SlideShare una empresa de Scribd logo
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 1
RESUMEN
El Anexo-A “DISEÑO MECÁNICO “, trata sobre los cálculos mecánicos del tanque.
Este anexo consta de doce capítulos, en seis de los cuales se calculan las diversas partes
individualizadas del tanque, como son espesores de la envolvente, rigidez de la envolvente
frente al viento, espesor del fondo y de la viga anular perimetral del fondo, viga contraviento y la
flotabilidad y rigidez del techo flotante y cálculo de las patas del techo flotante y de los
compartimentos estancos que lo componen...
En otros cuatro capítulos, los cálculos y comprobaciones hacen referencia al conjunto del
tanque, analizando su comportamiento frente a las acciones externas como son, las cargas
sobre el fondo, el sistema de enfriamiento del tanque para caso de contingencia por fuego, el
viento y el sismo.
En el capítulo once se relaciona el presupuesto correspondiente a las partes de diseño
mecánico del tanque, sin incluir el de Obra Civil, ni el que corresponde a Seguridad, Salud y
Medio Ambiente, los cuales se incluyen en los respectivos anexos.
El último capitulo, el doce es en el que hay una recopilación de planos constructivos más
significativos en la construcción del tanque.
En todos los capítulos se procede a calcular y comprobar la bondad de los cálculos, para
asegurar la seguridad en cada elemento del tanque y en su conjunto, puesto que la seguridad
es el primer objetivo en toda refinería.
Las dos comprobaciones globales de estabilidad, implican el asegurar que no se produzca el
vuelco del tanque ni la deformación por alabeo dé la pared del tanque por acción del sismo.
Todos los cálculos están amparados por la solvencia que da el uso de formulas extraídas del
Código (American Petroleum Institute) API -650, reconocido mundialmente en el diseño de
tanques atmosféricos, al igual que en métodos y normas que son aceptadas por los
organismos oficiales.
Pág. 2 Anexo A.
Los cálculos, tanto mecánicos como la exposición del desarrollo de los trabajos de la Obra Civil
y sus referencias pueden servir de guía, a otros estudiantes de próximos cursos, o bien a
profesionales que puedan interesarse en el diseño de tanques con techos flotantes.
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 3
A. DISÉÑO MECÁNICO
Sumario
A.1. DETERMINACIÓN DE LOS ESPESORES DE LA ENVOLVENTE................................7.
A.1.1. Características del tanque......................................................................................7.
A.1.1.1. Datos de diseño del tanque...........................................................7.
A.1.1.2. Datos sobre las virolas...................................................................7.
A.1.2. Método utilizado para determinar el espesor de las virolas..................................8.
A.1.3. Exposición del método de cálculo..........................................................................8.
A.1.4. Cálculo de la 2ª virola...........................................................................................12.
A.1.5. Resumen de los espesores de las virolas...........................................................16.
A.2. COMPROBACIÓN DE LA RIGIDEZ DE LA ENVOLVENTE POR VIENTO.................19.
A.2.1. Datos de diseño...................................................................................................19.
A.2.2. Cálculo de la envolvente transformada...............................................................21.
A.3. DISEÑO DEL FONDO Y DEL ANILLO PERIMETRAL DEL FONDO...........................23.
A.3.1. Diseño del espesor del fondo...............................................................................23.
A.3.2. Espesor y ancho del anillo perimetral del fondo..................................................23.
A.3.2.1. Espesor del anillo perimetral del fondo.......................................23.
A.3.2.2. Ancho del anillo perimetral del fondo..........................................24.
A.4. DISEÑO DE LA VIGA CONTRAVIENTO.......................................................................25.
A.4.1. Módulo de sección necesario..............................................................................25.
A.5. ACCIONES SOBRE EL FONDO DE TANQUE..............................................................27.
A.5.1. Datos (tanque nuevo)...........................................................................................27.
A.5.2. Acciones sobre el fondo (tanque nuevo).............................................................27.
Pág. 4 Anexo A.
A.5.3. Acciones periféricas (tanque nuevo)....................................................................28.
A.5.4. Datos (tanque corroído).......................................................................................28.
A.5.5. Acciones sobre el fondo (tanque corroído)..........................................................29.
A.5.6. Acciones periféricas (tanque corroído)................................................................29.
A.5.7. Cálculo de las cargas sobre la infraestructura de apoyo....................................30.
A.5.8. Cuadro de cargas uniformes sobre la base.........................................................31.
A.5.9. Cuadro de cargas puntuales sobre la base.........................................................31.
A.6. TECHO FLOTANTE.........................................................................................................33.
A.6.1. Bases generales...................................................................................................33.
A.6.2. Cálculo de la flotabilidad del techo” Tipo Simple Pontón”...................................34.
A.6.2.1. Esquema......................................................................................34.
A.6.3. Datos....................................................................................................................34.
A.6.4. Cálculos previos...................................................................................................35.
A.6.5. Cálculo del hundimiento.......................................................................................35.
A.6.6. Cálculo del margen de seguridad........................................................................35.
A.6.7. Determinación de la rigidez del pontón...............................................................36.
A.6.8. Datos de partida...................................................................................................36.
A.6.9. Tamaño de las paredes del pontón.....................................................................36.
A.6.10.Número y tamaño de los angulares transversales rigidizadores........................37.
A.6.11.Área mínima necesaria en el pontón...................................................................37.
A.6.12.Área del pontón....................................................................................................37.
A.6.13.Flecha de la membrana del techo por la columna de agua................................38.
A.6.14.Volumen desplazado por la deformación de la membrana................................38.
A.6.15.Incremento del hundimiento por la carga de agua..............................................38.
A.6.16.Tensiones en el borde interior del pontón...........................................................38.
A.7. CÁLCULO DE LOS SOPORTES TUBULARES DEL TECHO FLOTANTE.................39.
A.7.1. Datos del techo.....................................................................................................41.
A.7.2. Datos de las patas................................................................................................42.
A.7.3. Cálculo del coeficiente de compresión................................................................43.
A.7.4. Cálculo de las tensiones admisibles a compresión en las patas........................43.
A.7.5. Cálculo de las tensiones de trabajo a compresión en las patas.........................44.
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 5
A.8. EVALUACIÓN DEL CAUDAL DE AGUA PARA EL ENFRIAMIENTO.......................45.
A.8.1. Datos....................................................................................................................45.
A.8.2. Evaluación del caudal de agua necesaria para el sistema.................................45.
A.8.3. Caudal total de agua para el sistema de enfriamiento.........................................46
A.9. ESTABILIDAD DEL TANQUE DEBIDO A LA ACCIÓN DEL VIENTO........................47.
A.9.1. Datos....................................................................................................................47.
A.9.2. Cálculos................................................................................................................47.
A.10. ESTABILIDAD DEL TANQUE DEBIDO A LA ACCION DEL SISMO..........................49.
A.10.1.Datos....................................................................................................................49.
A.10.2.Calculo del periodo de oscilación y de los coeficientes laterales de fuerza.......49.
A.10.3.Determinación de las fuerzas sísmicas y de los brazos de los momentos........50.
A.10.4.Determinación del momento sísmico de vuelco.................................................50.
A.10.5.Cálculo del peso de la porción liquida que se opone al vuelco..........................50.
A.10.6.Compresión en las paredes de la envolvente.....................................................51.
A.10.7.Máxima fuerza de compresión admisible............................................................51.
A.11. PRESUPUESTO..............................................................................................................53.
A.11.1.Descripción del presupuesto...............................................................................53.
A.12. PLANOS...........................................................................................................................55.
A.12.1.Esquema del conjunto.........................................................................................55.
A.12.2.Plano de la distribución de las chapas en la envolvente ...................................57.
A.12.3.Plano del techo flotante.......................................................................................59.
A.12.4.Plano de los soportes tubulares..........................................................................61.
A.12.5.Plano de la viga contraviento...............................................................................63.
A.12.6.Plano de la barandilla de la viga contraviento.....................................................65.
.
Pág. 6 Anexo A.
A.12.7. Plano del drenaje del fondo.................................................................................67.
A.12.8. Plano de las conexiones y drenajes en el techo.................................................69.
A.12.9. Plano de los tubos guía ......................................................................................71.
.A.12.10.Plano de la pantalla contra incendios y conexión eléctrica.............................. 73.
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 7
A.1. DETERMINACIÓN DEL ESPESOR DE LA ENVOLVENTE.
A.1.1. Características del Tanque.
A.1.1.1. Datos de diseño del tanque.
Diámetro interno 1ª virola D = 80,500 m.
Radio interno medio 1ª virola r = 40,268 m.
Altura máxima de llenado H L l e= 18,300 m.
Altura total de la envolvente H T o t= 19,500 m.
Numero de virolas N = 8
Densidad del producto G = 870 kg/m3
Suplemento por corrosión C = 1,50 mm
Coeficiente de soldadura E = 1,0
Espesor mínimo especificado tm i n = 11 mm
A.1.1. 2. Datos sobre las virolas
VIROLA
ALTURA
mm
MATERIAL
TENSION EN
OPERACIÓN
MPa
TENSION EN
PRUEBA
MPa
1 2440 A-131 Gr EH 36 206,5 221
2 2440 A-131 Gr EH 36 206,5 221
3 2440 A-131 Gr EH 36 206,5 221
4 2440 A-131 Gr EH 36 206,5 221
5 2440 A-131 Gr EH 36 206,5 221
6 2440 A-131 Gr EH 36 206,5 221
7 2440 A-283 Gr C 137,6 165
8 2420 A-283 Gr C 137,6 165
El valor de la densidad del producto G = 0,870 es un valor numérico sin unidades y para el
cálculo por disposición de la refinería se toma G=1,0. En las fórmulas en las que aparece G, se
toma el valor numérico sin unidades.
Pág. 8 Anexo A.
A.1.2. Método utilizado para determinar el espesor de las virolas.
El método utilizado para el calculo de los espesores de la virolas es el del “Método del Punto
Variable”.
En origen fue desarrollado por L.P.Zick y R.V.McGrath bajo el titulo de “Desing of Large
Diameter Cylindrical Shell” publicado por Procedings- División of Refining, American Petroleum
Institute. New York 1968 Volume 48, Pág. 1114-1140.
Este modelo de calculo viene desarrollado en el libro “Welded Steel Tanks for Oil Storage” 10
Edición Septiembre 2003, API Standard 650.
El sistema de cálculo solo es usado cuando la propiedad .ha especificado que no desea el
“método de 1 pie” y se cumple que:
H
L
= 65,43 ≤
6
1000
= 166,67 Eq-1.1
L = (500 D t)0,5
en mm.
D = Diámetro medio del tanque en la 1º virola =80,536 m.
t1 = Espesor de la 1ª virola (la del fondo) = 35,6 mm.
H = Máxima altura del diseño del nivel del liquido en.=18,3 m.
A.1. 3. Exposición del método de cálculo
Este es un método más elaborado que el clásico”Método del Pie”.
La diferencia fundamental es que para tanques de diámetro mayor de 60 metros el método del
punto variable consigue una reducción sustancial, en el espesor de las virolas de la envolvente,
frente al método clásico del “pie”.
Es un método más largo y por ser secuencial, pensado para desarrollarlo con programa
informático, aunque también puede hacerse manualmente.
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 9
En este proyecto solo las tres primeras virolas tienen realizados los cálculos, pues de las 5
restantes solo se dan los resultados, para evitar el ocupar gran cantidad de páginas con las
operaciones numéricas.
Básicamente el método consiste en que para obtener el valor del espesor de una virola, se
parte siempre del valor conocido de la virola inferior, y del valor mínimo que debe de tener la
virola en estudio con una formula conocida. Con estos dos valores se van determinando
