Laboratorio de Química con Ordenador Student Workbook
Experiencia C21: Calor de disolución 012-07005A
© 1999 PASCO scientific C21.1
Experiencia C21: Calor de disolución
Sensor de temperatura
Tema DataStudio ScienceWorkshop (Mac) ScienceWorkshop (Win)
Energía C21 Heat of Solution.DS C21 Heat of Solution C21_HEAT.SWS
Equipo necesario Cant. Reactivos y combustibles Cant.
Sensor de temperatura (CI-6505A) 1 Cloruro amónico(NH4Cl), anhidro 1 g
Balanza (SE-8723) 1 Carbonato sódico (Na2CO3), anhidro 1 g
Calorímetro*, 25 mL 1 Agua destilada 40 mL
Probeta, 100 mL 1 Vaso de plástico 2
Goma elástica 1 Tapa para vaso de plástico 1
Ropa protectora
(*El calorímetro puede prepararse con dos vasos de plástico sobrepuestos. Ver dibujo).
IDEAS PREVIAS
En esta experiencia, se disolverán dos sólidos, cloruro amónico y carbonato sódico, para
determinar si el proceso de disolución de cada uno es exotérmico, H = (-), o endotérmico, H =
(+). ¿Usted qué piensa?
Anote su respuesta en la sección Informe de Laboratorio.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Cuando un compuesto iónico se disuelve en agua, los iones que
componen la estructura cristalina se dividen en partículas individuales.
Entonces las moléculas de agua rodean estas partículas. De hecho, los
enlaces covalente polar de las moléculas de agua son responsables de la
descomposición del cristal. La disolución requiere un aumento de la
entropía. La variación de la entropía, S , una medida del desorden, es
positiva. Los cristales, que consisten en un orden determinado de
moléculas, se descomponen en iones individuales. Los iones se esparcen
por toda la disolución. La variación de la entropía (S) es positiva.
A parte del aumento en el desorden, el proceso de disolución de un sólido puede producir o
requerir calor. Si la disolución del cristal sólido se calienta, la reacción es exotérmica y el calor de
disolución (H) es negativo. Si la disolución del cristal sólido se enfría, la reacción es endotérmica y
el calor de disolución (H) es positivo.
Laboratorio de Química con Ordenador Student Workbook
Experiencia C21: Calor de disolución 012-07005A
© 1999 PASCO scientific C21.2
La combinación necesaria para conseguir el desorden máximo y la energía más baja puede ser
determinada mediante la ecuación de Energía libre de Gibbs:
G = H - TS
Si la sustancia se disuelve, la reacción es espontánea y G es negativa (-).
Dado que una disolución es siempre más desordenada que los dos componentes por separado, S
es siempre positiva (+). El valor de (-TS) es siempre negativo. Si la disolución se enfría el valor de
H es positivo pero la tendencia de la reacción al desorden máximo sobrepasa el valor de H y el
sólido se disuelve.
Si la disolución se calienta, los valores de H y S son aditivos y el sólido todavía se disuelve. Una
vez que el sólido está disuelto, el sistema alcanza el equilibrio y no se libera ni se absorbe más
energía.
RECUERDE
 Utilice ropa protectora mientras manipula los reactivos.
 Siga las instrucciones de utilización del equipo.
 Deseche todos los reactivos y disoluciones según las
instrucciones.
PROCEDIMIENTO
Utilice el Sensor de temperatura para medir la variación de la temperatura a medida que dos sólidos
diferentes se disuelven en agua destilada. Utilice el DataStudio o el ScienceWorkshop para
registrar, mostrar y analizar los datos.
PARTE I: CONFIGURACIÓN DEL ORDENADOR
1. Conecte el interfaz de ScienceWorkshop
al ordenador, encienda el interfaz y el
ordenador.
2. Conecte la clavija DIN del Sensor de
Temperatura al Canal Analógico A del
interfaz.
