 2815

33

9214858.95 786109.4 2810

Calizas gris oscuras, estratos
de
15
cm
tabulares
y
replegadas intercaladas con
lutitas, parecido a la Fm.
Pariatambo.
Rbo.:N71E; Buz.:46 NW.

34

9214712.95 785962.4 2800

Intercalaciones
de
calizas
nodulares en estratos gruesos
y delgados.
Rbo.:N75W; Buz.:56SW

35

9214666.95 785878.4 2809

36

9214388.95 784961.4 2799

37

9213878.95 784630.4 2792

Caliza negras fétidas micriticas
tabulares con fósiles
Calizas Fétidas gris oscuras
intercaladas con lutitas y
calizas nodulares.
Rbo.:N35E; Buz.:45NW
Rbo.:N10E; Buz.:20NW

38

9213662.95 784691.4 2789

Rbo.:N50E Buz.:25NW

39

9213328.95 784422.4 2789

40

9213236.95 784269.4 2770

Rbo.:N30E; Buz.:10SW
Formación Yumagual
Calizas Arcillosas nodulares
gris azuladas, presentan 1 m
de espesor y venillas de

11
calcita, intercaldas con calizas
delgadas,
limonitización
incipiente.
Rbo.:N75W; Buz.:40SW
41

9213124.95 783580.4 2758

Calizas
arcillosas
fétidas,
nodulares.
Rbo.:N58E; Buz.:48SE

42

9212980.95 783791.4 2770

Calizas arcillosas y claras
componen aproximadamente 1
m de espesor.
Rbo.:N95; Buz.:39SW

V. GEOLOGIA ECONOMICA.
La formación Cajamarca es usada para explotar cal, debidoa su
pureza, ejemplo de ello son las caleras de Otuzco que explotan
Caliza.

12
VI) CONCLUSIONES


Se encontraron estructuras geológicas como pliegues

sinclinales, anticlinales, falsos buzamientos, etc. en campo.


Se observo los diversos cambios de litología, y se

determino los tipos de formaciones geológicas.


Se logro reconocer las diversas formaciones geológicas

existentes a lo largo de toda el área de trabajo.


Se realizo de una manera parcial la corrección del plano

geológico editado por el INGEMET.


Se realizo la

recolección de muestras y fósiles que

ayudaron ha constituir evidencias de campo.


Se logró determinar contactos litológicos aproximados con

las imágenes de satélite.


Mediante

la

generación

de

MDT(Modelo

Digital

del

Terreno), se supo observar de una manera integral tanto la estructura
como el relieve del terreno.

13
VII) BIBLIOGRAFIA


Boletín 31, editado por el INGEMMET, Lima, 1980.



GEOLOGÍA ESTRUCTURAL, Marlan Billing.



GEOLOGIA ESTRUCTURAL,Ragan.



CRETACEOUS SYSTEM NORTHERN PERU, Benavides 1956.

14
15
MODELO DIGITAL DEL TERRENO OBTENIDO A PARTIR DE IMÁGENES SATELITALES Y BASE TOPOGRAFICA

16
17
OBSERVACION DEL VALLE DEL RIO CHONTA Y LAS ESTRUCTURAS AFLORANTE

18
ESTRUCTURAS ANTICLINAL DE LUICHIPUCRO, SINCLINAL SANGAL Y SINCLINAL OTUZCO

19
VISTA DE DOS ESTRUCTURAS SEGUIDAS EL SINCLINAL DE LA ENCAÑADA Y EL ANTICLINAL DE CHAQUIL
HIERBABUENA

20
TRAZADO DE CONTACTOS APROXIMADOS USANDO PUNTOS DE CONTROL TOMADOS EN CAMPO

Ks-Ce

Ks-Qm

Ks-Ca

Ks-Yu
Ki-Pa

Ks-Qm
Ks-Ca

Ki-Chu

Eje Sinclinal
de Otuzco

Eje Anticlinal de
Chaquil Hierbabuena

Eje Sinclinal de
La Encañada

21

Más contenido relacionado

PPT
Logueo geologico y qaqc
PPTX
Exploración geoquimica
DOCX
informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia
PDF
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
PDF
Geología Estructural Aplicada a la Minería y Exploración Minera: Principios B...
PDF
Formación y distribución de los yacimientos minerales
PDF
PDF
Trabajo de geologia general otuzco
Logueo geologico y qaqc
Exploración geoquimica
informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
Geología Estructural Aplicada a la Minería y Exploración Minera: Principios B...
Formación y distribución de los yacimientos minerales
Trabajo de geologia general otuzco

