Universidad Nacional Autónoma
de México
Alumno: René Márquez Ortega
Grupo: 2407 LE
Materia. Enfermería Materno-Neonatal
ENEO
CALCULOS OBSTETRICOS
La salud materna y fetal son elementos fundamentales
para un embarazo saludable, por ello, es importante
que durante el control prenatal, se realicen acciones
encaminadas a valorar la salud del binomio madre-
feto.
En el caso del feto existen indicadores clínicos para
evaluar el bienestar fetal, uno de ellos es la Altura
Uterina (AU) ó también conocida como Fondo Uterino
(FU). Esta permite correlacionar las semanas de
gestación (sdg) con el crecimiento fetal para su
seguimiento.
La edad gestacional se refiere a la edad de un embrión,
un feto o un recién nacido desde el primer día de la
última regla. Permite hacer una relación entre las
semanas de gestación y el crecimiento y desarrollo
fetal.
La edad gestacional se define como el tiempo medido en semanas
desde el primer día del último ciclo menstrual de la mujer hasta la
fecha en que se efectúa la medición. Un embarazo de gestación
normal es de aproximadamente 40 semanas, con un rango normal de
38 a 42 semanas.
1. Regla de los “9”
La literatura describe que la duración aproximada del embarazo es de
40 semanas, equivalente a 280 días ó 9 meses.
Popularmente se dice que un embarazo dura 9
meses, pero hay que precisar que esos nueve meses son lunares y
corresponden a 266 días, es decir, 38 semanas, contados desde la
fecha de la fecundación, lo cual significaría que entonces el embarazo
tendría una duración de 10 meses lunares.
Esta forma de contar las semanas de gestación, se debe a que las
mujeres del Antiguo Egipto ya averiguaban, con un mínimo margen de
error, cuándo nacerían sus bebes, siguiendo las fases de la Luna.
Si se multiplica 28 días (duración normal de 1 mes lunar) x 10 meses
lunares = 280 días.
Sin embargo, el calendario basado normalmente en el tiempo que la
tierra tarda en realizar su movimiento de traslación y rotación por lo
que cada mes tiene de 30 a 31 días y por lo tanto 4 semanas y 2 0 3
días.
Esto significa que se tiene que compensar esos días, de tal manera que
por cada dos meses se agrega una semana más:
Ejemplo:
La Sra. Gómez, refiere Fecha de Ultima Menstruación (FUM) el
15/02/2008 y acude a consulta prenatal el 18/08/2008
1.Su Fecha Probable de Parto (FPP) = 22/11/2008
2.Cada día 22 ella cumplirá un mes de embarazo.
Otra forma de calcular las semanas de gestación es la siguiente:
Preguntar la fecha del primer día de la última menstruación.
Sumar los días desde esa techa a la fecha actual.
Dividir ese número entre 7 (que corresponde a una semana) y así se
tendrá el número de semanas que tiene la embarazada.
Ejemplo: La Sra. Martínez acude a su consulta prenatal el día 10
de septiembre; refiere su Fecha de Última Menstruación (FUM), el
5/04/2008. Calcula sus semanas de gestación: Ahora dividimos
158/7 y tenemos: 22 semanas
Por último, otra forma de calcular las semanas de gestación es:
Contar los meses transcurridos.
Multiplícalos x 4
Al resultado súmale 2, 3 o 4 al final del 1°. 2° y 3° trimestre respectivamente.
La Sra. Martínez, refiere su FUM: 5/04/2008, y acude a consulta
el día 12 de septiembre. Su FPP: 12/01/2009; para el 12 de
septiembre: 1. Ella tiene 4 meses 2. 4 meses de gestación x 4 =
16 3. 16 + 3 = 19 semanas La Sra. Martínez, tiene 19 semanas de
gestación
Un indicador importante para la vigilancia de la salud materno -
fetal es la Fecha Probable de Parto (FPP). A través de ella, la
enfermera puede establecer para cada gestante el rango en que el
embarazo se considerará de termino (37 – 41sdg); o bien
identificar situaciones que ponen en riesgo el proceso de
crecimiento y desarrollo del feto como la amenaza de aborto
(antes de las 20sdg) o de parto pretérmino (21 – 36sdg), o por el
contrario el embarazo prolongado (41 sdg o más).