3. Abra el archivo titulado :
DataStudio ScienceWorkshop (Mac) ScienceWorkshop (Win)
C21 Heat of Solution.DS C21 Heat of Solution C21_HEAT.SWS
 El archivo DataStudio contiene el Workbook. Lea las instrucciones en el Workbook.
Laboratorio de Química con Ordenador Student Workbook
Experiencia C21: Calor de disolución 012-07005A
© 1999 PASCO scientific C21.3
 El archivo ScienceWorkshop contiene una gráfica de temperatura frente a tiempo y una tabla
de la temperatura.
PARTE II: CALIBRADO DEL SENSOR Y CALIBRADO DEL EQUIPO
No se necesita calibrar el Sensor.
1. Construya un calorímetro situando una goma
elástica alrededor de la mitad de un vaso de
plástico. Introduzca este vaso dentro de otro
del mismo tamaño.
2. Utilice un taladro de papel para hacer un
agujero en la tapa del vaso.
3. Vierta 20 mL de agua destilada en el vaso.
4. Prepare 1.0 g de cloruro amónico, pero no
lo añada todavía al líquido.
5. Ponga la tapa al vaso. Introduzca el Sensor
de Temperatura por el agujero de la tapa.
PARTE IIIA: RECOGIDA DE DATOS – Cloruro amónico
1. Cuando todo esté listo, comience la recogida de datos.
2. Después de cinco segundos, retire el Sensor de temperatura y añada el cloruro amónico a
través del agujero de la tapa. Introduzca rápidamente el Sensor en el vaso.
3. Agite el vaso a medida que tiene lugar la reacción hasta que finalice.
4. Continue hasta que la temperatura no cambie, y a continuación finalice la recogida de datos.
5. Retire el Sensor de temperatura del vaso y enjuague y limpie el extremo del Sensor.
6. Deseche la disolución y limpie el vaso.
PARTE IIIB: RECOGIDA DE DATOS– Carbonato sódico
Repita el procedimiento con 1.0 g de carbonato sódico.
1. Vierta 20 mL de agua destilada en el vaso.
2. Prepare 1.0 g de carbonato sódico pero no lo añada todavía al líquido.
Al interfaz
Sensor de
Temperatura
Tapadera
Agujero
Vaso interior
Vaso exterior
Goma elástica
Calor de disolución
Laboratorio de Química con Ordenador Student Workbook
Experiencia C21: Calor de disolución 012-07005A
© 1999 PASCO scientific C21.4
3. Ponga la tapa al vaso. Introduzca el Sensor de temperatura por el agujero de la tapa.
4. Cuando todo esté listo, comience la recogida de datos.
5. Después de unos cinco segundos, retire el Sensor de temperatura y añada el carbonato
sódico a través del agujero. Introduzca rápidamente el sensor de nuevo en el vaso.
6. Agite el vaso a medida que tiene lugar la reacción hasta que se complete.
7. Continue hasta que la temperatura ya no cambie, y finalice la recogida de datos
8. Retire el Sensor de temperatura del vaso y enjuague y limpie el extremo del sensor.
9. Deseche la disolución y limpie el vaso.
• Al final de la recogida de datos tendrá dos series de datos.
ANÁLISIS DE DATOS
1. Ajuste la tabla para que tenga dos columnas : una para la primera serie (cloruro amónico -
Serie #1) y otra para la segunda serie de datos (carbonato sódico - Serie #2).
2. Utilice la tabla o la gráfica para determinar el valor inicial y final de la temperatura para la
Serie #1. Registre estos valores.
3. Utilice la tabla o la gráfica para determinar el valor inicial y final de la temperatura para la
Serie #2). Registre estos valores.
Anote sus resultados en la sección Informe de Laboratorio.