La actualidad más candente (20)

PDF
56783712 informe-geologico-de-otuzco-parte-alta
PDF
Manejo de datos geoquímicos de superficie
DOC
Los yacimientos minerales
PDF
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
PDF
Yacimientos de origen magmático
PPT
Recursos gesofera minerales y rocas
PDF
Columna estratigrafiaca del altiplano
PPTX
Textura rocas igneas
PDF
Clasificacion de los yacimientos minerales
PPTX
Levantamiento de una Columna estratigrafica
PDF
SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN CARHUÁZ EN EL DISTRITO DE LA E...
DOC
geologia-del-peru
PDF
Propiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
DOC
DOCX
Propiedades de la Roca Intacta
PDF
Informe practico geologia del peru-Salida a Balsas
PDF
Arcos magmáticos meso-cenozoicos del Perú y su relación con ocurrencias metál...
PPTX
Prospección geoquímica
PPT
PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA REGIONAL DE SEDIMENTOS DE QUEBRADA PARALELOS 9º - 10º ...
PDF
Sistemas de clasificacion 1
56783712 informe-geologico-de-otuzco-parte-alta
Manejo de datos geoquímicos de superficie
Los yacimientos minerales
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
Yacimientos de origen magmático
Recursos gesofera minerales y rocas
Columna estratigrafiaca del altiplano
Textura rocas igneas
Clasificacion de los yacimientos minerales
Levantamiento de una Columna estratigrafica
SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN CARHUÁZ EN EL DISTRITO DE LA E...
geologia-del-peru
Propiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
Propiedades de la Roca Intacta
Informe practico geologia del peru-Salida a Balsas
Arcos magmáticos meso-cenozoicos del Perú y su relación con ocurrencias metál...
Prospección geoquímica
PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA REGIONAL DE SEDIMENTOS DE QUEBRADA PARALELOS 9º - 10º ...
Sistemas de clasificacion 1
Publicidad

Similar a Informe geotectonica otuzco (20)

DOC
106096156 informe-de-geomorfologia
DOCX
estudio geominero, geoestructural y geomorfologico de zona de puruhay-Cajamarca
DOCX
Trabajo de geologia general sexemayo ingenieria de minas
DOCX
Informe tecnico tayuntsa - ems
PPTX
PROYECTO MICHIQUILLAY.pptx
DOCX
Informe geologia puruay
PDF
Proyectodeinvestigacion
DOCX
Estudio de mecanica de suelos maraypampa
PDF
Informe estudio geologico
PDF
Geología cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...
PDF
Informe geológico zona de Esparza, Pacífico central, Costa Rica: curso de geo...
PDF
Informe de-geotecnia
PDF
Petro lunahuana
PDF
CHARACTERIZATION OF THE STRUCTURAL, GEOMETRY AND CINEMATIC STYLE OF AN AREA ...
PDF
95778081 informe-campo-i-barichara
DOCX
informe-de-mina-pomperia-ambiental
PDF
2.06. ESTUDIO DE GEOLOGIA Y GEOTECNIA.pdf
DOC
estudio mecanica de suelos
PPTX
EXPOSICIÓN DE TESIS EJEMPLO BORRADOR.pptx
PDF
008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental
106096156 informe-de-geomorfologia
estudio geominero, geoestructural y geomorfologico de zona de puruhay-Cajamarca
Trabajo de geologia general sexemayo ingenieria de minas
Informe tecnico tayuntsa - ems
PROYECTO MICHIQUILLAY.pptx
Informe geologia puruay
Proyectodeinvestigacion
Estudio de mecanica de suelos maraypampa
Informe estudio geologico
Geología cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...
Informe geológico zona de Esparza, Pacífico central, Costa Rica: curso de geo...
Informe de-geotecnia
Petro lunahuana
CHARACTERIZATION OF THE STRUCTURAL, GEOMETRY AND CINEMATIC STYLE OF AN AREA ...
95778081 informe-campo-i-barichara
informe-de-mina-pomperia-ambiental
2.06. ESTUDIO DE GEOLOGIA Y GEOTECNIA.pdf
estudio mecanica de suelos
EXPOSICIÓN DE TESIS EJEMPLO BORRADOR.pptx
008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental
Publicidad