sucesivos valores del espesor en distintos puntos por encima de la junta inferior de la virola,
hasta que por acotamiento de estos valores se puede determinar la posición del punto en el
cual se obtiene el valor óptimo del espesor en la virola seleccionada.
Los pasos a seguir son:
1er
PASO
Aplicación del método de 1-pie cuyas formula se adjuntan para las condiciones de diseño y de
prueba hidrostática a la 1ª virola
t1 p d =
Sd
0,3)-(HD9,4
+ C =35,8 2mm. Eq-1.1.2. ( a )
t 1 p t =
tS
0,3)-(HD9,4
+ C =32,04 mm.. Eq-1.1.2.( b )
t1 P d = Espesor preliminar de diseño en la 1ª virola = 35,82 mm.
t1 P t = Espesor preliminar de prueba en la 1ª virola = 32,04 mm.
D = Diámetro medio del tanque = 80,536 m
H = Altura desde el fondo a la máxima altura de llenado =18,3 m.
S t = Tensión en prueba hidráulica = 210 MPa.
C = Corrosión =1,5 mm.
El mínimo espesor para las condiciones de diseño y prueba se calcula por las siguientes
ecuaciones Eq-1.1.3.
t 1 d = (1,06-
dS
GH
H
D0696,0
) (
dS
HDG9,4
) + C = 35,33 mm Eq-1.1.3. (a).
Pág. 10 Anexo A.
t 1 t = (1,06-
tS
GH
H
D0696,0
) (
tS
HDG9,4
) + C = 31,68 mm Eq-1.1.3. (b).
De los espesores para diseño y prueba se toma el mayor que vale t1 =35,33 mm.
Se adopta un espesor, a requerimientos de refinería, incrementado a t1 = 35,6 mm.
Con este espesor adoptado deberán hacerse todos los cálculos siguientes.
2º PASO
Se calcula la relación
( ) 5,0
1
1
tr
h
Eq-1.1.4.
h 1 =Altura de la 1ª virola en mm.
r = Radio medio del tanque en mm.
h 1 =Espesor mínimo 1ª virola sin corrosión en mm.
Si
( ) 5,0
1
1
tr
h
≤ 1,375 t 2 = t 1 Eq-1.1.4.(a).
Si
( ) 5,0
1
1
tr
h
≥ 2,625 t 2 = t 2 a Eq-1.1.4.(b).
Si 1,375 <
( ) 5,0
1
1
tr
h
< 2,625 t 2 = t 2 a+( t 1- t 2 a) [ 2,1-
( ) 5,0
1
1
tr25,1
h
] Eq-1.1.4. (c).
t 2 = Espesor definitivo de la 2ª virola mm.
t 2 a = Espesor de la 2ª virola en mm., es calculado como se describe a continuación.
La fórmula para calcular t 2 se basa en la misma tensión admisible, que existe en el diseño de la
virola del fondo como en la virola en curso (2ª virola).
El espesor de la virola superior (2ª) se calcula por un valor preliminar t1U para ambas
condiciones de operación y prueba por las ecuaciones:
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 11
t 1 U =
dS
G0,3)-(HD9,4
+C Eq-1.1.5. (a).
t 1 U =
tS
0,3)-(HD9,4
Eq-1.1.5.(b).
H = Altura desde el nivel del liquido al fondo de la virola considerada
A continuación empleando la misma ecuación, se sustituye el valor 0,3 por un valor de altura
variable –x- en las ecuaciones de diseño y prueba:
t d x =
dS
G)
1000
x
-(HD9,4
+ C Eq-1.1.6.(a ).
t t x =
tS
)
1000
x
-(HD9,4
Eq-1.1.6. (b).
El valor de -x- es el menor valor de x 1 o x 2 o x 3 en las ecuaciones:
K =
U
L
t
t
Eq-1.1.7.
C = [ K0,5
)K1(
)1K(
5,1
+
] Eq-1.1.8.
x1 = 0,61 (r tu)0,5
+320 CH Eq-1.1.9.(a).
x2 = 1000 C H Eq-1.1..9.(b).
x3 = 1,22 (r tu )0,5
Eq-1.1..9.(c).
t1 U = Espesor preliminar en mm. de la virola superior (virola en estudio) en la 1ª prueba.=
t1 U =
dS
G0,3)-(HD9,4
+C Eq-1.1..10.
t L = Espesor de la virola inmediata inferior a la virola en estudio, en mm.
Pág. 12 Anexo A.
Una vez determinados t d x y t t x , se vuelve a reiniciar el proceso en la misma virola pero
tomando como valor de t2 u = t 1 d x
t 2 U = Espesor preliminar en la virola en la 2º prueba.
t L = El mismo que en la 1ª prueba.
Se calculan nuevos valores de K,C, x 1, x 2 , x 3 con los que se obtienen los valores del espesor t
2 d x y t 2 t x, repitiendo el ciclo hasta que coincidan los valores de t i U = t (i+1) d x, En el caso de la
2ª virola, t 2 a= t i U = t (i+1) d x,
Con el valor conocido de t 2 a se determina el valor del espeso t 2 de la 2ª virola.
El procedimiento es el mismo para determinar el espesor de las virolas, 3ª, 4ª,5ª
etc. basta sustituir el número de los subíndices en las ecuaciones expuestas.
A.1.4. Cálculo 2ª virola.
Determinamos los valores de t 2 (m i n ) en operación t 2 d y prueba t 2 t.
t 2 d = (1,06-
dS
GH
H
D0696,0
) (
dS
HDG9,4
) + C =32,19 mm.
t 2 t = (1,06-
tS
GH
H
D0696,0
) (
tS
HDG9,4
) + C =30,53 mm.
De ambos valores se toma el mayor.
t 2 m I n =32,19 mm.
1ª PRUEBA
t2 U =
d
2
S
G0,3)-(HD9,4
+C = 31,2 mm.
H 2 =Altura al fondo de la 2ª virola desde la superficie = H-h =18,3-2,44=15,86 m .
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 13
t L = Espesor de la virola inferior (1ª) =35,6 mm.
( ) 5,0
1
1
tr
h
=2,082.
h 1 = Altura de la 1ª virola =2440 mm.
r = Radio medio del tanque e. = 40.268 mm.
t 1 =Espesor mínimo 1ª virola sin corrosión =34,1 mm.
Como el valor 1,375 <
( ) 5,0
1
1
tr
h
= 2,082 < 2,625
El espesor de la 2ª virola t 2 =t 2 a+( t 1- t 2 a) [ 2,1-
( ) 5,0
1
1
tr25,1
h
] hay que determinar el valor
de t 2 a .
Se calculan K, C, x 1, x 2 y x 3 , y se toma el menor valor de –x -.
K =
U
L
t
t
=1,142.
C = [ K0,5
)K1(
)1K(
5,1
+
] =0,068.
x1 = 0,61 (r tu)0,5
+320 C H = 1029,46 mm.
x 2 = 1000 C H =1081,02.
x 3 = 1,22 (r tu )0,5
= 1367,03.
El menor valor de x = x1 = 1029,48 mm.
x/1000= 1,029.
t d x =
d
2
S
G)
1000
x
-(HD9,4
+C = 29,9 mm.
2ª PRUEBA
Pág. 14 Anexo A.
Se toma para t u el valor obtenido en t d x.
t 2 U 2 = =29,8 mm.
H 2 =La misma= H-h =18,3-2,44=15,86 m .
t L =Espesor 1ª virola ( el mismo) = 35,6 mm.
(r t)0,5
= (40268 x 29,9)0,5
= 1097,27.
K =
U
L
t
t
=1,195.
C = [ K0,5
)K1(
)1K(
5,1
+
] =0,092.
x1 = 0,61 (r tu)0,5
+320 C H = 1136,39 .
x 2 = 1000 C H = 1459,12.
x 3 = 1,22 (r tu )0,5
= 1386,40.
El menor valor de x = x1 = 1136,39 mm.
x/1000= 1,136.
t 2 d x =
d
2
S
G)
1000
x
-(HD9,4
+C = 29,6 mm.
La diferencia obtenida con t2 u 2 es pequeña.
3ª PRUEBA
t 3 U2 = =29,6 mm. = t 2 d x-
H 2 =La misma =H-h =18,3-2,44=15,86 m.
t L =Valor de 1ª virola= 35,6 mm.
(r t)0,5
= (40268 x 29,6)0,5
= 1091,76.
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 15
K =
U
L
t
t
=1,204.
C = [ K0,5
)K1(
)1K(
5,1
+
] =0,096 .
x1 = 0,61 (r tu)0,5
+320 C H = 1153,19.
x 2 = 1000 C H = 1522,56 .
x 3 = 1,22 (r tu )0,5
= 1406,89 .
El menor valor de x = x1 = 1153,19 mm.
x/1000= 1,153.
t 3 d x =
d
2
S
G)
1000
x
-(HD9,4
+C = 29,57 mm.
t 2 a =29,57 mm ≈ t 3 d x
ESPESOR DE 2ª VIROLA
t 2 =t 2 a+( t1- t 2 a) [ 2,1-
( ) 5,0
1
1
tr25,1
h
] =28,57+ 4,53 [2,1-1,66]= 30,50 mm.
( ) 5,0
1
1
tr
h
=2,082.t1 =35,6 - corrosión =34,1 mm.
Pág. 16 Anexo A.
A.1.5. Resumen de los espesores de las virolas en operación, prueba.
No se expone el cálculo individual de cada virola, todas son calculadas como la virola 2ª,
dando el resumen de los espesores obtenidos con este método.
Espesor de las virolas en operación (diseño)
Virolas
Espesor
mm.
Corrosión
mm.
Espesor total
mm.
V-1 33,83 1,5 35,33
V.-2 30,69 1,5 32,19
V-3 23,34 1,5 24,84
V-4 19,23 1,5 20,73
V-5 14,63 1,5 16,13
V-6 10,16 1,5 11,66
V-7 9,55 1,5 11,05
V-8 2,16 1,5 3,66
Espesor de las virolas en prueba hidrostática
Virolas
Espesor
mm.
Corrosión
mm.
Espesor total
mm.
V-1 31,68 31,68
V.-2 30,53 30,53
V-3 21,87 21,87
V-4 17,73 17,73
V-5 13,61 13,61
V-6 19,53 19,53
V-7 7,59 7,59
V-8 2,18 2,18
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 17
Espesores de las virolas en operación, prueba y mínimo adoptado.
Virolas
Espesor en
Operación
mm.
Espesor en
Prueba
mm.
Espesor
Mínimo
mm.
Espesor
Adoptado
mm.
V-1 35,33 31,68 35,33 35,60
V.-2 32,19 30,53 32,19 32,20
V-3 24,84 21,87 24,84 25,10
V-4 20,73 17,73 20,73 21,00
V-5 16,13 13,61 16,13 16,40
V-6 11,66 19,53 11,68 13,10
V-7 11,05 7,59 11,05 13,10
V-8 3,66 2,18 11,00 12,00
Pág. 18 Anexo A.
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 19
A.2. COMPROBACIÓN DE LA RIGIDEZ DE LA ENVOLVENTE POR VIENTO
El punto 3.9.7.1 del API STANDARD 650 da la ecuación en que se dice cual es la máxima
altura de la envolvente de un tanque que puede estar no rigidizada.
H l = 9,47 t 3
)
D
t
( Eq-2.1.
H l = Distancia vertical en m. a la viga contraviento en cabeza si el techo no es fijo, que puede
estar sin rigidizar.
t = Espesor de la virola de cabeza en mm.
D = Diámetro nominal del tanque en m..
Esta fórmula está basada en una velocidad del viento de Vr =160 km./h
Para otra velocidad V de diseño, en km/h, el resultado de –H- debe de ser multiplicado por:
(V r / v)2
A.2.1. Datos de diseño
D = Diámetro nominal del tanque =80,50 m.
H VCW = Altura desde el fondo hasta la viga contra viento = 18,45 m.
V = Velocidad de diseño del viento =144 km./h
t 8 = Espesor de la virola de cabeza =12 mm.
Presión máxima de vacío = 25,00 mm..c.de a.
( Vr /V)2
= (160/144)2
= 1,235.
H l = (Vr /V)2
9,47 t 3
)
D
t
( = 1,235 x 9,47 x 12 (
50,80
12
) 1,5
= 8,165m.
Después de calcular la máxima altura de envolvente sin rigidizar, se debe calcular la altura de
una envolvente equivalente, en que todas las virolas tengan el mismo espesor uniforme que la
de cabeza. Para esto hay que calcular el nuevo valor de las alturas de cada una de las virolas,
Pág. 20 Anexo A.
con lo que tendremos una envolvente con altura de virolas diferentes pero todas del mismo
espesor.
La ecuación de transformación es:
htra = h (
real
uniforme
t
t
)2,5
Eq-2.2.
hreal = Altura de cada virola en el tanque real en mm.
htransformada =Altura de cada virola en el tanque equivalente en mm.
tuniforme = Espesor de la virola de la cabeza.
treal = Espesor de cada virola en el tanque real en mm.
La suma de todas las alturas de las virolas transformadas es la altura de la envolvente del
tanque equivalente:
Σ W t r a n s = H E Eq-2.3.
Si la altura equivalente H E del tanque transformado es menor que la altura requerida H l no es
necesario rigidizar la envolvente real.
Σ W t r a n s = H E < H l No hace falta rigidizar .
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 21
A. 2. 2. Cálculo de la envolvente transformada
Virola
Altura de Virola
m
Espesor de
Virola
mm
Altura Transformada
m
V-1
(inferior)
2,44 35,6
h t r 1=2,44 5
)
35,6
12
( = 0,161
h t r 1= 0,161
V-2 2,44 32,2
h t r2=2,44
5
)
32,2
12
( = 0,207
h tr 2 = 0,207
V-3 2,44 25,10
h t r 3=2,44 5
)
25,10
12
( = 0,386
h t r 3 = 0,386
V-4
2,44 21,00
h t r 4=2,44 5
)
21
12
( = 0,602
h t r 4= 0,602
V-5
2,44 116,40
h t r 5=2,44 5
)
16,40
12
( = 1,117
h t r 5= 1,117
V-6
2,44 13,10
ht r 6=2,44 5
)
13,1
12
( =1,96
h t r 6= 1,96
V-7
2,44 13,10
h t r 7 =2,44 5
)
13,1
12
( =1,96
h t r 7 =1,96
V-8
1,37 12
h t r 8 =1,37 5
)
12
12
( =1,37
h t r 8 = 1,37
Altura equivalente HE = 0,161+0,207+0,386+0,602+1,117+1,96+1,96+1,37 = 7,763 m.
H E = 7,763 m < H l =8,165 m. NO HACE FALTA RIGIDIZAR LA ENVOLVENTE.
Pág. 22 Anexo A.
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 23
A.3. DISEÑO DEL ESPESOR DEL FONDO Y DEL ANILLO PERIMETRAL DEL FONDO
A. 3. 1. Diseño del espesor del fondo
El código API-STANDARD-650 en el punto 3.4.1 expresa que el espesor mínimo del fondo sin
corrosión es de 6 mm.
Espesor del fondo sin corrosión = 6, 00 mm.
Espesor por corrosión =1,50 mm.
Espesor adoptado = 8,00 mm.
A.3.2. Espesor y ancho del anillo perimetral
A.3.2.1. Espesor del anillo perimetral
En el Código API-STANDARD-650 en el punto 3.53 expresa que el espesor de la placa anular
del fondo tendrá el espesor mostrado en la Tabla 3.1 en función del espesor de la 1ª virola(
fondo) y de la tensión de prueba en la 1ª virola .
Tensión de prueba en la ecuación adjunta:
S t =
t
)3,0H(D9,4
=
6,35
)3,03,18(x5,80x9,4
= 199,43 MPa.
D = diámetro del tanque en m= 80,50.
H = Altura desde el fondo de la ª virola a la superficie libre de liquido =18,3 m.
T = Espesor de la 1ª virola =35,6 mm.
Espesor del anillo perimetral sin corrosión = 11,00 mm.
Espesor de la corrosión = 1,50 mm.
Espesor adoptado (Requerido por la propiedad) = 16 mm.
Pág. 24 Anexo A.
A. 3. 2. 2. Ancho del anillo perimetral
En el Código API- STANDARD- 650 en el punto 3.5.2 viene dado en mm. por la ecuación.
W m i n = 5,0
b
)HG(
t215
= 5,0
)87,0x3,18(
16x215
= 898,8 mm.
W m i n =Ancho requerido en mm.
T b = Espesor del anillo anular= 16,00 mm.
G = Densidad =0,87.
H = Máxima altura del nivel del liquido = 18,30 m.
Ancho radial requerido = 898,8 mm.
Ancho radial mínimo = (610 +t1+51)= 695,6 mm.
Ancho total adoptado (mínimo por sismo)= 1300,00 mm.
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 25
A.4. DISEÑO DE LA VIGA CONTRAVIENTO
Los tanques sin techo o con techo flotante deben de llevar en la parte superior de la virola
más alta, una viga contraviento, para proporcionar la adecuada rigidez a la envolvente, y que
ésta no se deforme por la acción que produce el viento.
A. 4. 1. Módulo de sección necesario.
El Código API-STANDARD-650 en su punto 3.9.7.6. da la formula para determinar el Módulo
de sección Z, que debe de tener la viga contraviento , para impedir la deformación de la
envolvente.
Cuando la velocidad del viento es distinta a 160 km/h la formula para calcular el módulo de
sección está multiplicada por la fracción V/160, en que V es la velocidad del viento que se
considere en el diseño del tanque.
Z=
17
HD 2
2
x ( V/160)=5854,75 cm3
Eq- 4.1.
Z= Módulo de sección requerido en cm3
.
D= Diámetro del tanque en m.=80,50.
H2 =Distancia vertical en m. desde la cabeza de la viga contra viento al fondo =18,45.
t S = Espesor de la virola superior en mm=12.
V= Velocidad de diseño para el tanque en km / h.= 144.
En la Fig -4.1 está el dibujo de la viga contraviento
La viga contra viento está formada por una chapa plegada de espesor t 1= 10,0 mm.
La forma de la viga y sus dimensiones están en la Fig-4.1..
Pág. 26 Anexo A.
Fig - 4.1 Viga Contra viento
Los valores numéricos de la viga son:
Espesor de la viga t 1 = 1,0 cm.
Pestaña de la viga l 3 = 6,50 cm.
Altura de la viga l 2 = 17,20 cm.
Ancho de la viga l 1 = 127,00 cm.
La pared de la virola de cabeza colabora en la unión con la viga, en una longitud de la pared
L= 2x16 t S+t 1 =2x 16 x 1,2 +1,0=39,4 cm.
El momento de inercia del conjunto i x = 434.491,28 cm4
Módulo de sección disponible Z X = 6027,94 cm.3
LA VIGA ADOPTADA CUMPLE LO REQUERIDO..
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 27
A.5. ACCIONES SOBRE EL FONDO DEL TANQUE
A.5.1. Datos (tanque nuevo)
Diámetro nominal del tanque D = 80,50 m.
Altura total de la envolvente H C =19,50 m.
Altura máxima de llenado H ll =18,30 m.
Sobrecarga en el techo (nieve + otros) Sn =122,00 kp / m2
.
Presión interna de diseño Pi = 0,00 kp / m2
Momento de vuelco por viento M V =1.469.063 m x kp.
Momento de vuelco por sismo M S =15.2168.654 m x kp.
Peso especifico del agua en la prueba hidrostática ρ a = 1,00 Tm / m3
.
Peso especifico del producto Ρ P = 1,00 Tm / m3
.
Peso de la envolvente + peso de los accesorios Pe = 899.185 kp.
