SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
PRÁCTICA N° 8
1. TEMA: CALOR DE DILUCIÓN
2. OBJETIVO: Determinar la entalpía de solución del Cloruro de Potasio en agua.
3. FUNDAMENTOTEÓRICO
Calor de dilución:
Cuando la disolución tiene lugar en condiciones de presión constante, a esa energía
absorbida o liberada, se la denomina calor de disolución o entalpía de disolución, ΔH
disolución.
Cuando durante el proceso, el sistema absorbe energía (calor) se dice que es
endotérmico y viene caracterizado por un valor de ΔH disolución positivo. Cuando la
energía se libera, el proceso es exotérmico y el signo de ΔH disolución es negativo.
Solubilidad,temperaturay ΔH disolución
La solubilidadesunamedidade lacapacidadde unadeterminadasustancia para
disolverseenotra. Puede expresarseenmolesporlitro,engramospor litro,o en
porcentaje de soluto;enalgunascondicionesse puedesobrepasarla,denominándosea
estassolucionessobresaturadas.El términosolubilidadse utilizatantoparadesignaral
fenómenocualitativodelprocesode disolucióncomoparaexpresarcuantitativamente
la concentración de lassoluciones.Lasolubilidadde una sustanciadepende de la
naturalezadel disolvente ydel soluto,asícomode la temperaturayla presióndel
sistema,esdecir,de latendenciadel sistemaaalcanzarel valormáximode entropía.
Propiedadesfísicasde las disoluciones
Cuandose añade un solutoa un disolvente,se alteranalgunaspropiedadesfísicasdel
disolvente.Al aumentarlacantidaddel soluto, sube el puntode ebulliciónydesciende
el puntode solidificación.
La relaciónmatemáticaque existe entre lasolubilidadylatemperatura,queda
reflejadaenunafunciónque englobaala entalpíade disolución:
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA I INFORME DEL EXPERIMENTO N° 10
NOMBRES Y APELLIDOS
Arcos Ana
Borja Tania
Cuesta Patricio
CURSO Y PARALELO
4to Semestre
Bioquímica Clínica
GRUPO
5
FECHA
17-06-2014
FACULTAD CIENCIAS
QUÍMICAS
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
donde,
s = solubilidad
T = temperatura
R = constante de los gasesideales
Integrandoysuponiendoque ΔHdisoluciónesunvalorconstante que nodependede
la temperatura,se llegaa:
Para determinarexperimentalmenteenuncalorímetro,la energíaabsorbidao
desprendidade unareaccióncomo esel caso particulardel calorde disolucióndel
carbonato de sodio,esconveniente primeramenteplantearunaecuacióndel balance
general de calorenel sistema,esdecir:
− 𝑸𝒍𝒊𝒃𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐 = 𝑸 𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏
En esta ecuación es necesario distinguir, quién gana energía en el sistema y quién
la cede.Enel caso particularque nos planteael proyecto experimental, la reacción de
disolución, resulta de la forma:
A (s) + B(ac) AB(ac) + Qdisolución
Notamos que al disolverse el compuesto "A" en el disolvente "B"; esta reacción de
disolución es la parte del sistema que cede el calor.
Analizamos "Qganado"éste debe correspondera lacantidadde calorque absorbe la
parte del sistemacalorímetro-aguacontenidayademásel soluto"A"que se agrega
para realizarlareacciónde disolución,porlotantotenemosque:
Qdisolución = mdisoluciónCdisolución(Tdisolución- Tagua)+E(Tdisolución- Tagua)
La masa de la disolución será igual a la masa de la sustancia más la masa del agua.
Solvatación:
Es un proceso que consiste en la atracción y agrupación de las moléculas que
conforman un disolvente, o en el caso del soluto, sus iones. Cuando se disuelven los
iones de un disolvente, éstos se separan y se rodean de las moléculas que forman el
disolvente. Cuanto mayor es el tamaño del ion, mayor será el número de moléculas
capaces de rodear a éste, por lo que se dice que el ion se encuentra mayormente
solvatado.
-(Q H2O + Q calorímetro ) = Q disolución
4. PARTE EXPERIMENTAL
4.1. Materialesy equipos
a) Material
 Vasode precipitación
 Piseta
 TermómetroA = ± 02ºC
 Calorímetro
 Espátula
 Embudo
b) Equipo
 BalanzaAnalíticaA = ± 0.0001g
 BalanzaordinariaA=±0,01g
4.2. Sustancias y reactivos
Clorurode potasio
Aguadestilada
5. PROCEDIMIENTO:
a) Colocar50g de destiladaenel vasodel calorímetro.
b) Pesaralrededorde 0.01 mol de sustanciapreviamente pulverizadasi fuere
necesario.
c) Anotarla T° del agua con el termómetro.
d) Agregarel sólidoinmediatamente atravésde unembudocompletamenteseco.
e) Agitarligeramenteconel termómetro,verificaryanotar laT° de disolucióno
equilibrio.
f) Verificarque se hayadisueltocompletamenteel sólido.
g) Repetirel proceso2 vecesmás.
6. DATOS EXPERIMENTALES
#DETERMINACIONES magua, g msustancia, g Tagua, o
C Tdisolución, o
C
1 50 0.745 21.4 20.8
2 50 0.745 21.6 21.0
3 50 0.745 22.2 21.6
7. CÁLCULOS:
Peso molecular= 74.56 g/mol
74.56g/mol 1mol
X 0.01mol
X= 0.745 g de Cloruro de potasio
Masa disolución = masa sustancia + masa del agua
Masa disolución = 0.745g+ 50g
Masa disolución = 50.745g
Calor especifico del agua = 1 cal/go
C
Valor de E = 18.35 Cal/o
C
Q disolución = m disolución C disolución (Tagua – T disolución) + E (Tagua– T disolución)
Q disolución= 50.745𝑔 (1
𝐶𝑎𝑙
𝑔∗°𝐶
) (21.4 − 20.8)°𝐶 + 18.35
𝐶𝑎𝑙
°𝐶
(21.4 − 20.8)°𝐶
Q disolución= 𝟒𝟏. 𝟒𝟔𝑪𝒂𝒍
El valorobtenido espara 0.01 mol ahora calculamosel valorpara unamol.
41.46Calx
4.184J
1Cal
= 173.46J
0.01mol 173.45J
1mol X
X = 17346J
17345J𝑥
1KJ
1000J
= 𝟏𝟕. 𝟑𝟒𝐊𝐉
solventeionizaciondisolucion HHH 000