Último (20)

DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Metodologías Activas con herramientas IAG
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños

Informe geotectonica otuzco

  • 1. “UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA” “FACULTAD DE INGENIERIA” ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA “INFORME DEL PROYECTO ZONA OTUZCO” DOCENTE: INGº VÍCTOR ARAPA VILCA ASIGNATURA: GEOTECTÓNICA ALUMNOS:        ARRIBASPLATA ROJAS, David CABRERA HUATAY, Omar FERNANDEZ MEZA, Nivia GARCÍA NECIOSUP, Jhoana PAJARES CHAVEZ, Jhon RAMIREZ DE LA CRUZ, Zoraida SOTO LEON, Percy CICLO: FECHA: DÉCIMO CICLO FEBRERO DEL 2010 1
  • 2. CAJAMARCA - PERÚ INTRODUCCION El presente informe corresponde al levantamiento de las estructuras geológicas de Otuzco, Sangal, Luichipucro y Chaquil Hierbabuena (La Encañada), que corresponden a la zona de trabajo I del curso de Geotectónica. Este informe se ejecuto por los alumnos que llevan el curso, cuya supervisión estuvo a cargo de los docentes responsables. Para realizar este trabajo se realizaron en total 8 salidas de campo durante todo el transcurso del ciclo. Se espera que el presente trabajo contribuya ha ampliar los conocimientos acerca de las estructuras geológicas y litología de la zona, así como incentivar a los estudiantes de ingeniería geológica a el estudio más profundo de la geología local en todas sus dimensiones y ciencias. 2
  • 3. INDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCION....................................................................1 RESUMEN..............................................................................4 OBJETIVOS............................................................................5 I. ASPECTOS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO..................6 I.1) UBICACIÓN Y EXTENCION DEL AREA I.2) ACCESIBILIDAD I.3) METODOLOGÍA DE TRABAJO I.4) CLIMA Y VEGETACION  CLIMA  VEGETACIÓN I.5) DRENAJE II. GEOMORFOLOGIA.............................................................11 II.1) SUPERFICIES DE EROSION: III) GEOLOGIA LOCAL...........................................................12 III.1) ESTRATIGRAFIA     FORMACIÓN CHULEC FORMACIÓN PARIATAMBO FORMACIÓN YUMAGUAL GRUPOS QUILQUIÑÁN-MUJARRUM o o o o MIEMBRO CHORO MIENBRO CULEBRA MIEMBRO ROMIRÓN MIEMBRO COÑOR  FORMACIÓN CAJAMARCA  FORMACIÓN CELENDÍN 3
  • 4.  VOLCANICO HUAMBOS IV) GEOLOGIA ESTRUCTURAL...............................................13  Fracturas  Fallas  Plegamientos DESCRIPCIÓN DE PUNTOS TOMADOS EN CAMPO V) GEOLOGIA ECONOMICA....................................................17 VI) CONCLUSIONES...............................................................18 VII) BIBLIOGRAFIA..............................................................19 VIII) ANEXOS........................................................................20 4
  • 5. RESUMEN El área de estudios corresponde a una parte del cuadrángulo de San Marcos, correspondiente a la hoja 15-g, que abarca los caseríos de Sangal, Luichipucro, Chaquil Yerbabuena y en parte al caserío de Otuzco, está ubicado en zonas de valles jóvenes y quebradas afluentes del rio Chonta, el cual a la ves en el valle de Cajamarca se une al río Mashcón para formar el Río Cajamarca, el cual se une con el Rió Marañon, que al unirse con el Rio Ucayali, forman el Rio Amazonas, cuyas aguas desembocan en La cuenca del Océano Atlántico. Geomorfológicamente, se ubica en diversos niveles de superficies de erosión siendo la más alta de 3500 m.s.n.m.; todos los