Peso del techo + peso de los accesorios P t = 417.620 kp.
Peso del fondo + peso de los accesorios P f = 356.036 kp.
Peso máximo del contenido Pm c = 18.300 kp / m2
Peso de la lamina de agua “w l” W L = 12.959 kp / m.
Peso de un calentador (lleno) Pc = 265 kp.
Necesidad de anclajes (por sismo o por viento) NO
A. 5. 2. Acciones sobre el fondo (Tanque nuevo)
Carga uniformemente repartida.....................................q f = Pmc+ 2
Dπ
Pf4
+Sn = 18.492 kp/m2
.
Carga puntual por apoyo del sistema de calefacción ,,,,,,,J 1= Pc = 265 k.p.
Pág. 28 Anexo A.
A. 5. 3. Acciones periféricas (tanque nuevo)
Carga Permanente:..................................................... Q 1= Pe+
Dπ
Pt2
= 3556 kp /m.
Sobrecarga (nieve+otras):............................................Q 2=
Dπ
Pt2
= 0 kp/m.
Viento máximo:............................................................. Q 3 = 2
Dπ
Mv4
= 289 kp/m.
Sismo:......................................................................... Q 4 = 2
S
Dπ
M4
= 2990 kp/m.
A.5.4. Datos. (Condición tanque corroído)
Diámetro nominal del tanque D = 80,50 m.
Altura total de la envolvente HC =19,50 m.
Altura máxima de llenado Hll =18,30 m.
Sobrecarga en techo (nieve + otros) Sn =122,00 kp / m2
.
Presión de diseño interna Pi = 0,00 kp / m2
Momento de vuelco por viento M V =1.469.063 m x kp.
Momento de vuelco por sismo M S =15.2168.654 m x kp.
Peso especifico del agua en la prueba ρ a = 1,00 Tm / m3
Peso especifico del producto Ρ P = 1,00 Tm / m3
.
Peso de la envolvente + peso de los accesorios Pe = 840.015 kp.
Peso del techo + peso de los accesorios P t = 336.185 kp.
Peso del fondo + peso de los accesorios P f = 290.800 kp.
Peso máximo del contenido Pm c = 18.300 kp / m2
Peso de la lamina de agua “w l” W L = 11.744 kp / m
Peso de un calentador (lleno) Pc = 265 kp.
Necesidad de anclajes (por sismo o por viento) NO
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 29
A.5.5. Acciones sobre el fondo (tanque corroído)
Carga uniformemente repartida.....................................qf = Pmc+ 2
Dπ
Pf4
+Sn = 18.479 kp/m2
.
Carga puntual por apoyo del Sistema de Calefacción ,,,,,,,,,,,,,J 1= Pc = 265 kp
A.5.6. Acciones periféricas (tanque corroído)
Permanente:................................................................ Q 1= Pe+
Dπ
Pt2
= 3322 kp/m
Sobrecarga (nieve+otras):............................................Q 2=
Dπ
Pt2
= 0 kp/m
Viento máximo:............................................................. Q 3 = 2
Dπ
Mv4
= 289 kp/m
Sismo:......................................................................... Q 4 = 2
S
Dπ
M4
= 2982 kp/m
Pág. 30 Anexo A.
A.5.7. Calculo de cargas sobre la infraestructura de apoyo.
DATOS DE CARGAS VERTICALES SOBRE FUNDACIONES
CARGAS UNIFFORMES
Q f = Acción máxima .sobre el fondo( producto+presión
Q 1 = Acción periférica. permanente
Q 2 = Acción periférica. por sobrecarga exterior del techo
Q 3 = Acción periférica .máxima. debida al viento máximo
Q 4 = Acción periférica .máxima. debida al sismo máximo
Q 5 = Acción periférica debida a la presión interior
CARGAS PUNTUALES
J 1 = Acción puntual máxima debida a los apoyos de los calentadores
J 2= Acción puntual transmitida por las columnas (permanente)
J 3 = Acción puntual transmitida por las columnas (sobrecarga)
J 4 = Acción puntual máxima por los anclajes ( por unidad)
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 31
A.5.8. Cuadro de cargas uniformes sobre la base
Acción Q f Q 1 Q 2 Q 3 Q 4 Q 5
Unidades Kp/m2
Kp/m Kp/m Kp/m Kp/m Kp/m
Tanque - nuevo 18.492 3.556 0 289 2.990 0
Tanque - corroído 18.479 3.222 0 289 2.982 0
A.5.9. Cuadro de cargas puntuales sobe la base
Acción J 1 J 2 J 3 J 4
Unidades Kp Kp Kp Kp
Tanque - nuevo 265 0 0 0
Tanque - corroído 265 0 0 0
Pág. 32 Anexo A.
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 33
A.6. CÁLCULO DEL TECHO FLOTANTE
A.6.1. Bases generales
El techo flotante se caracteriza por ser una estructura proyectada para flotar sobre la superficie
del líquido en un tanque abierto por su parte superior, estando en contacto permanente con el
líquido interior del tanque.
El fin del techo flotante es el impedir que el vapor del líquido entre en contacto con la
atmósfera, con lo que se reduce la posibilidad de que el vapor pueda explosionar.
Generalmente los vapores suelen ser volátiles y altamente explosivos en contacto con el aire,
con lo que al estar el techo en contacto permanente con el líquido no permite que se forme una
capa de vapor y que este entre en contacto con la atmósfera.
Los dos tipos de techo flotante, son de simple portón y de doble cubierta.
El techo del tipo “simple portón” es aquel en que el techo posee un pontón anular dividido en
compartimentos estancos y con el área central, cubierta con un diafragma de una sola capa.
El techo y sus accesorios se proyectarán de tal forma que permitan al tanque rebosar y retornar
a un nivel de líquido que haga flotar al techo bastante por debajo de la parte superior de la
envolvente del tanque, sin daño para ninguna parte del techo, envolvente o accesorios.
Las condiciones exigibles a un techo flotante tipo simple pontón son.
a) El volumen mínimo del pontón será suficiente para mantener el techo en flotación
sobre un líquido cuya densidad relativa no exceda de 0,7 kg/l, cuando la cubierta y
dos compartimentos estancos cualesquiera se encuentran perforados y el drenaje
primario del techo se encuentra fuera de funcionamiento.
b) El volumen mínimo de pontón de un techo de cubierta única, será suficiente para
mantener el techo a flote sobre un liquido cuya densidad relativa sea 0,7, mientras
soporta una altura equivalente a 254 mm de precipitación de lluvia sobre la totalidad
del área del techo, concentrada en la cubierta central, considerando el drenaje
primario del techo fuera de funcionamiento. En estas condiciones no se consideran
perforados los compartimentos del pontón ni la cubierta.
Pág. 34 Anexo A.
A.6.2. Calculo de la flotabilidad del techo “Tipo Simple Pontón”
A.6.2.1. Esquema
Fig-5.1
A.6.3. Datos
Diámetro nominal del tanque D= 80,500 m.
Diámetro exterior del techo D 1= 80,094 m..
Diámetro exterior de la membrana D2 =69,894 m.
Peso especifico del producto G= 0,87 Tn/m3
Peso estimado del techo sin accesorios P1=387,05 Tn.
Peso estimado de los accesorios del techo P2 =30,570 Tn.
Peso estimado del pontón con los accesorios W = 185,740 Tn.
Espesor de las chapas de la membrana T =6,50 mm.
Número de compartimentos del pontón N= 48.
Altura del pontón, por el lado en contacto con la junta H= 0,800 m.
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 35
A.6.4. Cálculos previos
a) Distancias
Distancias Medida
h 1 0,06240 m.
h 2 0,04250 m.
h 3 0,1560 m
∆h = h 3 – h 1 0,0935 m.
b) Volumen desplazado con producto de peso especifico 0,7: V= 596,5 m3
A.6.5. Cálculo del hundimiento del techo
Se consideran tres hipótesis:
a) En servicio normal, (considerando solo el peso propio)
b) Con lluvia caída de 250mm de columna de agua y desagües inutilizados.
c) Perforación de la membrana y de dos compartimentos
Hipótesis Hundimiento
a H H 1= 0,227 m.
b H H 2= 0,594 m.
c H H 3 = 0,539 m.
A.6.6. Cálculo del margen de seguridad
Hipótesis Margen de seguridad – M -
a M 1 = H -H 1 = 0,573 m.
b M 2 = H -H 2 = 0,206 m.
c M 3 = H -H 3 = 0,261m.
“En las tres hipótesis consideradas, el margen de seguridad es superior al admisible, por ello,
se puede asegura la flotabilidad del techo”.
Pág. 36 Anexo A.
A.6.7. Determinación de la rigidez del pontón
Fig-5.2
A. 6. 8. Datos de partida
Designación INICIAL DIMENSION
Radio del tanque rs 4025,00 cm.
Radio exterior del techo flotante ro 4004,70 cm.
Radio interior del techo flotante ri 3497,70 cm.
Radio medio del pontón Rm = 0,5(ro-ri) 3749,70 cm.
Altura de la pared exterior del pontón H 0 80 cm.
Altura de la pared interior del pontón HI 45 cm.
Espesor de la membrana central t 0,60 cm.
Espesor de la chapa superior del pontón t 4 0,50 cm.
Espesor de la chapa inferior del pontón t3 0,65 cm.
Peso especifico del producto γ 7 x 10-4
kp / cm3
Módulo de Young E 2,1 x 106
kp / cm2
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 37
A.6.9. Tamaño de las paredes del pontón
Paredes Denominación Dimensión
Espesor t 1 1,9 cm.
interior
Longitud l1 45 cm.
Espesor t 2 0,65 cm.
exterior
Longitud l2 80 cm.
A.6.10. Número y tamaño de los angulares transversales rigidizares
Nº y tamaño 2 L.-70 x 70 x 7
Sección unitaria 9,4 cm2
. Unidad
Momento de inercia 42,3 cm4
Unidad
A.6.11. Área mínima necesaria en el pontón
A o =
100
6
r i -36 =173,68 cm3
.
A.6.12. Área del pontón
Elemento Área
Pared interior 85,50 cm2
.
Pared exterior 21,03 cm2
.
Membrana superior e inferior 48,89 cm2
.
Angulares 23,60 cm2
.
Área real efectiva 179,02 cm2
.
Área real efectiva A = 179,02 cm2
> A o =173,68 cm2
.
Área total de la sección del pontón A t = 747,60 cm2
Carga de agua: W = π r2
S x 25,4 x 10-3
0 1.292.752,42 kp
Pág. 38 Anexo A.
A.6.13. Flecha en la membrana del techo por carga de agua:
2
i3r
eπ8
A ωo
2
+ {1-(
o
i
r
r
)2
} 2
γrπ 2
i
ωo
2
– [ 1-(
o
i
r
r
)2
] W =0
De donde el valor de ω o = 83,06 cm
ω o = Flecha de la parábola deformada (ver Fig-6.2)
A.6.14. Volumen desplazado por la deformación de la membrana del techo:
V = 0,5 (π ω o r i
2
) = 159.347.165 cm3
.
A.6.15. Incremento de hundimiento por la carga de agua:
∆h = 2
0rπ
v-
γ
W
= 5,03 cm.
A.6.16. Tensiones en el borde interior del pontón:
Cortadura: P = π (r o
2
–r i
2
) h γ = 42.288,52 kp.
Fuerza Radial: N =
oπω4
P
= 40,514 kp/cm.
Momento de Inercia de la sección del pontón:
I x = 637.660,16 cm4
.
Según IP 9-4-1 10.2 c de EXXON
Como N= 40,15 kp/cm. < 7,5 x E x Ix / Rm3
= 2190,66 kp/cm
” Se cumple la condición requerida: y el techo esta totalmente rigidizado “
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 39
A.7. CÁLCULO DE LOS SOPORTES TUBULARES DEL TECHO FLOTANTE “SIMPLE
PONTÓN”
En el techo se colocan patas tubulares en círculos concéntricos en la membrana y en el
pontón. Estas patas tienen por objeto mantener el techo flotante cuando el líquido desciende a
su cota más baja, pues entonces las patas se apoyan sobre el fondo y sostienen a la
membrana y al pontón.
Las patas están formadas por dos tubos concéntricos, uno exterior al cual va soldada la
membrana o el pontón, según sea tubo situado en la membrana o situado bajo el pontón.
En la posición más baja del techo ,al disminuir la altura del liquido, el tubo exterior solidario al
techo, desliza sobre el tubo interior, hasta que hace tope , y es entonces cuando los tubos
interiores apoyados en el fondo se comportan como patas, y sobre ellas descansa todo el techo
más la sobrecarga de diseño que actúa sobre el.
Los tubos están colocados a distancias máximas de 6,00 m., unos de otros, y la forma de
distribución es colocándolos en círculos concéntricos alrededor del centro del techo, siendo la
diferencia radial entre los circulo de 6,00 m.
pata tubular en pontón Fig-7.1 pata tubular en membrana
Pág. 40 Anexo A.
En la zona del pontón se colocan dos círculos concéntricos entre si y concéntricos a los de las
patas de la membrana, En cada uno de los 2 círculos del pontón se coloca 1 pata por
compartimento estanco del pontón.
EL número de tubos en un círculo de la membrana es:
N =
6
Rπ2
R = radio del círculo en m.
Las dimensiones de los tubos y su distribución en cada círculo concéntrico en la membrana
son:
a) Disposición de los tubos en la membrana
Ø de tubos ext.
pulgadas
Ø de tubos int..
pulgadas
Radio del Círculo
m.
Nº de tubos por cada
circulo en membrana
3 2 1/2 2,00 3
3 2 1/2 6,00 7
3 2 1/2 12,00 13
3 2 1/2 18,00 19
3 2 1/2 24,00 26
3 2 1/2 30,00 32
El Numero total de patas tubulares en la membrana es de N =100 en 6 circulo separados a
intervalos de 6,00 m.
En la zona del pontón se distribuyen l 2 círculos a distancias menores de 6,00, y se colocan en
cada círculo tantas patas como compartimentos existan, en nuestro caso 48
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 41
b) Disposición de los tubos en el pontón
Ø de tubos externos
pulgadas
Ø de tubos internos
pulgadas
Radio del círculo
m.
Nº de tubos por cada
circulo en membrana
4 3 35,647 48
4 3 39,347 48
El número de patas tubulares colocados en el portón es de N =96
Todos los tubos son de material en Acero al Carbono A-106 Gr b Sch 80
A.7.1. Datos Techo
Diámetro del tanque D =80,50 m.
Radio exterior del pontón R E P =40,047 m.
Área de la superficie del pontón A P= 1207,35 cm2
Radio externo membrana (interno pontón) R E M =34,947 m.
Área de la superficie de l membrana A M = 3836,80 cm2
Peso total de la membrana PM = 417.620 kp
Peso total del pontón PP = 185.740 kp
Nº compartimentos en pontón 48
Nº total soportes en pontón N P P = 96
Nº total soportes en membrana N P M =100
Carga viva sobre el techo q = 122 kp/m2
Pág. 42 Anexo A.
A.7.2. Datos de las patas
a) Membrana: tubos de 21/2” A-106 Gr B Sch 80
Diámetro exterior de las patas de la de membrana d e m= 6,03 cm.
Diámetro interior de las patas de la membrana d i m =5,90 cm.
Espesor t m = 0,701 cm.
Área de la sección del tubo (pata) A p m= 14,54 cm.2
Momento de inercia del tubo (pata) I p m = 80,00 cm.4
Radio de giro del tubo (pata) r p m = 2,35 cm.
Longitud del tubo (pata) en trabajo L p m= 396,7-123,6=273,1 cm.
Esbeltez del tubo (pata) λ p m =L p m / rpm =116,21.
Limite Elástico del material del tubo F y =2461 kp / cm.2
Módulo de elasticidad del material del tubo E = 2.100.000 kp / cm.2
b) Pontón : tubos de 3” A-106 Gr B Sch 80
Diámetro exterior de las patas de la membrana d e P= 8,89 cm.
Diámetro interior de las patas de la membrana d i P=7,37 cm.
Espesor de los tubos (patas) t P = 0,762 cm.
Área de la sección del tubo (pata) A p p= 19,46 cm. 2
Momento de inercia del tubo (pata) I p p = 162,09 cm. 4
Radio de giro del tubo r p p = 2,35 cm.
Longitud del tubo en trabajo L p p= 308,5-125,0= 183,5 cm.
Esbeltez del tubo λ p p = L p p/ r p p = 78,08.
Limite Elástico del material del tubo (pata) F y =2461 kp /c m. 2
Modulo de Elasticidad del material del tubo (pata) E = 2.100.000 kp / cm. 2
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 43
A.7.3. Cálculo del coeficiente de compresión CC
Para columnas en API -650 punto 3.10.3.4
C C =
y
2
F
Eπ2
= 129,79.
A.7.4. Cálculo de las tensiones admisibles de Compresión en las patas
a) Para patas tubulares en Pontón.
Cuando λ =78,08 ≤ C C = 129,79.
Fa P =
( )
( ) ( )






