FECHA PROBABLE DE PARTO
La Regla de Naegele:
Es un método estandarizado que permite calcular la fecha probable de parto
para una gestación normal. Esta regla propone que al primer día de la Fecha
de Última Menstruación (FUM), se le sumarán siete días y al mes en que ocurrió
la FUM, se le restarán tres meses. En caso necesario al año, se le sumará 1 año,
dando como resultado la fecha probable de parto
BASES QUE FUNDAMENTAN LA REGLA
Ciclos menstruales normales: La regla está basada en que la ovulación y la
fertilización tienen lugar el día 14 de un ciclo normal de 28 días; sin embargo
en
mujeres con ciclos regulares, la ovulación y fertilización puede ocurrir 5 días
antes o cinco días después del día 14. Por eso es menos exacto en mujeres
con ciclos menstruales irregulares. Además en algunas mujeres se presenta
una pequeña hemorragia al implantarse el óvulo fecundado (unos 8-9 días
después de la fertilización), que se puede confundir con la menstruación.
Duración media de los meses: La fórmula asume que todos los meses tienen
una duración media de 30 días. Sin embargo los meses del calendario
Gregoriano tienen una duración media de 365/12 (30,416) días. Sin embargo,
la desigual duración de los meses hace que la Regla de Naegele sobrestime
la FPP en 3 días para todas las FUR de Mayo. Asimismo, también los años
bisiestos introducen otro factor de error.
Gestación media: La fórmula asume que la gestación humana es de 280 días
o 40 semanas desde la Fecha de Última Menstruación; sin embargo, la
duración de los embarazos es muy variable y se consideran nacimientos a
término todos los que tengan lugar entre las semanas 37 (259 días) a 41 (287
días) semanas.
La medición de la altura del fondo uterino es uno de los métodos más
utilizados en la práctica clínica. Es un método accesible, económico, simple,
rápido, fácil de aprender y reproducible; su sensibilidad es de
86% y la especificidad de 91% para detectar alteraciones
en el crecimiento fetal.
La altura del fondo uterino incrementa progresivamente a lo largo del
embarazo y refleja el crecimiento normal del feto. El útero después del
cuarto mes de gestación, crece un promedio de 4 a 5 cm/mes, hasta el
octavo mes (36sdg); posterior a esta edad gestacional el crecimiento
es a un ritmo no perceptible.
Calculosobstetricos
1. Realiza las maniobras de Leopold para identificar el fondo uterino.
2. Por palpación, localiza el borde superior del pubis.
3. Con tú mano derecha, toma la cinta métrica de un extremo (donde
inicia la numeración) y fija el extremo de la cinta con los dedos en el
borde superior del pubis.
4. Con tu mano izquierda toma la cinta métrica colocándola entre los
dedos índice y
medio y deslízala hasta que el borde cubital alcance el fondo
uterino. Se registra la dimensión del punto más alto en centímetros
(cm).
Recuerda que el útero deja de ser intrapélvico a partir de las 12sdg (3
meses); por tanto, es necesario que realices la medición del fondo
uterino a partir de las 18sdg (4 meses).
1. Fórmula de Alfehld
La fórmula de Alfehld es una de las más usadas y recomendadas
por la literatura. Consiste en que a la Atura del Fondo Uterino en
centímetros, le sumas 4 y el resultado obtenido lo divides entre 4 y
el resultado te dará el número de meses de gestación.
Gráficamente la formula se representaría de la siguiente manera:
Calculosobstetricos
2. Método de MacDonald
Este método señala que entre la semana 20 y 31 de gestación, el
número de semanas de gestación y la longitud del
fondo uterino son iguales:
Ejemplo:
Si tú en la consulta prenatal al calcular las semanas de gestación
encuentras que la señora tiene 28 semanas; entonces el fondo
uterino que tú esperas obtener después de la medición es de 28cm.