niveles presentan una intensa erosión debido a los procesos meteóricos que afectan la zona de trabajo. Estratigráficamente, la secuencia mas baja, esta representada por las calizas fosilíferas y lutitas calcáreas de color gris blanquecino, de la Formación Chúlec, que representa la parte baja del Albiano medio y Albiano inferior del sistema Cretáceo, la secuencia más alta esta representada por la Formación Celendín, perteneciente a los pisos coniciano y santoniano inferior y siendo esta formación la última secuencia calcárea del Cretáceo Superior. Estructuralmente se ha reconocidos pliegues anticlinales y sinclinales, que forman parte de una estructura suave en la margen del rio Azufre – Chonta y pliegues apretados en la zona de chaquil Yerbabuena estratos con falsos buzamientos, inflexiones y terminaciones periclinales, que afecta a las rocas en su mayoría calcáreas (Calizas, margas, lutitas). Dentro de las estructuras volcánicas reconocidas podemos hablar de un cono de ceniza debido a la evidencia de tobas de lapilli de composición andesítica a traquítica el Volcánicos, pertenecientes principalmente al Volcánico Huambo, que consta de tobas blanquecinas grises pertenecientes al terciario medio-superior. 5
  • 6. OBJETIVOS Reconocer las principales estructuras geológicas como  pliegues sinclinales, anticlinales, fallas, fracturas, etc. en campo. Identificar las diferentes formaciones geológicas y grupos  que presenta la zona. Efectuar  el mapeo respectivo del área de trabajo, introduciendo datos de rumbos y buzamientos de estratos, fracturas, etc., además de ubicar con los puntos GPS los diversos contactos geológicos, compararlos y relacionarlos con las imágenes satelitales correspondientes. Determinar  los paleo – esfuerzos usando datos de fracturas y usando rosas estructurales.  Corregir el plano geológico editado por el INGEMET.  Perfeccionar el uso y manejo de los equipos de campo material de trabajo (planos geológico y topográfico) Confeccionar cortes geológicos del área de trabajo, para  determinar las estructuras en el interior de la corteza terrestre. Recolectar muestras y fósiles que constituyan evidencias  de campo, para estudiarlas, y determinar sus características correspondientes.  Toma de imágenes digitales, que plasmen todas las evidencias geológicas de campo existentes en el área de estudio. 6
  • 7. I. ASPECTOS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO I.1) UBICACIÓN Y EXTENCION DEL AREA El área de estudio se encuentra ubicada en el continente sudamericano. En el país Perú, que se encuentra en la parte central y occidental de América del sur. En el departamento, provincia y ciudad de Cajamarca, que se ubica al norte del Peru. 7
  • 8. ZONA V Carretera Cajamarca Combayo Carretera Cajamarca San Marcos 7
  • 9. Esta limitada por las siguientes coordenadas: NORTE: 9 212 000 – 9 216 000 ESTE: 784 000 – 792 000 AREA TOTAL: 32Km2 I.2) ACCESIBILIDAD Hay dos vías de acceso principales: Una es la carretera Cajamarca – Combayo asfaltada hasta el centro poblado de Otuzco y afirmada hasta Combayo. La otra es la carretera Cajamarca – San Marcos asfaltada hasta el distrito de la Encañada. Hay varios caminos de herradura y carrozables dentro de la zona los cuales se indican en la imagen siguiente en líneas color púrpura. I.3) METODOLOGÍA DE TRABAJO El mapa geológico ha sido elaborado, en base al plano topográfico del área, con escala 1:15000, teniendo como referencia al plano geológico 15-f de Cajamarca y haciendo uso de imágenes de satelitales y programas de modelamiento digital de terreno (GLOBAL MAPPER, ARCGIS, AUTOCAD), utilizado para observar los tipos de formaciones, estructuras, existentes en el área de trabajo. El método realizado consiste en una parte trabajo de campo y la otra en gabinete. 8