+








r200
L
-1,6
C8
L/r
-
C8
L/r3
3
5
F
C2
L/r
-1
3
C
3
C
Y2
C
2
= 994,40 kp / cm2
.
b) Para patas tubulares en Membrana
Cuando λ =116,21 ≤ C C = 129,79.
Fa M =
( )
( ) ( )






















+








r200
L
-1,6
C8
L/r
-
C8
L/r3
3
5
F
C2
L/r
-1
3
C
3
C
Y2
C
2
= 751 kp / cm2
.
Pág. 44 Anexo A.
A.7.5. Cálculo de las tensiones de trabajo a Compresión en las patas
a) Membrana
Superficie total de la membrana: A M = 3836,80 cm2
Número de patas en la Membrana: N P M = 100
Superficie de un soporte: AP M =
pM
M
N
A
= 38,37 m2
Peso de la Membrana: P M = 417.620 kp
Carga en cada soporte por peso membrana: q P M =
PM
M
N
P
= 4.176,20 kp
Carga en cada soporte por sobrecarga: q So M = 122 kp/m2
x A P M = 4681,14 kp
Carga total en un soporte de la Membrana: Q T P M =4176,20+ 4681,14 = 8857,34 Kp.
Tensión de trabajo en una pata : S =
Pm
TPM
A
Q
= 609,58 kp / cm.2
S = 609,58 kp / cm 2
< Tensión admisible Fa M = 751 kp / cm.2
“La soportes de membrana son válidos “
b) Pontón
Superficie total del Pontón: A P = 1207,35 cm2
Número de patas en el Pontón: N P P = 96
Superficie correspondiente a un soporte: AP P =
PP
P
N
A
= 12,57 m2
Peso de la Membrana: P P = 187.740 kp
Carga en cada soporte por peso de membrana: q P P =
PP
P
N
P
= 1955,63 kp.
Carga en cada soporte por sobrecarga: q So P = 122 kp/m2
x A P P = 1533,54 kp.
Carga total en un soporte de la Membrana: Q T P M = 1955,63+ 1533,54= 3489,17 Kp.
Tensión de trabajo en una pata: S =
PM
TPM
A
Q
= 179,3 kp / cm. 2
S = 179,3 kp/cm2
< Tensión admisible Fa M = 994,4 kp / cm. 2
“Los soportes del pontón son válidos.”
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 45
A.8. EVALUACION DEL CAUDAL PARA EL SISTEMA DE ENFRIAMIENTO DEL TANQUE
A.8.1. Datos
Elemento Medición
Radio del tanque R 40,268 m.
Altura del tanque H 19,500 m.
A.8.2. Evaluación del caudal de agua necesario para el sistema
Esta evaluación sólo es aplicable a tanques que almacenan hidrocarburos líquidos de las
Clases “B” y “C”
Clase “B”: Gasolina, Nafta; Petróleo, Disolventes y Crudo
Clase “C”: Gas-Oil; Fuel-Oil, Diesel-Oil y Mezclas
Según el Reglamento de Instalaciones Petrolíferas y las Instrucciones ITC. MIE-IP 01 e ITC.
MIE –IP02, el Caudal Mínimo Reglamentario será:
a) Como “TANQUE SUPUESTAMENTE INCENDIADO DE RADIO R”
Q m 1R = 15 litros/ minuto por metro de circunferencia
Perímetro del tanque: Pm = 2 π R = 253,01 m.
CAUDAL MÏNIMO: Q M i n i= 3795,17 l/min =227,71 m3
/h.
b) Como “TANQUE AFECTADO” ESTANDO COMPRENDIDO total o parcialmente en un
radio de “2,5 R” del tanque supuestamente incendiado.
El tanque se encuentra en esta situación por estar en el mismo cubeto que el tanque gemelo.
El Caudal Reglamentario será:
Q m 2 R = 2,00 litros por minuto por metro cuadrado sobre ¼ de la superficie lateral del tanque.
Superficie lateral requerida = 0,25 x Pm x H = 1233,43 m2
Caudal mínimo Q m 2 = 2466,86 l /min = 148,01 m3
/ h.
Pág. 46 Anexo A.
A.8.3. Caudal total de agua para el sistema de enfriamiento
En el cubeto en que se encuentra el tanque solo se influencia con su tanque gemelo.
La Norma exige mojar ¼ de la superficie lateral como “tanque afectado” y por tanto, es
suficiente colocar un tramo de anillo con una longitud de ¼ del perímetro en la orientación del
tanque gemelo que le afecta.
Como ambos tanques están dentro de una Refinería, el Reglamento exige como protección
contra incendios, un sistema fijo de distribución de espuma. No obstante se opta por añadir al
conjunto de los dos tanques un sistema fijo de agua para su protección como “tanques
afectados”
Por tanto el caudal total de agua para el sistema de enfriamiento de cada tanque será:
“El correspondiente a un sector de ¼ de superficie lateral”
Q T = Q m 2 = 2466,86 l / min = 148,01 m 3
/ h
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 47
A.9. ESTABILIDAD DEL TANQUE DEBIDO A LA ACCIÓN DEL VIENTO
Las bases de cálculo son las de API-650 y NBE-88.
Las condiciones mas desfavorables corresponde al tanque corroído y estando vacío, con
viento al 100% de su velocidad de diseño.
A.9.1. Datos
Concepto Dimensión
Diámetro nominal del tanque D 80,50 m.
Altura total de la envolvente HT 19,50 m.
Peso de la envolvente WS 840.015 kp.
Velocidad del viento V 144 km/h = 40 m/seg.
Coeficiente eólico de forma C W 0,8
Coeficiente eólico de esbeltez C e 1.0
Coeficiente eólico de contorno Cc 1,2
Situación Grao de Castellón
A.9.2. Cálculos
a) Presión dinámica del viento
F d =
16
V2
= 100 kp.
V = Velocidad viento en m/seg = 40 m / seg.
b) Sobrecarga unitaria de viento
F u = Fd x Cw x C e x Cc =96 k/p / m. 2
c) Área expuesta al viento
A V = D x H = 1569,75 m. 2
Pág. 48 Anexo A.
d) Momento de vuelco por el viento
M V = FU x A v x 0,5 H = 1.469.286 m x kp.
e) Momento estabilizante
M E =0,5 x WS x D = 33.810.604 m x kp.
f) Comprobación
En API-650 punto 3.11.2 para que el tanque sea estable al viento en las condiciones más
desfavorables se tiene que cumplir:
MV ≤ 2/3 ME
M V = 1.469.286 mxkp < 2/3 x 33.810.604 = 22.540.402 m x kp.
“El tanque es estable a la acción del viento y no hace falta anclarlo por este concepto “
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 49
A.10. ESTABILIDAD DEL TANQUE DEBIDO A LA ACCIÓN DEL SÍSMO
Las bases de diseño para este cálculo son: API-650 Apéndice E y La Norma Sísmica NCSE-
02, considerando el tanque en operación y sismo total (tanque sin corroer).
A.10.1. Datos
Diámetro nominal D N=80,50 m.
Altura total de la envolvente H T = 19,50 m.
Altura de calculo de la envolvente H = 18,30 m.
Altura del c. de g. de la envolvente X S = 7,5715 m.
Espesor de la 1ª virola ( virola del fondo) t 1 =35,60 mm
Limite Elástico de la 1ª virola F Y =358,9 Mpa
Espesor de la chapa del fondo debajo de la 1ª virola t b = 16,0 mm.
Ancho de la chapa del fondo debajo de la 1ª virola A b =1300 mm
Limite Elástico de la chapa del fondo debajo de la 1ª virola FbY = 358,9 MPa
Peso especifico del producto G =1,0
Peso total actuando sobre la envolvente W S= 840.015 kp
Peso del contenido W T = 93.139.250 kp
Aceleración sísmica básica a b =0,04.
Coeficiente de riesgo P=1,3.
Coeficiente de suelo C=1,4.
Coeficiente de amplificación del terreno S=1,12.
A.10.2. Cálculo del periodo de oscilación y de los coeficientes laterales de fuerza.
Relación D/H = 4,399.
Factor obtenido en la Fig E´4 del Apéndice E del API-650 en función de D / H.
K=0,696
El Periodo Natural se obtiene por la formula del punto E.3.3.2 del Apéndice E de API-650-
T = 1,81 x k x ( D )0,5
= 11,31 seg.
Coeficiente de fuerza lateral C1 = 0,60 en punto E.3.3.1 Apéndice E de API-650
Coeficiente lateral de fuerza C2 = 2
T
S375,3
= 0,0296 en punto E.3.3.2 de API-650
Pág. 50 Anexo A.
A.10.3. Determinación de las fuerzas sísmicas y de los brazos de los momentos
En función D/H se determina W 1 / W T y W 2/W T en la Fig-E.2 del Apéndice E de API-650 y de
estas relaciones en función de W T se obtienen las masas sísmicas W 1 y W 2.
W 1 = Peso de la masa efectiva de los contenidos del tanque que se mueven al unísono con la
envolvente = 23.59.0187 kp
W 2 = Peso de la masa efectiva de los contenidos del tanque que se mueve en el primer
desplazamiento = 62.620.113 kp.
En función D/H se determina X 1 /H y X 2/ H en la Fig-E.2 del Apéndice E de API-650 y de
estás relaciones en función de H se obtienen los brazos X 1 y X 2.
A.10.4. Determinación del momento sísmico de vuelco
M V = Z I ( C1 W S X S + C1 W T X T + C 1 W 1 X 1 + C 2 W 2 X 2) = 15.218.654 m x kp
Z = Factor sísmico =0,4 g= 0,4
I =Factor =1
A.10.5. Cálculo del peso de la porción de líquido considerada para oponerse al vuelco.
w L =99 t b HGFbY
esta formula es del punto E.4.1 Apéndice E de API-650
w L = Máximo peso de los contenidos del tanque que se oponen al vuelco en N/m. de
circunferencia de envolvente.
F b y= Límite Elástico de la placa anular del fondo en MPa =358,9
G =Peso especifico del liquido =1,0
H= Máxima altura del nivel del liquido = 18,3 m.
t b = Espesor de la placa del fondo debajo la 1ª virola = 16 mm.
D = Diámetro nominal del tanque en m =80,50 m.
w L =99 t b HGFbY
= 128.371,15 N / m = 12.837,72 kp / m.
El máximo valor permitido de w L M a x = 196 G D H = 288.737,4 N/m = 28.872,7 kp / m.
Por consiguiente el peso de la lámina adyacente a la envolvente que se opone al vuelco es:
W L = 12.837,72 kp / m =128.377,2 N / m.
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 51
A.10.6. Compresión en las paredes de la envolvente
Punto E.5.1 del Apéndice E API-650
Para tanques sin anclajes, la máxima fuerza de compresión longitudinal en el fondo de la
envolvente viene dado por:
B = w l + 2
V
D
M273,1
si
)ww(D
M
Ll
2
V
+
≤ 0,785.
B= Fuerza máxima de Compresión longitudinal en el fondo de la envolvente en kp / m.
wt = Peso de la envolvente del tanque y de la porción del techo fijo soportado por la envolvente
=
Dπ
WS
= 3.321,55 Kp / m.
M V = Momento de vuelco debido al sismo = 15.218.654 m x kp.
D = Diámetro del tanque =80,5 m.
W L = Peso de lamina adyacente a la envolvente que se opone al vuelco= 12.837,72 kp / m.
)ww(D
M
Lt
2
V
+
= 014 < 0,785
B = w t + 2
V
D
M273,1
= 3321,55 + 2989,6 = 6311,15 kp / m .
A.10.7. Máxima fuerza de compresión admisible
Si G H D2
/ t2
1 V ≥ 44 F a =
D
t83 V1
.
Si GHD2
/ t 2
1 V < 44 F a =
D5,2
t83 V1
+7,3 GH
F a = Máxima fuerza de Compresión Admisible en MPa.
D = Diámetro nominal del tanque en m. =80,50 m.
H = Altura total del tanque en m: =19,50 m.
G = Peso especifico =1,00.
Pág. 52 Anexo A.
F b Y = Límite Elástico del material de la ª virola en el fondo de la envolvente = 358,9 MPa.
t 1V = Espesor de la ª virola en el fondo de la envolvente =35,6 mm.
Se debe de cumplir que B/100 t < Fa pero en cualquier caso:
Fa ≤ 0,5 F b y= 0,5 x 358,9 MPa.
Si GHD2
/ t2
1v= 1x 19,5 x 80,5 2
= 99 ≥ 44 F a =
D
t83 v1
= 36,74 MPa =387,4 Kp / cm. 2
Fa = 38,74 MPa < 0,5 Fb y = 179,45 M PA Cumple.
Además B / 1000 t 1V = 1,72 MPa < F a = 38,74 MPa Cumple.
“El tanque es estable a sismo y no son necesarios anclajes.”
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 53
A.11. PRESUPUESTO
A.11.1. Descripción del presupuesto.
Construcción del tanque.......................................................................................1.375.740,00 €
Tuberías, accesorios y válvulas manuales................................................................84.303,22 €
Sistema contra incendios...........................................................................................40.574,90 €
Electricidad.................................................................................................................19.389,52 €
Instrumentación..........................................................................................................25.869,60 €
TOTAL CONSTRUCCIÓN TANQUE 1.545.877,24 €
Pág. 54 Anexo A.
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 55
A.12. PLANOS DEL TANQUE
A.12.1. Conjunto Esquematico
Pág. 56 Anexo A.
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 57
A.12.2. Distribución de chapas en la envolvente y fondo
Pág. 58 Anexo A.
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 59
A.12.3. Techo flotante simple pontón
Pág. 60 Anexo A.
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 61
A.12.4. Soportes tubulares
Pág. 62 Anexo A.
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 63
A.12.5. Viga contra viento
Pág. 64 Anexo A.
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 65
A.12.6. Barandilla en la viga contra viento
Pág. 66 Anexo A.
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 67
A.12.7. Drenaje de fondo
Pág. 68 Anexo A.
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 69
A.12.8. Conexiones y drenaje de emergencia en techo
Pág. 70 Anexo A.
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 71
A.12.9. Tubos guía
Pág. 72 Anexo A.
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 73
A.12.10. Pantalla de contención de espuma y conexión eléctrica
Pág. 74 Anexo A.
Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 75

Más contenido relacionado

PDF
Diseño de tanque metalico
PDF
calculo de tanque
PDF
INTRODUCCIÓN - ASME SECCIÓN II de materiales-
PDF
Pemex diseño de tanques atmosfericos
PDF
Manual diseno y calculo de tanques de almacenamiento
PDF
312250096 propiedades-astm-a572-gr-50-pdf
PDF
Catalogo Excavadora Hidraulica - 345DL CAT (español)
PPTX
ASME B31.3.pptx
Diseño de tanque metalico
calculo de tanque
INTRODUCCIÓN - ASME SECCIÓN II de materiales-
Pemex diseño de tanques atmosfericos
Manual diseno y calculo de tanques de almacenamiento
312250096 propiedades-astm-a572-gr-50-pdf
Catalogo Excavadora Hidraulica - 345DL CAT (español)
ASME B31.3.pptx

La actualidad más candente (20)

DOC
Tabla de modulos de elasticidad
PPT
Codigo asme seccion VIII division 1
PDF
3.5 banco de ductos
PDF
Cálculos para Operaciones de Perforación, Producción y Reacondicionamiento de...
PDF
Manual operador-martillo-hidraulico-serie-gh-npk-especificaciones-instalacion...
PDF
Calculo y diseno de tanques
PDF
Tintaya molinos de bolas
PDF
Api 650 en_espanol_pdf
PDF
API 510 INSPECCION DE RECIPIENTES PRESENTACION.pdf
PDF
Pintura tanques api 650 y api 510
PPTX
compactadores
PPT
Propiedades y características del GLP
PDF
Torque pernos
PDF
Resumen de normas bombas centrifugas
PPT
Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcción
PDF
09 dimensiones y resistencias de los tubulares
PDF
321985102 manual-de-fabricacion-y-montaje-de-tanques-i-pdf
PPTX
Componentes del equipo de perforacion
Tabla de modulos de elasticidad
Codigo asme seccion VIII division 1
3.5 banco de ductos
Cálculos para Operaciones de Perforación, Producción y Reacondicionamiento de...
Manual operador-martillo-hidraulico-serie-gh-npk-especificaciones-instalacion...
Calculo y diseno de tanques
Tintaya molinos de bolas
Api 650 en_espanol_pdf
API 510 INSPECCION DE RECIPIENTES PRESENTACION.pdf
Pintura tanques api 650 y api 510
compactadores
Propiedades y características del GLP
Torque pernos
Resumen de normas bombas centrifugas
Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcción
09 dimensiones y resistencias de los tubulares
321985102 manual-de-fabricacion-y-montaje-de-tanques-i-pdf
Componentes del equipo de perforacion
Publicidad