Laboratorio de Química con Ordenador Student Workbook
Experiencia C21: Calor de disolución 012-07005A
© 1999 PASCO scientific C21.5
Informe de Laboratorio
Experiencia C21: Calor de disolución
IDEAS PREVIAS
En esta experiencia, se disolverán dos sólidos, cloruro amónico y carbonato sódico, para
determinar si el proceso de disolución de cada uno es exotérmico, H = (-), o endotérmico,
H = (+). ¿Usted qué opina ?
Tabla de Datos : Cloruro amónico
Datos Medida Valor
1 Masa de cloruro amónico g
2
Moles de cloruro amónico ( )
moles
3 Temperatura inicial del agua ºC
4 Temperatura final del agua ºC
5 Variación de la temperatura ºC
6 Calor generado o absorbido ( masa de líquido x Dato 5 x 4.18) J
7 Calor molar de disolución (Dato 6÷ Dato 2) J/mol
Tabla de datos : Carbonato sódico
Datos Medida Valor
1 Masa de carbonato sódico g
2
Moles de carbonato sódico ( )
moles
3 Temperatura inicial del agua ºC
4 Temperatura final del agua ºC
5 Variación de la temperatura ºC
6 Calor generado o absorbido (masa del líquido x Dato 5 x 4.18) J
7 Calor molar de disolución (Dato 6÷ Dato 2) J/mol
Laboratorio de Química con Ordenador Student Workbook
Experiencia C21: Calor de disolución 012-07005A
© 1999 PASCO scientific C21.6
Laboratorio de Química con Ordenador Student Workbook
Experiencia C21: Calor de disolución 012-07005A
© 1999 PASCO scientific C21.7
CONCLUSIONES Y APLICACIONES
1. ¿Qué sustancia produce una reacción exotérmica (H = (-) negativa)?
2. ¿Qué sustancia produce una reacción endotérmica (H = (+) positiva)?
3. Complete la tabla marcando “-” o “+” para cada sustancia:
Sumario Cloruro amónico Carbonato sódico
G
H
S

Más contenido relacionado

PDF
Propiedades coligativas
DOCX
Ejercicios de propiedades coligativas
PDF
Tarea7 propiedades coligativas
PPTX
Problema de propiedad coligativa temperatura congelación de una disolución
PDF
Informe Neutralizacion de soluciones
DOCX
Equilibrio1
PDF
Guia propiedades coligativas
PDF
Ejercicios de equilibrio
Propiedades coligativas
Ejercicios de propiedades coligativas
Tarea7 propiedades coligativas
Problema de propiedad coligativa temperatura congelación de una disolución
Informe Neutralizacion de soluciones
Equilibrio1
Guia propiedades coligativas
Ejercicios de equilibrio

La actualidad más candente (20)

PPTX
Práctica #7
PDF
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
PPTX
Problema de propiedad coligativa presión de vapor de una disolución
DOCX
Practica 3; entalpia de combustión (equipo phywe)
PDF
Ejercicios de disoluciones
DOCX
43572476 propiedades-coligativas
PPTX
Practica 1
PDF
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
PDF
Química - Informe de Reacciones exotérmicas y endotérmicas, y conductividad e...
PDF
Equilibrio quimicio._©BryGan
PPTX
Cambio de estado. gráficas temperatura tiempo
DOCX
Fisicoquimica presion de vapor
PDF
Equilibrio quimico yaipen
DOCX
Calor de dilucion
PDF
La ley de boyle y mariotte
PPT
PROBLEMAS DE EQUILIBRIO
DOCX
Practica 2; capacidad calorífica y calor de neutralización
DOC
Ejercicios sobre equilibrio químico
DOC
Ejercicios calor de reacción
DOCX
Grupo2 práctica6 nrc1701
Práctica #7
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
Problema de propiedad coligativa presión de vapor de una disolución
Practica 3; entalpia de combustión (equipo phywe)
Ejercicios de disoluciones
43572476 propiedades-coligativas
Practica 1
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
Química - Informe de Reacciones exotérmicas y endotérmicas, y conductividad e...