  • 10. Trabajo de campo: Se realizó mapeo de las estructuras y litología efectuándose la toma de muestras de rocas y fósiles, toma de fotos, toma de puntos GPS, toma de rumbos y buzamientos de las estructuras, e interpretación y ubicación de las estructuras sobre el mapa topográfico. Trabajo de Gabinete: Posterior al trabajo de campo, se realizo, el trabajo de gabinete que consistía en ubicar e interpretar toda la información recolectada en campo en el plano topográfico y con ayuda de las imágenes satelitales y MDT(modelo digital del terreno) de la zona para la mayor precisión en la ubicación de las estructuras en el mapa final digitalizado a partir del mapa de trabajo, así como la descripción de muestras de campo, y la descripción de la fotos. Las salidas de campo estuvieron supervisadas en dos ocasiones por los docentes del curso: Ingº Roberto Gonzales Yana y el Ingº Alejandro Lagos Manrique quienes contribuyeron a aclarar dudas referentes a la zona de estudio. EQUIPO               GPS. Picota. Brújula. Altímetro. Ácido clorhídrico. Flexómetro. Lupa. Mapa geológico del lugar de estudio. Mapa topográfico Imágenes satelitales. Bolsas de muestra. Plumón indeleble. Libreta de campo. Cámara Digital. I.4) CLIMA Y VEGETACION CLIMA: Temperatura Máxima Promedio: Temperatura Mínima Promedio: Temperatura Promedio: 12º C. 0º C. 8º C. 9
  • 11. Los datos del clima, (www.turismoperú.com). provienen de Internet de Precipitación: Presentación Máxima Promedio: Precipitación Promedio Mensual: 618.8 mm. 51.6 mm. Meses De Lluvia: Periodo Lluvioso: Diciembre, Enero, Febrero, Marzo y Abril. Generalmente también se presenta abundante neblina. Meses Más Lluvioso: Febrero y Marzo. Precipitación anual para varios años en Cajamarca (Weberbauer). 10
  • 12. a y b presentan las temperaturas mínima anual, máxima anual y la precipitación mensual, respectivamente. Estos mapas han sido generados por interpolación de los datos climáticos de las estaciones que están dentro y cercanas a la cuenca de Cajamarca. VEGETACIÓN En esta zona mayormente encontramos eucaliptos, pencas, ichu, arbustos, zonas de cultivo. I.5) DRENAJE Todo el sistema hidrográfico, toma una sola dirección, el cual tiene rumbo hacia el océano atlántico. Las quebradas y rios de la zona son afluentes de la cuenca Atlántica, siendo el principal rio el Chonta, cuyas aguas forman río abajo el río Cajamarca el cual se une con el Rió Marañon, y al unirse con el Rio Ucayali, forman el Rio Amazonas, cuyas aguas desembocan en el Océano Atlántico. 11
  • 13. II. GEOMORFOLOGIA En el área de estudios de distinguen las siguientes unidades geomorfológicos: _Superficies de Erosión _Valles II.1) SUPERFICIES DE EROSION: En el área se reconocen cuatro superficies de erosión, a diferentes niveles, expuestas aproximadamente a los 3000, 3200, 3400,3600 m.s.n.m. Las superficies de mayor altitud se caracterizan por mostrar colinas redondeadas, topografía suave, con restos de valles jóvenes, en la mayoría de las colinas se observa la meteorización producido por disolución de las rocas carbonatadas existentes en la zona. Las superficies inferiores están disectadas por numerosos ríos, y diversos afluyentes, pasando por un valle maduro que constituye la ciudad. La imagen siguiente muestra la superficie de erosión 3400 – 3600 m.s.n.m. 12