Destacado (16)

PDF
Diseño y calculo de tanques de almacenamiento petroleo ipn mexico
PDF
Api 650-en-espanol
DOC
Diseño de tanques de almacenamiento
PDF
70 problemas de ha
DOCX
Curso de analisis sismico
PDF
Diafragmas tipo flexibles
PPS
Instalacion Septico
PDF
Tiempo descarga recipientes
PDF
Calculo de-muro-de-gaviones
PDF
Tesis sobre clase de tanques de almacenamiento
PDF
Muros de retención tipos. diseño hormigon armado
DOCX
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
PDF
Ejemplo de calculo de tanque
PDF
Tanques dimensiones
PDF
Amanco mt
PPTX
PROCEDIMIENTOS DE CALCULO DE AGUAS BLANCAS EN EDIFICACIONES RESIDENCIALES
Diseño y calculo de tanques de almacenamiento petroleo ipn mexico
Api 650-en-espanol
Diseño de tanques de almacenamiento
70 problemas de ha
Curso de analisis sismico
Diafragmas tipo flexibles
Instalacion Septico
Tiempo descarga recipientes
Calculo de-muro-de-gaviones
Tesis sobre clase de tanques de almacenamiento
Muros de retención tipos. diseño hormigon armado
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
Ejemplo de calculo de tanque
Tanques dimensiones
Amanco mt
PROCEDIMIENTOS DE CALCULO DE AGUAS BLANCAS EN EDIFICACIONES RESIDENCIALES
Publicidad

Similar a Calculo de tanques (20)

PDF
Pi–16–00–01 unidades flotantes. aspectos generales
PDF
Diseño biaxial de columnas
PDF
Nec2011 cap4-estructuras de hormigon armado-2013
PDF
PDF
E060_CONCRETO_ARMADO.pdf
PDF
E060_CONCRETO_ARMADO.pdf
PDF
E060 concreto armado
PDF
E060 concreto armado
PDF
NORMA TECNICA E.060 - CONCRETO ARMADO
PDF
E. 060 concreto armado
PDF
PFC-TOMO 2
PDF
Construcción estación de bombeo
PDF
Tfg Jose Cidrás estévez
PDF
Diseño de helicópteros y aeronaves diversas
DOCX
Lineamientos legales para diseño naval
PDF
2014_Electronica_08859068C
PDF
50a37344c2722
PDF
05 seccion 4-2004
PDF
DISEÑO CONCRETO ARMADO.pdf
Pi–16–00–01 unidades flotantes. aspectos generales
Diseño biaxial de columnas
Nec2011 cap4-estructuras de hormigon armado-2013
E060_CONCRETO_ARMADO.pdf
E060_CONCRETO_ARMADO.pdf
E060 concreto armado
E060 concreto armado
NORMA TECNICA E.060 - CONCRETO ARMADO
E. 060 concreto armado
PFC-TOMO 2
Construcción estación de bombeo
Tfg Jose Cidrás estévez
Diseño de helicópteros y aeronaves diversas
Lineamientos legales para diseño naval
2014_Electronica_08859068C
50a37344c2722
05 seccion 4-2004
DISEÑO CONCRETO ARMADO.pdf

Último (20)

PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PPTX
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf

Calculo de tanques

  • 1. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 1 RESUMEN El Anexo-A “DISEÑO MECÁNICO “, trata sobre los cálculos mecánicos del tanque. Este anexo consta de doce capítulos, en seis de los cuales se calculan las diversas partes individualizadas del tanque, como son espesores de la envolvente, rigidez de la envolvente frente al viento, espesor del fondo y de la viga anular perimetral del fondo, viga contraviento y la flotabilidad y rigidez del techo flotante y cálculo de las patas del techo flotante y de los compartimentos estancos que lo componen... En otros cuatro capítulos, los cálculos y comprobaciones hacen referencia al conjunto del tanque, analizando su comportamiento frente a las acciones externas como son, las cargas sobre el fondo, el sistema de enfriamiento del tanque para caso de contingencia por fuego, el viento y el sismo. En el capítulo once se relaciona el presupuesto correspondiente a las partes de diseño mecánico del tanque, sin incluir el de Obra Civil, ni el que corresponde a Seguridad, Salud y Medio Ambiente, los cuales se incluyen en los respectivos anexos. El último capitulo, el doce es en el que hay una recopilación de planos constructivos más significativos en la construcción del tanque. En todos los capítulos se procede a calcular y comprobar la bondad de los cálculos, para asegurar la seguridad en cada elemento del tanque y en su conjunto, puesto que la seguridad es el primer objetivo en toda refinería. Las dos comprobaciones globales de estabilidad, implican el asegurar que no se produzca el vuelco del tanque ni la deformación por alabeo dé la pared del tanque por acción del sismo. Todos los cálculos están amparados por la solvencia que da el uso de formulas extraídas del Código (American Petroleum Institute) API -650, reconocido mundialmente en el diseño de tanques atmosféricos, al igual que en métodos y normas que son aceptadas por los organismos oficiales.
  • 2. Pág. 2 Anexo A. Los cálculos, tanto mecánicos como la exposición del desarrollo de los trabajos de la Obra Civil y sus referencias pueden servir de guía, a otros estudiantes de próximos cursos, o bien a profesionales que puedan interesarse en el diseño de tanques con techos flotantes.
  • 3. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 3 A. DISÉÑO MECÁNICO Sumario A.1. DETERMINACIÓN DE LOS ESPESORES DE LA ENVOLVENTE................................7. A.1.1. Características del tanque......................................................................................7. A.1.1.1. Datos de diseño del tanque...........................................................7. A.1.1.2. Datos sobre las virolas...................................................................7. A.1.2. Método utilizado para determinar el espesor de las virolas..................................8. A.1.3. Exposición del método de cálculo..........................................................................8. A.1.4. Cálculo de la 2ª virola...........................................................................................12. A.1.5. Resumen de los espesores de las virolas...........................................................16. A.2. COMPROBACIÓN DE LA RIGIDEZ DE LA ENVOLVENTE POR VIENTO.................19. A.2.1. Datos de diseño...................................................................................................19. A.2.2. Cálculo de la envolvente transformada...............................................................21. A.3. DISEÑO DEL FONDO Y DEL ANILLO PERIMETRAL DEL FONDO...........................23. A.3.1. Diseño del espesor del fondo...............................................................................23. A.3.2. Espesor y ancho del anillo perimetral del fondo..................................................23. A.3.2.1. Espesor del anillo perimetral del fondo.......................................23. A.3.2.2. Ancho del anillo perimetral del fondo..........................................24. A.4. DISEÑO DE LA VIGA CONTRAVIENTO.......................................................................25. A.4.1. Módulo de sección necesario..............................................................................25. A.5. ACCIONES SOBRE EL FONDO DE TANQUE..............................................................27. A.5.1. Datos (tanque nuevo)...........................................................................................27. A.5.2. Acciones sobre el fondo (tanque nuevo).............................................................27.
  • 4. Pág. 4 Anexo A. A.5.3. Acciones periféricas (tanque nuevo)....................................................................28. A.5.4. Datos (tanque corroído).......................................................................................28. A.5.5. Acciones sobre el fondo (tanque corroído)..........................................................29. A.5.6. Acciones periféricas (tanque corroído)................................................................29. A.5.7. Cálculo de las cargas sobre la infraestructura de apoyo....................................30. A.5.8. Cuadro de cargas uniformes sobre la base.........................................................31. A.5.9. Cuadro de cargas puntuales sobre la base.........................................................31. A.6. TECHO FLOTANTE.........................................................................................................33. A.6.1. Bases generales...................................................................................................33. A.6.2. Cálculo de la flotabilidad del techo” Tipo Simple Pontón”...................................34. A.6.2.1. Esquema......................................................................................34. A.6.3. Datos....................................................................................................................34. A.6.4. Cálculos previos...................................................................................................35. A.6.5. Cálculo del hundimiento.......................................................................................35. A.6.6. Cálculo del margen de seguridad........................................................................35. A.6.7. Determinación de la rigidez del pontón...............................................................36. A.6.8. Datos de partida...................................................................................................36. A.6.9. Tamaño de las paredes del pontón.....................................................................36. A.6.10.Número y tamaño de los angulares transversales rigidizadores........................37. A.6.11.Área mínima necesaria en el pontón...................................................................37. A.6.12.Área del pontón....................................................................................................37. A.6.13.Flecha de la membrana del techo por la columna de agua................................38. A.6.14.Volumen desplazado por la deformación de la membrana................................38. A.6.15.Incremento del hundimiento por la carga de agua..............................................38. A.6.16.Tensiones en el borde interior del pontón...........................................................38. A.7. CÁLCULO DE LOS SOPORTES TUBULARES DEL TECHO FLOTANTE.................39. A.7.1. Datos del techo.....................................................................................................41. A.7.2. Datos de las patas................................................................................................42. A.7.3. Cálculo del coeficiente de compresión................................................................43. A.7.4. Cálculo de las tensiones admisibles a compresión en las patas........................43. A.7.5. Cálculo de las tensiones de trabajo a compresión en las patas.........................44.
  • 5. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 5 A.8. EVALUACIÓN DEL CAUDAL DE AGUA PARA EL ENFRIAMIENTO.......................45. A.8.1. Datos....................................................................................................................45. A.8.2. Evaluación del caudal de agua necesaria para el sistema.................................45. A.8.3. Caudal total de agua para el sistema de enfriamiento.........................................46 A.9. ESTABILIDAD DEL TANQUE DEBIDO A LA ACCIÓN DEL VIENTO........................47. A.9.1. Datos....................................................................................................................47. A.9.2. Cálculos................................................................................................................47. A.10. ESTABILIDAD DEL TANQUE DEBIDO A LA ACCION DEL SISMO..........................49. A.10.1.Datos....................................................................................................................49. A.10.2.Calculo del periodo de oscilación y de los coeficientes laterales de fuerza.......49. A.10.3.Determinación de las fuerzas sísmicas y de los brazos de los momentos........50. A.10.4.Determinación del momento sísmico de vuelco.................................................50. A.10.5.Cálculo del peso de la porción liquida que se opone al vuelco..........................50. A.10.6.Compresión en las paredes de la envolvente.....................................................51. A.10.7.Máxima fuerza de compresión admisible............................................................51. A.11. PRESUPUESTO..............................................................................................................53. A.11.1.Descripción del presupuesto...............................................................................53. A.12. PLANOS...........................................................................................................................55. A.12.1.Esquema del conjunto.........................................................................................55. A.12.2.Plano de la distribución de las chapas en la envolvente ...................................57. A.12.3.Plano del techo flotante.......................................................................................59. A.12.4.Plano de los soportes tubulares..........................................................................61. A.12.5.Plano de la viga contraviento...............................................................................63. A.12.6.Plano de la barandilla de la viga contraviento.....................................................65. .
  • 6. Pág. 6 Anexo A. A.12.7. Plano del drenaje del fondo.................................................................................67. A.12.8. Plano de las conexiones y drenajes en el techo.................................................69. A.12.9. Plano de los tubos guía ......................................................................................71. .A.12.10.Plano de la pantalla contra incendios y conexión eléctrica.............................. 73.
  • 7. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 7 A.1. DETERMINACIÓN DEL ESPESOR DE LA ENVOLVENTE. A.1.1. Características del Tanque. A.1.1.1. Datos de diseño del tanque. Diámetro interno 1ª virola D = 80,500 m. Radio interno medio 1ª virola r = 40,268 m. Altura máxima de llenado H L l e= 18,300 m. Altura total de la envolvente H T o t= 19,500 m. Numero de virolas N = 8 Densidad del producto G = 870 kg/m3 Suplemento por corrosión C = 1,50 mm Coeficiente de soldadura E = 1,0 Espesor mínimo especificado tm i n = 11 mm A.1.1. 2. Datos sobre las virolas VIROLA ALTURA mm MATERIAL TENSION EN OPERACIÓN MPa TENSION EN PRUEBA MPa 1 2440 A-131 Gr EH 36 206,5 221 2 2440 A-131 Gr EH 36 206,5 221 3 2440 A-131 Gr EH 36 206,5 221 4 2440 A-131 Gr EH 36 206,5 221 5 2440 A-131 Gr EH 36 206,5 221 6 2440 A-131 Gr EH 36 206,5 221 7 2440 A-283 Gr C 137,6 165 8 2420 A-283 Gr C 137,6 165 El valor de la densidad del producto G = 0,870 es un valor numérico sin unidades y para el cálculo por disposición de la refinería se toma G=1,0. En las fórmulas en las que aparece G, se toma el valor numérico sin unidades.
  • 8. Pág. 8 Anexo A. A.1.2. Método utilizado para determinar el espesor de las virolas. El método utilizado para el calculo de los espesores de la virolas es el del “Método del Punto Variable”. En origen fue desarrollado por L.P.Zick y R.V.McGrath bajo el titulo de “Desing of Large Diameter Cylindrical Shell” publicado por Procedings- División of Refining, American Petroleum Institute. New York 1968 Volume 48, Pág. 1114-1140. Este modelo de calculo viene desarrollado en el libro “Welded Steel Tanks for Oil Storage” 10 Edición Septiembre 2003, API Standard 650. El sistema de cálculo solo es usado cuando la propiedad .ha especificado que no desea el “método de 1 pie” y se cumple que: H L = 65,43 ≤ 6 1000 = 166,67 Eq-1.1 L = (500 D t)0,5 en mm. D = Diámetro medio del tanque en la 1º virola =80,536 m. t1 = Espesor de la 1ª virola (la del fondo) = 35,6 mm. H = Máxima altura del diseño del nivel del liquido en.=18,3 m. A.1. 3. Exposición del método de cálculo Este es un método más elaborado que el clásico”Método del Pie”. La diferencia fundamental es que para tanques de diámetro mayor de 60 metros el método del punto variable consigue una reducción sustancial, en el espesor de las virolas de la envolvente, frente al método clásico del “pie”. Es un método más largo y por ser secuencial, pensado para desarrollarlo con programa informático, aunque también puede hacerse manualmente.
  • 9. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 9 En este proyecto solo las tres primeras virolas tienen realizados los cálculos, pues de las 5 restantes solo se dan los resultados, para evitar el ocupar gran cantidad de páginas con las operaciones numéricas. Básicamente el método consiste en que para obtener el valor del espesor de una virola, se parte siempre del valor conocido de la virola inferior, y del valor mínimo que debe de tener la virola en estudio con una formula conocida. Con estos dos valores se van determinando sucesivos valores del espesor en distintos puntos por encima de la junta inferior de la virola, hasta que por acotamiento de estos valores se puede determinar la posición del punto en el cual se obtiene el valor óptimo del espesor en la virola seleccionada. Los pasos a seguir son: 1er PASO Aplicación del método de 1-pie cuyas formula se adjuntan para las condiciones de diseño y de prueba hidrostática a la 1ª virola t1 p d = Sd 0,3)-(HD9,4 + C =35,8 2mm. Eq-1.1.2. ( a ) t 1 p t = tS 0,3)-(HD9,4 + C =32,04 mm.. Eq-1.1.2.( b ) t1 P d = Espesor preliminar de diseño en la 1ª virola = 35,82 mm. t1 P t = Espesor preliminar de prueba en la 1ª virola = 32,04 mm. D = Diámetro medio del tanque = 80,536 m H = Altura desde el fondo a la máxima altura de llenado =18,3 m. S t = Tensión en prueba hidráulica = 210 MPa. C = Corrosión =1,5 mm. El mínimo espesor para las condiciones de diseño y prueba se calcula por las siguientes ecuaciones Eq-1.1.3. t 1 d = (1,06- dS GH H D0696,0 ) ( dS HDG9,4 ) + C = 35,33 mm Eq-1.1.3. (a).
  • 10. Pág. 10 Anexo A. t 1 t = (1,06- tS GH H D0696,0 ) ( tS HDG9,4 ) + C = 31,68 mm Eq-1.1.3. (b). De los espesores para diseño y prueba se toma el mayor que vale t1 =35,33 mm. Se adopta un espesor, a requerimientos de refinería, incrementado a t1 = 35,6 mm. Con este espesor adoptado deberán hacerse todos los cálculos siguientes. 2º PASO Se calcula la relación ( ) 5,0 1 1 tr h Eq-1.1.4. h 1 =Altura de la 1ª virola en mm. r = Radio medio del tanque en mm. h 1 =Espesor mínimo 1ª virola sin corrosión en mm. Si ( ) 5,0 1 1 tr h ≤ 1,375 t 2 = t 1 Eq-1.1.4.(a). Si ( ) 5,0 1 1 tr h ≥ 2,625 t 2 = t 2 a Eq-1.1.4.(b). Si 1,375 < ( ) 5,0 1 1 tr h < 2,625 t 2 = t 2 a+( t 1- t 2 a) [ 2,1- ( ) 5,0 1 1 tr25,1 h ] Eq-1.1.4. (c). t 2 = Espesor definitivo de la 2ª virola mm. t 2 a = Espesor de la 2ª virola en mm., es calculado como se describe a continuación. La fórmula para calcular t 2 se basa en la misma tensión admisible, que existe en el diseño de la virola del fondo como en la virola en curso (2ª virola). El espesor de la virola superior (2ª) se calcula por un valor preliminar t1U para ambas condiciones de operación y prueba por las ecuaciones:
  • 11. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 11 t 1 U = dS G0,3)-(HD9,4 +C Eq-1.1.5. (a). t 1 U = tS 0,3)-(HD9,4 Eq-1.1.5.(b). H = Altura desde el nivel del liquido al fondo de la virola considerada A continuación empleando la misma ecuación, se sustituye el valor 0,3 por un valor de altura variable –x- en las ecuaciones de diseño y prueba: t d x = dS G) 1000 x -(HD9,4 + C Eq-1.1.6.(a ). t t x = tS ) 1000 x -(HD9,4 Eq-1.1.6. (b). El valor de -x- es el menor valor de x 1 o x 2 o x 3 en las ecuaciones: K = U L t t Eq-1.1.7. C = [ K0,5 )K1( )1K( 5,1 + ] Eq-1.1.8. x1 = 0,61 (r tu)0,5 +320 CH Eq-1.1.9.(a). x2 = 1000 C H Eq-1.1..9.(b). x3 = 1,22 (r tu )0,5 Eq-1.1..9.(c). t1 U = Espesor preliminar en mm. de la virola superior (virola en estudio) en la 1ª prueba.= t1 U = dS G0,3)-(HD9,4 +C Eq-1.1..10. t L = Espesor de la virola inmediata inferior a la virola en estudio, en mm.
  • 12. Pág. 12 Anexo A. Una vez determinados t d x y t t x , se vuelve a reiniciar el proceso en la misma virola pero tomando como valor de t2 u = t 1 d x t 2 U = Espesor preliminar en la virola en la 2º prueba. t L = El mismo que en la 1ª prueba. Se calculan nuevos valores de K,C, x 1, x 2 , x 3 con los que se obtienen los valores del espesor t 2 d x y t 2 t x, repitiendo el ciclo hasta que coincidan los valores de t i U = t (i+1) d x, En el caso de la 2ª virola, t 2 a= t i U = t (i+1) d x, Con el valor conocido de t 2 a se determina el valor del espeso t 2 de la 2ª virola. El procedimiento es el mismo para determinar el espesor de las virolas, 3ª, 4ª,5ª etc. basta sustituir el número de los subíndices en las ecuaciones expuestas. A.1.4. Cálculo 2ª virola. Determinamos los valores de t 2 (m i n ) en operación t 2 d y prueba t 2 t. t 2 d = (1,06- dS GH H D0696,0 ) ( dS HDG9,4 ) + C =32,19 mm. t 2 t = (1,06- tS GH H D0696,0 ) ( tS HDG9,4 ) + C =30,53 mm. De ambos valores se toma el mayor. t 2 m I n =32,19 mm. 1ª PRUEBA t2 U = d 2 S G0,3)-(HD9,4 +C = 31,2 mm. H 2 =Altura al fondo de la 2ª virola desde la superficie = H-h =18,3-2,44=15,86 m .