Equilibrio quimicio._©BryGan
Cambio de estado. gráficas temperatura tiempo
Fisicoquimica presion de vapor
Equilibrio quimico yaipen
Calor de dilucion
La ley de boyle y mariotte
PROBLEMAS DE EQUILIBRIO
Practica 2; capacidad calorífica y calor de neutralización
Ejercicios sobre equilibrio químico
Ejercicios calor de reacción
Grupo2 práctica6 nrc1701
Publicidad

Similar a Calor de disolucion (20)

DOCX
Tabla termoquimica
DOCX
CALORIMETRÍA
PDF
Practica2 temperatura
DOCX
laboratorio de termoquimica
DOCX
Lab de quimica informe #3
DOCX
Trabajo Quimica
PPTX
Practicas1_Laboratrio_determinación _de_constantes_fisicas
PDF
Cuaderno de experimentos
PDF
Secundaria 2014
PDF
Cuadernos de experimentos para niños
DOCX
Inf 1 punto de fuision de compuestos puros org
DOCX
Practica 3 quimica aplicada
DOCX
MEZCLAS FRIGORÍFICAS
PDF
Calorimetria
PDF
Quimica 4
PDF
Practica 1 calor de reacción
PDF
Practica 1-calor de reacción
PDF
Practica Nº1-calor de reacción
DOCX
Informe de lab organica #6
DOC
Laboratorio no 6 soluciones
Tabla termoquimica
CALORIMETRÍA
Practica2 temperatura
laboratorio de termoquimica
Lab de quimica informe #3
Trabajo Quimica
Practicas1_Laboratrio_determinación _de_constantes_fisicas
Cuaderno de experimentos
Secundaria 2014
Cuadernos de experimentos para niños
Inf 1 punto de fuision de compuestos puros org
Practica 3 quimica aplicada
MEZCLAS FRIGORÍFICAS
Calorimetria
Quimica 4
Practica 1 calor de reacción
Practica 1-calor de reacción
Practica Nº1-calor de reacción
Informe de lab organica #6
Laboratorio no 6 soluciones
Publicidad

Último (20)

PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Calor de disolucion

  • 1. Laboratorio de Química con Ordenador Student Workbook Experiencia C21: Calor de disolución 012-07005A © 1999 PASCO scientific C21.1 Experiencia C21: Calor de disolución Sensor de temperatura Tema DataStudio ScienceWorkshop (Mac) ScienceWorkshop (Win) Energía C21 Heat of Solution.DS C21 Heat of Solution C21_HEAT.SWS Equipo necesario Cant. Reactivos y combustibles Cant. Sensor de temperatura (CI-6505A) 1 Cloruro amónico(NH4Cl), anhidro 1 g Balanza (SE-8723) 1 Carbonato sódico (Na2CO3), anhidro 1 g Calorímetro*, 25 mL 1 Agua destilada 40 mL Probeta, 100 mL 1 Vaso de plástico 2 Goma elástica 1 Tapa para vaso de plástico 1 Ropa protectora (*El calorímetro puede prepararse con dos vasos de plástico sobrepuestos. Ver dibujo). IDEAS PREVIAS En esta experiencia, se disolverán dos sólidos, cloruro amónico y carbonato sódico, para determinar si el proceso de disolución de cada uno es exotérmico, H = (-), o endotérmico, H = (+). ¿Usted qué piensa? Anote su respuesta en la sección Informe de Laboratorio. FUNDAMENTO TEÓRICO Cuando un compuesto iónico se disuelve en agua, los iones que componen la estructura cristalina se dividen en partículas individuales. Entonces las moléculas de agua rodean estas partículas. De hecho, los enlaces covalente polar de las moléculas de agua son responsables de la descomposición del cristal. La disolución requiere un aumento de la entropía. La variación de la entropía, S , una medida del desorden, es positiva. Los cristales, que consisten en un orden determinado de moléculas, se descomponen en iones individuales. Los iones se esparcen por toda la disolución. La variación de la entropía (S) es positiva. A parte del aumento en el desorden, el proceso de disolución de un sólido puede producir o requerir calor. Si la disolución del cristal sólido se calienta, la reacción es exotérmica y el calor de disolución (H) es negativo. Si la disolución del cristal sólido se enfría, la reacción es endotérmica y el calor de disolución (H) es positivo.