3. La Norma Oficial Mexicana 007
Recomienda el uso de la siguiente gráfica de Fescina y cols, pero para
utilizarla primero debes de:
1.Calcular las semanas de gestación
2.Medir la altura del fondo uterino, según la técnica descrita.
3.Buscar en la grafica el punto donde se interceptan las semanas de
gestación con la altura del fondo uterino, y de acuerdo al resultado
podrá ser:
Normal o eutrófico:
Cuando esté se ubique en la percentil 50 entre los percentiles 10 y
90 de la curva de altura de fondo uterino según edad gestacional. Se
continuará con los controles normales.
Anormal:
a) Si el punto se ubica en o por debajo de la percentil 10; lo
interpretarás como
hipotrofia (crecimiento menor al esperado).
b) Si el punto se ubica en la percentil 90 lo considerarás como
hipertrófico (crecimiento mayor al esperado).
Ejemplo: la enfermera revisa a la Sra. Gómez, al calcular
las semanas de gestación, esta cuenta con 29sdg; al
medir el FU obtiene 22cm.
Cuando el fondo uterino es menor al esperado para la edad
gestacional (percentil 10 y 25):
• Retardo del crecimiento intrauterino (RCIU)
• Muerte fetal (óbito)
• Oligohidramnios (producción disminuida de líquido amniótico)
Y cuando es mayor al esperado para la edad gestacional
(percentil 75 y 90):
• Embarazo molar
• Presencia de miomas
• Embarazo múltiple
• Macrosomía fetal
• Polihidramnios (Producción aumentada de líquido amniótico)
La determinación del peso fetal durante el embarazo es de gran importancia
ya que es la base para el diagnóstico de alteraciones del crecimiento fetal
como macrosomía y restricción del crecimiento intrauterino. Dicha
estimación puede ayudar a evaluar la desproporción cefalopélvica primera
causa de operación cesárea.
El peso uterino se calcula con la siguiente formula:
LA DETERMINACIÓN DEL PESO
FETAL
En pacientes con peso igual o superior a 90 kg se restó una unidad
(–1) a la medida del fondo uterino.
Bibliografía
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION. (6 de ENERO de 1995). Norma Oficial
Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido. Recuperado el 29 de ENERO de
2015, de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html
MONTIEL, :. A. (2008). ENEO OBSTETRICIA I. MATERIALES DE APOYO PARA EL
APRENDIZAJE . Recuperado el 29 de ENERO de 2015, de
http://www.eneo.unam.mx/servicioseducativos/materialesdeapoyo/obstetricia1/
TEMAS/SDG.pdf
N., D. D. (2005). Tratado de Obstetricia y GinecologíA. Philadelphi: McGraw-Hill
Interamericana.
william. (2006). obstetrica (23 ed.). MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE
MEXICO.