  • 13. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 13 t L = Espesor de la virola inferior (1ª) =35,6 mm. ( ) 5,0 1 1 tr h =2,082. h 1 = Altura de la 1ª virola =2440 mm. r = Radio medio del tanque e. = 40.268 mm. t 1 =Espesor mínimo 1ª virola sin corrosión =34,1 mm. Como el valor 1,375 < ( ) 5,0 1 1 tr h = 2,082 < 2,625 El espesor de la 2ª virola t 2 =t 2 a+( t 1- t 2 a) [ 2,1- ( ) 5,0 1 1 tr25,1 h ] hay que determinar el valor de t 2 a . Se calculan K, C, x 1, x 2 y x 3 , y se toma el menor valor de –x -. K = U L t t =1,142. C = [ K0,5 )K1( )1K( 5,1 + ] =0,068. x1 = 0,61 (r tu)0,5 +320 C H = 1029,46 mm. x 2 = 1000 C H =1081,02. x 3 = 1,22 (r tu )0,5 = 1367,03. El menor valor de x = x1 = 1029,48 mm. x/1000= 1,029. t d x = d 2 S G) 1000 x -(HD9,4 +C = 29,9 mm. 2ª PRUEBA
  • 14. Pág. 14 Anexo A. Se toma para t u el valor obtenido en t d x. t 2 U 2 = =29,8 mm. H 2 =La misma= H-h =18,3-2,44=15,86 m . t L =Espesor 1ª virola ( el mismo) = 35,6 mm. (r t)0,5 = (40268 x 29,9)0,5 = 1097,27. K = U L t t =1,195. C = [ K0,5 )K1( )1K( 5,1 + ] =0,092. x1 = 0,61 (r tu)0,5 +320 C H = 1136,39 . x 2 = 1000 C H = 1459,12. x 3 = 1,22 (r tu )0,5 = 1386,40. El menor valor de x = x1 = 1136,39 mm. x/1000= 1,136. t 2 d x = d 2 S G) 1000 x -(HD9,4 +C = 29,6 mm. La diferencia obtenida con t2 u 2 es pequeña. 3ª PRUEBA t 3 U2 = =29,6 mm. = t 2 d x- H 2 =La misma =H-h =18,3-2,44=15,86 m. t L =Valor de 1ª virola= 35,6 mm. (r t)0,5 = (40268 x 29,6)0,5 = 1091,76.
  • 15. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 15 K = U L t t =1,204. C = [ K0,5 )K1( )1K( 5,1 + ] =0,096 . x1 = 0,61 (r tu)0,5 +320 C H = 1153,19. x 2 = 1000 C H = 1522,56 . x 3 = 1,22 (r tu )0,5 = 1406,89 . El menor valor de x = x1 = 1153,19 mm. x/1000= 1,153. t 3 d x = d 2 S G) 1000 x -(HD9,4 +C = 29,57 mm. t 2 a =29,57 mm ≈ t 3 d x ESPESOR DE 2ª VIROLA t 2 =t 2 a+( t1- t 2 a) [ 2,1- ( ) 5,0 1 1 tr25,1 h ] =28,57+ 4,53 [2,1-1,66]= 30,50 mm. ( ) 5,0 1 1 tr h =2,082.t1 =35,6 - corrosión =34,1 mm.
  • 16. Pág. 16 Anexo A. A.1.5. Resumen de los espesores de las virolas en operación, prueba. No se expone el cálculo individual de cada virola, todas son calculadas como la virola 2ª, dando el resumen de los espesores obtenidos con este método. Espesor de las virolas en operación (diseño) Virolas Espesor mm. Corrosión mm. Espesor total mm. V-1 33,83 1,5 35,33 V.-2 30,69 1,5 32,19 V-3 23,34 1,5 24,84 V-4 19,23 1,5 20,73 V-5 14,63 1,5 16,13 V-6 10,16 1,5 11,66 V-7 9,55 1,5 11,05 V-8 2,16 1,5 3,66 Espesor de las virolas en prueba hidrostática Virolas Espesor mm. Corrosión mm. Espesor total mm. V-1 31,68 31,68 V.-2 30,53 30,53 V-3 21,87 21,87 V-4 17,73 17,73 V-5 13,61 13,61 V-6 19,53 19,53 V-7 7,59 7,59 V-8 2,18 2,18
  • 17. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 17 Espesores de las virolas en operación, prueba y mínimo adoptado. Virolas Espesor en Operación mm. Espesor en Prueba mm. Espesor Mínimo mm. Espesor Adoptado mm. V-1 35,33 31,68 35,33 35,60 V.-2 32,19 30,53 32,19 32,20 V-3 24,84 21,87 24,84 25,10 V-4 20,73 17,73 20,73 21,00 V-5 16,13 13,61 16,13 16,40 V-6 11,66 19,53 11,68 13,10 V-7 11,05 7,59 11,05 13,10 V-8 3,66 2,18 11,00 12,00
  • 19. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 19 A.2. COMPROBACIÓN DE LA RIGIDEZ DE LA ENVOLVENTE POR VIENTO El punto 3.9.7.1 del API STANDARD 650 da la ecuación en que se dice cual es la máxima altura de la envolvente de un tanque que puede estar no rigidizada. H l = 9,47 t 3 ) D t ( Eq-2.1. H l = Distancia vertical en m. a la viga contraviento en cabeza si el techo no es fijo, que puede estar sin rigidizar. t = Espesor de la virola de cabeza en mm. D = Diámetro nominal del tanque en m.. Esta fórmula está basada en una velocidad del viento de Vr =160 km./h Para otra velocidad V de diseño, en km/h, el resultado de –H- debe de ser multiplicado por: (V r / v)2 A.2.1. Datos de diseño D = Diámetro nominal del tanque =80,50 m. H VCW = Altura desde el fondo hasta la viga contra viento = 18,45 m. V = Velocidad de diseño del viento =144 km./h t 8 = Espesor de la virola de cabeza =12 mm. Presión máxima de vacío = 25,00 mm..c.de a. ( Vr /V)2 = (160/144)2 = 1,235. H l = (Vr /V)2 9,47 t 3 ) D t ( = 1,235 x 9,47 x 12 ( 50,80 12 ) 1,5 = 8,165m. Después de calcular la máxima altura de envolvente sin rigidizar, se debe calcular la altura de una envolvente equivalente, en que todas las virolas tengan el mismo espesor uniforme que la de cabeza. Para esto hay que calcular el nuevo valor de las alturas de cada una de las virolas,
  • 20. Pág. 20 Anexo A. con lo que tendremos una envolvente con altura de virolas diferentes pero todas del mismo espesor. La ecuación de transformación es: htra = h ( real uniforme t t )2,5 Eq-2.2. hreal = Altura de cada virola en el tanque real en mm. htransformada =Altura de cada virola en el tanque equivalente en mm. tuniforme = Espesor de la virola de la cabeza. treal = Espesor de cada virola en el tanque real en mm. La suma de todas las alturas de las virolas transformadas es la altura de la envolvente del tanque equivalente: Σ W t r a n s = H E Eq-2.3. Si la altura equivalente H E del tanque transformado es menor que la altura requerida H l no es necesario rigidizar la envolvente real. Σ W t r a n s = H E < H l No hace falta rigidizar .
  • 21. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 21 A. 2. 2. Cálculo de la envolvente transformada Virola Altura de Virola m Espesor de Virola mm Altura Transformada m V-1 (inferior) 2,44 35,6 h t r 1=2,44 5 ) 35,6 12 ( = 0,161 h t r 1= 0,161 V-2 2,44 32,2 h t r2=2,44 5 ) 32,2 12 ( = 0,207 h tr 2 = 0,207 V-3 2,44 25,10 h t r 3=2,44 5 ) 25,10 12 ( = 0,386 h t r 3 = 0,386 V-4 2,44 21,00 h t r 4=2,44 5 ) 21 12 ( = 0,602 h t r 4= 0,602 V-5 2,44 116,40 h t r 5=2,44 5 ) 16,40 12 ( = 1,117 h t r 5= 1,117 V-6 2,44 13,10 ht r 6=2,44 5 ) 13,1 12 ( =1,96 h t r 6= 1,96 V-7 2,44 13,10 h t r 7 =2,44 5 ) 13,1 12 ( =1,96 h t r 7 =1,96 V-8 1,37 12 h t r 8 =1,37 5 ) 12 12 ( =1,37 h t r 8 = 1,37 Altura equivalente HE = 0,161+0,207+0,386+0,602+1,117+1,96+1,96+1,37 = 7,763 m. H E = 7,763 m < H l =8,165 m. NO HACE FALTA RIGIDIZAR LA ENVOLVENTE.
  • 23. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 23 A.3. DISEÑO DEL ESPESOR DEL FONDO Y DEL ANILLO PERIMETRAL DEL FONDO A. 3. 1. Diseño del espesor del fondo El código API-STANDARD-650 en el punto 3.4.1 expresa que el espesor mínimo del fondo sin corrosión es de 6 mm. Espesor del fondo sin corrosión = 6, 00 mm. Espesor por corrosión =1,50 mm. Espesor adoptado = 8,00 mm. A.3.2. Espesor y ancho del anillo perimetral A.3.2.1. Espesor del anillo perimetral En el Código API-STANDARD-650 en el punto 3.53 expresa que el espesor de la placa anular del fondo tendrá el espesor mostrado en la Tabla 3.1 en función del espesor de la 1ª virola( fondo) y de la tensión de prueba en la 1ª virola . Tensión de prueba en la ecuación adjunta: S t = t )3,0H(D9,4 = 6,35 )3,03,18(x5,80x9,4 = 199,43 MPa. D = diámetro del tanque en m= 80,50. H = Altura desde el fondo de la ª virola a la superficie libre de liquido =18,3 m. T = Espesor de la 1ª virola =35,6 mm. Espesor del anillo perimetral sin corrosión = 11,00 mm. Espesor de la corrosión = 1,50 mm. Espesor adoptado (Requerido por la propiedad) = 16 mm.
  • 24. Pág. 24 Anexo A. A. 3. 2. 2. Ancho del anillo perimetral En el Código API- STANDARD- 650 en el punto 3.5.2 viene dado en mm. por la ecuación. W m i n = 5,0 b )HG( t215 = 5,0 )87,0x3,18( 16x215 = 898,8 mm. W m i n =Ancho requerido en mm. T b = Espesor del anillo anular= 16,00 mm. G = Densidad =0,87. H = Máxima altura del nivel del liquido = 18,30 m. Ancho radial requerido = 898,8 mm. Ancho radial mínimo = (610 +t1+51)= 695,6 mm. Ancho total adoptado (mínimo por sismo)= 1300,00 mm.
  • 25. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 25 A.4. DISEÑO DE LA VIGA CONTRAVIENTO Los tanques sin techo o con techo flotante deben de llevar en la parte superior de la virola más alta, una viga contraviento, para proporcionar la adecuada rigidez a la envolvente, y que ésta no se deforme por la acción que produce el viento. A. 4. 1. Módulo de sección necesario. El Código API-STANDARD-650 en su punto 3.9.7.6. da la formula para determinar el Módulo de sección Z, que debe de tener la viga contraviento , para impedir la deformación de la envolvente. Cuando la velocidad del viento es distinta a 160 km/h la formula para calcular el módulo de sección está multiplicada por la fracción V/160, en que V es la velocidad del viento que se considere en el diseño del tanque. Z= 17 HD 2 2 x ( V/160)=5854,75 cm3 Eq- 4.1. Z= Módulo de sección requerido en cm3 . D= Diámetro del tanque en m.=80,50. H2 =Distancia vertical en m. desde la cabeza de la viga contra viento al fondo =18,45. t S = Espesor de la virola superior en mm=12. V= Velocidad de diseño para el tanque en km / h.= 144. En la Fig -4.1 está el dibujo de la viga contraviento La viga contra viento está formada por una chapa plegada de espesor t 1= 10,0 mm. La forma de la viga y sus dimensiones están en la Fig-4.1..
  • 26. Pág. 26 Anexo A. Fig - 4.1 Viga Contra viento Los valores numéricos de la viga son: Espesor de la viga t 1 = 1,0 cm. Pestaña de la viga l 3 = 6,50 cm. Altura de la viga l 2 = 17,20 cm. Ancho de la viga l 1 = 127,00 cm. La pared de la virola de cabeza colabora en la unión con la viga, en una longitud de la pared L= 2x16 t S+t 1 =2x 16 x 1,2 +1,0=39,4 cm. El momento de inercia del conjunto i x = 434.491,28 cm4 Módulo de sección disponible Z X = 6027,94 cm.3 LA VIGA ADOPTADA CUMPLE LO REQUERIDO..
  • 27. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 27 A.5. ACCIONES SOBRE EL FONDO DEL TANQUE A.5.1. Datos (tanque nuevo) Diámetro nominal del tanque D = 80,50 m. Altura total de la envolvente H C =19,50 m. Altura máxima de llenado H ll =18,30 m. Sobrecarga en el techo (nieve + otros) Sn =122,00 kp / m2 . Presión interna de diseño Pi = 0,00 kp / m2 Momento de vuelco por viento M V =1.469.063 m x kp. Momento de vuelco por sismo M S =15.2168.654 m x kp. Peso especifico del agua en la prueba hidrostática ρ a = 1,00 Tm / m3 . Peso especifico del producto Ρ P = 1,00 Tm / m3 . Peso de la envolvente + peso de los accesorios Pe = 899.185 kp. Peso del techo + peso de los accesorios P t = 417.620 kp. Peso del fondo + peso de los accesorios P f = 356.036 kp. Peso máximo del contenido Pm c = 18.300 kp / m2 Peso de la lamina de agua “w l” W L = 12.959 kp / m. Peso de un calentador (lleno) Pc = 265 kp. Necesidad de anclajes (por sismo o por viento) NO A. 5. 2. Acciones sobre el fondo (Tanque nuevo) Carga uniformemente repartida.....................................q f = Pmc+ 2 Dπ Pf4 +Sn = 18.492 kp/m2 . Carga puntual por apoyo del sistema de calefacción ,,,,,,,J 1= Pc = 265 k.p.
  • 28. Pág. 28 Anexo A. A. 5. 3. Acciones periféricas (tanque nuevo) Carga Permanente:..................................................... Q 1= Pe+ Dπ Pt2 = 3556 kp /m. Sobrecarga (nieve+otras):............................................Q 2= Dπ Pt2 = 0 kp/m. Viento máximo:............................................................. Q 3 = 2 Dπ Mv4 = 289 kp/m. Sismo:......................................................................... Q 4 = 2 S Dπ M4 = 2990 kp/m. A.5.4. Datos. (Condición tanque corroído) Diámetro nominal del tanque D = 80,50 m. Altura total de la envolvente HC =19,50 m. Altura máxima de llenado Hll =18,30 m. Sobrecarga en techo (nieve + otros) Sn =122,00 kp / m2 . Presión de diseño interna Pi = 0,00 kp / m2 Momento de vuelco por viento M V =1.469.063 m x kp. Momento de vuelco por sismo M S =15.2168.654 m x kp. Peso especifico del agua en la prueba ρ a = 1,00 Tm / m3 Peso especifico del producto Ρ P = 1,00 Tm / m3 . Peso de la envolvente + peso de los accesorios Pe = 840.015 kp. Peso del techo + peso de los accesorios P t = 336.185 kp. Peso del fondo + peso de los accesorios P f = 290.800 kp. Peso máximo del contenido Pm c = 18.300 kp / m2 Peso de la lamina de agua “w l” W L = 11.744 kp / m Peso de un calentador (lleno) Pc = 265 kp. Necesidad de anclajes (por sismo o por viento) NO
  • 29. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 29 A.5.5. Acciones sobre el fondo (tanque corroído) Carga uniformemente repartida.....................................qf = Pmc+ 2 Dπ Pf4 +Sn = 18.479 kp/m2 . Carga puntual por apoyo del Sistema de Calefacción ,,,,,,,,,,,,,J 1= Pc = 265 kp A.5.6. Acciones periféricas (tanque corroído) Permanente:................................................................ Q 1= Pe+ Dπ Pt2 = 3322 kp/m Sobrecarga (nieve+otras):............................................Q 2= Dπ Pt2 = 0 kp/m Viento máximo:............................................................. Q 3 = 2 Dπ Mv4 = 289 kp/m Sismo:......................................................................... Q 4 = 2 S Dπ M4 = 2982 kp/m
  • 30. Pág. 30 Anexo A. A.5.7. Calculo de cargas sobre la infraestructura de apoyo. DATOS DE CARGAS VERTICALES SOBRE FUNDACIONES CARGAS UNIFFORMES Q f = Acción máxima .sobre el fondo( producto+presión Q 1 = Acción periférica. permanente Q 2 = Acción periférica. por sobrecarga exterior del techo Q 3 = Acción periférica .máxima. debida al viento máximo Q 4 = Acción periférica .máxima. debida al sismo máximo Q 5 = Acción periférica debida a la presión interior CARGAS PUNTUALES J 1 = Acción puntual máxima debida a los apoyos de los calentadores J 2= Acción puntual transmitida por las columnas (permanente) J 3 = Acción puntual transmitida por las columnas (sobrecarga) J 4 = Acción puntual máxima por los anclajes ( por unidad)
  • 31. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 31 A.5.8. Cuadro de cargas uniformes sobre la base Acción Q f Q 1 Q 2 Q 3 Q 4 Q 5 Unidades Kp/m2 Kp/m Kp/m Kp/m Kp/m Kp/m Tanque - nuevo 18.492 3.556 0 289 2.990 0 Tanque - corroído 18.479 3.222 0 289 2.982 0 A.5.9. Cuadro de cargas puntuales sobe la base Acción J 1 J 2 J 3 J 4 Unidades Kp Kp Kp Kp Tanque - nuevo 265 0 0 0 Tanque - corroído 265 0 0 0
  • 33. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 33 A.6. CÁLCULO DEL TECHO FLOTANTE A.6.1. Bases generales El techo flotante se caracteriza por ser una estructura proyectada para flotar sobre la superficie del líquido en un tanque abierto por su parte superior, estando en contacto permanente con el líquido interior del tanque. El fin del techo flotante es el impedir que el vapor del líquido entre en contacto con la atmósfera, con lo que se reduce la posibilidad de que el vapor pueda explosionar. Generalmente los vapores suelen ser volátiles y altamente explosivos en contacto con el aire, con lo que al estar el techo en contacto permanente con el líquido no permite que se forme una capa de vapor y que este entre en contacto con la atmósfera. Los dos tipos de techo flotante, son de simple portón y de doble cubierta. El techo del tipo “simple portón” es aquel en que el techo posee un pontón anular dividido en compartimentos estancos y con el área central, cubierta con un diafragma de una sola capa. El techo y sus accesorios se proyectarán de tal forma que permitan al tanque rebosar y retornar a un nivel de líquido que haga flotar al techo bastante por debajo de la parte superior de la envolvente del tanque, sin daño para ninguna parte del techo, envolvente o accesorios. Las condiciones exigibles a un techo flotante tipo simple pontón son. a) El volumen mínimo del pontón será suficiente para mantener el techo en flotación sobre un líquido cuya densidad relativa no exceda de 0,7 kg/l, cuando la cubierta y dos compartimentos estancos cualesquiera se encuentran perforados y el drenaje primario del techo se encuentra fuera de funcionamiento. b) El volumen mínimo de pontón de un techo de cubierta única, será suficiente para mantener el techo a flote sobre un liquido cuya densidad relativa sea 0,7, mientras soporta una altura equivalente a 254 mm de precipitación de lluvia sobre la totalidad del área del techo, concentrada en la cubierta central, considerando el drenaje primario del techo fuera de funcionamiento. En estas condiciones no se consideran perforados los compartimentos del pontón ni la cubierta.
  • 34. Pág. 34 Anexo A. A.6.2. Calculo de la flotabilidad del techo “Tipo Simple Pontón” A.6.2.1. Esquema Fig-5.1 A.6.3. Datos Diámetro nominal del tanque D= 80,500 m. Diámetro exterior del techo D 1= 80,094 m.. Diámetro exterior de la membrana D2 =69,894 m. Peso especifico del producto G= 0,87 Tn/m3 Peso estimado del techo sin accesorios P1=387,05 Tn. Peso estimado de los accesorios del techo P2 =30,570 Tn. Peso estimado del pontón con los accesorios W = 185,740 Tn. Espesor de las chapas de la membrana T =6,50 mm. Número de compartimentos del pontón N= 48. Altura del pontón, por el lado en contacto con la junta H= 0,800 m.
  • 35. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 35 A.6.4. Cálculos previos a) Distancias Distancias Medida h 1 0,06240 m. h 2 0,04250 m. h 3 0,1560 m ∆h = h 3 – h 1 0,0935 m. b) Volumen desplazado con producto de peso especifico 0,7: V= 596,5 m3 A.6.5. Cálculo del hundimiento del techo Se consideran tres hipótesis: a) En servicio normal, (considerando solo el peso propio) b) Con lluvia caída de 250mm de columna de agua y desagües inutilizados. c) Perforación de la membrana y de dos compartimentos Hipótesis Hundimiento a H H 1= 0,227 m. b H H 2= 0,594 m. c H H 3 = 0,539 m. A.6.6. Cálculo del margen de seguridad Hipótesis Margen de seguridad – M - a M 1 = H -H 1 = 0,573 m. b M 2 = H -H 2 = 0,206 m. c M 3 = H -H 3 = 0,261m. “En las tres hipótesis consideradas, el margen de seguridad es superior al admisible, por ello, se puede asegura la flotabilidad del techo”.
  • 36. Pág. 36 Anexo A. A.6.7. Determinación de la rigidez del pontón Fig-5.2 A. 6. 8. Datos de partida Designación INICIAL DIMENSION Radio del tanque rs 4025,00 cm. Radio exterior del techo flotante ro 4004,70 cm. Radio interior del techo flotante ri 3497,70 cm. Radio medio del pontón Rm = 0,5(ro-ri) 3749,70 cm. Altura de la pared exterior del pontón H 0 80 cm. Altura de la pared interior del pontón HI 45 cm. Espesor de la membrana central t 0,60 cm. Espesor de la chapa superior del pontón t 4 0,50 cm. Espesor de la chapa inferior del pontón t3 0,65 cm. Peso especifico del producto γ 7 x 10-4 kp / cm3 Módulo de Young E 2,1 x 106 kp / cm2