  • 2. Laboratorio de Química con Ordenador Student Workbook Experiencia C21: Calor de disolución 012-07005A © 1999 PASCO scientific C21.2 La combinación necesaria para conseguir el desorden máximo y la energía más baja puede ser determinada mediante la ecuación de Energía libre de Gibbs: G = H - TS Si la sustancia se disuelve, la reacción es espontánea y G es negativa (-). Dado que una disolución es siempre más desordenada que los dos componentes por separado, S es siempre positiva (+). El valor de (-TS) es siempre negativo. Si la disolución se enfría el valor de H es positivo pero la tendencia de la reacción al desorden máximo sobrepasa el valor de H y el sólido se disuelve. Si la disolución se calienta, los valores de H y S son aditivos y el sólido todavía se disuelve. Una vez que el sólido está disuelto, el sistema alcanza el equilibrio y no se libera ni se absorbe más energía. RECUERDE  Utilice ropa protectora mientras manipula los reactivos.  Siga las instrucciones de utilización del equipo.  Deseche todos los reactivos y disoluciones según las instrucciones. PROCEDIMIENTO Utilice el Sensor de temperatura para medir la variación de la temperatura a medida que dos sólidos diferentes se disuelven en agua destilada. Utilice el DataStudio o el ScienceWorkshop para registrar, mostrar y analizar los datos. PARTE I: CONFIGURACIÓN DEL ORDENADOR 1. Conecte el interfaz de ScienceWorkshop al ordenador, encienda el interfaz y el ordenador. 2. Conecte la clavija DIN del Sensor de Temperatura al Canal Analógico A del interfaz. 3. Abra el archivo titulado : DataStudio ScienceWorkshop (Mac) ScienceWorkshop (Win) C21 Heat of Solution.DS C21 Heat of Solution C21_HEAT.SWS  El archivo DataStudio contiene el Workbook. Lea las instrucciones en el Workbook.
  • 3. Laboratorio de Química con Ordenador Student Workbook Experiencia C21: Calor de disolución 012-07005A © 1999 PASCO scientific C21.3  El archivo ScienceWorkshop contiene una gráfica de temperatura frente a tiempo y una tabla de la temperatura. PARTE II: CALIBRADO DEL SENSOR Y CALIBRADO DEL EQUIPO No se necesita calibrar el Sensor. 1. Construya un calorímetro situando una goma elástica alrededor de la mitad de un vaso de plástico. Introduzca este vaso dentro de otro del mismo tamaño. 2. Utilice un taladro de papel para hacer un agujero en la tapa del vaso. 3. Vierta 20 mL de agua destilada en el vaso. 4. Prepare 1.0 g de cloruro amónico, pero no lo añada todavía al líquido. 5. Ponga la tapa al vaso. Introduzca el Sensor de Temperatura por el agujero de la tapa. PARTE IIIA: RECOGIDA DE DATOS – Cloruro amónico 1. Cuando todo esté listo, comience la recogida de datos. 2. Después de cinco segundos, retire el Sensor de temperatura y añada el cloruro amónico a través del agujero de la tapa. Introduzca rápidamente el Sensor en el vaso. 3. Agite el vaso a medida que tiene lugar la reacción hasta que finalice. 4. Continue hasta que la temperatura no cambie, y a continuación finalice la recogida de datos. 5. Retire el Sensor de temperatura del vaso y enjuague y limpie el extremo del Sensor. 6. Deseche la disolución y limpie el vaso. PARTE IIIB: RECOGIDA DE DATOS– Carbonato sódico Repita el procedimiento con 1.0 g de carbonato sódico. 1. Vierta 20 mL de agua destilada en el vaso. 2. Prepare 1.0 g de carbonato sódico pero no lo añada todavía al líquido. Al interfaz Sensor de Temperatura Tapadera Agujero Vaso interior Vaso exterior Goma elástica Calor de disolución