Más contenido relacionado

PPT
Patologia placentaria
PPTX
Anatomia y embriologia de paratiroides
PDF
La Glandula Mamaria
PPTX
Placenta y membranas fetales2
PDF
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
PPTX
FUNCIONES DE LA OBSTETRA, ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN EL PROFESIONAL OBSTETRA.pptx
PPTX
DEL TERCER MES AL NACIMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTA
PPT
Lactogénesis
Patologia placentaria
Anatomia y embriologia de paratiroides
La Glandula Mamaria
Placenta y membranas fetales2
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
FUNCIONES DE LA OBSTETRA, ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN EL PROFESIONAL OBSTETRA.pptx
DEL TERCER MES AL NACIMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTA
Lactogénesis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Anormalidades de placenta
PPTX
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
PPTX
Distribucion Intraparenuimatosa Pulmonar
PDF
Diabetes gestacional
PPTX
Desnutrición en menores de 5 años
PPTX
Clase 2 Cambios Fsiologicos del embarazo
PPT
Desarrollo del corazon
PDF
25131 cambios-anatomicos-y-fisiologicos-en-la-embarazada
PPT
Lactancia materna
PPTX
Sistema cardiovascular embriologia
PPTX
PPTX
Sufrimiento fetal
PDF
Nuevos Estándares de Crecimiento Fetal y Neonatal
PPTX
Pelvis osea
PPTX
Embriología del Aparato Digestivo
PPTX
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
PPTX
Práctica 5-Placenta
PPTX
Choque hipovolemico en embarazo
PPT
Aparato Reproductor Femenino Anatomía Microscópica II (Histología)
PPT
8. Sistema Nervioso Central Y Periferico en el embarazo
Anormalidades de placenta
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Distribucion Intraparenuimatosa Pulmonar
Diabetes gestacional
Desnutrición en menores de 5 años
Clase 2 Cambios Fsiologicos del embarazo
Desarrollo del corazon
25131 cambios-anatomicos-y-fisiologicos-en-la-embarazada
Lactancia materna
Sistema cardiovascular embriologia
Sufrimiento fetal
Nuevos Estándares de Crecimiento Fetal y Neonatal
Pelvis osea
Embriología del Aparato Digestivo
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
Práctica 5-Placenta
Choque hipovolemico en embarazo
Aparato Reproductor Femenino Anatomía Microscópica II (Histología)
8. Sistema Nervioso Central Y Periferico en el embarazo
Publicidad

Similar a Calculosobstetricos (20)

PPTX
calculosobstetricos. Semanas de gestacion
PDF
PPTX
Fecha probable de parto
PPTX
Cálculos Obstétricos
PDF
Fecha probable de parto
PPTX
CALCULO DE LA RECTA PROBABLE DEL PARTO PROCEDMIENTO DE FONDO UTERINO
PPTX
fecha probablede parto.pptx
PDF
Impresion de tarjetero de conceptos en enfermeria
PDF
OBST TARJETA (1).pdf
PDF
Gestograma
PPTX
CONTROL PRENATAL, ATENCIÓN OPORTUNA .pptx
PDF
Control Prenatal en el primer nivel de atención.pdf.pdf
PPTX
Edad Gestacional en la madre que dará aluz.pptx
PDF
Gestograma
PDF
Gestograma
PPTX
ATENCION PRENATAL.pptx
PPT
Anticonceptivos
PPTX
PPTX
EMBARAZO.pptx PRESENTACIONNN DE POWER PO
PDF
Calendario de ovulación
calculosobstetricos. Semanas de gestacion
Fecha probable de parto
Cálculos Obstétricos
Fecha probable de parto
CALCULO DE LA RECTA PROBABLE DEL PARTO PROCEDMIENTO DE FONDO UTERINO
fecha probablede parto.pptx
Impresion de tarjetero de conceptos en enfermeria
OBST TARJETA (1).pdf
Gestograma
CONTROL PRENATAL, ATENCIÓN OPORTUNA .pptx
Control Prenatal en el primer nivel de atención.pdf.pdf
Edad Gestacional en la madre que dará aluz.pptx
Gestograma
Gestograma
ATENCION PRENATAL.pptx
Anticonceptivos
EMBARAZO.pptx PRESENTACIONNN DE POWER PO
Calendario de ovulación
Publicidad

Último (13)

PDF
ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS.pdf
PPTX
curso misal romano arquidiosis de tuxtla
PDF
presentación para la vejez y sus efectos.pdf
PPTX
triptico_desarrollo_ de patrimonios .pptx
PDF
Asistencia personal. Discapacidad intelectual..pdf
DOCX
TRIFOLIAR IGLESIA CATOLICA DE SAN ANTONIO.docx
PPTX
SEC VALORES -LIDERES DE CAMBIO curso secundario
PDF
Martyn Lloyd-Jones - La Predicación y los Predicadores.pdf
PDF
MAPASdesistemadigitales2222222ssaaddssadasds
PPTX
Golpes de calor en mascotas. La mejor manera de evitarlos.