  • 37. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 37 A.6.9. Tamaño de las paredes del pontón Paredes Denominación Dimensión Espesor t 1 1,9 cm. interior Longitud l1 45 cm. Espesor t 2 0,65 cm. exterior Longitud l2 80 cm. A.6.10. Número y tamaño de los angulares transversales rigidizares Nº y tamaño 2 L.-70 x 70 x 7 Sección unitaria 9,4 cm2 . Unidad Momento de inercia 42,3 cm4 Unidad A.6.11. Área mínima necesaria en el pontón A o = 100 6 r i -36 =173,68 cm3 . A.6.12. Área del pontón Elemento Área Pared interior 85,50 cm2 . Pared exterior 21,03 cm2 . Membrana superior e inferior 48,89 cm2 . Angulares 23,60 cm2 . Área real efectiva 179,02 cm2 . Área real efectiva A = 179,02 cm2 > A o =173,68 cm2 . Área total de la sección del pontón A t = 747,60 cm2 Carga de agua: W = π r2 S x 25,4 x 10-3 0 1.292.752,42 kp
  • 38. Pág. 38 Anexo A. A.6.13. Flecha en la membrana del techo por carga de agua: 2 i3r eπ8 A ωo 2 + {1-( o i r r )2 } 2 γrπ 2 i ωo 2 – [ 1-( o i r r )2 ] W =0 De donde el valor de ω o = 83,06 cm ω o = Flecha de la parábola deformada (ver Fig-6.2) A.6.14. Volumen desplazado por la deformación de la membrana del techo: V = 0,5 (π ω o r i 2 ) = 159.347.165 cm3 . A.6.15. Incremento de hundimiento por la carga de agua: ∆h = 2 0rπ v- γ W = 5,03 cm. A.6.16. Tensiones en el borde interior del pontón: Cortadura: P = π (r o 2 –r i 2 ) h γ = 42.288,52 kp. Fuerza Radial: N = oπω4 P = 40,514 kp/cm. Momento de Inercia de la sección del pontón: I x = 637.660,16 cm4 . Según IP 9-4-1 10.2 c de EXXON Como N= 40,15 kp/cm. < 7,5 x E x Ix / Rm3 = 2190,66 kp/cm ” Se cumple la condición requerida: y el techo esta totalmente rigidizado “
  • 39. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 39 A.7. CÁLCULO DE LOS SOPORTES TUBULARES DEL TECHO FLOTANTE “SIMPLE PONTÓN” En el techo se colocan patas tubulares en círculos concéntricos en la membrana y en el pontón. Estas patas tienen por objeto mantener el techo flotante cuando el líquido desciende a su cota más baja, pues entonces las patas se apoyan sobre el fondo y sostienen a la membrana y al pontón. Las patas están formadas por dos tubos concéntricos, uno exterior al cual va soldada la membrana o el pontón, según sea tubo situado en la membrana o situado bajo el pontón. En la posición más baja del techo ,al disminuir la altura del liquido, el tubo exterior solidario al techo, desliza sobre el tubo interior, hasta que hace tope , y es entonces cuando los tubos interiores apoyados en el fondo se comportan como patas, y sobre ellas descansa todo el techo más la sobrecarga de diseño que actúa sobre el. Los tubos están colocados a distancias máximas de 6,00 m., unos de otros, y la forma de distribución es colocándolos en círculos concéntricos alrededor del centro del techo, siendo la diferencia radial entre los circulo de 6,00 m. pata tubular en pontón Fig-7.1 pata tubular en membrana
  • 40. Pág. 40 Anexo A. En la zona del pontón se colocan dos círculos concéntricos entre si y concéntricos a los de las patas de la membrana, En cada uno de los 2 círculos del pontón se coloca 1 pata por compartimento estanco del pontón. EL número de tubos en un círculo de la membrana es: N = 6 Rπ2 R = radio del círculo en m. Las dimensiones de los tubos y su distribución en cada círculo concéntrico en la membrana son: a) Disposición de los tubos en la membrana Ø de tubos ext. pulgadas Ø de tubos int.. pulgadas Radio del Círculo m. Nº de tubos por cada circulo en membrana 3 2 1/2 2,00 3 3 2 1/2 6,00 7 3 2 1/2 12,00 13 3 2 1/2 18,00 19 3 2 1/2 24,00 26 3 2 1/2 30,00 32 El Numero total de patas tubulares en la membrana es de N =100 en 6 circulo separados a intervalos de 6,00 m. En la zona del pontón se distribuyen l 2 círculos a distancias menores de 6,00, y se colocan en cada círculo tantas patas como compartimentos existan, en nuestro caso 48
  • 41. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 41 b) Disposición de los tubos en el pontón Ø de tubos externos pulgadas Ø de tubos internos pulgadas Radio del círculo m. Nº de tubos por cada circulo en membrana 4 3 35,647 48 4 3 39,347 48 El número de patas tubulares colocados en el portón es de N =96 Todos los tubos son de material en Acero al Carbono A-106 Gr b Sch 80 A.7.1. Datos Techo Diámetro del tanque D =80,50 m. Radio exterior del pontón R E P =40,047 m. Área de la superficie del pontón A P= 1207,35 cm2 Radio externo membrana (interno pontón) R E M =34,947 m. Área de la superficie de l membrana A M = 3836,80 cm2 Peso total de la membrana PM = 417.620 kp Peso total del pontón PP = 185.740 kp Nº compartimentos en pontón 48 Nº total soportes en pontón N P P = 96 Nº total soportes en membrana N P M =100 Carga viva sobre el techo q = 122 kp/m2
  • 42. Pág. 42 Anexo A. A.7.2. Datos de las patas a) Membrana: tubos de 21/2” A-106 Gr B Sch 80 Diámetro exterior de las patas de la de membrana d e m= 6,03 cm. Diámetro interior de las patas de la membrana d i m =5,90 cm. Espesor t m = 0,701 cm. Área de la sección del tubo (pata) A p m= 14,54 cm.2 Momento de inercia del tubo (pata) I p m = 80,00 cm.4 Radio de giro del tubo (pata) r p m = 2,35 cm. Longitud del tubo (pata) en trabajo L p m= 396,7-123,6=273,1 cm. Esbeltez del tubo (pata) λ p m =L p m / rpm =116,21. Limite Elástico del material del tubo F y =2461 kp / cm.2 Módulo de elasticidad del material del tubo E = 2.100.000 kp / cm.2 b) Pontón : tubos de 3” A-106 Gr B Sch 80 Diámetro exterior de las patas de la membrana d e P= 8,89 cm. Diámetro interior de las patas de la membrana d i P=7,37 cm. Espesor de los tubos (patas) t P = 0,762 cm. Área de la sección del tubo (pata) A p p= 19,46 cm. 2 Momento de inercia del tubo (pata) I p p = 162,09 cm. 4 Radio de giro del tubo r p p = 2,35 cm. Longitud del tubo en trabajo L p p= 308,5-125,0= 183,5 cm. Esbeltez del tubo λ p p = L p p/ r p p = 78,08. Limite Elástico del material del tubo (pata) F y =2461 kp /c m. 2 Modulo de Elasticidad del material del tubo (pata) E = 2.100.000 kp / cm. 2
  • 43. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 43 A.7.3. Cálculo del coeficiente de compresión CC Para columnas en API -650 punto 3.10.3.4 C C = y 2 F Eπ2 = 129,79. A.7.4. Cálculo de las tensiones admisibles de Compresión en las patas a) Para patas tubulares en Pontón. Cuando λ =78,08 ≤ C C = 129,79. Fa P = ( ) ( ) ( )                       +         r200 L -1,6 C8 L/r - C8 L/r3 3 5 F C2 L/r -1 3 C 3 C Y2 C 2 = 994,40 kp / cm2 . b) Para patas tubulares en Membrana Cuando λ =116,21 ≤ C C = 129,79. Fa M = ( ) ( ) ( )                       +         r200 L -1,6 C8 L/r - C8 L/r3 3 5 F C2 L/r -1 3 C 3 C Y2 C 2 = 751 kp / cm2 .
  • 44. Pág. 44 Anexo A. A.7.5. Cálculo de las tensiones de trabajo a Compresión en las patas a) Membrana Superficie total de la membrana: A M = 3836,80 cm2 Número de patas en la Membrana: N P M = 100 Superficie de un soporte: AP M = pM M N A = 38,37 m2 Peso de la Membrana: P M = 417.620 kp Carga en cada soporte por peso membrana: q P M = PM M N P = 4.176,20 kp Carga en cada soporte por sobrecarga: q So M = 122 kp/m2 x A P M = 4681,14 kp Carga total en un soporte de la Membrana: Q T P M =4176,20+ 4681,14 = 8857,34 Kp. Tensión de trabajo en una pata : S = Pm TPM A Q = 609,58 kp / cm.2 S = 609,58 kp / cm 2 < Tensión admisible Fa M = 751 kp / cm.2 “La soportes de membrana son válidos “ b) Pontón Superficie total del Pontón: A P = 1207,35 cm2 Número de patas en el Pontón: N P P = 96 Superficie correspondiente a un soporte: AP P = PP P N A = 12,57 m2 Peso de la Membrana: P P = 187.740 kp Carga en cada soporte por peso de membrana: q P P = PP P N P = 1955,63 kp. Carga en cada soporte por sobrecarga: q So P = 122 kp/m2 x A P P = 1533,54 kp. Carga total en un soporte de la Membrana: Q T P M = 1955,63+ 1533,54= 3489,17 Kp. Tensión de trabajo en una pata: S = PM TPM A Q = 179,3 kp / cm. 2 S = 179,3 kp/cm2 < Tensión admisible Fa M = 994,4 kp / cm. 2 “Los soportes del pontón son válidos.”
  • 45. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 45 A.8. EVALUACION DEL CAUDAL PARA EL SISTEMA DE ENFRIAMIENTO DEL TANQUE A.8.1. Datos Elemento Medición Radio del tanque R 40,268 m. Altura del tanque H 19,500 m. A.8.2. Evaluación del caudal de agua necesario para el sistema Esta evaluación sólo es aplicable a tanques que almacenan hidrocarburos líquidos de las Clases “B” y “C” Clase “B”: Gasolina, Nafta; Petróleo, Disolventes y Crudo Clase “C”: Gas-Oil; Fuel-Oil, Diesel-Oil y Mezclas Según el Reglamento de Instalaciones Petrolíferas y las Instrucciones ITC. MIE-IP 01 e ITC. MIE –IP02, el Caudal Mínimo Reglamentario será: a) Como “TANQUE SUPUESTAMENTE INCENDIADO DE RADIO R” Q m 1R = 15 litros/ minuto por metro de circunferencia Perímetro del tanque: Pm = 2 π R = 253,01 m. CAUDAL MÏNIMO: Q M i n i= 3795,17 l/min =227,71 m3 /h. b) Como “TANQUE AFECTADO” ESTANDO COMPRENDIDO total o parcialmente en un radio de “2,5 R” del tanque supuestamente incendiado. El tanque se encuentra en esta situación por estar en el mismo cubeto que el tanque gemelo. El Caudal Reglamentario será: Q m 2 R = 2,00 litros por minuto por metro cuadrado sobre ¼ de la superficie lateral del tanque. Superficie lateral requerida = 0,25 x Pm x H = 1233,43 m2 Caudal mínimo Q m 2 = 2466,86 l /min = 148,01 m3 / h.
  • 46. Pág. 46 Anexo A. A.8.3. Caudal total de agua para el sistema de enfriamiento En el cubeto en que se encuentra el tanque solo se influencia con su tanque gemelo. La Norma exige mojar ¼ de la superficie lateral como “tanque afectado” y por tanto, es suficiente colocar un tramo de anillo con una longitud de ¼ del perímetro en la orientación del tanque gemelo que le afecta. Como ambos tanques están dentro de una Refinería, el Reglamento exige como protección contra incendios, un sistema fijo de distribución de espuma. No obstante se opta por añadir al conjunto de los dos tanques un sistema fijo de agua para su protección como “tanques afectados” Por tanto el caudal total de agua para el sistema de enfriamiento de cada tanque será: “El correspondiente a un sector de ¼ de superficie lateral” Q T = Q m 2 = 2466,86 l / min = 148,01 m 3 / h
  • 47. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 47 A.9. ESTABILIDAD DEL TANQUE DEBIDO A LA ACCIÓN DEL VIENTO Las bases de cálculo son las de API-650 y NBE-88. Las condiciones mas desfavorables corresponde al tanque corroído y estando vacío, con viento al 100% de su velocidad de diseño. A.9.1. Datos Concepto Dimensión Diámetro nominal del tanque D 80,50 m. Altura total de la envolvente HT 19,50 m. Peso de la envolvente WS 840.015 kp. Velocidad del viento V 144 km/h = 40 m/seg. Coeficiente eólico de forma C W 0,8 Coeficiente eólico de esbeltez C e 1.0 Coeficiente eólico de contorno Cc 1,2 Situación Grao de Castellón A.9.2. Cálculos a) Presión dinámica del viento F d = 16 V2 = 100 kp. V = Velocidad viento en m/seg = 40 m / seg. b) Sobrecarga unitaria de viento F u = Fd x Cw x C e x Cc =96 k/p / m. 2 c) Área expuesta al viento A V = D x H = 1569,75 m. 2
  • 48. Pág. 48 Anexo A. d) Momento de vuelco por el viento M V = FU x A v x 0,5 H = 1.469.286 m x kp. e) Momento estabilizante M E =0,5 x WS x D = 33.810.604 m x kp. f) Comprobación En API-650 punto 3.11.2 para que el tanque sea estable al viento en las condiciones más desfavorables se tiene que cumplir: MV ≤ 2/3 ME M V = 1.469.286 mxkp < 2/3 x 33.810.604 = 22.540.402 m x kp. “El tanque es estable a la acción del viento y no hace falta anclarlo por este concepto “
  • 49. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 49 A.10. ESTABILIDAD DEL TANQUE DEBIDO A LA ACCIÓN DEL SÍSMO Las bases de diseño para este cálculo son: API-650 Apéndice E y La Norma Sísmica NCSE- 02, considerando el tanque en operación y sismo total (tanque sin corroer). A.10.1. Datos Diámetro nominal D N=80,50 m. Altura total de la envolvente H T = 19,50 m. Altura de calculo de la envolvente H = 18,30 m. Altura del c. de g. de la envolvente X S = 7,5715 m. Espesor de la 1ª virola ( virola del fondo) t 1 =35,60 mm Limite Elástico de la 1ª virola F Y =358,9 Mpa Espesor de la chapa del fondo debajo de la 1ª virola t b = 16,0 mm. Ancho de la chapa del fondo debajo de la 1ª virola A b =1300 mm Limite Elástico de la chapa del fondo debajo de la 1ª virola FbY = 358,9 MPa Peso especifico del producto G =1,0 Peso total actuando sobre la envolvente W S= 840.015 kp Peso del contenido W T = 93.139.250 kp Aceleración sísmica básica a b =0,04. Coeficiente de riesgo P=1,3. Coeficiente de suelo C=1,4. Coeficiente de amplificación del terreno S=1,12. A.10.2. Cálculo del periodo de oscilación y de los coeficientes laterales de fuerza. Relación D/H = 4,399. Factor obtenido en la Fig E´4 del Apéndice E del API-650 en función de D / H. K=0,696 El Periodo Natural se obtiene por la formula del punto E.3.3.2 del Apéndice E de API-650- T = 1,81 x k x ( D )0,5 = 11,31 seg. Coeficiente de fuerza lateral C1 = 0,60 en punto E.3.3.1 Apéndice E de API-650 Coeficiente lateral de fuerza C2 = 2 T S375,3 = 0,0296 en punto E.3.3.2 de API-650
  • 50. Pág. 50 Anexo A. A.10.3. Determinación de las fuerzas sísmicas y de los brazos de los momentos En función D/H se determina W 1 / W T y W 2/W T en la Fig-E.2 del Apéndice E de API-650 y de estas relaciones en función de W T se obtienen las masas sísmicas W 1 y W 2. W 1 = Peso de la masa efectiva de los contenidos del tanque que se mueven al unísono con la envolvente = 23.59.0187 kp W 2 = Peso de la masa efectiva de los contenidos del tanque que se mueve en el primer desplazamiento = 62.620.113 kp. En función D/H se determina X 1 /H y X 2/ H en la Fig-E.2 del Apéndice E de API-650 y de estás relaciones en función de H se obtienen los brazos X 1 y X 2. A.10.4. Determinación del momento sísmico de vuelco M V = Z I ( C1 W S X S + C1 W T X T + C 1 W 1 X 1 + C 2 W 2 X 2) = 15.218.654 m x kp Z = Factor sísmico =0,4 g= 0,4 I =Factor =1 A.10.5. Cálculo del peso de la porción de líquido considerada para oponerse al vuelco. w L =99 t b HGFbY esta formula es del punto E.4.1 Apéndice E de API-650 w L = Máximo peso de los contenidos del tanque que se oponen al vuelco en N/m. de circunferencia de envolvente. F b y= Límite Elástico de la placa anular del fondo en MPa =358,9 G =Peso especifico del liquido =1,0 H= Máxima altura del nivel del liquido = 18,3 m. t b = Espesor de la placa del fondo debajo la 1ª virola = 16 mm. D = Diámetro nominal del tanque en m =80,50 m. w L =99 t b HGFbY = 128.371,15 N / m = 12.837,72 kp / m. El máximo valor permitido de w L M a x = 196 G D H = 288.737,4 N/m = 28.872,7 kp / m. Por consiguiente el peso de la lámina adyacente a la envolvente que se opone al vuelco es: W L = 12.837,72 kp / m =128.377,2 N / m.
  • 51. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 51 A.10.6. Compresión en las paredes de la envolvente Punto E.5.1 del Apéndice E API-650 Para tanques sin anclajes, la máxima fuerza de compresión longitudinal en el fondo de la envolvente viene dado por: B = w l + 2 V D M273,1 si )ww(D M Ll 2 V + ≤ 0,785. B= Fuerza máxima de Compresión longitudinal en el fondo de la envolvente en kp / m. wt = Peso de la envolvente del tanque y de la porción del techo fijo soportado por la envolvente = Dπ WS = 3.321,55 Kp / m. M V = Momento de vuelco debido al sismo = 15.218.654 m x kp. D = Diámetro del tanque =80,5 m. W L = Peso de lamina adyacente a la envolvente que se opone al vuelco= 12.837,72 kp / m. )ww(D M Lt 2 V + = 014 < 0,785 B = w t + 2 V D M273,1 = 3321,55 + 2989,6 = 6311,15 kp / m . A.10.7. Máxima fuerza de compresión admisible Si G H D2 / t2 1 V ≥ 44 F a = D t83 V1 . Si GHD2 / t 2 1 V < 44 F a = D5,2 t83 V1 +7,3 GH F a = Máxima fuerza de Compresión Admisible en MPa. D = Diámetro nominal del tanque en m. =80,50 m. H = Altura total del tanque en m: =19,50 m. G = Peso especifico =1,00.
  • 52. Pág. 52 Anexo A. F b Y = Límite Elástico del material de la ª virola en el fondo de la envolvente = 358,9 MPa. t 1V = Espesor de la ª virola en el fondo de la envolvente =35,6 mm. Se debe de cumplir que B/100 t < Fa pero en cualquier caso: Fa ≤ 0,5 F b y= 0,5 x 358,9 MPa. Si GHD2 / t2 1v= 1x 19,5 x 80,5 2 = 99 ≥ 44 F a = D t83 v1 = 36,74 MPa =387,4 Kp / cm. 2 Fa = 38,74 MPa < 0,5 Fb y = 179,45 M PA Cumple. Además B / 1000 t 1V = 1,72 MPa < F a = 38,74 MPa Cumple. “El tanque es estable a sismo y no son necesarios anclajes.”
  • 53. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 53 A.11. PRESUPUESTO A.11.1. Descripción del presupuesto. Construcción del tanque.......................................................................................1.375.740,00 € Tuberías, accesorios y válvulas manuales................................................................84.303,22 € Sistema contra incendios...........................................................................................40.574,90 € Electricidad.................................................................................................................19.389,52 € Instrumentación..........................................................................................................25.869,60 € TOTAL CONSTRUCCIÓN TANQUE 1.545.877,24 €
  • 55. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 55 A.12. PLANOS DEL TANQUE A.12.1. Conjunto Esquematico
  • 57. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 57 A.12.2. Distribución de chapas en la envolvente y fondo
  • 59. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 59 A.12.3. Techo flotante simple pontón
  • 61. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 61 A.12.4. Soportes tubulares
  • 63. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 63 A.12.5. Viga contra viento
  • 65. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 65 A.12.6. Barandilla en la viga contra viento
  • 67. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 67 A.12.7. Drenaje de fondo
  • 69. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 69 A.12.8. Conexiones y drenaje de emergencia en techo
  • 71. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 71 A.12.9. Tubos guía
  • 73. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 73 A.12.10. Pantalla de contención de espuma y conexión eléctrica
  • 75. Tanque para Almacenamiento de Crudo: Pág. 75