  • 14. III) GEOLOGIA LOCAL III.1) ESTRATIGRAFIA FORMACIÓN CHULEC: Esta formación consta una secuencia fosilífera de calizas, lutitas calcáreas y margas en bancos nodulosos. Adquieren por erosión un color crema-amarillento. FORMACIÓN PARIATAMBO: Esta formación consta de calizas negras bituminosas de espesores de 5 a 15 cm intercaladas con lutitas gris oscuras, presentan un olor típico a petróleo al ser fracturadas, lo cual nos indica un medio reductor para la conservación de hidrocarburos en la roca madre. En la base de las calizas presenta fósiles, el mas conocido es el Oxitropidoceras Carbonarium GABBS, fósil guia del Albiano medio. Esta formación en la zona de trabajo se encuentra formando el eje de un anticlinal. FORMACIÓN YUMAGUAL: Esta formación consiste en la zona de estudio, en la base consta de intercalaciones de lutitas calcáreas con margas gris parduzcas, seguidas de calizas pardo negruscas intercaladas con lutitas, mas al tope aparecen intercalaciones de limonitas arcillosas de color crema - amarillento con areniscas arcósicas de grano fino y lutitas fisibles. Al tope de la formación aparecen calizas azules de estratos gruesos con abundantes fósiles en su mayoría bivalvos. GRUPOS QUILQUIÑÁN-MUJARRUM: estos grupos aparecen en los flancos del sinclinal de Sangal. o MIEMBRO CHORO: consiste calizas nodulares macizas. o MIEMBRO CULEBRA: intercalación de margas cremas blanquecinas y lutitas amarillentas. o MIEMBRO ROMIRÓN: Calizas masivas con bastantes venillas de calcita espática bien cristalizada intercaladas con lutitas y margas. o MIEMBRO COÑOR: Calizas azulinas intercaladas con arcillitas calcáreas y presencia de bioturbación. FORMACIÓN CAJAMARCA: Calizas macizas gris oscuras y azuladas, poco fosilíferas intercaladas con lutitas en algunos niveles. Presentan una topografía abrupta y kárstica. 13
  • 15. FORMACIÓN CELENDÍN: consiste en una secuencia de calizas fosilíferas color gris amarillento a gris anaranjado intercaladas con secuencias de margas, lutitas y calizas gris marrones. VOLCANICO HUAMBOS: Este volcánico consta de tufos de lapillo de color gris claro, con presencia de plagioclasa, presenta una topografía suave y drenaje radial, suprayace en la zona a la formación Celendin y Yumagual. IV) GEOLOGIA ESTRUCTURAL Lo más resaltante de la zona de estudio es la forma de los pliegues tanto anticlinales como sinclinales que muestran una tectónica peculiar. La zona de estudio esta compuesta en su mayoría por rocas plásticas, debido a ello es la poca frecuencia de fallas y fracturas y a consecuencia de ello los plegamientos suaves y cerrados. Según el análisis de las rosas estructurales se puede deducir que la dirección de los paleo esfuerzos están dirigidos en dirección casi N-S y NE-SW, dirección de la tectónica andina, afectando toda la zona y dando como consecuencias pliegues e inflexiones. Fracturas: Se ha observado, múltiples fracturas en las calizas del Pariatambo y Yumagual y Cajamarca. Fallas: Se han observado en la zona de Sangal una falla de extensión local y en e cerro Licliconga unas fallas locales. Plegamientos. En la zona entre Otuzco y Sangal observamos un anticlinal suave con estratos sub-horizontales en los flancos, en la zona de la encañada encontramos en mismo anticlinal más apretado, esto debido a que la dirección de los esfuerzos que dieron origen a esta estructura son diferentes en las dos zonas. Otro pliegue observado es el sinclinal de la encañada. 14