DOCX
¿Por qué vemos el sufrimiento como un símbolo de éxito?
PPTX
Orando la bíblia.11111111111111111111111
PPTX
4.1. Job seguimos con la enseñanza de su vida
ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS.pdf
curso misal romano arquidiosis de tuxtla
presentación para la vejez y sus efectos.pdf
triptico_desarrollo_ de patrimonios .pptx
Asistencia personal. Discapacidad intelectual..pdf
TRIFOLIAR IGLESIA CATOLICA DE SAN ANTONIO.docx
SEC VALORES -LIDERES DE CAMBIO curso secundario
Martyn Lloyd-Jones - La Predicación y los Predicadores.pdf
MAPASdesistemadigitales2222222ssaaddssadasds
Golpes de calor en mascotas. La mejor manera de evitarlos.
¿Por qué vemos el sufrimiento como un símbolo de éxito?
Orando la bíblia.11111111111111111111111
4.1. Job seguimos con la enseñanza de su vida

Calculosobstetricos

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Alumno: René Márquez Ortega Grupo: 2407 LE Materia. Enfermería Materno-Neonatal ENEO CALCULOS OBSTETRICOS
  • 2. La salud materna y fetal son elementos fundamentales para un embarazo saludable, por ello, es importante que durante el control prenatal, se realicen acciones encaminadas a valorar la salud del binomio madre- feto. En el caso del feto existen indicadores clínicos para evaluar el bienestar fetal, uno de ellos es la Altura Uterina (AU) ó también conocida como Fondo Uterino (FU). Esta permite correlacionar las semanas de gestación (sdg) con el crecimiento fetal para su seguimiento.
  • 3. La edad gestacional se refiere a la edad de un embrión, un feto o un recién nacido desde el primer día de la última regla. Permite hacer una relación entre las semanas de gestación y el crecimiento y desarrollo fetal.
  • 4. La edad gestacional se define como el tiempo medido en semanas desde el primer día del último ciclo menstrual de la mujer hasta la fecha en que se efectúa la medición. Un embarazo de gestación normal es de aproximadamente 40 semanas, con un rango normal de 38 a 42 semanas.
  • 5. 1. Regla de los “9” La literatura describe que la duración aproximada del embarazo es de 40 semanas, equivalente a 280 días ó 9 meses. Popularmente se dice que un embarazo dura 9 meses, pero hay que precisar que esos nueve meses son lunares y corresponden a 266 días, es decir, 38 semanas, contados desde la fecha de la fecundación, lo cual significaría que entonces el embarazo tendría una duración de 10 meses lunares. Esta forma de contar las semanas de gestación, se debe a que las mujeres del Antiguo Egipto ya averiguaban, con un mínimo margen de error, cuándo nacerían sus bebes, siguiendo las fases de la Luna. Si se multiplica 28 días (duración normal de 1 mes lunar) x 10 meses lunares = 280 días. Sin embargo, el calendario basado normalmente en el tiempo que la tierra tarda en realizar su movimiento de traslación y rotación por lo que cada mes tiene de 30 a 31 días y por lo tanto 4 semanas y 2 0 3 días. Esto significa que se tiene que compensar esos días, de tal manera que por cada dos meses se agrega una semana más:
  • 6. Ejemplo: La Sra. Gómez, refiere Fecha de Ultima Menstruación (FUM) el 15/02/2008 y acude a consulta prenatal el 18/08/2008 1.Su Fecha Probable de Parto (FPP) = 22/11/2008 2.Cada día 22 ella cumplirá un mes de embarazo.