KJKJH disolucion 28534.170

KJH disolucion 66.2670

8. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO
Q disolución= 50.745𝑔 (1
𝐶𝑎𝑙
𝑔∗°𝐶
) (21.4 − 20.8)°𝐶 + 18.35
𝐶𝑎𝑙
°𝐶
(21.4 − 20.8)°𝐶
Q1 disolución= 𝟒𝟏. 𝟒𝟔𝑪𝒂𝒍
Q disolución= 50.745𝑔 (1
𝐶𝑎𝑙
𝑔∗°𝐶
) (21.6 − 21)°𝐶 + 18.35
𝐶𝑎𝑙
°𝐶
(21.6 − 21)°𝐶
Q2 disolución= 𝟒𝟏. 𝟒𝟔𝑪𝒂𝒍
Q disolución= 50.745𝑔 (1
𝐶𝑎𝑙
𝑔∗°𝐶
) (21.4 − 20.8)°𝐶 + 18.35
𝐶𝑎𝑙
°𝐶
(21.4 − 20.8)°𝐶
Q3 disolución= 𝟒𝟏. 𝟒𝟔𝑪𝒂𝒍
 Media
𝑿 =
𝟏
𝑵
∑
𝑿 =
1
3
𝑥 (41.46𝐶𝑎𝑙 + 41.46𝐶𝑎𝑙 + 41.46𝐶𝑎𝑙)
X = 41.46 Cal
 Desviación estándar
𝑆 𝑥 = ±√
∑( 𝑥𝑖 − 𝑋)2
𝑛 − 1
𝑆𝑛 = √
(41.46 − 41.46)2 + (41.46 − 41.46)2 + (41.46 − 41.46)2
2
𝑺𝒏 = 𝟎
 Porcentaje De Error Relativo
Calor de disolucióndel clorurode potasio= 17.2 KJ/mol
% =
𝑅 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜− 𝑅 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝑅 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
𝑥100%
% =
17.2 − 17.34
17.2
𝑥100%
ERROR= 0.8%
9. ANÁLISIS DE RESULTADOS
 Nuestroporcentaje de errordel 0.8% es mínimolo cual indicaun bajo nivel de errores
sistemáticos y aleatorios.
 Al ser ladesviaciónestándarunamedidade dispersión de las variables, la misma que
nos permite conocer la desviación que presentan los datos en su distribución,
analizamos que al obtener datos casi exactos, nuestra desviación estándar es 0,
permitiendo confiar en los resultados obtenidos, y con un marco de error casi nulo.
 Al descender la temperatura de la disolución podemos afirmar que el cloruro de
potasio absorbe energía del agua, de tal manera que es una reacción endotérmica.
10. CONCUSIONES
 Logramos determinar adecuadamente y de una forma muy precisa el calor de
disolución del cloruro de potasio.
 La presente práctica nos permitió conocer una forma práctica para la determinación
de calores de disolución de diferentes sustancias que podamos necesitar.
11. BIBLIOGRAFÍA
 SHOEMAKER. David P.(1974). Experiments in Physical Chemistry.(3era
Edición). Mexico: Editorial McGraw Hill. Pag (213-214)
 Fogler,H.S., Elementsof Chemical ReactionEngineering,Prentice-Hall
International Editions,1992.