  • 16. DESCRIPCIÓN DE PUNTOS TOMADOS EN CAMPO Pto. Norte Este Altura 1 9212325.95 783870.4 3084 2 9212628.95 783954.4 3 9212084.95 784251.4 3136 4 9213534.95 784267.4 5 9213462.95 785885.4 6 9213890.95 785165.4 9215544.94 791920.4 3210 7 9215535.94 791897.4 3215 8 9215223.94 791778.4 3205 9215171.95 791840.4 3203 Descripción Fm. Cajamarca. Calizas azules el bancos potentes, presentan erosión karstica. Rbo.:N85W; Buz.:36SW. (ROSA 1) Calizas pardas compactas con abundancia de fósiles bivalvos y equinodermos, ligeramente fracturadas debido a la plasticidad de las calizas. Las fracturas están rellenadas con calcita. (ROSA 2) Contacto Fm. Quilquiñán- Fm Cajamarca. Rbo.:S10E; Buz.:16SW. (ROSA 3) Calizas grises azuladas intercaldas con bancos delgados de lutitas calcáreas gris parduzcas, en estratos de 1,4 m. Rbo.:S 69 E; Buz.:35 SW. (ROSA 9) Intercalaciones de lutitas con limolitas arcillosas de color crema amarillento, en estratos delgados. Rbo.:S80W; Buz.:32 SE. ROSA 10 Intercalaciones de pequeños bancos de calizas con lutitas calcáreas de color gris verdosas. Rbo.:N192; Buz.:16SW. Contacto Gpo. Quilquiñán – Fm Cajamarca Rbo.:N310; Buz.:21SW. Fm. Cajamarca ROSA 4 Fm Cajamarca, calizas macizas. Rbo.:N125; Buz.:74SW. 8
  • 17. 9 10 9214995.95 791829.4 3170 9214307.95 791449.4 3265 11 9213933.95 791183.4 3250 12 9213905.95 791188.4 3275 13 9213616.95 791086.4 3280 14 9213462.95 790820.4 3205 15 9213301.95 790883.4 3195 16 9213214.95 790845.4 3175 17 9213053.95 790793.4 3165 18 9213205.93 790775.4 3160 Rbo.:N134; Buz.:34SW. NC Flanco del sinclinal, las calizas de la formación Cajamarca presenta intensa erosión kasrstica y laminación paralela. A 200 metros del contacto Cajamarca Quilquiñán. Rbo.:N285; Buz.:74 NE. (ROSA 5) Formación quilquiñán, lutitas fisibles intercaladas con margas. Rbo.:N105; Buz.:61NE. Limoargilitas crema amarillento, presencia de fósiles de bivalvos. Rbo.:N284; Buz.:48 NE. Contacto QuilquiñánYumagual. Calizas azules con bastantes fósiles bivalvos, formación Yumagual. Rbo.:N110; Buz.:56 NE. Fm. Yumagual. Intercalaciones de limonitas arcillosas amarillentas con lutitas fisibles gris claro y areniscas arcósicas de grano fino en estratos de 5 a 10 cm. Rbo.:N305; Buz.:55 NE. Paquetes de calizas pardo negruzcas con intercalaciones de lutitas en estratos de 10-15 cm. Rbo.:N114; Buz.:57NE. Intercalación de lutitas con calizas arcillosas. Rbo.:N130; Buz.:51NE. ROSA 6 Contacto YumagualPariatambo. Calizas negras azules bituminosas intercaladas con lutitas gris oscuras, presentan un olor típico a petróleo al ser 9
  • 18. 19 9212865.93 790802.4 3155 20 9212794.93 791049.4 3140 21 9219596.96 787402.4 2772 22 9216636.95 787453.4 2780 23 9216722.95 787359.4 2790 24 9216690.95 787292.4 2890 25 9216340.95 787284.4 2858 26 9215890.95 787183.4 2835 27 9215800.95 787111.4 2835 fracturadas, presencia de venillas de calcita en algunos niveles. Estratos delgados entre 5-15cm. Se observa el anticlinal en cuyo eje aflora esta formación. Rbo.:N291; Buz.:57NE Formación Pariatambo. Rbo.:N104; Buz.:56 SW Eje del anticlinal. Rbo.:N120; Buz.:61 NE Rbo.:N95 ; Buz.:30 SW Calizas del Pariatambo fracturadas. ROSA 7 Falla en calizas de la formación Celendín. Rbo.:N73e; Buz.:66 NW Volcánico Huambos, Tufos de lapilli andesíticos a traquiticos. Contacto de la Fm Cajamarca y el Volcánico Huambos, calizas con fósiles grises arcillosas, es estratos de 40 cm aprox, no son tan puras como las calizas de la formación Cajamarca. Fracturas en el Volcanico Humabos. ROSA 11 Falla en paquete de calizas Rbo.:N65W; Buz.:62NE Contacto entre Fms. Cajamarca-Celendín. Intercalación de calizas gris marrones con calizas en estratos delgados y algunos horizontes de margas. Rbo.:N88W; Buz.:61 NE ROSA 12 Contacto entre Cajamarca – Coño. Rbo.:N56W; Buz.:76NE ROSA 13 Calizas grises con bastante oxidación. 10