  • 7. Otra forma de calcular las semanas de gestación es la siguiente: Preguntar la fecha del primer día de la última menstruación. Sumar los días desde esa techa a la fecha actual. Dividir ese número entre 7 (que corresponde a una semana) y así se tendrá el número de semanas que tiene la embarazada. Ejemplo: La Sra. Martínez acude a su consulta prenatal el día 10 de septiembre; refiere su Fecha de Última Menstruación (FUM), el 5/04/2008. Calcula sus semanas de gestación: Ahora dividimos 158/7 y tenemos: 22 semanas
  • 8. Por último, otra forma de calcular las semanas de gestación es: Contar los meses transcurridos. Multiplícalos x 4 Al resultado súmale 2, 3 o 4 al final del 1°. 2° y 3° trimestre respectivamente. La Sra. Martínez, refiere su FUM: 5/04/2008, y acude a consulta el día 12 de septiembre. Su FPP: 12/01/2009; para el 12 de septiembre: 1. Ella tiene 4 meses 2. 4 meses de gestación x 4 = 16 3. 16 + 3 = 19 semanas La Sra. Martínez, tiene 19 semanas de gestación
  • 9. Un indicador importante para la vigilancia de la salud materno - fetal es la Fecha Probable de Parto (FPP). A través de ella, la enfermera puede establecer para cada gestante el rango en que el embarazo se considerará de termino (37 – 41sdg); o bien identificar situaciones que ponen en riesgo el proceso de crecimiento y desarrollo del feto como la amenaza de aborto (antes de las 20sdg) o de parto pretérmino (21 – 36sdg), o por el contrario el embarazo prolongado (41 sdg o más). FECHA PROBABLE DE PARTO
  • 10. La Regla de Naegele: Es un método estandarizado que permite calcular la fecha probable de parto para una gestación normal. Esta regla propone que al primer día de la Fecha de Última Menstruación (FUM), se le sumarán siete días y al mes en que ocurrió la FUM, se le restarán tres meses. En caso necesario al año, se le sumará 1 año, dando como resultado la fecha probable de parto
  • 11. BASES QUE FUNDAMENTAN LA REGLA Ciclos menstruales normales: La regla está basada en que la ovulación y la fertilización tienen lugar el día 14 de un ciclo normal de 28 días; sin embargo en mujeres con ciclos regulares, la ovulación y fertilización puede ocurrir 5 días antes o cinco días después del día 14. Por eso es menos exacto en mujeres con ciclos menstruales irregulares. Además en algunas mujeres se presenta una pequeña hemorragia al implantarse el óvulo fecundado (unos 8-9 días después de la fertilización), que se puede confundir con la menstruación. Duración media de los meses: La fórmula asume que todos los meses tienen una duración media de 30 días. Sin embargo los meses del calendario Gregoriano tienen una duración media de 365/12 (30,416) días. Sin embargo, la desigual duración de los meses hace que la Regla de Naegele sobrestime la FPP en 3 días para todas las FUR de Mayo. Asimismo, también los años bisiestos introducen otro factor de error. Gestación media: La fórmula asume que la gestación humana es de 280 días o 40 semanas desde la Fecha de Última Menstruación; sin embargo, la duración de los embarazos es muy variable y se consideran nacimientos a término todos los que tengan lugar entre las semanas 37 (259 días) a 41 (287 días) semanas.
  • 12. La medición de la altura del fondo uterino es uno de los métodos más utilizados en la práctica clínica. Es un método accesible, económico, simple, rápido, fácil de aprender y reproducible; su sensibilidad es de 86% y la especificidad de 91% para detectar alteraciones en el crecimiento fetal.
  • 13. La altura del fondo uterino incrementa progresivamente a lo largo del embarazo y refleja el crecimiento normal del feto. El útero después del cuarto mes de gestación, crece un promedio de 4 a 5 cm/mes, hasta el octavo mes (36sdg); posterior a esta edad gestacional el crecimiento es a un ritmo no perceptible.