Más contenido relacionado

PDF
Termodinamica problemas resueltos08
PPTX
Práctica química obtención de etileno.
DOCX
Obtención de Cloruro de t-butilo
PDF
5.disoluciones.
DOCX
Informe lab 2
PDF
Sintesis de acetanilida
PPT
Síntesis y reacciones de alcoholes y fenoles
PDF
Tablas de polaridad de solventes organicos
Termodinamica problemas resueltos08
Práctica química obtención de etileno.
Obtención de Cloruro de t-butilo
5.disoluciones.
Informe lab 2
Sintesis de acetanilida
Síntesis y reacciones de alcoholes y fenoles
Tablas de polaridad de solventes organicos

La actualidad más candente (20)

PPT
Coeficientes de actividad
PDF
Bromuro de n butilo
PPTX
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
PDF
Recristalización
DOCX
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
PDF
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
PPTX
Obtencion de etileno (1)
DOCX
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
PDF
Ejercicios tipo examen
PPTX
Cinetica
PPTX
coeficiente de distribución.
PDF
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
PPTX
Transferencia de masa1
DOCX
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
DOCX
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
DOCX
Analisis 7777777
PPTX
Obtención del acetato de etilo
PDF
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
DOCX
Problemas serie 2_equipo_6
PDF
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Coeficientes de actividad
Bromuro de n butilo
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Recristalización
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Obtencion de etileno (1)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Ejercicios tipo examen
Cinetica
coeficiente de distribución.
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
Transferencia de masa1
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
Analisis 7777777
Obtención del acetato de etilo
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Problemas serie 2_equipo_6
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Publicidad

Destacado (7)

DOCX
Cuadro comparativo reacciones endotermicas & exotermicas
PDF
Disoluciones cálculo
PPTX
calor integral de disolucion
DOCX
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
DOCX
Solucion y dilucion
PPTX
Proceso adiábatico,isotérmico e isobárico
PDF
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
Cuadro comparativo reacciones endotermicas & exotermicas
Disoluciones cálculo
calor integral de disolucion
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
Solucion y dilucion
Proceso adiábatico,isotérmico e isobárico
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
Publicidad

Similar a Calor de dilucion (20)

DOCX
CALORIMETRÍA
DOCX
04determinacion de la solubilidad de los solidos
PDF
Solublidad de Sólidos
PDF
Tapia 1 coligativas_1_pb
PDF
Calorimetria
DOC
Calor de disolucion
DOCX
Tabla termoquimica
DOCX
PráCtica 5
DOC
Laboratorio quimica 1
DOCX
Curva de solubilidad del k cl o3
DOCX
Kp acetato de plata
DOCX
laboratorio de termoquimica
PDF
Informe preparación de soluciones
PDF
Trabajofinalmdulocontemosyestimemosalka seltzer-140302174138-phpapp02
DOC
Termodinámica y Solubilidad
PDF
Practica Nº1-calor de reacción
PDF
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
PDF
practica-de-laboratorio.-disoluciones.-4to-ac391o.pdf
PDF
Practica 1 calor de reacción
PDF
Practica 1-calor de reacción
CALORIMETRÍA
04determinacion de la solubilidad de los solidos
Solublidad de Sólidos
Tapia 1 coligativas_1_pb
Calorimetria
Calor de disolucion
Tabla termoquimica
PráCtica 5
Laboratorio quimica 1
Curva de solubilidad del k cl o3
Kp acetato de plata
laboratorio de termoquimica
Informe preparación de soluciones
Trabajofinalmdulocontemosyestimemosalka seltzer-140302174138-phpapp02
Termodinámica y Solubilidad
Practica Nº1-calor de reacción
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
practica-de-laboratorio.-disoluciones.-4to-ac391o.pdf
Practica 1 calor de reacción
Practica 1-calor de reacción