  • 19. Rbo.:N84W; Buz.:76NE ROSA 14 Calizas nodulosas grupo Romirón, intercaldas con lutitas y margas. Rbo.:N71W; Buz.:88NE ROSA 15 calizas masivas grises. ROSA 8 Margas crema blanquecinas intercaladas con calizas , grupo culebra. Rbo.:N110; Buz.:56NE Contacto Culebra – Choro. Contacto Quilquiñán – Yumagual Rbo.:N50W; Buz.:65NE 28 9215580.95 786999.4 2830 29 9215461.95 786936.4 2825 30 9215264.95 786760.4 2812 31 32 9215058.95 786535.4 2800 9214882.95 786207.4 2815 33 9214858.95 786109.4 2810 Calizas gris oscuras, estratos de 15 cm tabulares y replegadas intercaladas con lutitas, parecido a la Fm. Pariatambo. Rbo.:N71E; Buz.:46 NW. 34 9214712.95 785962.4 2800 Intercalaciones de calizas nodulares en estratos gruesos y delgados. Rbo.:N75W; Buz.:56SW 35 9214666.95 785878.4 2809 36 9214388.95 784961.4 2799 37 9213878.95 784630.4 2792 Caliza negras fétidas micriticas tabulares con fósiles Calizas Fétidas gris oscuras intercaladas con lutitas y calizas nodulares. Rbo.:N35E; Buz.:45NW Rbo.:N10E; Buz.:20NW 38 9213662.95 784691.4 2789 Rbo.:N50E Buz.:25NW 39 9213328.95 784422.4 2789 40 9213236.95 784269.4 2770 Rbo.:N30E; Buz.:10SW Formación Yumagual Calizas Arcillosas nodulares gris azuladas, presentan 1 m de espesor y venillas de 11
  • 20. calcita, intercaldas con calizas delgadas, limonitización incipiente. Rbo.:N75W; Buz.:40SW 41 9213124.95 783580.4 2758 Calizas arcillosas fétidas, nodulares. Rbo.:N58E; Buz.:48SE 42 9212980.95 783791.4 2770 Calizas arcillosas y claras componen aproximadamente 1 m de espesor. Rbo.:N95; Buz.:39SW V. GEOLOGIA ECONOMICA. La formación Cajamarca es usada para explotar cal, debidoa su pureza, ejemplo de ello son las caleras de Otuzco que explotan Caliza. 12
  • 21. VI) CONCLUSIONES  Se encontraron estructuras geológicas como pliegues sinclinales, anticlinales, falsos buzamientos, etc. en campo.  Se observo los diversos cambios de litología, y se determino los tipos de formaciones geológicas.  Se logro reconocer las diversas formaciones geológicas existentes a lo largo de toda el área de trabajo.  Se realizo de una manera parcial la corrección del plano geológico editado por el INGEMET.  Se realizo la recolección de muestras y fósiles que ayudaron ha constituir evidencias de campo.  Se logró determinar contactos litológicos aproximados con las imágenes de satélite.  Mediante la generación de MDT(Modelo Digital del Terreno), se supo observar de una manera integral tanto la estructura como el relieve del terreno. 13
  • 22. VII) BIBLIOGRAFIA  Boletín 31, editado por el INGEMMET, Lima, 1980.  GEOLOGÍA ESTRUCTURAL, Marlan Billing.  GEOLOGIA ESTRUCTURAL,Ragan.  CRETACEOUS SYSTEM NORTHERN PERU, Benavides 1956. 14
  • 23. 15
  • 24. MODELO DIGITAL DEL TERRENO OBTENIDO A PARTIR DE IMÁGENES SATELITALES Y BASE TOPOGRAFICA 16
  • 25. 17
  • 26. OBSERVACION DEL VALLE DEL RIO CHONTA Y LAS ESTRUCTURAS AFLORANTE 18
  • 27. ESTRUCTURAS ANTICLINAL DE LUICHIPUCRO, SINCLINAL SANGAL Y SINCLINAL OTUZCO 19
  • 28. VISTA DE DOS ESTRUCTURAS SEGUIDAS EL SINCLINAL DE LA ENCAÑADA Y EL ANTICLINAL DE CHAQUIL HIERBABUENA 20
  • 29. TRAZADO DE CONTACTOS APROXIMADOS USANDO PUNTOS DE CONTROL TOMADOS EN CAMPO Ks-Ce Ks-Qm Ks-Ca Ks-Yu Ki-Pa Ks-Qm Ks-Ca Ki-Chu Eje Sinclinal de Otuzco Eje Anticlinal de Chaquil Hierbabuena Eje Sinclinal de La Encañada 21