  • 15. 1. Realiza las maniobras de Leopold para identificar el fondo uterino. 2. Por palpación, localiza el borde superior del pubis. 3. Con tú mano derecha, toma la cinta métrica de un extremo (donde inicia la numeración) y fija el extremo de la cinta con los dedos en el borde superior del pubis. 4. Con tu mano izquierda toma la cinta métrica colocándola entre los dedos índice y medio y deslízala hasta que el borde cubital alcance el fondo uterino. Se registra la dimensión del punto más alto en centímetros (cm).
  • 16. Recuerda que el útero deja de ser intrapélvico a partir de las 12sdg (3 meses); por tanto, es necesario que realices la medición del fondo uterino a partir de las 18sdg (4 meses).
  • 17. 1. Fórmula de Alfehld La fórmula de Alfehld es una de las más usadas y recomendadas por la literatura. Consiste en que a la Atura del Fondo Uterino en centímetros, le sumas 4 y el resultado obtenido lo divides entre 4 y el resultado te dará el número de meses de gestación. Gráficamente la formula se representaría de la siguiente manera:
  • 19. 2. Método de MacDonald Este método señala que entre la semana 20 y 31 de gestación, el número de semanas de gestación y la longitud del fondo uterino son iguales: Ejemplo: Si tú en la consulta prenatal al calcular las semanas de gestación encuentras que la señora tiene 28 semanas; entonces el fondo uterino que tú esperas obtener después de la medición es de 28cm.
  • 20. 3. La Norma Oficial Mexicana 007 Recomienda el uso de la siguiente gráfica de Fescina y cols, pero para utilizarla primero debes de: 1.Calcular las semanas de gestación 2.Medir la altura del fondo uterino, según la técnica descrita. 3.Buscar en la grafica el punto donde se interceptan las semanas de gestación con la altura del fondo uterino, y de acuerdo al resultado podrá ser: Normal o eutrófico: Cuando esté se ubique en la percentil 50 entre los percentiles 10 y 90 de la curva de altura de fondo uterino según edad gestacional. Se continuará con los controles normales. Anormal: a) Si el punto se ubica en o por debajo de la percentil 10; lo interpretarás como hipotrofia (crecimiento menor al esperado). b) Si el punto se ubica en la percentil 90 lo considerarás como hipertrófico (crecimiento mayor al esperado).
  • 21. Ejemplo: la enfermera revisa a la Sra. Gómez, al calcular las semanas de gestación, esta cuenta con 29sdg; al medir el FU obtiene 22cm.
  • 22. Cuando el fondo uterino es menor al esperado para la edad gestacional (percentil 10 y 25): • Retardo del crecimiento intrauterino (RCIU) • Muerte fetal (óbito) • Oligohidramnios (producción disminuida de líquido amniótico) Y cuando es mayor al esperado para la edad gestacional (percentil 75 y 90): • Embarazo molar • Presencia de miomas • Embarazo múltiple • Macrosomía fetal • Polihidramnios (Producción aumentada de líquido amniótico)
  • 23. La determinación del peso fetal durante el embarazo es de gran importancia ya que es la base para el diagnóstico de alteraciones del crecimiento fetal como macrosomía y restricción del crecimiento intrauterino. Dicha estimación puede ayudar a evaluar la desproporción cefalopélvica primera causa de operación cesárea. El peso uterino se calcula con la siguiente formula: LA DETERMINACIÓN DEL PESO FETAL En pacientes con peso igual o superior a 90 kg se restó una unidad (–1) a la medida del fondo uterino.
  • 24. Bibliografía DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION. (6 de ENERO de 1995). Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido. Recuperado el 29 de ENERO de 2015, de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html MONTIEL, :. A. (2008). ENEO OBSTETRICIA I. MATERIALES DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE . Recuperado el 29 de ENERO de 2015, de http://www.eneo.unam.mx/servicioseducativos/materialesdeapoyo/obstetricia1/ TEMAS/SDG.pdf N., D. D. (2005). Tratado de Obstetricia y GinecologíA. Philadelphi: McGraw-Hill Interamericana. william. (2006). obstetrica (23 ed.). MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE MEXICO.