Calor de dilucion

  • 1. PRÁCTICA N° 8 1. TEMA: CALOR DE DILUCIÓN 2. OBJETIVO: Determinar la entalpía de solución del Cloruro de Potasio en agua. 3. FUNDAMENTOTEÓRICO Calor de dilución: Cuando la disolución tiene lugar en condiciones de presión constante, a esa energía absorbida o liberada, se la denomina calor de disolución o entalpía de disolución, ΔH disolución. Cuando durante el proceso, el sistema absorbe energía (calor) se dice que es endotérmico y viene caracterizado por un valor de ΔH disolución positivo. Cuando la energía se libera, el proceso es exotérmico y el signo de ΔH disolución es negativo. Solubilidad,temperaturay ΔH disolución La solubilidadesunamedidade lacapacidadde unadeterminadasustancia para disolverseenotra. Puede expresarseenmolesporlitro,engramospor litro,o en porcentaje de soluto;enalgunascondicionesse puedesobrepasarla,denominándosea estassolucionessobresaturadas.El términosolubilidadse utilizatantoparadesignaral fenómenocualitativodelprocesode disolucióncomoparaexpresarcuantitativamente la concentración de lassoluciones.Lasolubilidadde una sustanciadepende de la naturalezadel disolvente ydel soluto,asícomode la temperaturayla presióndel sistema,esdecir,de latendenciadel sistemaaalcanzarel valormáximode entropía. Propiedadesfísicasde las disoluciones Cuandose añade un solutoa un disolvente,se alteranalgunaspropiedadesfísicasdel disolvente.Al aumentarlacantidaddel soluto, sube el puntode ebulliciónydesciende el puntode solidificación. La relaciónmatemáticaque existe entre lasolubilidadylatemperatura,queda reflejadaenunafunciónque englobaala entalpíade disolución: LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA I INFORME DEL EXPERIMENTO N° 10 NOMBRES Y APELLIDOS Arcos Ana Borja Tania Cuesta Patricio CURSO Y PARALELO 4to Semestre Bioquímica Clínica GRUPO 5 FECHA 17-06-2014 FACULTAD CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
  • 2. donde, s = solubilidad T = temperatura R = constante de los gasesideales Integrandoysuponiendoque ΔHdisoluciónesunvalorconstante que nodependede la temperatura,se llegaa: Para determinarexperimentalmenteenuncalorímetro,la energíaabsorbidao desprendidade unareaccióncomo esel caso particulardel calorde disolucióndel carbonato de sodio,esconveniente primeramenteplantearunaecuacióndel balance general de calorenel sistema,esdecir: − 𝑸𝒍𝒊𝒃𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐 = 𝑸 𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 En esta ecuación es necesario distinguir, quién gana energía en el sistema y quién la cede.Enel caso particularque nos planteael proyecto experimental, la reacción de disolución, resulta de la forma: A (s) + B(ac) AB(ac) + Qdisolución Notamos que al disolverse el compuesto "A" en el disolvente "B"; esta reacción de disolución es la parte del sistema que cede el calor. Analizamos "Qganado"éste debe correspondera lacantidadde calorque absorbe la parte del sistemacalorímetro-aguacontenidayademásel soluto"A"que se agrega para realizarlareacciónde disolución,porlotantotenemosque: Qdisolución = mdisoluciónCdisolución(Tdisolución- Tagua)+E(Tdisolución- Tagua) La masa de la disolución será igual a la masa de la sustancia más la masa del agua. Solvatación: Es un proceso que consiste en la atracción y agrupación de las moléculas que conforman un disolvente, o en el caso del soluto, sus iones. Cuando se disuelven los iones de un disolvente, éstos se separan y se rodean de las moléculas que forman el disolvente. Cuanto mayor es el tamaño del ion, mayor será el número de moléculas capaces de rodear a éste, por lo que se dice que el ion se encuentra mayormente solvatado. -(Q H2O + Q calorímetro ) = Q disolución