  • 4. Laboratorio de Química con Ordenador Student Workbook Experiencia C21: Calor de disolución 012-07005A © 1999 PASCO scientific C21.4 3. Ponga la tapa al vaso. Introduzca el Sensor de temperatura por el agujero de la tapa. 4. Cuando todo esté listo, comience la recogida de datos. 5. Después de unos cinco segundos, retire el Sensor de temperatura y añada el carbonato sódico a través del agujero. Introduzca rápidamente el sensor de nuevo en el vaso. 6. Agite el vaso a medida que tiene lugar la reacción hasta que se complete. 7. Continue hasta que la temperatura ya no cambie, y finalice la recogida de datos 8. Retire el Sensor de temperatura del vaso y enjuague y limpie el extremo del sensor. 9. Deseche la disolución y limpie el vaso. • Al final de la recogida de datos tendrá dos series de datos. ANÁLISIS DE DATOS 1. Ajuste la tabla para que tenga dos columnas : una para la primera serie (cloruro amónico - Serie #1) y otra para la segunda serie de datos (carbonato sódico - Serie #2). 2. Utilice la tabla o la gráfica para determinar el valor inicial y final de la temperatura para la Serie #1. Registre estos valores. 3. Utilice la tabla o la gráfica para determinar el valor inicial y final de la temperatura para la Serie #2). Registre estos valores. Anote sus resultados en la sección Informe de Laboratorio.
  • 5. Laboratorio de Química con Ordenador Student Workbook Experiencia C21: Calor de disolución 012-07005A © 1999 PASCO scientific C21.5 Informe de Laboratorio Experiencia C21: Calor de disolución IDEAS PREVIAS En esta experiencia, se disolverán dos sólidos, cloruro amónico y carbonato sódico, para determinar si el proceso de disolución de cada uno es exotérmico, H = (-), o endotérmico, H = (+). ¿Usted qué opina ? Tabla de Datos : Cloruro amónico Datos Medida Valor 1 Masa de cloruro amónico g 2 Moles de cloruro amónico ( ) moles 3 Temperatura inicial del agua ºC 4 Temperatura final del agua ºC 5 Variación de la temperatura ºC 6 Calor generado o absorbido ( masa de líquido x Dato 5 x 4.18) J 7 Calor molar de disolución (Dato 6÷ Dato 2) J/mol Tabla de datos : Carbonato sódico Datos Medida Valor 1 Masa de carbonato sódico g 2 Moles de carbonato sódico ( ) moles 3 Temperatura inicial del agua ºC 4 Temperatura final del agua ºC 5 Variación de la temperatura ºC 6 Calor generado o absorbido (masa del líquido x Dato 5 x 4.18) J 7 Calor molar de disolución (Dato 6÷ Dato 2) J/mol
  • 6. Laboratorio de Química con Ordenador Student Workbook Experiencia C21: Calor de disolución 012-07005A © 1999 PASCO scientific C21.6
  • 7. Laboratorio de Química con Ordenador Student Workbook Experiencia C21: Calor de disolución 012-07005A © 1999 PASCO scientific C21.7 CONCLUSIONES Y APLICACIONES 1. ¿Qué sustancia produce una reacción exotérmica (H = (-) negativa)? 2. ¿Qué sustancia produce una reacción endotérmica (H = (+) positiva)? 3. Complete la tabla marcando “-” o “+” para cada sustancia: Sumario Cloruro amónico Carbonato sódico G H S