  • 3. 4. PARTE EXPERIMENTAL 4.1. Materialesy equipos a) Material  Vasode precipitación  Piseta  TermómetroA = ± 02ºC  Calorímetro  Espátula  Embudo b) Equipo  BalanzaAnalíticaA = ± 0.0001g  BalanzaordinariaA=±0,01g 4.2. Sustancias y reactivos Clorurode potasio Aguadestilada 5. PROCEDIMIENTO: a) Colocar50g de destiladaenel vasodel calorímetro. b) Pesaralrededorde 0.01 mol de sustanciapreviamente pulverizadasi fuere necesario. c) Anotarla T° del agua con el termómetro. d) Agregarel sólidoinmediatamente atravésde unembudocompletamenteseco. e) Agitarligeramenteconel termómetro,verificaryanotar laT° de disolucióno equilibrio. f) Verificarque se hayadisueltocompletamenteel sólido. g) Repetirel proceso2 vecesmás. 6. DATOS EXPERIMENTALES #DETERMINACIONES magua, g msustancia, g Tagua, o C Tdisolución, o C 1 50 0.745 21.4 20.8 2 50 0.745 21.6 21.0 3 50 0.745 22.2 21.6 7. CÁLCULOS: Peso molecular= 74.56 g/mol 74.56g/mol 1mol X 0.01mol X= 0.745 g de Cloruro de potasio Masa disolución = masa sustancia + masa del agua Masa disolución = 0.745g+ 50g Masa disolución = 50.745g
  • 4. Calor especifico del agua = 1 cal/go C Valor de E = 18.35 Cal/o C Q disolución = m disolución C disolución (Tagua – T disolución) + E (Tagua– T disolución) Q disolución= 50.745𝑔 (1 𝐶𝑎𝑙 𝑔∗°𝐶 ) (21.4 − 20.8)°𝐶 + 18.35 𝐶𝑎𝑙 °𝐶 (21.4 − 20.8)°𝐶 Q disolución= 𝟒𝟏. 𝟒𝟔𝑪𝒂𝒍 El valorobtenido espara 0.01 mol ahora calculamosel valorpara unamol. 41.46Calx 4.184J 1Cal = 173.46J 0.01mol 173.45J 1mol X X = 17346J 17345J𝑥 1KJ 1000J = 𝟏𝟕. 𝟑𝟒𝐊𝐉 solventeionizaciondisolucion HHH 000  KJKJH disolucion 28534.170  KJH disolucion 66.2670  8. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO Q disolución= 50.745𝑔 (1 𝐶𝑎𝑙 𝑔∗°𝐶 ) (21.4 − 20.8)°𝐶 + 18.35 𝐶𝑎𝑙 °𝐶 (21.4 − 20.8)°𝐶 Q1 disolución= 𝟒𝟏. 𝟒𝟔𝑪𝒂𝒍 Q disolución= 50.745𝑔 (1 𝐶𝑎𝑙 𝑔∗°𝐶 ) (21.6 − 21)°𝐶 + 18.35 𝐶𝑎𝑙 °𝐶 (21.6 − 21)°𝐶 Q2 disolución= 𝟒𝟏. 𝟒𝟔𝑪𝒂𝒍 Q disolución= 50.745𝑔 (1 𝐶𝑎𝑙 𝑔∗°𝐶 ) (21.4 − 20.8)°𝐶 + 18.35 𝐶𝑎𝑙 °𝐶 (21.4 − 20.8)°𝐶 Q3 disolución= 𝟒𝟏. 𝟒𝟔𝑪𝒂𝒍  Media 𝑿 = 𝟏 𝑵 ∑ 𝑿 = 1 3 𝑥 (41.46𝐶𝑎𝑙 + 41.46𝐶𝑎𝑙 + 41.46𝐶𝑎𝑙) X = 41.46 Cal
  • 5.  Desviación estándar 𝑆 𝑥 = ±√ ∑( 𝑥𝑖 − 𝑋)2 𝑛 − 1 𝑆𝑛 = √ (41.46 − 41.46)2 + (41.46 − 41.46)2 + (41.46 − 41.46)2 2 𝑺𝒏 = 𝟎  Porcentaje De Error Relativo Calor de disolucióndel clorurode potasio= 17.2 KJ/mol % = 𝑅 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜− 𝑅 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑅 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑥100% % = 17.2 − 17.34 17.2 𝑥100% ERROR= 0.8% 9. ANÁLISIS DE RESULTADOS  Nuestroporcentaje de errordel 0.8% es mínimolo cual indicaun bajo nivel de errores sistemáticos y aleatorios.  Al ser ladesviaciónestándarunamedidade dispersión de las variables, la misma que nos permite conocer la desviación que presentan los datos en su distribución, analizamos que al obtener datos casi exactos, nuestra desviación estándar es 0, permitiendo confiar en los resultados obtenidos, y con un marco de error casi nulo.  Al descender la temperatura de la disolución podemos afirmar que el cloruro de potasio absorbe energía del agua, de tal manera que es una reacción endotérmica. 10. CONCUSIONES  Logramos determinar adecuadamente y de una forma muy precisa el calor de disolución del cloruro de potasio.  La presente práctica nos permitió conocer una forma práctica para la determinación de calores de disolución de diferentes sustancias que podamos necesitar. 11. BIBLIOGRAFÍA  SHOEMAKER. David P.(1974). Experiments in Physical Chemistry.(3era Edición). Mexico: Editorial McGraw Hill. Pag (213-214)  Fogler,H.S., Elementsof Chemical ReactionEngineering,Prentice-Hall International Editions,1992.